SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores del SNC en
adultos.
Elier Vega Gutiérrez 259791
Elizabeth Delgado Palacios
Grupo 8-1
Dr. Julio Dávila
Generalidades.
 Gran variedad.
 Síntomas que causan.
 Tamaño, sitio y capacidad invasora.
 Pronostico reservado.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels
M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
Generalidades
 Tumores primarios y secundarios.
 Predisposición en diferentes poblaciones.
 Tumores secundarios mas frecuentes en adultos (Ca. Mama,
pulmón, melanomas y renales).
 Tumores primarios mas frecuentes en niños.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Generalidades
 Algunos tumores como el craneofaringoma, shwannoma y meningioma suelen
causar síndromes caracteristicos.
 Predisposición por SIDA, nurofibromatosis y canceres generalizados.
 Tipos altamente malignos (glioblastoma).
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Incidencia de tumores en el SNC.
 EN EUA se estima que mueren 600 000 personas al año por cáncer.
 20 000 personas al año por tumores primarios del SNC.
 130 000 por tumores secundarios del SNC.
 Las neoplasias ocupan el segundo lugar de muertes por enfermedades
intracraneales.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Principios de neurología, Adams y Vict
Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McG
Hill. 2009.
Biología de los tumores del SNC.
Hamartomas.
• Astrocitoma
cerebeloso.
• Astrocitomas
bipolares de la
protuberancia y
nervio óptico.
• Quistes
cerebelosos de
VHL.
• Teratomas
pineales.
Edad.
• Menores de 20
años:
• Meduloblastoma
s.
• Espongioblasto
mas polares.
• Gliomas del
nervio óptico.
• Pinealomas.
Edad
• Sexto decenio
de la vida:
• Meningiomas.
• Glioblastomas.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Biología de los tumores del SNC.
Cuadrosfamiliares. • NEM: Tumores
en hipófisis
anterior.
• Hamartomas
multiples:
mengiomas.
Herencia.
• Gliomas en
neurofibromat
osis y
esclerosis
tuberosa.
• Hemangioblast
oma
cerebeloso de
VHL.
Virus.
• VEB:
linfomas
cerebrales.
• VPH
• Virus de
hepatitis B.
• Virus
linfotropico
T humano.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Características moleculares y genéticas.
“Doble golpe”
50% de los
astocitomas:
inactivacion del gen
p53 en el crom. 17p
90% de los
glioblastomas:
afecciones en el gen
del retinoblastoma.
Crom 10
Utilidad clínica.
Oligodendrogliomas
con deleciones en
1p y 19q:
quimioterapia.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw H
2009.
Fisiopatología.
1200-
1400ml150ml
70-
140ml.
Solo
algunos
tumores
producen
papiledema.
Fisiopatología.
• Proliferación tumoral.
• Compresión de venas en tejido
cerebral.
• Aumento de presión capilar.
• Mayor en sustancia blanca.
• Edema.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Fisiopatología.
 El crecimiento lento permite la adaptación del encéfalo.
 Los mecanismos de compensación fallan en las etapas avanzadas de crecimiento.
 El tumor desplaza a los tejidos sanos (signos falsos de localización).
 Hernias, parálisis de nervios craneales, signos cortico espinales de Kernohan y
Woltman, infartos de lóbulo occipital, hemorragia del mesencéfalo e hidrocefalia..
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Fenómeno de Kornahan y woltman.
 Una masa supratentorial provoca que el pedúnculo cerebral del
lado opuesto a la lesión sea empujado hacia el tentorio.
 Provoca hemiparesia ipsilateral de la masa supratentorial.
MRI Demonstration of Kernohan’s Notch. Harjinder Singh Bhatoe M Ch, K K Sen M D Prakash Singh M Ch, J D Mukherji D
M.Departments of Neurosurgery, Radiodiagnosis and Neurology. Army Hospital (R & R), Delhi Cantt. Indian Journal of Neurotrauma (IJNT)
2005, Vol. 2, No. 1, pp. 55-56.
Características clínicas y patológicas de
los tumores encefálicos.
 Pueden iniciar asintomáticos.
Aturdimiento.
Perdida de
capacidad para
actividad mental
sostenida.
Hemiparesia
progresiva.
Incremento de
PIC.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Características clínicas y patológicas de
los tumores encefálicos.
Presentación
clínica.
Trastorno general de la función
cerebral, cefaleas o crisis epilépticas.
Evidencia de aumento de PIC.
Síndromes tumorales intracraneales
específicos.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Trastorno general de la función cerebral,
cefaleas o convulsiones.
 Síntomas iniciales vagos.
 Signos de enfermedad encefálica focal aparecen después de cierto tiempo.
 Los signos no siempre tienen valor de localización preciso.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Cambios en la función mental.
 Trastorno mental asociado a tumores mas común.
 El paciente acepta el cambio de su conducta.
 Abulia.
 Disminuye la cantidad de pensamientos y tiempo de reacción.
 Puede progresar a estupor o coma.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Cambios en la función mental.
Irritabilidad.
Labilidad emocional.
Inercia mental.
Poca memoria.
Indiferencia a las actividades cotidianas.
Falta de iniciativa.
Somnolencia.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Cefaleas
 Síntoma temprano en el 25% de los pacientes.
 Dolor muy variable en intensidad, tipo y forma de inicio.
 Vómito durante dolor mas intenso.
 Dolor en occipucio y nuca junto con vómito denota tumor en
cerebelo o agujero occipital.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Cefaleas.
Mecanismo de dolor desconocido.
PIC normal en primeras semanas del dolor.
Edema y distorsión de vasos sanguíneos cercanos al
tumor.
Dolor en la mañana y vomito cuando aumenta PIC.
Aumento de PIC causa cefalea bifrontal o bioccipital.
Tumores supratentoriales causan cefalea en el
mismo lado.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Vómito y mareo.
 Aparecen en un numero pequeño de pacientes.
 Vómito en proyectil.
 Acompañan a la cefalea.
 Mas frecuentes en tumores de fosa posterior.
- Gliomas de la porción inferior del tallo cerebral.
- Ependimomas del cuarto ventrículo.
- Meningiomas subtentoriales.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Crisis epilépticas.
 Presentes en el 20-50% de todos los pacientes.
 La primera convulsión en el adulto sugiere un tumor.
 Manifestación inicial mas frecuente.
 Inician focales, luego generalizadas
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Glioma multiforme y astrocitoma
anaplásico.
 Glioma de alto grado que representa el 20% de todos los tumores intracraneales y
80 % de los gliomas en hemisferio de adultos.
 Puede localizarse en cerebro, cerebelo, tallo cerebral y medula espinal.
 Edad entre los 56 – 60 años.
 Incidencia mas alta en varones.
 Ocurren de forma esporádica.
 Considerados tumores gliales de gradación III y IV en la clasificación de la OMS.
 Surgen en un plano profundo de la sustancia blanca.
 Infiltran rápida y extensamente el cerebro.
 Pueden alcanzar un gran tamaño antes de el diagnostico.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Aumento de proteínas en LCR en
mas de 100mg/100 ml.
Pleocitosis 10-100 células (linfocitos).
Gliomatosis meníngea amplia.
Metástasis en hueso y ganglios son
raras.
50% ocupa mas de 1 lóbulo cerebral
3-6% presenta focos multicéntricos
de crecimiento.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Imagenologia.
 Aparece una masa heterogenea con centro hipodenso rodeada por edema.
 Puede deformar al ventrículo lateral.
 Desplazamiento de tercer ventrículo y ventrículos laterales.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Histología
 Gran celularidad con pleomorfismo de células y atipia nuclear.
 Astrocitos identificables con fibrillas con formas primitivas.
 Células tumorales gigantes y en mitosis.
 Necrosis, hemorragia y trombosis.
 Pueden existir áreas que aparenten glioblastoma o astrocitoma de baja gradación.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Evolución.
 Menos del 20 % de los pacientes sin tratamiento viven 1 año después del
comienzo de los síntomas.
 Solo 10% viven mas de 2 años.
 Con tratamiento, 10% de los mayores de 60 años viven mas de 18 meses.
 66% de los menores de 40 años viven mas de 18 meses.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Tratamiento.
 Es poco lo que se puede hacer para modificar la evolución.
Cirugia
• Extracción de
una porción
del tumor.
Cortico
esteroides.
• Síndrome
expansivo.
• 4-10mg/ 12h.
• Quimioterapia
• Radiación
craneal (6000
cGy).
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Quimioterapia.
 Uso de nitrosoureas como carmustina o lomustina.
 Combinación de lomustina, procarbazina y vincristina (PCV). *
 Cisplatino y carboplatino tienen pequeñas mejorías.
 Temozolomida + radioterapia aumenta supervivencia a dos años en un 10 - 27%.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 La mayoría de los glioblastomas reaparecen a 2 cm de su sitio original.
 10% reaparecen en sitios distantes.
 El tratamiento tiene que ser de acuerdo a la edad, el estado del tumor, tamaño,
proliferación y resultado del tratamiento quirúrgico.
 Radioterapia después de cirugía extensa puede aumentar hasta 3 meses de
expectativa de vida.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Astrocitoma de gradación pequeña o
intermedia.
 Abarcan de 25 – 30% de los gliomas cerebrales.
 Entran dentro de la gradación II de la OMS.
 Pueden estar en cualquier punto del encéfalo o de la medula espinal.
 Se presentan sobre todo en encéfalo. Cerebelo, hipotálamo, nervio y quiasma
ópticos y la protuberancia.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 La localización esta influida por la edad.
 En adultos entre 30-40 años suele aparecer en hemisferios cerebrales.
 En adolescentes y niños suele aparecer en fosa posterior y nervios ópticos.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Tumor de carácter infiltrativo.
Tiende a formar cavidades o seudoquistes.
Puede tener pequeños depósitos de calcio.
Puede deformar los ventrículos laterales y tercero.
Puede desplazar las arterias cerebrales anterior y
media.
No suele producir cambio en LCR.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Histología.
 Se clasifican en:
- Bien diferenciado (protoplásmico o fibrilar)*.
- Gemistocítico (células alargadas con material hialino).
- Pilocítico (células bipolares alargadas).
- Mixtos (astrocitoma oligodendroglioma).
 Las células contienen proteína acida fibrilar glial (GFAP), que es un marcador
diagnostico.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Presentación clínica.
 En el 66% de los pacientes el primer síntoma es una convulsion focal o
generalizada.
 EL 60% presentan convulsiones repetitivas.
 La cefalea y aumento de la PIC son signos tardíos.
 En tumores cerebelosos se presenta inestabilidad locomotora, ataxia unilateral e
hipertensión intracraneal.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Imagenologia.
 En T1 se observan hipo o isointensos.
 En T2 se observan hiperintensos.
 Es común encontrar quistes y calcificaciones.
 En RMN el astrocitoma pilocítico tiene demarcación clara con bordes lisos y poco
edema.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Tratamiento y pronostico.
 La supervivencia decenal es del 11-40% después de cirugía y radiación de 5300
cGy.
 El pronostico empeora si el tumor afecta el tallo encefálico.
 En pacientes jóvenes la radiación puede retrasarse evitando hipopituitarismo y
demencia.
 La supervivencia a 5 años en tumores en cerebelo después de una cirugía exitosa
es del 90%.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 La evolución natural es lenta y al final presenta transformación cancerosa.
 El tumor cerebeloso tiene un comportamiento muy benigno.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Oligodendroglioma
 Deriva de los oligodendrocitos o sus células precursoras.
 Cualquier edad 30-50 años. Pico temprano máximo de 6 y 12 años.
 5-7% de todos los gliomas intracraneales.
 3.4% del total del TCE enadultos.
 Mas común en hombres 2:1.
 Color rosado grisáceo y forma multinodular, avascularidad relativa, firmeza,
tendencia a encapsularse y formar ganglios y quistes.
 La mayor parte es indistinguible de otros gliomas.
 El oligodendrocito neoplásico tiene aspecto de huevo frito.
 Se observan calcificaciones microscópicas.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 Sitios mas frecuentes: lóbulo frontal y temporal 40-70%.
 1/3 degeneración maligna y proliferación endotelial.
 Crece con lentitud.
 El primer síntoma es una convulsión focal o generalizada.
 HIC
 Defectos focales
 Estudios de imagen: masa hipotensa cerca de la superficie
cortical, Calcio.
 Tx: Resección Qx + Radioterapia o Régimen PVC
(Procarbacina, Lomustina y Vincristina) en 6 ciclos.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
Ependimoma
 Ependimoma y ependimoblastoma.
 Derivan de células ependimarias “diferenciadas”
 Sitio cerebral mas frecc: cuarto ventrículo.
 Medula espinal: lumbosacras a partir del filum terminal.
 Ependimomas anaplasicos: gran actividad mitótica y proliferación endotelial.
 Mas frecc en niños “infratentoriales”.
 “supratentoriales” en todos los grupos de edad.
 0.5% del total de TCE en adultos.
 Sintomatología dependiente de localización, HIC e hidrocefalia, crisis epilépticas.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 TC: masa hiperdensa heterogénea bien delineada con reforzamiento de contraste.
 Calcificación y cambios quísticos en supratentoriales.
 IRM: hipointensidad en T1 e hiperintensidad en T2.
 Síntomas: 1-4 sem a 7-8 años.
 Tx: Resección Qx + Radioterapia + fármacos antitumorales.
 Supervivencia en general mala.
Principios de
neurología, Adams y
Victor. Ropper A;
Samuels M. 9ª edición.
McGraw Hill. 2009.
Meningioma
 Se origina en la duramadre o aracnoides. De células meningoteliales
 28.4% del total de TCE en adultos.
 15% de los tumores intracraneales primarios.
 Mas frecc en mujeres 2:1.
 6to y 7ma décadas.
 Antecedentes de radioterapia de del cuero cabelludo o cráneo.
 Defectos genéticos: mut en el gen merlin de la neurofibromatosis 2.
 Elaboran proteínas solubles (factor de crecimiento endotelial vascular) angiogenas 
vascularización y edema circundante.
 Tienen receptores de estrógenos y progesterona.
 Cuerpos de psammoma: concreciones calcificadas laminadas (microocopicamente).
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 Sitios mas frecc: región silviana, superficie para sagital superior de los lóbulos frontal y
parietal, surco olfatorio, ala menor del esfenoides, silla turca, cerebelo, Angulo
pontocerebeloso y conducto raquideo
 Tumor firme, gris y bien circunscrito; adopta el tamaño del lugar donde crece.
 Se delimitan del tej encefálico.
 Invaden y erosionan los huesos del cráneo.
 La sintomatología varia en cuanto localización y tamaño (algunos son asintomáticos
<2cm).
 Fácil visualización en RM y TC: isointensos.
 Masa con un borde contiguo a la superficie interna del cráneo.
 Tx: radioterapia enfocada o Resección Qx, +radioterapia en casos inoperables o si no
reseca por completo.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Carcinoma metastasico
 25% de los pacientes que mueren por cáncer.
 80% en hemisferios cerebrales
 20% en estructuras de la fosa posterior.
 Tres patrones principales:
1- de cráneo y duramadre
2- del propio encéfalo
3- carcinomatosis meníngea
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Del cráneo y duramadre
 Mas frecc: Ca mama y Próstata
 Por circulación general o plexo venoso vertebral del Baston.
 Convexidad el cráneo: asintomáticos.
 Se reconocen con facilidad en TC.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 Los carcinomas llegan al encéfalo por diseminación hematógena.
 1/3 en el pulmón
 Mama, melanoma, tubo gastrointestinal y riñón siguen en frecuencia.
 De una sola pieza: riñones, mama, tiroides y adenocarcinoma de pulmón.
 Múltiples: Ca de cel pequeña y melanomas.
 Masa circunscrita solida o a veces quística, con poca reacción glial pero gran
edema regional.
 Hemorrágicas algunas.
 Síntomas según localización puede ser insidioso o súbito
 Dx: TC simple o con contraste; depósitos nodulares múltiples.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 Tx: corticoesteroides, radiación, intervención
Qx y quimioterapia
 Promedio de supervivencia: 6 meses (es mayor
en px con metástasis ósea).
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Sarcoma
 Células que se derivan del tej conjuntivo (fibroblastos, rabdomiocitos, lipocitos,
osteoblastos, cel de musculo liso). Toman su nombre del tejido que vienen.
 1-3% de los tumores intracraneanos.
 Producen metástasis a tejidos no nerviosos.
 Y algunos son metastasis de sarcomas en otro lugar del cuerpo
 Algunos de desarrollan 5-10 años después de recibir radiación del encéfalo con
haz de protones.
 La mayoría de crecimiento muy rápido y muy malignos.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Hemangioblastoma
 1.2% del total de TCE en adultos.
 Relación con enfermedad de Von Hippel-Lindau.
 Tendencia tardía a desarrollar tumores malignos renales o suprarrenales
 Policitemia por elaboración de eritropoyetina por el tumor.
 15 7 50 años .
 Herencia dominate
 Dx:
- IRM quiste cerebeloso que contiene una lesión nodular incrementada en su pared.
- Angiografía: cumulo de pequeños vasos sanguíneos que forman una masa de 1-2cm.
 La craneotomía con abertura del quiste y resección del nódulo puede ser curativa.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 Los hemangioblastomas de la medula espinal se vinculan con lesión siringomielica >70%
 El hemangioblastoma retiniano produce ceguera si no se trata mediante laser.
Principios de
neurología,
Adams y Victor.
Ropper A;
Samuels M. 9ª
edición.
McGraw Hill.
2009.
Neuroma acústico (Schwannoma
vestibular)
 11.3% de total de TCE en adultos.
 A veces ocurre como parte de la Neurofibromatosis de Recklinghausen.
 Puede afectar de manera esporádica el n. vestibulococlear, o a cualquier otro n. craneal o raíz
nerviosa espinal.
 Frecuente en adultos 5ta y 6ta década. Neuroma acústico ordinario
- Origen de la división del nervio vestibulococlear dentro del confucto audito interno.
- Crece  fosa posterior ángulo pontocerebeloso  comprime n. facial y trigémino  comprime
puente y parte lateral del bulbo raquídeo.
 Bilaterales ‘piedra angular de neurofibromatosis 2’ herencia autosómica dominante.
 Los Schawannomas se distinguen de los neuromas (schwann y fibroblastos) que se encuentran
en los nervios periféricos en la enfermedad de Von Recklinghausen 1.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 Un pequeño % de los neurofibromas se vuelve maligno.
 Schwannomatosis familiar: múltiples schawannomas sin tumores vestibulares. Distinta
genéticamente de la neurofibromatosis familiar 2.
 Síntoma principal y primario perdida de la audición a veces vértigo.
 La TC con contraste identifica los tumores >2cm y que se proyectan >1.5com al ángulo
pontocerebeloso.
 RM con gadolinio: tumores intracaniculares muy pequeños
 Las proteínas de CSF están elevadas en 2/3 de los px.
 Tx: resección Qx o radiación gamma enfocada o de protones.
 Se preserva la audición en 1/3 de los px con tumor <2.5com
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Adenomas hipofisarios
 8% del total de TCE.
 Se vinculan con la edad, mas
numerosos con cada decenio. 80
anos hay adenomas en 80% de las
hipófisis ‘microadenomas’
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 60-70% de los adenomas secretan prolactina.
 10-15% h. de crecimiento
 Monohormonales o plurihormonales
 Nódulos discretos en la adenohipofisis. Gris rojizo, gelatinoso y parcialmente quísticos,
algunos con reborde de calcio.
 Difusos o en diferentes patrones.
 Hipercromatismo, pleomorfismo celular y figuras mitóticas = signos de malignidad.
 <1cm ‘microadenomas’ silla turca. Tx: resección Qx transesfenoidal.
 Crece  comprime hipófisis  quiasma óptico  seno Cavernoso o tercer ventrículo 
lóbulos temporales o fosa posterior.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
 Hemianopsia bitemporal completa o parcial.
 Escotomas hemianopsicos .
 5-10% parálisis motoras oculares (seno cavernoso).
 Dx diferencial: hemianopsia bitemporal con silla turca normal = aneurisma del
circulo de Willis o mengioma del tubérculo pituitario.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Sx de amenorrea y galactorrea
 Prolactina >100ng/ml directamente en relación con el tamaño del tumor.
 Hombres: sin galactorrea. Sx: cefalea, impotencia y anomalías visuales.
 Pueden ser muy grandes y comprometer otros ejes endocrinos.
Acromegalia
 Crecimiento acral y prognatismo + visceromegalia, cefalea, hipermetabolismo y DM
 GH>0.10ng/ml
 Fallo de respuesta a la administración de glucosa o TRH.
 Pegvisomat: antagonista del receptor de GH.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Enfermedad de Cushing
 Exceso de secreción de ACTH por hipófisis.
 Obesidad del tronco, hipertensión, debilidad muscular, amenorrea, hirsutismo, estrias
abdominales, glucosuria, osteoporosis, tx mental.
 Dx: concentraciones plasmáticas y urinarias elevadas de cortisol. No se suprimen con dosis
bajas de dexametasona. Y ACTH elevada en sangre.
Dx
 Sx quiasma tico + sx endocrinológico.
 Silla turca abombada en Radiografiá simple de cráneo
 IRM: desde nódulos de 3mm (sin realce). además vigila evolución del tumor.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Sx de silla vaciá
Tx
 Según tamaño, tipo de tumor, estado de los sistemas endocrino y visual, edad y planes
reproductivos de la Px.
 Bromocriptina o Carbegolina: para prolactinomas.
 Ocreotido (analogo de la somatostatina): para acromegalia.
 Qx transesfenoidal o craneotomía.
 Radioterapia (haz de protones o cuchillo gamma).
 Después hay déficit endocrino.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
2009.
Apoplejía hipofisaria
 Infarto de un adenoma
 Cefalea de inicio agudo,
oftalmoplejia, amaneurosis bilateral,
somnolencia o coma, con
hemorragia subaracnoidea y silla
turca agrandada
 Pone en peligro la vida.
Necrosis isquémica de la hipófisis.
Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Sam
M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
Referencias.
 Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición.
McGraw Hill. 2009.
 MRI Demonstration of Kernohan’s Notch. Harjinder Singh Bhatoe M Ch, K K
Sen M D Prakash Singh M Ch, J D Mukherji D M.Departments of Neurosurgery,
Radiodiagnosis and Neurology. Army Hospital (R & R), Delhi Cantt. Indian Journal
of Neurotrauma (IJNT) 2005, Vol. 2, No. 1, pp. 55-56.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Astrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAstrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAdriano Martinez
 
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
FAMEN
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmonCáncer de pulmon
Cáncer de pulmon
Harold Gonzalez
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
CristianOrtiz637060
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
Pablo Garcia
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Deyanira Trinidad
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
Aline Chaves
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Sofia Garcia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Tumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatriaTumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatria
Sandro Casavilca Zambrano
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
mariajoseherrera
 

La actualidad más candente (20)

Astrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAstrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
 
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
 
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmonCáncer de pulmon
Cáncer de pulmon
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Tumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatriaTumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatria
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 

Similar a Tumores del-snc-en-adultos

Tumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedularesTumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedulares
InvestigacinEducativ
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
ULSA
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Neoplasias neurologicas
Neoplasias neurologicas Neoplasias neurologicas
Neoplasias neurologicas
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesZry Aguirre
 
Cancer
CancerCancer
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
williamvaldiviezocal1
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
williamvaldiviezocal1
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
irvinjrc
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
Elvin Medina
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
Hans Carranza
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
Edinpineda2
 
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia   gliomasNeurocirugia   gliomas
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia2012
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
023101471c
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
janeth ramos
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
maribelno2610
 

Similar a Tumores del-snc-en-adultos (20)

Tumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedularesTumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedulares
 
Gliomas
GliomasGliomas
Gliomas
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
 
Neoplasias neurologicas
Neoplasias neurologicas Neoplasias neurologicas
Neoplasias neurologicas
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
 
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia   gliomasNeurocirugia   gliomas
Neurocirugia gliomas
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
 

Más de cesar gaytan

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
cesar gaytan
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
cesar gaytan
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
cesar gaytan
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
cesar gaytan
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
cesar gaytan
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
cesar gaytan
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
cesar gaytan
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
cesar gaytan
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
cesar gaytan
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
cesar gaytan
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
cesar gaytan
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
cesar gaytan
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
cesar gaytan
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
cesar gaytan
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
cesar gaytan
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
cesar gaytan
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
cesar gaytan
 

Más de cesar gaytan (20)

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Tumores del-snc-en-adultos

  • 1. Tumores del SNC en adultos. Elier Vega Gutiérrez 259791 Elizabeth Delgado Palacios Grupo 8-1 Dr. Julio Dávila
  • 2. Generalidades.  Gran variedad.  Síntomas que causan.  Tamaño, sitio y capacidad invasora.  Pronostico reservado. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 3. Generalidades  Tumores primarios y secundarios.  Predisposición en diferentes poblaciones.  Tumores secundarios mas frecuentes en adultos (Ca. Mama, pulmón, melanomas y renales).  Tumores primarios mas frecuentes en niños. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 4. Generalidades  Algunos tumores como el craneofaringoma, shwannoma y meningioma suelen causar síndromes caracteristicos.  Predisposición por SIDA, nurofibromatosis y canceres generalizados.  Tipos altamente malignos (glioblastoma). Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 5. Incidencia de tumores en el SNC.  EN EUA se estima que mueren 600 000 personas al año por cáncer.  20 000 personas al año por tumores primarios del SNC.  130 000 por tumores secundarios del SNC.  Las neoplasias ocupan el segundo lugar de muertes por enfermedades intracraneales. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 6. Principios de neurología, Adams y Vict Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McG Hill. 2009.
  • 7. Biología de los tumores del SNC. Hamartomas. • Astrocitoma cerebeloso. • Astrocitomas bipolares de la protuberancia y nervio óptico. • Quistes cerebelosos de VHL. • Teratomas pineales. Edad. • Menores de 20 años: • Meduloblastoma s. • Espongioblasto mas polares. • Gliomas del nervio óptico. • Pinealomas. Edad • Sexto decenio de la vida: • Meningiomas. • Glioblastomas. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 8. Biología de los tumores del SNC. Cuadrosfamiliares. • NEM: Tumores en hipófisis anterior. • Hamartomas multiples: mengiomas. Herencia. • Gliomas en neurofibromat osis y esclerosis tuberosa. • Hemangioblast oma cerebeloso de VHL. Virus. • VEB: linfomas cerebrales. • VPH • Virus de hepatitis B. • Virus linfotropico T humano. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 9. Características moleculares y genéticas. “Doble golpe” 50% de los astocitomas: inactivacion del gen p53 en el crom. 17p 90% de los glioblastomas: afecciones en el gen del retinoblastoma. Crom 10 Utilidad clínica. Oligodendrogliomas con deleciones en 1p y 19q: quimioterapia. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw H 2009.
  • 11. Fisiopatología. • Proliferación tumoral. • Compresión de venas en tejido cerebral. • Aumento de presión capilar. • Mayor en sustancia blanca. • Edema. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 12. Fisiopatología.  El crecimiento lento permite la adaptación del encéfalo.  Los mecanismos de compensación fallan en las etapas avanzadas de crecimiento.  El tumor desplaza a los tejidos sanos (signos falsos de localización).  Hernias, parálisis de nervios craneales, signos cortico espinales de Kernohan y Woltman, infartos de lóbulo occipital, hemorragia del mesencéfalo e hidrocefalia.. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 13. Fenómeno de Kornahan y woltman.  Una masa supratentorial provoca que el pedúnculo cerebral del lado opuesto a la lesión sea empujado hacia el tentorio.  Provoca hemiparesia ipsilateral de la masa supratentorial. MRI Demonstration of Kernohan’s Notch. Harjinder Singh Bhatoe M Ch, K K Sen M D Prakash Singh M Ch, J D Mukherji D M.Departments of Neurosurgery, Radiodiagnosis and Neurology. Army Hospital (R & R), Delhi Cantt. Indian Journal of Neurotrauma (IJNT) 2005, Vol. 2, No. 1, pp. 55-56.
  • 14. Características clínicas y patológicas de los tumores encefálicos.  Pueden iniciar asintomáticos. Aturdimiento. Perdida de capacidad para actividad mental sostenida. Hemiparesia progresiva. Incremento de PIC. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 15. Características clínicas y patológicas de los tumores encefálicos. Presentación clínica. Trastorno general de la función cerebral, cefaleas o crisis epilépticas. Evidencia de aumento de PIC. Síndromes tumorales intracraneales específicos. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 16. Trastorno general de la función cerebral, cefaleas o convulsiones.  Síntomas iniciales vagos.  Signos de enfermedad encefálica focal aparecen después de cierto tiempo.  Los signos no siempre tienen valor de localización preciso. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 17. Cambios en la función mental.  Trastorno mental asociado a tumores mas común.  El paciente acepta el cambio de su conducta.  Abulia.  Disminuye la cantidad de pensamientos y tiempo de reacción.  Puede progresar a estupor o coma. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 18. Cambios en la función mental. Irritabilidad. Labilidad emocional. Inercia mental. Poca memoria. Indiferencia a las actividades cotidianas. Falta de iniciativa. Somnolencia. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 19. Cefaleas  Síntoma temprano en el 25% de los pacientes.  Dolor muy variable en intensidad, tipo y forma de inicio.  Vómito durante dolor mas intenso.  Dolor en occipucio y nuca junto con vómito denota tumor en cerebelo o agujero occipital. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 20. Cefaleas. Mecanismo de dolor desconocido. PIC normal en primeras semanas del dolor. Edema y distorsión de vasos sanguíneos cercanos al tumor. Dolor en la mañana y vomito cuando aumenta PIC. Aumento de PIC causa cefalea bifrontal o bioccipital. Tumores supratentoriales causan cefalea en el mismo lado. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 21. Vómito y mareo.  Aparecen en un numero pequeño de pacientes.  Vómito en proyectil.  Acompañan a la cefalea.  Mas frecuentes en tumores de fosa posterior. - Gliomas de la porción inferior del tallo cerebral. - Ependimomas del cuarto ventrículo. - Meningiomas subtentoriales. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 22. Crisis epilépticas.  Presentes en el 20-50% de todos los pacientes.  La primera convulsión en el adulto sugiere un tumor.  Manifestación inicial mas frecuente.  Inician focales, luego generalizadas Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 23. Glioma multiforme y astrocitoma anaplásico.  Glioma de alto grado que representa el 20% de todos los tumores intracraneales y 80 % de los gliomas en hemisferio de adultos.  Puede localizarse en cerebro, cerebelo, tallo cerebral y medula espinal.  Edad entre los 56 – 60 años.  Incidencia mas alta en varones.  Ocurren de forma esporádica.
  • 24.  Considerados tumores gliales de gradación III y IV en la clasificación de la OMS.  Surgen en un plano profundo de la sustancia blanca.  Infiltran rápida y extensamente el cerebro.  Pueden alcanzar un gran tamaño antes de el diagnostico. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 25. Aumento de proteínas en LCR en mas de 100mg/100 ml. Pleocitosis 10-100 células (linfocitos). Gliomatosis meníngea amplia. Metástasis en hueso y ganglios son raras. 50% ocupa mas de 1 lóbulo cerebral 3-6% presenta focos multicéntricos de crecimiento. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 26. Imagenologia.  Aparece una masa heterogenea con centro hipodenso rodeada por edema.  Puede deformar al ventrículo lateral.  Desplazamiento de tercer ventrículo y ventrículos laterales. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Histología  Gran celularidad con pleomorfismo de células y atipia nuclear.  Astrocitos identificables con fibrillas con formas primitivas.  Células tumorales gigantes y en mitosis.  Necrosis, hemorragia y trombosis.  Pueden existir áreas que aparenten glioblastoma o astrocitoma de baja gradación. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 30.
  • 31. Evolución.  Menos del 20 % de los pacientes sin tratamiento viven 1 año después del comienzo de los síntomas.  Solo 10% viven mas de 2 años.  Con tratamiento, 10% de los mayores de 60 años viven mas de 18 meses.  66% de los menores de 40 años viven mas de 18 meses. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 32. Tratamiento.  Es poco lo que se puede hacer para modificar la evolución. Cirugia • Extracción de una porción del tumor. Cortico esteroides. • Síndrome expansivo. • 4-10mg/ 12h. • Quimioterapia • Radiación craneal (6000 cGy). Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 33. Quimioterapia.  Uso de nitrosoureas como carmustina o lomustina.  Combinación de lomustina, procarbazina y vincristina (PCV). *  Cisplatino y carboplatino tienen pequeñas mejorías.  Temozolomida + radioterapia aumenta supervivencia a dos años en un 10 - 27%. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 34.  La mayoría de los glioblastomas reaparecen a 2 cm de su sitio original.  10% reaparecen en sitios distantes.  El tratamiento tiene que ser de acuerdo a la edad, el estado del tumor, tamaño, proliferación y resultado del tratamiento quirúrgico.  Radioterapia después de cirugía extensa puede aumentar hasta 3 meses de expectativa de vida. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 35. Astrocitoma de gradación pequeña o intermedia.  Abarcan de 25 – 30% de los gliomas cerebrales.  Entran dentro de la gradación II de la OMS.  Pueden estar en cualquier punto del encéfalo o de la medula espinal.  Se presentan sobre todo en encéfalo. Cerebelo, hipotálamo, nervio y quiasma ópticos y la protuberancia. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 36.  La localización esta influida por la edad.  En adultos entre 30-40 años suele aparecer en hemisferios cerebrales.  En adolescentes y niños suele aparecer en fosa posterior y nervios ópticos. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 37. Tumor de carácter infiltrativo. Tiende a formar cavidades o seudoquistes. Puede tener pequeños depósitos de calcio. Puede deformar los ventrículos laterales y tercero. Puede desplazar las arterias cerebrales anterior y media. No suele producir cambio en LCR. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 38. Histología.  Se clasifican en: - Bien diferenciado (protoplásmico o fibrilar)*. - Gemistocítico (células alargadas con material hialino). - Pilocítico (células bipolares alargadas). - Mixtos (astrocitoma oligodendroglioma).  Las células contienen proteína acida fibrilar glial (GFAP), que es un marcador diagnostico. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Presentación clínica.  En el 66% de los pacientes el primer síntoma es una convulsion focal o generalizada.  EL 60% presentan convulsiones repetitivas.  La cefalea y aumento de la PIC son signos tardíos.  En tumores cerebelosos se presenta inestabilidad locomotora, ataxia unilateral e hipertensión intracraneal. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 42. Imagenologia.  En T1 se observan hipo o isointensos.  En T2 se observan hiperintensos.  Es común encontrar quistes y calcificaciones.  En RMN el astrocitoma pilocítico tiene demarcación clara con bordes lisos y poco edema. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Tratamiento y pronostico.  La supervivencia decenal es del 11-40% después de cirugía y radiación de 5300 cGy.  El pronostico empeora si el tumor afecta el tallo encefálico.  En pacientes jóvenes la radiación puede retrasarse evitando hipopituitarismo y demencia.  La supervivencia a 5 años en tumores en cerebelo después de una cirugía exitosa es del 90%. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 46.  La evolución natural es lenta y al final presenta transformación cancerosa.  El tumor cerebeloso tiene un comportamiento muy benigno. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 47. Oligodendroglioma  Deriva de los oligodendrocitos o sus células precursoras.  Cualquier edad 30-50 años. Pico temprano máximo de 6 y 12 años.  5-7% de todos los gliomas intracraneales.  3.4% del total del TCE enadultos.  Mas común en hombres 2:1.  Color rosado grisáceo y forma multinodular, avascularidad relativa, firmeza, tendencia a encapsularse y formar ganglios y quistes.  La mayor parte es indistinguible de otros gliomas.  El oligodendrocito neoplásico tiene aspecto de huevo frito.  Se observan calcificaciones microscópicas. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 48.  Sitios mas frecuentes: lóbulo frontal y temporal 40-70%.  1/3 degeneración maligna y proliferación endotelial.  Crece con lentitud.  El primer síntoma es una convulsión focal o generalizada.  HIC  Defectos focales  Estudios de imagen: masa hipotensa cerca de la superficie cortical, Calcio.  Tx: Resección Qx + Radioterapia o Régimen PVC (Procarbacina, Lomustina y Vincristina) en 6 ciclos. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill.
  • 49. Ependimoma  Ependimoma y ependimoblastoma.  Derivan de células ependimarias “diferenciadas”  Sitio cerebral mas frecc: cuarto ventrículo.  Medula espinal: lumbosacras a partir del filum terminal.  Ependimomas anaplasicos: gran actividad mitótica y proliferación endotelial.  Mas frecc en niños “infratentoriales”.  “supratentoriales” en todos los grupos de edad.  0.5% del total de TCE en adultos.  Sintomatología dependiente de localización, HIC e hidrocefalia, crisis epilépticas. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 50.  TC: masa hiperdensa heterogénea bien delineada con reforzamiento de contraste.  Calcificación y cambios quísticos en supratentoriales.  IRM: hipointensidad en T1 e hiperintensidad en T2.  Síntomas: 1-4 sem a 7-8 años.  Tx: Resección Qx + Radioterapia + fármacos antitumorales.  Supervivencia en general mala. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 51. Meningioma  Se origina en la duramadre o aracnoides. De células meningoteliales  28.4% del total de TCE en adultos.  15% de los tumores intracraneales primarios.  Mas frecc en mujeres 2:1.  6to y 7ma décadas.  Antecedentes de radioterapia de del cuero cabelludo o cráneo.  Defectos genéticos: mut en el gen merlin de la neurofibromatosis 2.  Elaboran proteínas solubles (factor de crecimiento endotelial vascular) angiogenas  vascularización y edema circundante.  Tienen receptores de estrógenos y progesterona.  Cuerpos de psammoma: concreciones calcificadas laminadas (microocopicamente). Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 52.  Sitios mas frecc: región silviana, superficie para sagital superior de los lóbulos frontal y parietal, surco olfatorio, ala menor del esfenoides, silla turca, cerebelo, Angulo pontocerebeloso y conducto raquideo  Tumor firme, gris y bien circunscrito; adopta el tamaño del lugar donde crece.  Se delimitan del tej encefálico.  Invaden y erosionan los huesos del cráneo.  La sintomatología varia en cuanto localización y tamaño (algunos son asintomáticos <2cm).  Fácil visualización en RM y TC: isointensos.  Masa con un borde contiguo a la superficie interna del cráneo.  Tx: radioterapia enfocada o Resección Qx, +radioterapia en casos inoperables o si no reseca por completo. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 53. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 54. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 55. Carcinoma metastasico  25% de los pacientes que mueren por cáncer.  80% en hemisferios cerebrales  20% en estructuras de la fosa posterior.  Tres patrones principales: 1- de cráneo y duramadre 2- del propio encéfalo 3- carcinomatosis meníngea Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 56. Del cráneo y duramadre  Mas frecc: Ca mama y Próstata  Por circulación general o plexo venoso vertebral del Baston.  Convexidad el cráneo: asintomáticos.  Se reconocen con facilidad en TC. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 57.  Los carcinomas llegan al encéfalo por diseminación hematógena.  1/3 en el pulmón  Mama, melanoma, tubo gastrointestinal y riñón siguen en frecuencia.  De una sola pieza: riñones, mama, tiroides y adenocarcinoma de pulmón.  Múltiples: Ca de cel pequeña y melanomas.  Masa circunscrita solida o a veces quística, con poca reacción glial pero gran edema regional.  Hemorrágicas algunas.  Síntomas según localización puede ser insidioso o súbito  Dx: TC simple o con contraste; depósitos nodulares múltiples. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 58.  Tx: corticoesteroides, radiación, intervención Qx y quimioterapia  Promedio de supervivencia: 6 meses (es mayor en px con metástasis ósea). Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 59. Sarcoma  Células que se derivan del tej conjuntivo (fibroblastos, rabdomiocitos, lipocitos, osteoblastos, cel de musculo liso). Toman su nombre del tejido que vienen.  1-3% de los tumores intracraneanos.  Producen metástasis a tejidos no nerviosos.  Y algunos son metastasis de sarcomas en otro lugar del cuerpo  Algunos de desarrollan 5-10 años después de recibir radiación del encéfalo con haz de protones.  La mayoría de crecimiento muy rápido y muy malignos. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 60. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 61. Hemangioblastoma  1.2% del total de TCE en adultos.  Relación con enfermedad de Von Hippel-Lindau.  Tendencia tardía a desarrollar tumores malignos renales o suprarrenales  Policitemia por elaboración de eritropoyetina por el tumor.  15 7 50 años .  Herencia dominate  Dx: - IRM quiste cerebeloso que contiene una lesión nodular incrementada en su pared. - Angiografía: cumulo de pequeños vasos sanguíneos que forman una masa de 1-2cm.  La craneotomía con abertura del quiste y resección del nódulo puede ser curativa. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 62.  Los hemangioblastomas de la medula espinal se vinculan con lesión siringomielica >70%  El hemangioblastoma retiniano produce ceguera si no se trata mediante laser. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 63. Neuroma acústico (Schwannoma vestibular)  11.3% de total de TCE en adultos.  A veces ocurre como parte de la Neurofibromatosis de Recklinghausen.  Puede afectar de manera esporádica el n. vestibulococlear, o a cualquier otro n. craneal o raíz nerviosa espinal.  Frecuente en adultos 5ta y 6ta década. Neuroma acústico ordinario - Origen de la división del nervio vestibulococlear dentro del confucto audito interno. - Crece  fosa posterior ángulo pontocerebeloso  comprime n. facial y trigémino  comprime puente y parte lateral del bulbo raquídeo.  Bilaterales ‘piedra angular de neurofibromatosis 2’ herencia autosómica dominante.  Los Schawannomas se distinguen de los neuromas (schwann y fibroblastos) que se encuentran en los nervios periféricos en la enfermedad de Von Recklinghausen 1. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 64.  Un pequeño % de los neurofibromas se vuelve maligno.  Schwannomatosis familiar: múltiples schawannomas sin tumores vestibulares. Distinta genéticamente de la neurofibromatosis familiar 2.  Síntoma principal y primario perdida de la audición a veces vértigo.  La TC con contraste identifica los tumores >2cm y que se proyectan >1.5com al ángulo pontocerebeloso.  RM con gadolinio: tumores intracaniculares muy pequeños  Las proteínas de CSF están elevadas en 2/3 de los px.  Tx: resección Qx o radiación gamma enfocada o de protones.  Se preserva la audición en 1/3 de los px con tumor <2.5com Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Adenomas hipofisarios  8% del total de TCE.  Se vinculan con la edad, mas numerosos con cada decenio. 80 anos hay adenomas en 80% de las hipófisis ‘microadenomas’ Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 68.  60-70% de los adenomas secretan prolactina.  10-15% h. de crecimiento  Monohormonales o plurihormonales  Nódulos discretos en la adenohipofisis. Gris rojizo, gelatinoso y parcialmente quísticos, algunos con reborde de calcio.  Difusos o en diferentes patrones.  Hipercromatismo, pleomorfismo celular y figuras mitóticas = signos de malignidad.  <1cm ‘microadenomas’ silla turca. Tx: resección Qx transesfenoidal.  Crece  comprime hipófisis  quiasma óptico  seno Cavernoso o tercer ventrículo  lóbulos temporales o fosa posterior. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 69.  Hemianopsia bitemporal completa o parcial.  Escotomas hemianopsicos .  5-10% parálisis motoras oculares (seno cavernoso).  Dx diferencial: hemianopsia bitemporal con silla turca normal = aneurisma del circulo de Willis o mengioma del tubérculo pituitario. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 70. Sx de amenorrea y galactorrea  Prolactina >100ng/ml directamente en relación con el tamaño del tumor.  Hombres: sin galactorrea. Sx: cefalea, impotencia y anomalías visuales.  Pueden ser muy grandes y comprometer otros ejes endocrinos. Acromegalia  Crecimiento acral y prognatismo + visceromegalia, cefalea, hipermetabolismo y DM  GH>0.10ng/ml  Fallo de respuesta a la administración de glucosa o TRH.  Pegvisomat: antagonista del receptor de GH. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 71. Enfermedad de Cushing  Exceso de secreción de ACTH por hipófisis.  Obesidad del tronco, hipertensión, debilidad muscular, amenorrea, hirsutismo, estrias abdominales, glucosuria, osteoporosis, tx mental.  Dx: concentraciones plasmáticas y urinarias elevadas de cortisol. No se suprimen con dosis bajas de dexametasona. Y ACTH elevada en sangre. Dx  Sx quiasma tico + sx endocrinológico.  Silla turca abombada en Radiografiá simple de cráneo  IRM: desde nódulos de 3mm (sin realce). además vigila evolución del tumor. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 72. Sx de silla vaciá Tx  Según tamaño, tipo de tumor, estado de los sistemas endocrino y visual, edad y planes reproductivos de la Px.  Bromocriptina o Carbegolina: para prolactinomas.  Ocreotido (analogo de la somatostatina): para acromegalia.  Qx transesfenoidal o craneotomía.  Radioterapia (haz de protones o cuchillo gamma).  Después hay déficit endocrino. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 73. Apoplejía hipofisaria  Infarto de un adenoma  Cefalea de inicio agudo, oftalmoplejia, amaneurosis bilateral, somnolencia o coma, con hemorragia subaracnoidea y silla turca agrandada  Pone en peligro la vida. Necrosis isquémica de la hipófisis. Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Sam M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.
  • 74. Referencias.  Principios de neurología, Adams y Victor. Ropper A; Samuels M. 9ª edición. McGraw Hill. 2009.  MRI Demonstration of Kernohan’s Notch. Harjinder Singh Bhatoe M Ch, K K Sen M D Prakash Singh M Ch, J D Mukherji D M.Departments of Neurosurgery, Radiodiagnosis and Neurology. Army Hospital (R & R), Delhi Cantt. Indian Journal of Neurotrauma (IJNT) 2005, Vol. 2, No. 1, pp. 55-56.