SlideShare una empresa de Scribd logo
1/25
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE MEDICINA INTERNA I- NEUROLOGIA
CATEDRATICO: Dr. Guillermo Gualpa
NOMBRE: Tatiana Carvajal
TEMA: Tumores Cerebrales
NUMERO DE OBJETO: 7
FECHA: Miércoles, 19 de Julio del 2017
1. INTRODUCCION
Un tumor cerebral es el crecimiento anormal de tejido y suele originarse en el cerebro o
provenir de otra parte del cuerpo y viajar al cerebro e incluso puede metastizarse; es decir
pueden ser malignos también llamados cáncer de cerebro o benignos que no contienen
células cancerosas y se clasifican como primarios o metastásicos. Los factores que
determinan el grado del tumor incluyen la rapidez con la que las células están creciendo, la
cantidad de sangre que irriga a las células, la presencia de células muertas en el centro del
tumor el hecho de que las células estén confinadas a un área específica, y la similitud de las
células cancerosas con las células normales.
2/25
En los últimos años el progreso de la medicina en el tratamiento del cáncer ha sido notable
pero no podemos afirmar este concepto en relación a los gliomas malignos cuya evolución
y pronóstico no ha variado mucho y continúa siendo sombrío e invariablemente mortal, a
diferencia de los otros tumores del SNC que reciben el beneficio de los recientes y
espectaculares progresos experimentados por las técnicas de imágenes, procedimientos
neuroquirúrgicos o tratamiento coadyuvante.
Es importante reconocer que los tumores del SNC merecen consideraciones terapéuticas
especiales que tanto en el concepto como en la práctica se diferencian mucho de los
aspectos oncológicos propios de los tumores de otra localización, los conceptos de
"benigno" y "maligno", que son absolutos para los tumores de otros sistemas orgánicos, son
sólo relativos cuando se aplican al SNC, cuando está situado en el interior de alguna de las
localizaciones elocuentes del SNC, la recidiva local de un tumor histológicamente benigno;
pero, imposible de erradicar acaba por ser tan mortal como un tumor histológicamente
maligno de la misma localización.
2. OBJETIVOS
 Analizar los mecanismos anatomo fisiológicos y fisiopatológicos que se ven
directamente relacionados con los Tumores Cerebrales
 Identificar las manifestaciones clínicas que nos permitan poder llegar al diagnóstico
etiológico, patológico, topográfico y funcional.
 Establecer un tratamiento adecuado oportuno y eficaz de acuerdo a las normas de
referencia médica.
3/25
3. DESARROLLO
 CONCEPTO
Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes
cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del
organismo. Puede ser un tumor del cráneo benigno o maligno que se ha desarrollado a
partir del tejido del cerebro o de las meninges adyacentes. Dicho tumor cerebral también se
denomina tumor cerebral primario o propio del cerebro.
Por otro lado, en el cerebro también existen metástasis cerebrales. Son metástasis de tipos
de cánceres cuyo foco inicial se halla fuera del cerebro y que, por ello, no contienen ningún
tejido nervioso. Un tumor, por ejemplo, de mama o de pulmón, puede extender hasta el
cerebro células cancerígenas a través del sistema circulatorio, a través de los vasos
linfáticos o a través del fluido cerebroespinal (también denominado líquido
cefalorraquídeo). Aquí se asientan las células y forman una metástasis cerebral. En casos
especiales un tumor cerebral primario también puede formar metástasis dentro del cerebro o
en la médula espinal. Los tumores cerebrales se diferencian entre sí por diferentes
características y se clasifican en función de las mismas.
 EPIDEMIOLOGIA
La tasa de mortalidad por cáncer cerebral varía entre 1 a 2 por 100.000 con proyección al
ascenso, en las últimas décadas se ha descrito en varios países un aumento de la incidencia
por tumores primarios del sistema nervioso central, las tasas por sexo varían entre 0,90 a 1,
75 x 100.000 en hombres y de O, 7 a 1,22 en mujeres, la tendencia global de mortalidad por
4/25
tumores tiende al ascenso en ambos grupos siendo mayor en hombres, por grupos etáreos,
en menores de 34 años, no aumenta en forma significativa, entre 35, 39 y sobre los 45 años
el aumento es significativo, los adenomas hipofisarios son tumores benignos generados a
partir de la glándula hipófisis, representan el 10 a 20% de los tumores intracraneales, en
uno de cada diez estudios de RMN es posible hallar tumores hipofisarios, lo cual es
congruente con los estudios de necropsia que muestran una frecuencia de 4,8 al 27% de
este tipo de neoplasias, en el Servicio de Neurocirugía del HCAM los AH ocupan el
segundo lugar en frecuencia, siendo el primer lugar para los Meningiomas con un 25.7%
del total de casos de tumores cerebrales ingresados, seguido por los AH con un 20.3% y
en tercer lugar los Astrocitomas con un 16.6%.
 ETIOLOGÍA
La mayoría de los tumores cerebrales tienen anomalías de los genes que participan en el
control del ciclo celular, haciendo que las células crezcan de forma incontrolada. Dichas
anomalías se deben a alteraciones directas de los genes o a desarreglos de los cromosomas
que hacen cambiar la función de un gen. Los pacientes que tienen ciertas enfermedades
genéticas (por ejemplo la neurofibromatosis, la enfermedad de Von Hippel-Lindau, el
síndrome de Li-Fraumeni y el retinoblastoma) tienen también mayor riesgo de desarrollar
tumores del sistema nervioso central. Existen también algunos informes de miembros de la
misma familia que desarrollaron tumores cerebrales sin tener ninguno de los síndromes
genéticos anteriores.
5/25
Los investigadores han estudiado a los padres de niños que tienen tumores cerebrales y su
exposición en el pasado a ciertas sustancias químicas. Algunas sustancias químicas pueden
cambiar la estructura de un gen que protege al cuerpo de las enfermedades y del cáncer.
Los trabajadores de las refinerías de petróleo y de las fábricas de caucho y los químicos
tienen una mayor incidencia de ciertos tipos de tumores. La sustancia química tóxica (si es
que existe alguna) que está relacionada con dicho aumento de los tumores no se conoce en
la actualidad. Los pacientes que han recibido radioterapia en la cabeza como parte de un
tratamiento previo para otros tumores malignos también tienen mayor riesgo de desarrollar
nuevos tumores cerebrales.
 FACTORES DE RIESGO
Un factor de riesgo es aquello que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle
una enfermedad, en nuestro caso el cáncer cerebral. Sin embargo, en la mayoría de los
tumores no conocemos bien porqué ese factor puede producirla. También es importante
saber que hay personas que aunque tengan varios factores de riesgo nunca desarrollarán la
enfermedad, mientras que otras que no los tienen, lo harán; lo que nos demuestra las
limitaciones de los mismos. En el caso de los tumores cerebrales, se desconocen las causas
que pueden originarlos. Factores genéticos, ambientales, virus, radiaciones y traumatismos
han sido considerados como posiblemente implicados en el desarrollo de los mismos, pero
es muy probable que sean mecanismos múltiples que actúan sobre bases genéticas.
6/25
 Factores genéticos
La predisposición genética (riesgo de transmisión) puede que tenga un papel en el
desarrollo de los tumores cerebrales, pero no se puede decir que en la actualidad haya datos
claros para considerar que algunos tumores cerebrales puedan ser hereditarios. Sin
embargo, sí existen síndromes hereditarios en los que los tumores cerebrales forman parte
del global, como por ejemplo en algunas enfermedades raras como la neurofibromatosis
(tumoraciones múltiples en la piel y en el sistema nervioso con formas y grados distintos)
entre otras.
 Cambios en los cromosomas
Cada célula del cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas y se ha visto que algunos
tipos de tumores cerebrales pueden perder o ganar alguna pieza (brazo) de los mismos. Los
cambios más conocidos y frecuentes descritos en algunos tumores cerebrales, como los
denominados oligodendrogliomas, pueden ocurrir en los cromosomas 1 y 19, y los avances
en el conocimiento de dichas alteraciones están ayudando en gran manera al tratamiento de
los mismos.
 Traumatismos
Los pocos datos disponibles en la especie humana, que además en ocasiones son
contradictorios, no permiten establecer en la actualidad una relación causa-efecto entre
traumatismo y tumor cerebral.
7/25
 Radiaciones
En el medio ambiente que nos rodea existen diversos tipos de radiaciones y algunas pueden
resultar peligrosas para las células humanas al modificar su estructura genética. Las que
más nos interesan son las radiaciones llamadas ionizantes que se utilizan en el diagnóstico
(rayos X o gamma) y/o tratamiento (radioterapia) de diferentes tipos de tumores,
incluyendo los cerebrales. No existen argumentos consistentes para relacionar el desarrollo
de tumores cerebrales con la mayor parte de las radiaciones a las que estamos expuestos en
la vida diaria. Las radiaciones no ionizantes no inducen necesariamente lesiones de carácter
oncogénico, aunque no se puede descartar esta posibilidad.
 Virus
No se ha podido hasta ahora establecer al menos en la especie humana, una clara asociación
entre ciertos virus y el desarrollo de tumores cerebrales.
 Sustancias químicas
Dentro de los compuestos químicos con capacidad de desarrollar tumores cerebrales de
forma directa o indirecta podemos destacar los compuestos nitrosos presentes en el medio
ambiente y que poseen capacidad para inducir tumores cerebrales, con riesgo potencial
tanto para animales como para el hombre.
 Otros factores de riesgo
El sexo masculino (más frecuentes en los hombres que en las mujeres), la raza (más
frecuentes en la raza blanca) y la edad (más frecuentes en los niños).
8/25
 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Los criterios para el diagnóstico de Tumores comprenden:
 Cada tumor debe presentar un modelo maligno definido
 Cada tumor debe ser diferente
 Las posibilidades de metástasis deben ser excluidas
Los diagnósticos de los tumores malignos primarios fueron:
 Retinoblastomas
 Rabdomiosarcomas
 Linfomas no Hodgkin
 Glioma de tronco
 Sarcoma de Ewing
Los diagnósticos de los tumores malignos secundarios fueron:
 Osteosarcomas
 Sarcomas de Ewing
 Rabdomiosarcomas
 Glioblastomas
 Meduloblastoma
 Fibrosarcoma
9/25
 FISIOPATOLOGÍA
Cualquier proceso expansivo que se encuentre dentro del cráneo va a comprimir, por tanto,
al cerebro provocando una lesión focal y una lesión global cerebral por aumento de la
presión dentro del cráneo Los tumores cerebrales tienen varias formas de crecimiento o
capacidad de aumentar su tamaño. La primera de ellas es por la propia división celular, que
a su vez puede ser de dos formas:
A) Infiltrante. - La célula tumoral crecen introduciéndose entre el tejido o parénquima
cerebral y lo invaden. Suele ser la forma más frecuente de crecer de los tumores
malignos.
B) Expansivo. - En este caso el tumor está muy bien delimitado y en su crecimiento
apartaría y respetaría la estructura tisular cerebral, aunque la comprima. Suele ser la
forma más frecuente de crecer de los tumores benignos.
Hay que tener en consideración además que el crecimiento de la masa tumoral se pueda
hacer también no sólo por la división de las células, sino por otros mecanismos. Entre éstos
destacan: 1) La generación de contenido líquido en su interior, que es segregado por las
células tumorales; es el caso de los tumores quísticos. Por lo general suelen ser tumores
benignos, pero esta secreción hace que aumenten su tamaño rápidamente y pueden dar la
impresión de tener un comportamiento más maligno o agresivo. 2) Otra posibilidad de
aumentar el tamaño, aunque muy rara, es que en el seno del tumor se produzca una
hemorragia, por lo que el cuadro clínico va a ser abrupto, similar a un accidente vascular
cerebral hemorrágico.
10/25
 TIPOS
Los tumores cerebrales pueden ser de dos tipos: primarios o metástasicos. Los tumores
cerebrales primarios se originan en el cerebro, y los metastásicos aparecen cuando las
células cancerosas de otra parte del cuerpo se diseminan al cerebro. Por esta razón, los
tumores cerebrales metastásicos son casi siempre malignos, mientras que los tumores
primarios pueden ser benignos o malignos.
Los tumores cerebrales se clasifican de acuerdo con la ubicación del tumor, el tipo de tejido
afectado, si el tumor es benigno o maligno, y otros factores. Si se determina que un tumor
es maligno, las células se examinan bajo microscopio para determinar su grado de
malignidad. Según este análisis, los tumores de clasifican por su grado de malignidad,
desde menos maligno hasta más maligno. Algunos factores que determinan el grado del
tumor son la velocidad de crecimiento de las células, la cantidad de sangre suministrada a
las células, la presencia de células muertas en el centro del tumor (necrosis), si hay células
confinadas en un área específica, y el grado de similitud entre las células cancerosas y las
normales.
TUMORES PRIMARIOS
Los tumores primarios del SNC reciben el nombre en función de la célula en la que se
originan. Los más frecuentes son los siguientes:
 Gliomas: se originan a partir de las células de soporte del tejido nervioso,
denominadas células gliales. Más de la mitad de los tumores del SNC son gliomas.
11/25
Se clasifican en función de la velocidad de división y del aspecto que poseen las
células cuando se observan al microscopio. Los gliomas se dividen en 4 grados:
 Grado 1 y 2: también denominados gliomas de bajo grado. Están constituidos por
células que se dividen lentamente y suelen ser poco agresivos.
 Grado 3 y 4: o gliomas de alto grado. En ambos casos sus células se dividen más
rápidamente y son de mayor malignidad que los gliomas grado 1 y 2.
 El tratamiento y el pronóstico dependen fundamentalmente del grado del tumor.
TIPOS DE GLIOMAS
 Astrocitomas: Los astrocitomas grado 3 también se denominan astrocitomas
anaplásicos y los tumores grado 4 reciben el nombre de glioblastomas multiformes
(supone el 30% del total de tumores cerebrales en el adulto). Ambos, son los
tumores de células gliales más frecuentes del adulto y proceden de los astrocitos.
 Oligodendrogliomas: Proceden de los oligodendrocitos, que son las células
encargadas de la producción del tejido que recubre los distintos nervios (la mielina,
que se encarga de facilitar la conducción de los impulsos nerviosos entre las fibras
nerviosas). Son de crecimiento más lento que los astrocitomas.
 Glioma Mixto: Está constituido por varios tipos de células, siendo los más
frecuentes los oligo-astrocitomas.
 Ependimomas: Son tumores poco frecuentes, representan el 9% de todos los
tumores cerebrales. Es más frecuente en la infancia y adolescencia. Proceden de las
células que recubren los ventrículos y el canal medular. A través del líquido
cefalorraquídeo pueden diseminarse por todo el sistema nervioso central.
12/25
 Se dividen en ependimomas de bajo grado o benignos, que son los más frecuentes o
ependimomas de alto grado o anaplásicos.
 Méduloblastoma: Es el segundo tumor cerebral más frecuente en el niño, aunque
un 30% aparece en adultos. Su localización habitual es en el cerebelo. El
méduloblastoma es un tumor invasivo y de rápido crecimiento y con frecuencia se
disemina a otras partes del sistema nervioso central.
 Meningioma o tumor neuroectodérmico primitivo: Es un tumor, generalmente
benigno que se desarrolla a partir de las meninges. Representa el 20% de todos
tumores cerebrales primarios y, se suelen localizar con más frecuencia en los
hemisferios cerebrales, aunque también pueden aparecer en la médula espinal. Los
síntomas de este tumor son secundarios a la compresión de tejido cerebral sano, más
que a una invasión del mismo.
 Cráneofaringioma: Es un tumor benigno congénito por lo que aparece
fundamentalmente en la infancia y adolescencia. Crecen en una zona del cerebro
denominada la silla turca, donde se sitúa la glándula pituitaria y muy próxima a los
nervios ópticos. Los síntomas suelen ser debidos a aumento de la presión
intracraneal.
 Cordomas: Supone el 2% del total de tumores primarios del sistema nervioso
central, siendo más frecuente en adultos jóvenes (entre la 2ª y la 4ª década). Se
localizan en la base del cráneo y en la porción final de la médula espinal. Este tumor
es generalmente benigno, aunque suele invadir hueso por contigüidad.
 Linfoma primario del sistema nervioso central: Su localización más frecuente es
en los hemisferios del cerebro. Son tumores del sistema linfático, que forma parte
13/25
del sistema inmunológico del organismo, por lo que suelen aparecer en pacientes
inmunodeprimidos,
 Adenomas de la glándula pituitaria: La glándula pituitaria produce una serie de
hormonas que se encargan de controlar la producción hormonal de las otras
glándulas del cuerpo. Los adenomas pituitarios son tumores benignos, de
crecimiento lento y suponen el 8% de todos los tumores primarios del SNC. Estos
tumores se clasifican en tumores secretores y no secretores en función de su
capacidad para segregar o no segregar una determinada hormona.
TUMORES SECUNDARIOS
Los tumores secundarios son aquellos que se desarrollan en el cerebro como consecuencia
de la diseminación de células de un tumor maligno que puede estar localizado en cualquier
órgano del cuerpo.
La localización dónde inicialmente se origina un cáncer se denomina tumor primario.
Cuando las células malignas se diseminan a otros órganos, se implantan y crecen en ellos
dando lugar a tumores secundarios o metástasis. Las células que forman estas metástasis
son similares a las del tumor primario. A los tumores secundarios cerebrales también se les
denomina metástasis cerebrales. Los cánceres que con más frecuencia producen metástasis
cerebrales son los de pulmón, mama, colon, riñón, vejiga y melanoma.
14/25
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas de los tumores cerebrales dependen del tamaño del mismo y de su
localización. En general, a estos síntomas se añaden otros secundarios al aumento de la
presión intracraneal.
Existen varios motivos por los que un tumor cerebral provoca un incremento de la presión
intracraneal:
 Al crecer el tumor, se produce un aumento del volumen del encéfalo, por lo que se
comprime contra las paredes del cráneo provocando una serie de síntomas.
 El crecimiento tumoral puede bloquear el flujo del líquido cefalorraquídeo por lo
que se acumula en el encéfalo.
 Los tumores malignos cerebrales provocan un edema en los tejidos circundantes,
por lo que se incrementa el volumen cerebral.
Los síntomas del aumento de la presión intracraneal son los siguientes:
 Cefalea intensa
 Vómitos (generalmente por la mañana), que pueden o no ir acompañados de
náuseas.
 Cambios de personalidad y comportamiento (irritabilidad).
 Deterioro del nivel de conciencia.
 Somnolencia.
 Alteración de las funciones cardiaca y respiratoria.
15/25
Dependiendo de la localización tumoral los síntomas de los tumores en el cerebro varían.
LÓBULO FRONTAL:
 Parálisis o disminución de fuerza en la mitad del cuerpo (hemiplejia izda. o dcha.).
 Mareo.
 Disartria.
 Alteraciones de la memoria.
 Alteraciones de la personalidad.
 Anosmia.
LÓBULO PARIETAL:
 Parálisis o disminución de fuerza en la mitad del cuerpo (hemiplejia izda. o dcha.)
 Mareos.
 Dificultad para hablar o entender el significado de las palabras.
 Alteración de la lectura y escritura.
 Dificultad en la coordinación de determinados movimientos.
 Dificultad en la orientación del cuerpo en el espacio.
 Dificultad para reconocer las distintas partes del cuerpo.
LÓBULO OCCIPITAL:
 Mareos.
16/25
 Pérdida de visión de un lateral del campo visual.
LÓBULO TEMPORAL:
 Los tumores localizados en esta zona suelen dar menos síntomas, ocasionalmente
pueden provocar mareos y alteraciones en el lenguaje.
TRONCO DEL ENCÉFALO:
 Vómitos.
 Cefalea.
 Ataxia.
 Parálisis facial de un lado de la cara.
 Disfagia.
 Dificultad para hablar.
 Alteraciones en la visión.
 Pérdida de audición.
 Somnolencia.
Cerebelo:
 Vómitos (generalmente por las mañanas y sin náuseas).
 Alteración en el habla.
 Vértigos.
 Falta de coordinación de los movimientos musculares.
17/25
 Ataxia.
 PRUEBAS Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Examen neurológico: un médico puede realizar este examen para verificar su equilibrio,
reflejos, coordinación y otros sentidos, tales como la visión y la audición.
RMN de cabeza: proporciona imágenes detalladas que pueden detectar anomalías en el
cerebro tales como tumores e infección. La RMN es altamente sensible para detectar
tumores y para evaluar la zonas aledañas y definir la extensión.
RMN de la columna vertebral: al igual que la RMN de la cabeza, la RMN de la columna
vertebral utiliza un potente campo magnético, pulsos de radiofrecuencia y una computadora
para mostrar la anatomía de las vértebras que forman la columna vertebral, como así
también de los discos, la médula espinal y los espacios entre las vértebras a través de los
cuales pasan los nervios. Se puede utilizar para detectar los tumores que se originan en, o
que se han diseminado hacia la columna vertebral.
RMNf cerebral: la resonancia magnética nuclear funcional (fMRI, por sus siglas en inglés)
es un procedimiento relativamente nuevo que utiliza imágenes de RMN para medir los
pequeños cambios metabólicos que tienen lugar en una parte activa del cerebro. En el caso
del diagnóstico de tumor cerebral, este examen se realiza para evaluar áreas en el cerebro
relacionadas con el lenguaje y el movimiento muscular, se utiliza para controlar el
crecimiento y función de los tumores, como así también para evaluar los posibles riesgos de
la cirugía u otros tratamientos invasivos.
18/25
TC de la cabeza: Puede detectar tumores cerebrales, como así también ayudar a planificar
la radioterapia, cuando este es el tratamiento indicado. La TC también puede mostrar
sangrado o inflamación en el cerebro.
PET y PET/TC de la cabeza: una tomografía por emisión de positrones (PET) es un
examen de diagnóstico que utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo (llamada
radiosonda) para diagnosticar y determinar la gravedad de una variedad de enfermedades.
Esta prueba puede medir la forma en que un tumor cerebral utiliza la glucosa. También se
están explorando otras sondas marcadas con radioactividad para tomar imágenes de
regiones con niveles bajos de oxígeno dentro del tumor.
Angiografía cerebral: este tipo de examen por imágenes es una prueba médica
mínimamente invasiva que utiliza rayos X y un medio de contraste que contiene yodo para
producir imágenes de los vasos sanguíneos en el cerebro. Puede proporcionar información
adicional sobre anomalías que se observan en una RMN o TC de la cabeza, tales como el
suministro de sangre a un tumor. Requiere del uso de un catéter y presenta ciertos riesgos.
Biopsia: una biopsia es la extracción de tejido para examinar en el mismo la presencia de
una enfermedad puede hacerse en forma segura con guía por imágenes tales como el
ultrasonido, los rayos X, la tomografía computarizada (TC), o las imágenes por resonancia
magnética (RMN). Estos tipos de imágenes son utilizadas para determinar exactamente
dónde colocar la aguja y realizar la biopsia.
Punción lumbar: también conocida como punción espinal, es una prueba de diagnóstico
guiada por imágenes, mínimamente invasiva, que consiste en la extracción de una pequeña
cantidad de líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea al cerebro y a la médula espinal) o
una inyección de medicamentos u otra substancia en la región lumbar (o inferior) de la
19/25
columna vertebral. Se pueden realizar otros exámenes por imágenes si su médico sospecha
que el tumor cerebral ha formado metástasis (se ha diseminado) en otras partes del cuerpo.
Se puede hacer una TC del tórax y abdomen para buscar el origen del tumor cuando se
sospecha que una masa cerebral podría ser metastásica (en lugar de ser un tumor primario).
Los sitios más comunes son el pulmón y el riñón
Examen neurológico: un médico puede realizar este examen para verificar su equilibrio,
reflejos, coordinación y otros sentidos, tales como la visión y la audición.
 TRATAMIENTO
Se usan diversos tratamientos para tratar los tumores cerebrales. El tipo de tratamiento
recomendado depende del tamaño y el tipo de tumor, su velocidad de crecimiento,
ubicación en el cerebro, y el estado general de salud del paciente. Las opciones de
tratamiento incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia, agentes biológicos dirigidos o
una combinación de éstas. La resección quirúrgica (si no es peligrosa) es por lo general la
primera recomendación de tratamiento para reducir la presión sobe el cerebro rápidamente.
Esta página web se concentra en la radioterapia para tumores cerebrales.
En las últimas dos décadas los investigadores han desarrollado nuevas técnicas para
administrar radiación al tumor cerebral mientras se protegen los tejidos sanos cercanos.
Entre estos tratamientos se encuentran la braquiterapia, la radioterapia de intensidad
modulada (IMRT) y la radiocirugía.
La radioterapia podría ser recomendable para tumores sensibles a este tratamiento. La
radioterapia convencional usa haces externos de rayos X, rayos gamma o protones dirigidos
20/25
al tumor para matar las células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores cerebrales.
Por lo general se da en un período de varias semanas. La radioterapia de todo el cerebro es
una opción para tumores múltiples o para tumores a los que no se pueden acceder
fácilmente con el tratamiento focalizado.
Algunos tipos de radioterapia:
 La radioterapia de intensidad modulada (IMRT, por sus siglas en inglés [Intensity-
modulated radiation therapy]) es una modalidad avanzada de radioterapia de alta
precisión que utiliza aceleradores de rayos X controlados por computadora para
administrar dosis de radiación precisas a un tumor maligno o a áreas específicas
dentro del tumor. La dosis de radiación está diseñada para conformarse a la forma
tridimensional (3D) del tumor mediante la modulación (control) de la intensidad del
haz de radiación para enfocar una dosis más alta en el tumor, al tiempo que se
reduce al mínimo la exposición a la radiación en las células sanas.
 La radiocirugía estereotáctica una modalidad sumamente precisa de radioterapia que
dirige angostos haces de radiación al tumor desde distintos ángulos. En este
procedimiento el paciente quizas ponga un dispositivo rígido en la cabeza.
La tomografía axial computarizada (TC) o la resonancia magnética nuclear (RMN)
ayudan al médico a identificar la ubicación exacta del tumor, y la computadora
ayuda a regular la dosis de radiación. La radioterapia estereotáctica es similar
físicamente a la radiocirugía pero involucra fraccionamiento (múltiples
tratamientos). Esta modalidad se recomendaría para los tumores que se encuentran
21/25
en o cerca de estructuras esenciales del cerebro que no pueden tolerar una gran dosis
única de radiación o para tumor más grandes.
 La radioterapia conformacional tridimensional (3D-CRT) consiste en una forma
convencional de administrar radioterapia que utiliza una adaptación específica de
los haces de rayos X diseñados para conformar a la forma del tumor con el fin de
maximizar las dosis sobre el tumor y minimizar las dosis que se aplican en el tejido
normal circundante. Esta forma de tratamiento se personaliza de acuerdo con la
anatomía particular del paciente y la ubicación del tumor. Frecuentemente, se
requiere una TC y/o una RMN para planificar el tratamiento.
 La braquiterapia es la colocación temporal de fuente(s) radiactiva(s) en el
organismo, generalmente utilizada para administrar una dosis adicional (o estímulo)
de radiación en el área de la escisión o en cualquier tumor residual.
La cirugía, también denominada resección quirúrgica, está indicada a menudo para tumores
cerebrales primarios. En este procedimiento el cirujano quita todo el tumor o parte de él sin
causar daño severo a los tejidos circundantes. La cirugía también se puede hacer para
reducir la presión dentro del cráneo (denominada presión intracraneal) y para aliviar los
síntomas (denominado tratamiento paliativo) en casos en los que no se puede sacar el
tumor.
La quimioterapia, o medicamentos anticáncer, podrían recomendarse. La quimioterapia,
conjuntamente con la radiación (terapia concurrente), se ha convertido en la norma de
tratamiento en relación con los tumores cerebrales malignos primarios. El uso de estos
medicamentos o sustancias químicas hacen más lento o matan las células de reproducción
22/25
rápida, y se pueden usar antes, durante y después de la cirugía y/o la radioterapia para
destruir las células tumorales y evitar que vuelvan. La quimioterapia se puede tomar como
una pastilla o por inyección, y a menudo se usa en combinación con la radioterapia.
También se pueden prescribir varios medicamentos llamados radiosensibilizadores, que se
cree hacen la radioterapia más eficaz.
4. BIBLIOGRAFIA
 Dra. Ma. Lucinda Aguirre Cruz, D. J. (2008). Tumores Cerebrales. Buenos Aires:
Editorial Medica Panamericana.
 Humanos, D. d. (20 de Marzo de 2015). Instituto Nacional del Cáncer. Obtenido
dehttps://www.cancer.gov/espanol/tipos/cerebro
 Revistas, U. E. (2015). Recuperado el 14 de Julio de 2017, de Cuidate
PLUS:http://www.cuidateplus.com/enfermedades/cancer/tumores-cerebrales.html
 Tena, D. M. (2012). Recuperado el 14 de Julio de 2017, de
Onmeda.es:http://www.onmeda.es/enfermedades/tumor_cerebral-sintomas-1448-
6.html
 Torres, M. (15 de Septiembre de 2016). Cedars-Sinai. Obtenido de
https://www.cedars-sinai.edu/International-Patients/Spanish/Condiciones-de-
Salud/15.asp
 Cáncer, A. E. (13 de Junio de 2017). AECC contra el cancer. Obtenido
dehttps://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/Sistemanerviosocent
ral/Paginas/Incidencia.aspx
23/25
 Contreras, L. E. (2017). EPIDEMIOLOGÍA DE TUMORES CEREBRALES.
Revista Médica Clínica Las Condes, 8.
 Lanari CF. Medicina. Medicina. 1964 Febrero; 50(2).
 Grupo Español de investigación en Neurooncología. GEINO. [Online].; 2011 [cited
2017 Mayo 15. Available from: https://www.geino.es/?page_id=198.
 University Of Miami Health System. Health. [Online].; 2010 [cited 2017 Mayo 15.
Available from: http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia-
medica/neuro/disorder/brain.
 Mark M. Moasser, M. (13 de Octubre de 2016). Fisiopatologia de la enfermedad.
Obtenido de
http://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookId=1584&sectionId=1030
54335
 Renquel, A. (10 de Febrero de 2015). Fisiopatologia Tumoral. Obtenido
dehttp://www.academia.edu/9907929/FISIOPATOLOG%C3%8DA_3_S%C3%8D
NDROME_TUMORAL
 Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiologia neurológica Mª Jesús
Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de
Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
 Asociacion de afectados por Tumores Cerebrales. (17 de Marzo de 2017). ASATE.
Obtenido de http://www.asate.es/tumores-cerebrales/que-es-un-tumor-cerebral/
 Dr Ananya Mandal, M. (22 de Mayo de 2012). NEWS MEDICAL LIFE
SCIENCES. Obtenido de http://www.news-medical.net/health/Brain-Cancer-Types-
(Spanish).aspx
24/25
 Kenilworth, N. (22 de Abril de 2012). MSD estar bien. Obtenido de Tipos de
Tumores Cerebrales: http://consumidores.msd.co.cr/enfermedades/tumores-
cerebrales/tipos-de-tumores-cerebrales.xhtml
 Sanz, E. (20 de Noviembre de 2016). TIPOS DE TUMORES. Obtenido de
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icuantos-tipos-de-
tumores-cerebrales
 American Cancer Society. (3 de Enero de 2017). American Cancer Society.
Obtenido de https://www.cancer.org/es/cancer/tumores-de-encefalo-o-de-medula-
espinal/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-y-sintomas.html
 Pinheiro, D. P. (15 de Junio de 2017). Sintomas de Tumor Cerebral. Obtenido de
http://www.mdsaude.com/es/2017/05/sintomas-del-tumor-cerebral.html
 Rodríguez, I. (7 de Enero de 2014). Tumor Cerebral. Obtenido de
http://www.ellahoy.es/salud/articulo/tumor-cerebral-reconoce-los-primeros-
sintomas/175685/
 Staff, C. (9 de Mayo de 2016). ENFERMEDADES Y SUS SINTOMAS. Obtenido
de http://sintomas.com.es/tumor-cerebral
 Departamento de Salud y Servicios Humanos. (24 de Agosto de 2016). Instituto
Nacional del Cáncer. Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico
 Martín, E. (24 de Abril de 2017). Revistas de Salud y Bienestar. Obtenido de
http://www.webconsultas.com/tumores-cerebrales/diagnostico-de-los-tumores-
cerebrales-2470
25/25
 Radiological Society of North America,. (16 de Marzo de 2016). RadiologyInfo.org.
Obtenido de https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=braintumor
 Staff, C. (9 de Mayo de 2016). Tumor cerebral. Obtenido de
http://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/brain-tumor/diagnosis-
treatment/diagnosis/dxc-20117172
 AR, B. (22 de Agosto de 2016). MEDLINE PLUS. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001310.htm
 Clinic Staff. (15 de Septiembre de 2016). MAYO CLINIC. Obtenido de
http://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/brain-tumor/diagnosis-
treatment/treatment/txc-20117176

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores del-snc-en-adultos
Tumores del-snc-en-adultosTumores del-snc-en-adultos
Tumores del-snc-en-adultos
cesar gaytan
 
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER Alma Vidal
 
Cencer grl
Cencer grlCencer grl
Cencer grl
Dolly Velazquez
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
Juan Meza López
 
Generalidades: Tumores astrocitcos localizados
Generalidades: Tumores astrocitcos localizadosGeneralidades: Tumores astrocitcos localizados
Generalidades: Tumores astrocitcos localizados
Marcos Rosas
 
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebralesClasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Sandro Casavilca Zambrano
 
Cáncer en Urología
Cáncer en UrologíaCáncer en Urología
Cáncer en Urología
Sara Gueirsman Martínez
 
neoplacias snc (mas comunes)
neoplacias snc (mas comunes)neoplacias snc (mas comunes)
neoplacias snc (mas comunes)
Marjhory Guizado Perez
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
dennise312001
 
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Sandro Zambrano
 
8 tumores snc
8 tumores snc8 tumores snc
8 tumores snc
Docarturo Castillo
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
Karina Vázquez
 
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiologíaTumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiologíaAndrés Dante Podestá
 
14 glioblastoma multiforme
14 glioblastoma multiforme14 glioblastoma multiforme
14 glioblastoma multiforme
Janett Ruiz
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
Karen Puga
 

La actualidad más candente (20)

Tumores del-snc-en-adultos
Tumores del-snc-en-adultosTumores del-snc-en-adultos
Tumores del-snc-en-adultos
 
Capitulo 8 neoplasias
Capitulo 8 neoplasiasCapitulo 8 neoplasias
Capitulo 8 neoplasias
 
Gliomas
GliomasGliomas
Gliomas
 
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
 
Cencer grl
Cencer grlCencer grl
Cencer grl
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Generalidades: Tumores astrocitcos localizados
Generalidades: Tumores astrocitcos localizadosGeneralidades: Tumores astrocitcos localizados
Generalidades: Tumores astrocitcos localizados
 
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebralesClasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
Clasificación y biomarcadores en tumores cerebrales
 
Cáncer en Urología
Cáncer en UrologíaCáncer en Urología
Cáncer en Urología
 
neoplacias snc (mas comunes)
neoplacias snc (mas comunes)neoplacias snc (mas comunes)
neoplacias snc (mas comunes)
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
Astrocitoma pilocitico características histológicas asociadas con la sobrevida
 
8 tumores snc
8 tumores snc8 tumores snc
8 tumores snc
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiologíaTumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
 
Tumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso centralTumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso central
 
14 glioblastoma multiforme
14 glioblastoma multiforme14 glioblastoma multiforme
14 glioblastoma multiforme
 
Carcinogenesis
Carcinogenesis Carcinogenesis
Carcinogenesis
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
 

Similar a Tumores cerebrales

5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
100423430vs
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
WolfFletcher
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
Edinpineda2
 
Santiago bravo vasquez
Santiago bravo vasquezSantiago bravo vasquez
Santiago bravo vasquezsitalito
 
Mauricio ubilluz
Mauricio ubilluzMauricio ubilluz
Mauricio ubilluz
Micio Israel Ubi
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
Leslie Rossina Zavaleta
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
BrandonRomeroQuispe
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
williamvaldiviezocal1
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
williamvaldiviezocal1
 
Actividad# 3 practica 5
Actividad# 3 practica 5Actividad# 3 practica 5
Actividad# 3 practica 5
zurizuri1
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
mrguardian
 
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptxTRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
AstridToledo2
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
yesikam31
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
yesikam31
 
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niñosTumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
cesar gaytan
 
Tumores Malignos
Tumores MalignosTumores Malignos
Tumores Malignos
Jessica Solano Roman
 

Similar a Tumores cerebrales (20)

5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
 
Mauricio ubilluz
Mauricio ubilluzMauricio ubilluz
Mauricio ubilluz
 
Santiago bravo vasquez
Santiago bravo vasquezSantiago bravo vasquez
Santiago bravo vasquez
 
Mauricio ubilluz
Mauricio ubilluzMauricio ubilluz
Mauricio ubilluz
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Actividad# 3 practica 5
Actividad# 3 practica 5Actividad# 3 practica 5
Actividad# 3 practica 5
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Cáncer infantil
Cáncer infantilCáncer infantil
Cáncer infantil
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptxTRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncologíaDesarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
 
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niñosTumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
 
Tumores Malignos
Tumores MalignosTumores Malignos
Tumores Malignos
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Tumores cerebrales

  • 1. 1/25 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE MEDICINA INTERNA I- NEUROLOGIA CATEDRATICO: Dr. Guillermo Gualpa NOMBRE: Tatiana Carvajal TEMA: Tumores Cerebrales NUMERO DE OBJETO: 7 FECHA: Miércoles, 19 de Julio del 2017 1. INTRODUCCION Un tumor cerebral es el crecimiento anormal de tejido y suele originarse en el cerebro o provenir de otra parte del cuerpo y viajar al cerebro e incluso puede metastizarse; es decir pueden ser malignos también llamados cáncer de cerebro o benignos que no contienen células cancerosas y se clasifican como primarios o metastásicos. Los factores que determinan el grado del tumor incluyen la rapidez con la que las células están creciendo, la cantidad de sangre que irriga a las células, la presencia de células muertas en el centro del tumor el hecho de que las células estén confinadas a un área específica, y la similitud de las células cancerosas con las células normales.
  • 2. 2/25 En los últimos años el progreso de la medicina en el tratamiento del cáncer ha sido notable pero no podemos afirmar este concepto en relación a los gliomas malignos cuya evolución y pronóstico no ha variado mucho y continúa siendo sombrío e invariablemente mortal, a diferencia de los otros tumores del SNC que reciben el beneficio de los recientes y espectaculares progresos experimentados por las técnicas de imágenes, procedimientos neuroquirúrgicos o tratamiento coadyuvante. Es importante reconocer que los tumores del SNC merecen consideraciones terapéuticas especiales que tanto en el concepto como en la práctica se diferencian mucho de los aspectos oncológicos propios de los tumores de otra localización, los conceptos de "benigno" y "maligno", que son absolutos para los tumores de otros sistemas orgánicos, son sólo relativos cuando se aplican al SNC, cuando está situado en el interior de alguna de las localizaciones elocuentes del SNC, la recidiva local de un tumor histológicamente benigno; pero, imposible de erradicar acaba por ser tan mortal como un tumor histológicamente maligno de la misma localización. 2. OBJETIVOS  Analizar los mecanismos anatomo fisiológicos y fisiopatológicos que se ven directamente relacionados con los Tumores Cerebrales  Identificar las manifestaciones clínicas que nos permitan poder llegar al diagnóstico etiológico, patológico, topográfico y funcional.  Establecer un tratamiento adecuado oportuno y eficaz de acuerdo a las normas de referencia médica.
  • 3. 3/25 3. DESARROLLO  CONCEPTO Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo. Puede ser un tumor del cráneo benigno o maligno que se ha desarrollado a partir del tejido del cerebro o de las meninges adyacentes. Dicho tumor cerebral también se denomina tumor cerebral primario o propio del cerebro. Por otro lado, en el cerebro también existen metástasis cerebrales. Son metástasis de tipos de cánceres cuyo foco inicial se halla fuera del cerebro y que, por ello, no contienen ningún tejido nervioso. Un tumor, por ejemplo, de mama o de pulmón, puede extender hasta el cerebro células cancerígenas a través del sistema circulatorio, a través de los vasos linfáticos o a través del fluido cerebroespinal (también denominado líquido cefalorraquídeo). Aquí se asientan las células y forman una metástasis cerebral. En casos especiales un tumor cerebral primario también puede formar metástasis dentro del cerebro o en la médula espinal. Los tumores cerebrales se diferencian entre sí por diferentes características y se clasifican en función de las mismas.  EPIDEMIOLOGIA La tasa de mortalidad por cáncer cerebral varía entre 1 a 2 por 100.000 con proyección al ascenso, en las últimas décadas se ha descrito en varios países un aumento de la incidencia por tumores primarios del sistema nervioso central, las tasas por sexo varían entre 0,90 a 1, 75 x 100.000 en hombres y de O, 7 a 1,22 en mujeres, la tendencia global de mortalidad por
  • 4. 4/25 tumores tiende al ascenso en ambos grupos siendo mayor en hombres, por grupos etáreos, en menores de 34 años, no aumenta en forma significativa, entre 35, 39 y sobre los 45 años el aumento es significativo, los adenomas hipofisarios son tumores benignos generados a partir de la glándula hipófisis, representan el 10 a 20% de los tumores intracraneales, en uno de cada diez estudios de RMN es posible hallar tumores hipofisarios, lo cual es congruente con los estudios de necropsia que muestran una frecuencia de 4,8 al 27% de este tipo de neoplasias, en el Servicio de Neurocirugía del HCAM los AH ocupan el segundo lugar en frecuencia, siendo el primer lugar para los Meningiomas con un 25.7% del total de casos de tumores cerebrales ingresados, seguido por los AH con un 20.3% y en tercer lugar los Astrocitomas con un 16.6%.  ETIOLOGÍA La mayoría de los tumores cerebrales tienen anomalías de los genes que participan en el control del ciclo celular, haciendo que las células crezcan de forma incontrolada. Dichas anomalías se deben a alteraciones directas de los genes o a desarreglos de los cromosomas que hacen cambiar la función de un gen. Los pacientes que tienen ciertas enfermedades genéticas (por ejemplo la neurofibromatosis, la enfermedad de Von Hippel-Lindau, el síndrome de Li-Fraumeni y el retinoblastoma) tienen también mayor riesgo de desarrollar tumores del sistema nervioso central. Existen también algunos informes de miembros de la misma familia que desarrollaron tumores cerebrales sin tener ninguno de los síndromes genéticos anteriores.
  • 5. 5/25 Los investigadores han estudiado a los padres de niños que tienen tumores cerebrales y su exposición en el pasado a ciertas sustancias químicas. Algunas sustancias químicas pueden cambiar la estructura de un gen que protege al cuerpo de las enfermedades y del cáncer. Los trabajadores de las refinerías de petróleo y de las fábricas de caucho y los químicos tienen una mayor incidencia de ciertos tipos de tumores. La sustancia química tóxica (si es que existe alguna) que está relacionada con dicho aumento de los tumores no se conoce en la actualidad. Los pacientes que han recibido radioterapia en la cabeza como parte de un tratamiento previo para otros tumores malignos también tienen mayor riesgo de desarrollar nuevos tumores cerebrales.  FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es aquello que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad, en nuestro caso el cáncer cerebral. Sin embargo, en la mayoría de los tumores no conocemos bien porqué ese factor puede producirla. También es importante saber que hay personas que aunque tengan varios factores de riesgo nunca desarrollarán la enfermedad, mientras que otras que no los tienen, lo harán; lo que nos demuestra las limitaciones de los mismos. En el caso de los tumores cerebrales, se desconocen las causas que pueden originarlos. Factores genéticos, ambientales, virus, radiaciones y traumatismos han sido considerados como posiblemente implicados en el desarrollo de los mismos, pero es muy probable que sean mecanismos múltiples que actúan sobre bases genéticas.
  • 6. 6/25  Factores genéticos La predisposición genética (riesgo de transmisión) puede que tenga un papel en el desarrollo de los tumores cerebrales, pero no se puede decir que en la actualidad haya datos claros para considerar que algunos tumores cerebrales puedan ser hereditarios. Sin embargo, sí existen síndromes hereditarios en los que los tumores cerebrales forman parte del global, como por ejemplo en algunas enfermedades raras como la neurofibromatosis (tumoraciones múltiples en la piel y en el sistema nervioso con formas y grados distintos) entre otras.  Cambios en los cromosomas Cada célula del cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas y se ha visto que algunos tipos de tumores cerebrales pueden perder o ganar alguna pieza (brazo) de los mismos. Los cambios más conocidos y frecuentes descritos en algunos tumores cerebrales, como los denominados oligodendrogliomas, pueden ocurrir en los cromosomas 1 y 19, y los avances en el conocimiento de dichas alteraciones están ayudando en gran manera al tratamiento de los mismos.  Traumatismos Los pocos datos disponibles en la especie humana, que además en ocasiones son contradictorios, no permiten establecer en la actualidad una relación causa-efecto entre traumatismo y tumor cerebral.
  • 7. 7/25  Radiaciones En el medio ambiente que nos rodea existen diversos tipos de radiaciones y algunas pueden resultar peligrosas para las células humanas al modificar su estructura genética. Las que más nos interesan son las radiaciones llamadas ionizantes que se utilizan en el diagnóstico (rayos X o gamma) y/o tratamiento (radioterapia) de diferentes tipos de tumores, incluyendo los cerebrales. No existen argumentos consistentes para relacionar el desarrollo de tumores cerebrales con la mayor parte de las radiaciones a las que estamos expuestos en la vida diaria. Las radiaciones no ionizantes no inducen necesariamente lesiones de carácter oncogénico, aunque no se puede descartar esta posibilidad.  Virus No se ha podido hasta ahora establecer al menos en la especie humana, una clara asociación entre ciertos virus y el desarrollo de tumores cerebrales.  Sustancias químicas Dentro de los compuestos químicos con capacidad de desarrollar tumores cerebrales de forma directa o indirecta podemos destacar los compuestos nitrosos presentes en el medio ambiente y que poseen capacidad para inducir tumores cerebrales, con riesgo potencial tanto para animales como para el hombre.  Otros factores de riesgo El sexo masculino (más frecuentes en los hombres que en las mujeres), la raza (más frecuentes en la raza blanca) y la edad (más frecuentes en los niños).
  • 8. 8/25  CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Los criterios para el diagnóstico de Tumores comprenden:  Cada tumor debe presentar un modelo maligno definido  Cada tumor debe ser diferente  Las posibilidades de metástasis deben ser excluidas Los diagnósticos de los tumores malignos primarios fueron:  Retinoblastomas  Rabdomiosarcomas  Linfomas no Hodgkin  Glioma de tronco  Sarcoma de Ewing Los diagnósticos de los tumores malignos secundarios fueron:  Osteosarcomas  Sarcomas de Ewing  Rabdomiosarcomas  Glioblastomas  Meduloblastoma  Fibrosarcoma
  • 9. 9/25  FISIOPATOLOGÍA Cualquier proceso expansivo que se encuentre dentro del cráneo va a comprimir, por tanto, al cerebro provocando una lesión focal y una lesión global cerebral por aumento de la presión dentro del cráneo Los tumores cerebrales tienen varias formas de crecimiento o capacidad de aumentar su tamaño. La primera de ellas es por la propia división celular, que a su vez puede ser de dos formas: A) Infiltrante. - La célula tumoral crecen introduciéndose entre el tejido o parénquima cerebral y lo invaden. Suele ser la forma más frecuente de crecer de los tumores malignos. B) Expansivo. - En este caso el tumor está muy bien delimitado y en su crecimiento apartaría y respetaría la estructura tisular cerebral, aunque la comprima. Suele ser la forma más frecuente de crecer de los tumores benignos. Hay que tener en consideración además que el crecimiento de la masa tumoral se pueda hacer también no sólo por la división de las células, sino por otros mecanismos. Entre éstos destacan: 1) La generación de contenido líquido en su interior, que es segregado por las células tumorales; es el caso de los tumores quísticos. Por lo general suelen ser tumores benignos, pero esta secreción hace que aumenten su tamaño rápidamente y pueden dar la impresión de tener un comportamiento más maligno o agresivo. 2) Otra posibilidad de aumentar el tamaño, aunque muy rara, es que en el seno del tumor se produzca una hemorragia, por lo que el cuadro clínico va a ser abrupto, similar a un accidente vascular cerebral hemorrágico.
  • 10. 10/25  TIPOS Los tumores cerebrales pueden ser de dos tipos: primarios o metástasicos. Los tumores cerebrales primarios se originan en el cerebro, y los metastásicos aparecen cuando las células cancerosas de otra parte del cuerpo se diseminan al cerebro. Por esta razón, los tumores cerebrales metastásicos son casi siempre malignos, mientras que los tumores primarios pueden ser benignos o malignos. Los tumores cerebrales se clasifican de acuerdo con la ubicación del tumor, el tipo de tejido afectado, si el tumor es benigno o maligno, y otros factores. Si se determina que un tumor es maligno, las células se examinan bajo microscopio para determinar su grado de malignidad. Según este análisis, los tumores de clasifican por su grado de malignidad, desde menos maligno hasta más maligno. Algunos factores que determinan el grado del tumor son la velocidad de crecimiento de las células, la cantidad de sangre suministrada a las células, la presencia de células muertas en el centro del tumor (necrosis), si hay células confinadas en un área específica, y el grado de similitud entre las células cancerosas y las normales. TUMORES PRIMARIOS Los tumores primarios del SNC reciben el nombre en función de la célula en la que se originan. Los más frecuentes son los siguientes:  Gliomas: se originan a partir de las células de soporte del tejido nervioso, denominadas células gliales. Más de la mitad de los tumores del SNC son gliomas.
  • 11. 11/25 Se clasifican en función de la velocidad de división y del aspecto que poseen las células cuando se observan al microscopio. Los gliomas se dividen en 4 grados:  Grado 1 y 2: también denominados gliomas de bajo grado. Están constituidos por células que se dividen lentamente y suelen ser poco agresivos.  Grado 3 y 4: o gliomas de alto grado. En ambos casos sus células se dividen más rápidamente y son de mayor malignidad que los gliomas grado 1 y 2.  El tratamiento y el pronóstico dependen fundamentalmente del grado del tumor. TIPOS DE GLIOMAS  Astrocitomas: Los astrocitomas grado 3 también se denominan astrocitomas anaplásicos y los tumores grado 4 reciben el nombre de glioblastomas multiformes (supone el 30% del total de tumores cerebrales en el adulto). Ambos, son los tumores de células gliales más frecuentes del adulto y proceden de los astrocitos.  Oligodendrogliomas: Proceden de los oligodendrocitos, que son las células encargadas de la producción del tejido que recubre los distintos nervios (la mielina, que se encarga de facilitar la conducción de los impulsos nerviosos entre las fibras nerviosas). Son de crecimiento más lento que los astrocitomas.  Glioma Mixto: Está constituido por varios tipos de células, siendo los más frecuentes los oligo-astrocitomas.  Ependimomas: Son tumores poco frecuentes, representan el 9% de todos los tumores cerebrales. Es más frecuente en la infancia y adolescencia. Proceden de las células que recubren los ventrículos y el canal medular. A través del líquido cefalorraquídeo pueden diseminarse por todo el sistema nervioso central.
  • 12. 12/25  Se dividen en ependimomas de bajo grado o benignos, que son los más frecuentes o ependimomas de alto grado o anaplásicos.  Méduloblastoma: Es el segundo tumor cerebral más frecuente en el niño, aunque un 30% aparece en adultos. Su localización habitual es en el cerebelo. El méduloblastoma es un tumor invasivo y de rápido crecimiento y con frecuencia se disemina a otras partes del sistema nervioso central.  Meningioma o tumor neuroectodérmico primitivo: Es un tumor, generalmente benigno que se desarrolla a partir de las meninges. Representa el 20% de todos tumores cerebrales primarios y, se suelen localizar con más frecuencia en los hemisferios cerebrales, aunque también pueden aparecer en la médula espinal. Los síntomas de este tumor son secundarios a la compresión de tejido cerebral sano, más que a una invasión del mismo.  Cráneofaringioma: Es un tumor benigno congénito por lo que aparece fundamentalmente en la infancia y adolescencia. Crecen en una zona del cerebro denominada la silla turca, donde se sitúa la glándula pituitaria y muy próxima a los nervios ópticos. Los síntomas suelen ser debidos a aumento de la presión intracraneal.  Cordomas: Supone el 2% del total de tumores primarios del sistema nervioso central, siendo más frecuente en adultos jóvenes (entre la 2ª y la 4ª década). Se localizan en la base del cráneo y en la porción final de la médula espinal. Este tumor es generalmente benigno, aunque suele invadir hueso por contigüidad.  Linfoma primario del sistema nervioso central: Su localización más frecuente es en los hemisferios del cerebro. Son tumores del sistema linfático, que forma parte
  • 13. 13/25 del sistema inmunológico del organismo, por lo que suelen aparecer en pacientes inmunodeprimidos,  Adenomas de la glándula pituitaria: La glándula pituitaria produce una serie de hormonas que se encargan de controlar la producción hormonal de las otras glándulas del cuerpo. Los adenomas pituitarios son tumores benignos, de crecimiento lento y suponen el 8% de todos los tumores primarios del SNC. Estos tumores se clasifican en tumores secretores y no secretores en función de su capacidad para segregar o no segregar una determinada hormona. TUMORES SECUNDARIOS Los tumores secundarios son aquellos que se desarrollan en el cerebro como consecuencia de la diseminación de células de un tumor maligno que puede estar localizado en cualquier órgano del cuerpo. La localización dónde inicialmente se origina un cáncer se denomina tumor primario. Cuando las células malignas se diseminan a otros órganos, se implantan y crecen en ellos dando lugar a tumores secundarios o metástasis. Las células que forman estas metástasis son similares a las del tumor primario. A los tumores secundarios cerebrales también se les denomina metástasis cerebrales. Los cánceres que con más frecuencia producen metástasis cerebrales son los de pulmón, mama, colon, riñón, vejiga y melanoma.
  • 14. 14/25  MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas de los tumores cerebrales dependen del tamaño del mismo y de su localización. En general, a estos síntomas se añaden otros secundarios al aumento de la presión intracraneal. Existen varios motivos por los que un tumor cerebral provoca un incremento de la presión intracraneal:  Al crecer el tumor, se produce un aumento del volumen del encéfalo, por lo que se comprime contra las paredes del cráneo provocando una serie de síntomas.  El crecimiento tumoral puede bloquear el flujo del líquido cefalorraquídeo por lo que se acumula en el encéfalo.  Los tumores malignos cerebrales provocan un edema en los tejidos circundantes, por lo que se incrementa el volumen cerebral. Los síntomas del aumento de la presión intracraneal son los siguientes:  Cefalea intensa  Vómitos (generalmente por la mañana), que pueden o no ir acompañados de náuseas.  Cambios de personalidad y comportamiento (irritabilidad).  Deterioro del nivel de conciencia.  Somnolencia.  Alteración de las funciones cardiaca y respiratoria.
  • 15. 15/25 Dependiendo de la localización tumoral los síntomas de los tumores en el cerebro varían. LÓBULO FRONTAL:  Parálisis o disminución de fuerza en la mitad del cuerpo (hemiplejia izda. o dcha.).  Mareo.  Disartria.  Alteraciones de la memoria.  Alteraciones de la personalidad.  Anosmia. LÓBULO PARIETAL:  Parálisis o disminución de fuerza en la mitad del cuerpo (hemiplejia izda. o dcha.)  Mareos.  Dificultad para hablar o entender el significado de las palabras.  Alteración de la lectura y escritura.  Dificultad en la coordinación de determinados movimientos.  Dificultad en la orientación del cuerpo en el espacio.  Dificultad para reconocer las distintas partes del cuerpo. LÓBULO OCCIPITAL:  Mareos.
  • 16. 16/25  Pérdida de visión de un lateral del campo visual. LÓBULO TEMPORAL:  Los tumores localizados en esta zona suelen dar menos síntomas, ocasionalmente pueden provocar mareos y alteraciones en el lenguaje. TRONCO DEL ENCÉFALO:  Vómitos.  Cefalea.  Ataxia.  Parálisis facial de un lado de la cara.  Disfagia.  Dificultad para hablar.  Alteraciones en la visión.  Pérdida de audición.  Somnolencia. Cerebelo:  Vómitos (generalmente por las mañanas y sin náuseas).  Alteración en el habla.  Vértigos.  Falta de coordinación de los movimientos musculares.
  • 17. 17/25  Ataxia.  PRUEBAS Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Examen neurológico: un médico puede realizar este examen para verificar su equilibrio, reflejos, coordinación y otros sentidos, tales como la visión y la audición. RMN de cabeza: proporciona imágenes detalladas que pueden detectar anomalías en el cerebro tales como tumores e infección. La RMN es altamente sensible para detectar tumores y para evaluar la zonas aledañas y definir la extensión. RMN de la columna vertebral: al igual que la RMN de la cabeza, la RMN de la columna vertebral utiliza un potente campo magnético, pulsos de radiofrecuencia y una computadora para mostrar la anatomía de las vértebras que forman la columna vertebral, como así también de los discos, la médula espinal y los espacios entre las vértebras a través de los cuales pasan los nervios. Se puede utilizar para detectar los tumores que se originan en, o que se han diseminado hacia la columna vertebral. RMNf cerebral: la resonancia magnética nuclear funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) es un procedimiento relativamente nuevo que utiliza imágenes de RMN para medir los pequeños cambios metabólicos que tienen lugar en una parte activa del cerebro. En el caso del diagnóstico de tumor cerebral, este examen se realiza para evaluar áreas en el cerebro relacionadas con el lenguaje y el movimiento muscular, se utiliza para controlar el crecimiento y función de los tumores, como así también para evaluar los posibles riesgos de la cirugía u otros tratamientos invasivos.
  • 18. 18/25 TC de la cabeza: Puede detectar tumores cerebrales, como así también ayudar a planificar la radioterapia, cuando este es el tratamiento indicado. La TC también puede mostrar sangrado o inflamación en el cerebro. PET y PET/TC de la cabeza: una tomografía por emisión de positrones (PET) es un examen de diagnóstico que utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo (llamada radiosonda) para diagnosticar y determinar la gravedad de una variedad de enfermedades. Esta prueba puede medir la forma en que un tumor cerebral utiliza la glucosa. También se están explorando otras sondas marcadas con radioactividad para tomar imágenes de regiones con niveles bajos de oxígeno dentro del tumor. Angiografía cerebral: este tipo de examen por imágenes es una prueba médica mínimamente invasiva que utiliza rayos X y un medio de contraste que contiene yodo para producir imágenes de los vasos sanguíneos en el cerebro. Puede proporcionar información adicional sobre anomalías que se observan en una RMN o TC de la cabeza, tales como el suministro de sangre a un tumor. Requiere del uso de un catéter y presenta ciertos riesgos. Biopsia: una biopsia es la extracción de tejido para examinar en el mismo la presencia de una enfermedad puede hacerse en forma segura con guía por imágenes tales como el ultrasonido, los rayos X, la tomografía computarizada (TC), o las imágenes por resonancia magnética (RMN). Estos tipos de imágenes son utilizadas para determinar exactamente dónde colocar la aguja y realizar la biopsia. Punción lumbar: también conocida como punción espinal, es una prueba de diagnóstico guiada por imágenes, mínimamente invasiva, que consiste en la extracción de una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea al cerebro y a la médula espinal) o una inyección de medicamentos u otra substancia en la región lumbar (o inferior) de la
  • 19. 19/25 columna vertebral. Se pueden realizar otros exámenes por imágenes si su médico sospecha que el tumor cerebral ha formado metástasis (se ha diseminado) en otras partes del cuerpo. Se puede hacer una TC del tórax y abdomen para buscar el origen del tumor cuando se sospecha que una masa cerebral podría ser metastásica (en lugar de ser un tumor primario). Los sitios más comunes son el pulmón y el riñón Examen neurológico: un médico puede realizar este examen para verificar su equilibrio, reflejos, coordinación y otros sentidos, tales como la visión y la audición.  TRATAMIENTO Se usan diversos tratamientos para tratar los tumores cerebrales. El tipo de tratamiento recomendado depende del tamaño y el tipo de tumor, su velocidad de crecimiento, ubicación en el cerebro, y el estado general de salud del paciente. Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia, agentes biológicos dirigidos o una combinación de éstas. La resección quirúrgica (si no es peligrosa) es por lo general la primera recomendación de tratamiento para reducir la presión sobe el cerebro rápidamente. Esta página web se concentra en la radioterapia para tumores cerebrales. En las últimas dos décadas los investigadores han desarrollado nuevas técnicas para administrar radiación al tumor cerebral mientras se protegen los tejidos sanos cercanos. Entre estos tratamientos se encuentran la braquiterapia, la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y la radiocirugía. La radioterapia podría ser recomendable para tumores sensibles a este tratamiento. La radioterapia convencional usa haces externos de rayos X, rayos gamma o protones dirigidos
  • 20. 20/25 al tumor para matar las células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores cerebrales. Por lo general se da en un período de varias semanas. La radioterapia de todo el cerebro es una opción para tumores múltiples o para tumores a los que no se pueden acceder fácilmente con el tratamiento focalizado. Algunos tipos de radioterapia:  La radioterapia de intensidad modulada (IMRT, por sus siglas en inglés [Intensity- modulated radiation therapy]) es una modalidad avanzada de radioterapia de alta precisión que utiliza aceleradores de rayos X controlados por computadora para administrar dosis de radiación precisas a un tumor maligno o a áreas específicas dentro del tumor. La dosis de radiación está diseñada para conformarse a la forma tridimensional (3D) del tumor mediante la modulación (control) de la intensidad del haz de radiación para enfocar una dosis más alta en el tumor, al tiempo que se reduce al mínimo la exposición a la radiación en las células sanas.  La radiocirugía estereotáctica una modalidad sumamente precisa de radioterapia que dirige angostos haces de radiación al tumor desde distintos ángulos. En este procedimiento el paciente quizas ponga un dispositivo rígido en la cabeza. La tomografía axial computarizada (TC) o la resonancia magnética nuclear (RMN) ayudan al médico a identificar la ubicación exacta del tumor, y la computadora ayuda a regular la dosis de radiación. La radioterapia estereotáctica es similar físicamente a la radiocirugía pero involucra fraccionamiento (múltiples tratamientos). Esta modalidad se recomendaría para los tumores que se encuentran
  • 21. 21/25 en o cerca de estructuras esenciales del cerebro que no pueden tolerar una gran dosis única de radiación o para tumor más grandes.  La radioterapia conformacional tridimensional (3D-CRT) consiste en una forma convencional de administrar radioterapia que utiliza una adaptación específica de los haces de rayos X diseñados para conformar a la forma del tumor con el fin de maximizar las dosis sobre el tumor y minimizar las dosis que se aplican en el tejido normal circundante. Esta forma de tratamiento se personaliza de acuerdo con la anatomía particular del paciente y la ubicación del tumor. Frecuentemente, se requiere una TC y/o una RMN para planificar el tratamiento.  La braquiterapia es la colocación temporal de fuente(s) radiactiva(s) en el organismo, generalmente utilizada para administrar una dosis adicional (o estímulo) de radiación en el área de la escisión o en cualquier tumor residual. La cirugía, también denominada resección quirúrgica, está indicada a menudo para tumores cerebrales primarios. En este procedimiento el cirujano quita todo el tumor o parte de él sin causar daño severo a los tejidos circundantes. La cirugía también se puede hacer para reducir la presión dentro del cráneo (denominada presión intracraneal) y para aliviar los síntomas (denominado tratamiento paliativo) en casos en los que no se puede sacar el tumor. La quimioterapia, o medicamentos anticáncer, podrían recomendarse. La quimioterapia, conjuntamente con la radiación (terapia concurrente), se ha convertido en la norma de tratamiento en relación con los tumores cerebrales malignos primarios. El uso de estos medicamentos o sustancias químicas hacen más lento o matan las células de reproducción
  • 22. 22/25 rápida, y se pueden usar antes, durante y después de la cirugía y/o la radioterapia para destruir las células tumorales y evitar que vuelvan. La quimioterapia se puede tomar como una pastilla o por inyección, y a menudo se usa en combinación con la radioterapia. También se pueden prescribir varios medicamentos llamados radiosensibilizadores, que se cree hacen la radioterapia más eficaz. 4. BIBLIOGRAFIA  Dra. Ma. Lucinda Aguirre Cruz, D. J. (2008). Tumores Cerebrales. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana.  Humanos, D. d. (20 de Marzo de 2015). Instituto Nacional del Cáncer. Obtenido dehttps://www.cancer.gov/espanol/tipos/cerebro  Revistas, U. E. (2015). Recuperado el 14 de Julio de 2017, de Cuidate PLUS:http://www.cuidateplus.com/enfermedades/cancer/tumores-cerebrales.html  Tena, D. M. (2012). Recuperado el 14 de Julio de 2017, de Onmeda.es:http://www.onmeda.es/enfermedades/tumor_cerebral-sintomas-1448- 6.html  Torres, M. (15 de Septiembre de 2016). Cedars-Sinai. Obtenido de https://www.cedars-sinai.edu/International-Patients/Spanish/Condiciones-de- Salud/15.asp  Cáncer, A. E. (13 de Junio de 2017). AECC contra el cancer. Obtenido dehttps://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/Sistemanerviosocent ral/Paginas/Incidencia.aspx
  • 23. 23/25  Contreras, L. E. (2017). EPIDEMIOLOGÍA DE TUMORES CEREBRALES. Revista Médica Clínica Las Condes, 8.  Lanari CF. Medicina. Medicina. 1964 Febrero; 50(2).  Grupo Español de investigación en Neurooncología. GEINO. [Online].; 2011 [cited 2017 Mayo 15. Available from: https://www.geino.es/?page_id=198.  University Of Miami Health System. Health. [Online].; 2010 [cited 2017 Mayo 15. Available from: http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia- medica/neuro/disorder/brain.  Mark M. Moasser, M. (13 de Octubre de 2016). Fisiopatologia de la enfermedad. Obtenido de http://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookId=1584&sectionId=1030 54335  Renquel, A. (10 de Febrero de 2015). Fisiopatologia Tumoral. Obtenido dehttp://www.academia.edu/9907929/FISIOPATOLOG%C3%8DA_3_S%C3%8D NDROME_TUMORAL  Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiologia neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)  Asociacion de afectados por Tumores Cerebrales. (17 de Marzo de 2017). ASATE. Obtenido de http://www.asate.es/tumores-cerebrales/que-es-un-tumor-cerebral/  Dr Ananya Mandal, M. (22 de Mayo de 2012). NEWS MEDICAL LIFE SCIENCES. Obtenido de http://www.news-medical.net/health/Brain-Cancer-Types- (Spanish).aspx
  • 24. 24/25  Kenilworth, N. (22 de Abril de 2012). MSD estar bien. Obtenido de Tipos de Tumores Cerebrales: http://consumidores.msd.co.cr/enfermedades/tumores- cerebrales/tipos-de-tumores-cerebrales.xhtml  Sanz, E. (20 de Noviembre de 2016). TIPOS DE TUMORES. Obtenido de https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icuantos-tipos-de- tumores-cerebrales  American Cancer Society. (3 de Enero de 2017). American Cancer Society. Obtenido de https://www.cancer.org/es/cancer/tumores-de-encefalo-o-de-medula- espinal/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-y-sintomas.html  Pinheiro, D. P. (15 de Junio de 2017). Sintomas de Tumor Cerebral. Obtenido de http://www.mdsaude.com/es/2017/05/sintomas-del-tumor-cerebral.html  Rodríguez, I. (7 de Enero de 2014). Tumor Cerebral. Obtenido de http://www.ellahoy.es/salud/articulo/tumor-cerebral-reconoce-los-primeros- sintomas/175685/  Staff, C. (9 de Mayo de 2016). ENFERMEDADES Y SUS SINTOMAS. Obtenido de http://sintomas.com.es/tumor-cerebral  Departamento de Salud y Servicios Humanos. (24 de Agosto de 2016). Instituto Nacional del Cáncer. Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico  Martín, E. (24 de Abril de 2017). Revistas de Salud y Bienestar. Obtenido de http://www.webconsultas.com/tumores-cerebrales/diagnostico-de-los-tumores- cerebrales-2470
  • 25. 25/25  Radiological Society of North America,. (16 de Marzo de 2016). RadiologyInfo.org. Obtenido de https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=braintumor  Staff, C. (9 de Mayo de 2016). Tumor cerebral. Obtenido de http://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/brain-tumor/diagnosis- treatment/diagnosis/dxc-20117172  AR, B. (22 de Agosto de 2016). MEDLINE PLUS. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001310.htm  Clinic Staff. (15 de Septiembre de 2016). MAYO CLINIC. Obtenido de http://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/brain-tumor/diagnosis- treatment/treatment/txc-20117176