SlideShare una empresa de Scribd logo
 El cáncer es una enfermedad provocada
por células que se multiplican sin control
y de manera autónoma
 invadiendo localmente y a distancia
otros tejidos.
 En general, lleva a la muerte a la persona
afectada, si no se trata adecuadamente.
 Se conocen más de 200 tipos diferentes de
cáncer
 los más comunes son los
de piel, pulmón, mama y colorrectal
 La malignidad del cáncer es variable
 según la agresividad de sus células
 y demás características biológicas de cada
tipo tumoral.
 El comportamiento de las células cancerosas se
caracteriza por carecer del control
reproductivo que requiere su función original,
perdiendo sus características primitivas
 y adquiriendo otras que no les corresponden,
como la capacidad de invadir de forma
progresiva
 y por distintas vías órganos próximos, o incluso
diseminándose a distancia (metástasis)
 Con crecimiento y división más allá de los
límites normales del órgano al que
pertenecían primitivamente
 diseminándose por el organismo
fundamentalmente a través del sistema
linfático o el sistema circulatorio
 y ocasionando el crecimiento de
nuevos tumores en otras partes del cuerpo
alejadas de la localización original.
 Las diferencias entre tumores benignos y
malignos consisten en que
 Los benignos son de crecimiento lento
 no se propagan a otros tejidos
 y rara vez recidivan tras ser extirpados
 Los malignos son de crecimiento rápido
 se propagan a otros tejidos
 recidivan con frecuencia tras ser extirpados
 y provocan la muerte en un periodo variable
de tiempo, si no se realiza tratamiento.
 Los tumores benignos pueden recurrir
localmente en ciertos casos
 pero no suelen dar metástasis a distancia
 ni matar al portador, con algunas excepciones.
 Las células normales al entrar en contacto
con las células vecinas inhiben su
multiplicación
 pero las células malignas no tienen este
freno.
 La mayoría de los cánceres forman tumores
sólidos, pero algunos no, por ejemplo
la leucemia
Cáncer de pulmón
 El cáncer puede afectar a personas de
todas las edades
 incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los
más comunes se incrementa con la edad.
 El cáncer causa cerca del 13 % de todas
las muertes.
 De acuerdo con la Sociedad Americana del
Cáncer
 7,6 millones de personas murieron por esta
enfermedad en el mundo durante el
año 2007.-
 El proceso por el cual se produce el cáncer
(carcinogénesis) es causado por
anormalidades en el material genético de las
células.
 Estas anormalidades pueden ser causadas por
distintos agentes carcinógenos, como
 la radiación ionizante, ultravioleta, productos
químicos procedentes de la industria
 el humo del tabaco y de la contaminación en
general
 agentes infecciosos como el virus del papiloma
humano o el virus de la hepatitis B.
 Pueden ser heredadas y por consiguiente, se
presentan en todas las células desde el nacimiento
y originan mayor probabilidad de que se presente la
enfermedad.
 Existen complejas interacciones entre el material
genético y los carcinógenos, un motivo por el
que algunos individuos desarrollan cáncer después
de la exposición a carcinógenos y otros no.
Existen genes que son más susceptibles a sufrir
mutaciones que desencadenen cáncer.
Esos genes, cuando están en su estado normal, se
llaman protooncogenes, y cuando están mutados
se llaman oncogenes
La mutación hace que se produzcan factores de
crecimiento en exceso y sin control.
 Clasificación del cáncer
 El cáncer se clasifica según el tejido a partir del cual las
células cancerosas se originan.
 El diagnóstico está, en gran medida, influenciado por el
tipo de tumor y la extensión de la enfermedad.
 Aunque las primeras manifestaciones de la enfermedad
provienen de síntomas, análisis de sangre o radiografías
 el diagnóstico definitivo requiere un
examen histológico con microscopio.
 La clasificación histológica tras la biopsia de la lesión,
sirve para determinar el tratamiento más adecuado.
 Una vez detectado, se trata con la
combinación apropiada
de cirugía, quimioterapia y radioterapia,
dependiendo del tipo, localización y etapa en
el que se encuentre.
 En los últimos años se ha producido un
significativo progreso en el desarrollo de
medicamentos que actúan específicamente
en anormalidades moleculares de ciertos
tumores y minimizan el daño a las células
normales.
 a pesar de las mejoras continuas de las
tasas de curación, algunas formas de cáncer
continúan presentando mal pronóstico.
 Conceptos semejantes al cáncer
 Neoplasia.
 El término neoplasia significa de
acuerdo a sus raíces etimológicas:
"tejido de nueva formación".
Neoplasia se aplica generalmente a
los tumores malignos (proliferaciones
de células con comportamiento rebelde)
se utiliza habitualmente como sinónimo
de cáncer.
 El término puede emplearse de manera
genérica, donde significará simplemente
tumor, tanto benigno como maligno.
 Tumor. Inicialmente, tumor, se aplicó a
la tumefacción, hinchazón, "bulto" o
aumento localizado de tamaño, en
un órgano o tejido.
 Incluso, el concepto aún se aplica
cuando se dice que los cuatro signos
cardinales de la inflamación son "tumor,
dolor, calor y rubor".
 En la actualidad el término es el
equivalente o sinónimo de neoplasia; y
por lo tanto, se dice que hay tumores
benignos y malignos.
 Cáncer. La palabra cáncer significa
'cangrejo'. Porque algunas formas de
cáncer avanzan adoptando una forma
abigarrada, con ramificaciones que se
adhieren al tejido sano, en forma similar a la
de un cangrejo marino.
 el cáncer siempre es una neoplasia o
tumor maligno.
 Oncología. El término oncología proviene
del griego "onkos", tumor.
 Es la parte de la medicina que estudia los
tumores o neoplasias, sobre todo malignos.
 Nomenclatura
 Todos los tumores, benignos y
malignos, tienen dos componentes
básicos en su estructura:
 1-Las células proliferantes que forman
el tumor propiamente dicho y
constituyen el parénquima
 2- y su estroma de sostén, constituido
por tejido conectivo y vasos sanguíneos
 Tumores benignos: Su nombre acaba en
el sufijo oma. Dependiendo del tejido del que
procedan, pueden ser:
 fibroma (tejido conjuntivo fibroso)
 mixoma (tejido conjuntivo laxo)
 lipoma (tejido adiposo)
 condroma (tejido cartilaginoso), etc.
 Algunos de los tumores benignos derivados
de tejido epitelial terminan con el sufijo
"adenoma" porque el tejido epitelial de
origen forma glándulas.
 Tumores malignos o cáncer: Su nombre
suele acabar en
 el sufijo sarcoma o carcinoma
 pero muchos de ellos, como
el melanoma, seminoma, mesotelioma y lin
foma
son de carácter maligno a pesar de que su
nombre tiene una terminación similar a la de
los tumores benignos (sufijo oma).
Melanoma del iris
 Carcinomas. Las neoplasias malignas de
origen epitelial se denominan carcinomas y
representan el 80 % del los tumores malignos;
 por ej.:
 carcinoma epidermoide o escamoso,
 Carcinoma basocelular
 Adenocarcinoma
 Cistoadenocarcinoma
 Coriocarcinoma
 carcinoma de pene
 carcinoma de pulmón
 carcinoma de colon
 carcinoma de mama, etc.
El melanoma es un tumor maligno de la piel
cuya aparición se ve favorecida por
exposiciones prolongadas sin protección a la
radiación solar.
Factores de riesgo
 Muchos factores de riesgo predisponen a la
aparición de cáncer.
 El principal es la edad o el envejecimiento, a
partir de los 65 años es mas frec.
 algunas formas se presentan típicamente en
niños y jóvenes.
 el tabaquismo
 la dieta
 el sedentarismo físico
 y la exposición a agentes cancerígenos,
tanto sustancias químicas, como radiaciones
ionizantes.
 La herencia genética, etc.
 Genética del cáncer
 El cáncer es una enfermedad
genética producida por la mutación en
determinados genes que pueden ser de tres
tipos:
 Oncogenes: Son genes mutados que
promueven la división celular, procedentes de
otros llamados protooncogenes (los cuales
tienen una función normal), encargados de la
regulación del crecimiento celular. Su herencia
sigue un patrón autosómico dominante.
 Genes supresores tumorales: Son los
encargados de detener la división celular y de
provocar la apoptosis. Cuando se mutan estos
genes la célula se divide sin control.
 Genes de reparación del ADN: Cuando el
sistema de reparación es defectuoso como
resultado de una mutación adquirida o
heredada, la tasa de acumulación de
mutaciones en el genoma se eleva a medida
que se producen divisiones celulares.
 Según el grado en que estas mutaciones
afecten a oncogenes y genes supresores
tumorales, aumentará la probabilidad de
padecer neoplasias malignas.
 El primer paso es una historia clínica para
determinar si existe algún síntoma
sospechoso en el paciente.
 Los síntomas pueden ser muy variados
 por ej. esputos con sangre en el cáncer de
pulmón
 hemorragia en las heces en el cáncer de
colon
 dificultad para orinar en el cáncer de
próstata
 o la aparición de un nódulo palpable en
el cáncer de mama.
 El segundo paso consiste generalmente en
realizar una pruebas complementarias
 en radiografía de pulmón
 de mama (mamografía)
 endoscopia
 otros estudios como análisis de sangre
 ecografías
 RMM o T.C.
mama normal y con
cáncer
 Para llegar al diagnóstico de certeza, suele
ser necesario tomar una muestra del tumor
 biopsia para realizar un estudio histológico
del tejido.
 También se realizan algunos estudios
especiales moleculares o genéticos
Cencer grl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
Callmay John
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIAS
Lore Mel
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
Kim Maquera
 
Celulas
CelulasCelulas
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
Wilbur Acevedo
 
Primer curso enfermería online Partido de Rivadavia
Primer curso enfermería online Partido de RivadaviaPrimer curso enfermería online Partido de Rivadavia
Primer curso enfermería online Partido de Rivadavia
nidiareal
 
Tumores Malignos
Tumores MalignosTumores Malignos
Tumores Malignos
Jessica Solano Roman
 
Cáncer
CáncerCáncer
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
mrguardian
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8
Ruth Costa
 
Generalidades de Neoplasias
Generalidades de NeoplasiasGeneralidades de Neoplasias
Generalidades de Neoplasias
Alex Niño
 
Power point el cancer
Power point el cancerPower point el cancer
neoplasias
 neoplasias neoplasias
Cancer y tumor
Cancer y tumor Cancer y tumor
Cancer y tumor
Juan Gil
 
Diplomatura clase 5. CANCER, TUMORES
Diplomatura clase 5. CANCER, TUMORESDiplomatura clase 5. CANCER, TUMORES
Diplomatura clase 5. CANCER, TUMORES
dario castro
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Alberto Maya
 
El Cáncer
El Cáncer El Cáncer
El Cáncer
Unidas6
 

La actualidad más candente (19)

Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIAS
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Primer curso enfermería online Partido de Rivadavia
Primer curso enfermería online Partido de RivadaviaPrimer curso enfermería online Partido de Rivadavia
Primer curso enfermería online Partido de Rivadavia
 
Tumores Malignos
Tumores MalignosTumores Malignos
Tumores Malignos
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8Neoplasia cap 8
Neoplasia cap 8
 
Generalidades de Neoplasias
Generalidades de NeoplasiasGeneralidades de Neoplasias
Generalidades de Neoplasias
 
Power point el cancer
Power point el cancerPower point el cancer
Power point el cancer
 
neoplasias
 neoplasias neoplasias
neoplasias
 
Cancer y tumor
Cancer y tumor Cancer y tumor
Cancer y tumor
 
Diplomatura clase 5. CANCER, TUMORES
Diplomatura clase 5. CANCER, TUMORESDiplomatura clase 5. CANCER, TUMORES
Diplomatura clase 5. CANCER, TUMORES
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
El Cáncer
El Cáncer El Cáncer
El Cáncer
 

Destacado

Josh Luger - Mumbrella Keynote - October 2015
Josh Luger - Mumbrella Keynote - October 2015Josh Luger - Mumbrella Keynote - October 2015
Josh Luger - Mumbrella Keynote - October 2015
Josh Luger
 
Snp odonto anatomia
Snp odonto anatomiaSnp odonto anatomia
Snp odonto anatomia
Dolly Velazquez
 
Tbc a. patologica i
Tbc a. patologica iTbc a. patologica i
Tbc a. patologica i
Dolly Velazquez
 
Baer_Travis_4.4
Baer_Travis_4.4Baer_Travis_4.4
Baer_Travis_4.4
TravisBaer
 
Envej celullar a. pat i
Envej celullar a. pat iEnvej celullar a. pat i
Envej celullar a. pat i
Dolly Velazquez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Dolly Velazquez
 
Report of Project spillways (1)
Report of Project spillways (1)Report of Project spillways (1)
Report of Project spillways (1)
Pawan Singh
 
Inflamacion anat patol.
Inflamacion  anat patol.Inflamacion  anat patol.
Inflamacion anat patol.
Dolly Velazquez
 
General Resume
General ResumeGeneral Resume
General Resume
Chad Stewart
 
портфолио3
портфолио3портфолио3
портфолио3
irina1971
 
портфолио воспитателя
портфолио воспитателяпортфолио воспитателя
портфолио воспитателя
irina1971
 
Comandos elétricos 1
Comandos elétricos 1Comandos elétricos 1
Comandos elétricos 1
Ederson Silva
 
VR vs AR
VR vs ARVR vs AR
VR vs AR
敬軒 高
 

Destacado (13)

Josh Luger - Mumbrella Keynote - October 2015
Josh Luger - Mumbrella Keynote - October 2015Josh Luger - Mumbrella Keynote - October 2015
Josh Luger - Mumbrella Keynote - October 2015
 
Snp odonto anatomia
Snp odonto anatomiaSnp odonto anatomia
Snp odonto anatomia
 
Tbc a. patologica i
Tbc a. patologica iTbc a. patologica i
Tbc a. patologica i
 
Baer_Travis_4.4
Baer_Travis_4.4Baer_Travis_4.4
Baer_Travis_4.4
 
Envej celullar a. pat i
Envej celullar a. pat iEnvej celullar a. pat i
Envej celullar a. pat i
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Report of Project spillways (1)
Report of Project spillways (1)Report of Project spillways (1)
Report of Project spillways (1)
 
Inflamacion anat patol.
Inflamacion  anat patol.Inflamacion  anat patol.
Inflamacion anat patol.
 
General Resume
General ResumeGeneral Resume
General Resume
 
портфолио3
портфолио3портфолио3
портфолио3
 
портфолио воспитателя
портфолио воспитателяпортфолио воспитателя
портфолио воспитателя
 
Comandos elétricos 1
Comandos elétricos 1Comandos elétricos 1
Comandos elétricos 1
 
VR vs AR
VR vs ARVR vs AR
VR vs AR
 

Similar a Cencer grl

Tema 8. cancer
Tema 8. cancerTema 8. cancer
Tema 8. cancer
mjosemp
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
yesikam31
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
yesikam31
 
Unidas por el Cáncer =)
Unidas por el Cáncer =)Unidas por el Cáncer =)
Unidas por el Cáncer =)
Unidas6
 
Unidas por el cáncer
Unidas por el cáncer Unidas por el cáncer
Unidas por el cáncer
Unidas6
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
pandiita
 
Cancer
CancerCancer
Mauricio ubilluz
Mauricio ubilluzMauricio ubilluz
Mauricio ubilluz
Micio Israel Ubi
 
Santiago bravo vasquez
Santiago bravo vasquezSantiago bravo vasquez
Santiago bravo vasquez
sitalito
 
Mauricio ubilluz
Mauricio ubilluzMauricio ubilluz
Mauricio ubilluz
Micio Israel Ubi
 
13.3 problemas bioquimicos que son esenciales en el tratamiento
13.3 problemas bioquimicos que son esenciales en el tratamiento13.3 problemas bioquimicos que son esenciales en el tratamiento
13.3 problemas bioquimicos que son esenciales en el tratamiento
Raul hermosillo
 
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
Alma Vidal
 
CANCER
CANCERCANCER
CANCER
CANCERCANCER
Definitivo Cancer
Definitivo CancerDefinitivo Cancer
Definitivo Cancer
andrega10
 
Cáncer
CáncerCáncer
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
LiMar2011
 
EL CANCER
EL CANCEREL CANCER
EL CANCER
Roylicas
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
jonathanfelfle
 
NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
EverDiegoFloresBauti
 

Similar a Cencer grl (20)

Tema 8. cancer
Tema 8. cancerTema 8. cancer
Tema 8. cancer
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
Unidas por el Cáncer =)
Unidas por el Cáncer =)Unidas por el Cáncer =)
Unidas por el Cáncer =)
 
Unidas por el cáncer
Unidas por el cáncer Unidas por el cáncer
Unidas por el cáncer
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Mauricio ubilluz
Mauricio ubilluzMauricio ubilluz
Mauricio ubilluz
 
Santiago bravo vasquez
Santiago bravo vasquezSantiago bravo vasquez
Santiago bravo vasquez
 
Mauricio ubilluz
Mauricio ubilluzMauricio ubilluz
Mauricio ubilluz
 
13.3 problemas bioquimicos que son esenciales en el tratamiento
13.3 problemas bioquimicos que son esenciales en el tratamiento13.3 problemas bioquimicos que son esenciales en el tratamiento
13.3 problemas bioquimicos que son esenciales en el tratamiento
 
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
 
CANCER
CANCERCANCER
CANCER
 
CANCER
CANCERCANCER
CANCER
 
Definitivo Cancer
Definitivo CancerDefinitivo Cancer
Definitivo Cancer
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
EL CANCER
EL CANCEREL CANCER
EL CANCER
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
 
NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Cencer grl

  • 1.
  • 2.  El cáncer es una enfermedad provocada por células que se multiplican sin control y de manera autónoma  invadiendo localmente y a distancia otros tejidos.  En general, lleva a la muerte a la persona afectada, si no se trata adecuadamente.
  • 3.  Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer  los más comunes son los de piel, pulmón, mama y colorrectal  La malignidad del cáncer es variable  según la agresividad de sus células  y demás características biológicas de cada tipo tumoral.
  • 4.  El comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por carecer del control reproductivo que requiere su función original, perdiendo sus características primitivas  y adquiriendo otras que no les corresponden, como la capacidad de invadir de forma progresiva  y por distintas vías órganos próximos, o incluso diseminándose a distancia (metástasis)
  • 5.  Con crecimiento y división más allá de los límites normales del órgano al que pertenecían primitivamente  diseminándose por el organismo fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio  y ocasionando el crecimiento de nuevos tumores en otras partes del cuerpo alejadas de la localización original.
  • 6.  Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que  Los benignos son de crecimiento lento  no se propagan a otros tejidos  y rara vez recidivan tras ser extirpados
  • 7.  Los malignos son de crecimiento rápido  se propagan a otros tejidos  recidivan con frecuencia tras ser extirpados  y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento.
  • 8.  Los tumores benignos pueden recurrir localmente en ciertos casos  pero no suelen dar metástasis a distancia  ni matar al portador, con algunas excepciones.
  • 9.  Las células normales al entrar en contacto con las células vecinas inhiben su multiplicación  pero las células malignas no tienen este freno.  La mayoría de los cánceres forman tumores sólidos, pero algunos no, por ejemplo la leucemia
  • 11.  El cáncer puede afectar a personas de todas las edades  incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad.  El cáncer causa cerca del 13 % de todas las muertes.
  • 12.  De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer  7,6 millones de personas murieron por esta enfermedad en el mundo durante el año 2007.-  El proceso por el cual se produce el cáncer (carcinogénesis) es causado por anormalidades en el material genético de las células.
  • 13.  Estas anormalidades pueden ser causadas por distintos agentes carcinógenos, como  la radiación ionizante, ultravioleta, productos químicos procedentes de la industria  el humo del tabaco y de la contaminación en general  agentes infecciosos como el virus del papiloma humano o el virus de la hepatitis B.  Pueden ser heredadas y por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento y originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad.
  • 14.  Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes La mutación hace que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control.
  • 15.  Clasificación del cáncer  El cáncer se clasifica según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan.  El diagnóstico está, en gran medida, influenciado por el tipo de tumor y la extensión de la enfermedad.  Aunque las primeras manifestaciones de la enfermedad provienen de síntomas, análisis de sangre o radiografías  el diagnóstico definitivo requiere un examen histológico con microscopio.  La clasificación histológica tras la biopsia de la lesión, sirve para determinar el tratamiento más adecuado.
  • 16.  Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de cirugía, quimioterapia y radioterapia, dependiendo del tipo, localización y etapa en el que se encuentre.  En los últimos años se ha producido un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actúan específicamente en anormalidades moleculares de ciertos tumores y minimizan el daño a las células normales.  a pesar de las mejoras continuas de las tasas de curación, algunas formas de cáncer continúan presentando mal pronóstico.
  • 17.  Conceptos semejantes al cáncer  Neoplasia.  El término neoplasia significa de acuerdo a sus raíces etimológicas: "tejido de nueva formación". Neoplasia se aplica generalmente a los tumores malignos (proliferaciones de células con comportamiento rebelde) se utiliza habitualmente como sinónimo de cáncer.  El término puede emplearse de manera genérica, donde significará simplemente tumor, tanto benigno como maligno.
  • 18.  Tumor. Inicialmente, tumor, se aplicó a la tumefacción, hinchazón, "bulto" o aumento localizado de tamaño, en un órgano o tejido.  Incluso, el concepto aún se aplica cuando se dice que los cuatro signos cardinales de la inflamación son "tumor, dolor, calor y rubor".  En la actualidad el término es el equivalente o sinónimo de neoplasia; y por lo tanto, se dice que hay tumores benignos y malignos.
  • 19.  Cáncer. La palabra cáncer significa 'cangrejo'. Porque algunas formas de cáncer avanzan adoptando una forma abigarrada, con ramificaciones que se adhieren al tejido sano, en forma similar a la de un cangrejo marino.  el cáncer siempre es una neoplasia o tumor maligno.  Oncología. El término oncología proviene del griego "onkos", tumor.  Es la parte de la medicina que estudia los tumores o neoplasias, sobre todo malignos.
  • 20.  Nomenclatura  Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos en su estructura:  1-Las células proliferantes que forman el tumor propiamente dicho y constituyen el parénquima  2- y su estroma de sostén, constituido por tejido conectivo y vasos sanguíneos
  • 21.  Tumores benignos: Su nombre acaba en el sufijo oma. Dependiendo del tejido del que procedan, pueden ser:  fibroma (tejido conjuntivo fibroso)  mixoma (tejido conjuntivo laxo)  lipoma (tejido adiposo)  condroma (tejido cartilaginoso), etc.  Algunos de los tumores benignos derivados de tejido epitelial terminan con el sufijo "adenoma" porque el tejido epitelial de origen forma glándulas.
  • 22.  Tumores malignos o cáncer: Su nombre suele acabar en  el sufijo sarcoma o carcinoma  pero muchos de ellos, como el melanoma, seminoma, mesotelioma y lin foma son de carácter maligno a pesar de que su nombre tiene una terminación similar a la de los tumores benignos (sufijo oma).
  • 24.  Carcinomas. Las neoplasias malignas de origen epitelial se denominan carcinomas y representan el 80 % del los tumores malignos;  por ej.:  carcinoma epidermoide o escamoso,  Carcinoma basocelular  Adenocarcinoma  Cistoadenocarcinoma  Coriocarcinoma  carcinoma de pene  carcinoma de pulmón  carcinoma de colon  carcinoma de mama, etc.
  • 25. El melanoma es un tumor maligno de la piel cuya aparición se ve favorecida por exposiciones prolongadas sin protección a la radiación solar.
  • 26. Factores de riesgo  Muchos factores de riesgo predisponen a la aparición de cáncer.  El principal es la edad o el envejecimiento, a partir de los 65 años es mas frec.  algunas formas se presentan típicamente en niños y jóvenes.  el tabaquismo  la dieta  el sedentarismo físico  y la exposición a agentes cancerígenos, tanto sustancias químicas, como radiaciones ionizantes.  La herencia genética, etc.
  • 27.  Genética del cáncer  El cáncer es una enfermedad genética producida por la mutación en determinados genes que pueden ser de tres tipos:  Oncogenes: Son genes mutados que promueven la división celular, procedentes de otros llamados protooncogenes (los cuales tienen una función normal), encargados de la regulación del crecimiento celular. Su herencia sigue un patrón autosómico dominante.  Genes supresores tumorales: Son los encargados de detener la división celular y de provocar la apoptosis. Cuando se mutan estos genes la célula se divide sin control.
  • 28.  Genes de reparación del ADN: Cuando el sistema de reparación es defectuoso como resultado de una mutación adquirida o heredada, la tasa de acumulación de mutaciones en el genoma se eleva a medida que se producen divisiones celulares.  Según el grado en que estas mutaciones afecten a oncogenes y genes supresores tumorales, aumentará la probabilidad de padecer neoplasias malignas.
  • 29.  El primer paso es una historia clínica para determinar si existe algún síntoma sospechoso en el paciente.  Los síntomas pueden ser muy variados  por ej. esputos con sangre en el cáncer de pulmón  hemorragia en las heces en el cáncer de colon  dificultad para orinar en el cáncer de próstata  o la aparición de un nódulo palpable en el cáncer de mama.
  • 30.  El segundo paso consiste generalmente en realizar una pruebas complementarias  en radiografía de pulmón  de mama (mamografía)  endoscopia  otros estudios como análisis de sangre  ecografías  RMM o T.C.
  • 31. mama normal y con cáncer
  • 32.  Para llegar al diagnóstico de certeza, suele ser necesario tomar una muestra del tumor  biopsia para realizar un estudio histológico del tejido.  También se realizan algunos estudios especiales moleculares o genéticos