SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad La Salle.
Facultad Mexicana de Medicina.
Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para
Aspirantes a Residencias Médicas.
Caso clínico 4b
Se trata de paciente masculino de 6 años de edad; desde el año y medio de edad le
diagnosticaron crisis convulsivas, tónico-clónicas generalizadas. Ha recibido múltiples
tratamientos con diferentes anticonvulsivantes y solo presenta mejoría parcial. El último
neurólogo con quien acudió, observó calcificaciones en ganglios basales en una tomografía;
solicitó niveles de calcio y fósforo séricos y los encontró anormales.
1.- Las anormalidades en los niveles séricos de calcio y fósforo que se encontraron y que
pueden explicar el cuadro clínico del paciente son:
a) calcio alto y fósforo bajo
b) calcio normal y fósforo bajo
c) calcio bajo y fósforo bajo
d) calcio bajo y fósforo alto
2. La mayor probabilidad es que el origen de estas alteraciones es consecuencia de :
a) hipoparatiroidismo
b) hipotiroidismo
c) hipercalcemia maligna
d) hiperparatiroidismo primario
3. Dentro de las manifestaciones clínicas además de las crisis convulsivas el paciente
puede presentar:
a) litiasis renal
b) cataratas
c) reflujo gastroesofágico
d) hipertensión arterial
El hipoparatiroidismo es un trastorno causado por la hipofunción de las glándulas
paratiroides, caracterizada por una muy baja concentración de hormona paratiroidea
(PTH), y de calcio y un aumento en la concentración de fósforo sanguíneo. La PTH es la
hormona encargada de mantener los niveles normales de calcio en el suero sanguíneo,
favoreciendo su absorción en el tracto digestivo por medio de la activación de la vitamina
D3 en el riñón con su subsiguiente migración hacia en epitelio intestinal y la resorción ósea
aumentando indirectamente la actividad de los osteoclastos en el hueso, aparte del
incremento de la captación por parte de los túbulos distales de las nefronas que
reabsorben este mineral.
 Exámenes de sangre: para medir el calcio, magnesio, fósforo, vitamina D y/u HPT
 Examen de orina: para medir la excreción de calcio
 :: Radiografía o :: tomografía computarizada del cráneo y huesos
La hipocalcemia, definida como valores séricos bajos del calcio total corregido por la
albúmina, o el calcio ionizado, es un problema clínico común y tiene muchas causas posibles.
En general, la hipocalcemia es el resultado de la secreción inadecuada de parathormona
(PTH) o de la activación del receptor, de un aporte insuficiente de vitamina D o de la
actividad del receptor de vitamina D, del metabolismo anormal del magnesio o de
situaciones clínicas en las cuales influyen diversos (por ej., pancreatitis, sepsis y
enfermedades críticas).
La hipocalcemia puede presentarse en forma grave como tetania, convulsiones, alteración
del estado mental, insuficiencia cardíaca congestiva refractaria, o estridor. La duración, la
gravedad y la velocidad del desarrollo de la hipocalcemia determinan la presentación clínica.
Los síntomas neuromusculares son los más prominentes (calambres musculares,
movimientos espasmódicos; adormecimiento y parestesias peribucales o de las
extremidades; espasmo laríngeo, broncoespasmo y aun, convulsiones).
Otras complicaciones incluyen cataratas prematuras, seudotumores cerebrales y
calcificaciones de los ganglios basales. La función cardíaca puede estar afectada y se
manifiesta por un intervalo QT prolongado corregido por la frecuencia cardíaca en el
electrocardiograma y, en casos raros, depresión de la función sistólica e insuficiencia
cardíaca. Si el trastorno es crónico, los pacientes con niveles muy bajos de calcio iónico
pueden estar asintomáticos.
Otras complicaciones incluyen cataratas prematuras, seudotumores cerebrales y
calcificaciones de los ganglios basales. La función cardíaca puede estar afectada y se
manifiesta por un intervalo QT prolongado corregido por la frecuencia cardíaca en el
electrocardiograma y, en casos raros, depresión de la función sistólica e insuficiencia
cardíaca. Si el trastorno es crónico, los pacientes con niveles muy bajos de calcio iónico
pueden estar asintomáticos
Control del metabolismo mineral por la PTH
Los niveles de Ca iónico (Ca2+) están estrechamente controlados por la acción de la PTH y
la 1,25 dihidroxivitamina D (1,25[OH]2D). Tanto la velocidad como la magnitud de los
cambios en la concentración del Ca2+ sérico son detectados por los receptores
extracelulares sensibles al Ca (CaSRs) expresados en las células paratiroides. Cuando los
niveles de Ca2+ disminuyen, se estimula la liberación de PTH. Por el contrario, cuando los
niveles de Ca2+ aumentan, la secreción de PTH se suprime. La PTH estimula la reabsorción
ósea, con la consiguiente liberación de Ca y P (PO43−) a la circulación. En el riñón, la PTH
estimula la reabsorción renal de Ca y promueve la excreción de P. También favorece la
conversión de la 25-hidroxivitamina D (25[OH]2D), la cual aumenta el transporte
transepitelial de Ca y PO43− mediante la acción de las células intestinales. Asimismo, estos
pasos normalizan los niveles de Ca2+ en el riñón y reajustan los niveles de PO43− sérico a
los límites normales. Cuando las acciones de la PTH están reducidas o anuladas, se alteran
todos los pasos posteriores que mantienen la hemostasia, dando como resultado la
hipocalcemia y la hiperfosfatemia.
4. El tratamiento de elección en éste paciente es:
a) cirugía de paratiroides y vitamina D
b) anticonvulsivantes y suplemento oral de vitamina D
c) restricción de calcio en la dieta y suplementos de fósforo
d) suplemento oral de calcio y quelantes de fósforo
Respuestas 4
Tratamiento y control clínico.
El objetivo del tratamiento es normalizar los niveles de calcio y fósforo. En general se
emplean suplemento de calcio y vitamina D que ayuda a la absorción de calcio a nivel
intestinal. Otros fármacos empleados son los quelantes del fósforo, y los diuréticos.
La urgencia del tratamiento de los pacientes con hipocalcemia está dada por la naturaleza
y la gravedad de los síntomas, y el nivel de calcemia. Las convulsiones, el laringoespasmo, el
broncoespasmo, la insuficiencia cardíaca y la alteración del estado mental requieren el
tratamiento intravenoso con calcio, aun si la hipocalcemia es leve (7 a 8 mg/dL). En tales
casos, la disminución de la calcemia pudo haber precipitado los síntomas, y con el
tratamiento intravenoso los pacientes suelen tener un alivio inmediato e importante de los
síntomas. Los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva por hipocalcemia crónica
requieren un tratamiento médico adicional (oxigenoterapia y diuréticos).
Estos pacientes también deben ser tratados con calcio intravenoso, aunque los síntomas
cardíacos pueden resolverse más lentamente. Las inyecciones de calcio intravenoso elevan
transitoriamente la calcemia. La infusión continua alivia totalmente los síntomas y permite
alcanzar niveles de Ca iónico seguros y estables, usualmente por encima de los 4 mg/dL.
Para monitorear el tratamiento, el Ca iónico debe medirse con frecuencia (cada 1-2 horas)
mientras se va ajustando la velocidad de la infusión hasta que el paciente se estabiliza.
Luego, las determinaciones se harán cada 4 a 6 horas. La recurrencia de los síntomas de
hipocalcemia puede indicar la necesidad de aumentar la velocidad de la infusión y debe
estar simultáneamente correlacionada con los valores de Ca iónico, para evaluar el progreso
del tratamiento. El tratamiento con Ca oral y vitamina D se debe iniciar tan pronto como se
pueda. Las infusiones intravenosas se van disminuyendo en forma escalonada, en un lapso de
24 a 48 horas o más, mientras se ajusta el tratamiento oral.
Los pacientes con hipocalcemia (por ej., <7 mg/dL) pero con síntomas mínimos o
asintomáticos pueden ser tratados en forma ambulatoria, con Ca oral y vitamina D
(preferentemente con calcitriol, debido a su comienzo de acción rápida) y seguimiento
diario. Sin embargo, muchas instituciones suelen internar a los pacientes con hipocalcemias
muy bajas (aún asintomáticos) para observación, mientras que se inicia el tratamiento y se
comienzan los estudios diagnósticos. El tratamiento oral es apropiado para pacientes con
hipocalcemia leve (7,5 a 8 mg/dL) con síntomas, aún si son inespecíficos (fatiga, ansiedad,
malestar general), porque dichos síntomas pueden mejorar con el tratamiento.
Los metabolitos de la vitamina D y sus análogos son importantes. La principal complicación
para evitar la vitamina D es la intoxicación (hipercalcemia e hipercalciuria) con sus efectos
adversos sobre el riñón y el sistema nervioso central. Se prefiere más el calcitriol que las
vitaminas D2 o D3 por su potencia y rapidez en el comienzo y la finalización de su acción.
Los diuréticos tiazídicos pueden usarse para reducir (o evitar) la hipercalciuria causada por
el tratamiento con Ca y vitamina D. Una vez que la calciuria de 24 horas alcanza los 250 mg,
se puede agregar una tiazida combinada con una dieta hiposódica. La hiperfosfatemia puede
controlarse minimizando la ingesta de fosfatos, presentes en carnes, huevos, lácteos y
bebidas cola. Si es necesario, pueden usarse fármacos que se unen al P para controlar o
prevenir un producto fosfocálcico inaceptable.
Luego de comenzado el tratamiento, se deben determinar los niveles de Ca, P y creatinina,
semanal o mensualmente, para luego seguir el control 2 veces al año, una vez que el paciente
se ha estabilizado, con el fin de detectar cualquier efecto renal tóxico de la hipercalciuria.
Las metas terapéuticas son el control de los síntomas y alcanzar un Ca total corregido por
la albúmina en el límite inferior normal (aproximadamente 8 a 8,5 mg/dL), una calciuria de
24 horas <300 mg y un producto fosfocálcico <55. Los productos más elevados pueden
provocar la precipitación de sales fosfocálcicas en los tejidos blandos (riñón, cristalino,
ganglios basales). Se recomienda un examen anual con lámpara de hendidura y examen
oftalmoscópico para detectar cataratas.
26 NOV 08 | Desórdenes del metabolismo
Revisión: Hipoparatiroidismo
Estrategias de evaluación y tratamiento del hipoparatiroidismo.
Dra. Dolores Shoback.
Referencias:
1. Marx SJ. Hyperparathyroid 1. and hypoparathyroid disorders. N Engl J Med
2000;343:1863-75. [Errata, N Engl J Med 2001;344:240, 696.]
2. Thakker RV. Genetics of endocrine and metabolic disorders: parathyroid. Rev Endocr
Metab Disord 2004;5:37-51.
3. Goltzman D, Cole DEC. Hypoparathyroidism. In: Favus MJ, ed. Primer on the metabolic
bone diseases and disorders of mineral metabolism. 6th ed. Washington, DC: American
Society for Bone and Mineral Research, 2006:216-9.
4. Winer KK, Ko CW, Reynolds JC, et al. Long-term treatment of hypoparathyroidism: a
randomized controlled study comparing parathyroid hormone (1-34) versus calcitriol and
calcium. J Clin Endocrinol Metab 2003;88:4214-20.
5. Angelopoulos NG, Goula A, Rombopoulos G, et al. Hypoparathyroidism in transfusion-
dependent patients with
6. β-thalassemia. J Bone Miner Metab 2006;24:138-45.
7. Toumba M, Sergis A, Kanaris C, Skordis N. Endocrine complications in patients with
thalassaemia major. Pediatr Endocrinol Rev 2007;5:642-8.
8. de Sèze S, Solnica J, Mitrovic D, Miravet L, Dorfmann H. Joint and bone disorders and
hypoparathyroidism in hemochromatosis. Semin Arthritis Rheum 1972;2:71-94.
9. Carpenter TO, Carnes DL Jr, Anast CS. Hypoparathyroidism in Wilson’s disease. N Engl
J Méd 1983;309:873-7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
(2015-3-24) analítica sanguínea en urgencias (ppt)
(2015-3-24) analítica sanguínea en urgencias (ppt)(2015-3-24) analítica sanguínea en urgencias (ppt)
(2015-3-24) analítica sanguínea en urgencias (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
wilber martin baltodano morales
 
Ferreira facal-cetoacidosis
Ferreira facal-cetoacidosisFerreira facal-cetoacidosis
Ferreira facal-cetoacidosis
Satur Martinez
 
Guía Clinica GES DM1
Guía Clinica GES DM1Guía Clinica GES DM1
Guía Clinica GES DM1
Natalia Alvarez
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
eddynoy velasquez
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Fabián Aguilera Mauna
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
ivan89aem
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
xelaleph
 
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabadaSesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
BI10632
 
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición BioquímicoFISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
dramtzgallegos
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Adisson
AdissonAdisson
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
horadrem
 

La actualidad más candente (20)

Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholica
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
(2015-3-24) analítica sanguínea en urgencias (ppt)
(2015-3-24) analítica sanguínea en urgencias (ppt)(2015-3-24) analítica sanguínea en urgencias (ppt)
(2015-3-24) analítica sanguínea en urgencias (ppt)
 
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
 
Ferreira facal-cetoacidosis
Ferreira facal-cetoacidosisFerreira facal-cetoacidosis
Ferreira facal-cetoacidosis
 
Guía Clinica GES DM1
Guía Clinica GES DM1Guía Clinica GES DM1
Guía Clinica GES DM1
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
 
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabadaSesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
 
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición BioquímicoFISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
 
Adisson
AdissonAdisson
Adisson
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 

Destacado

3a caso_clinico_
 3a caso_clinico_ 3a caso_clinico_
3a caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Kenya Marburg
 
6a caso_clinico_
 6a caso_clinico_ 6a caso_clinico_
6a caso_clinico_
Kenya Marburg
 
3b caso_clinico_
 3b caso_clinico_ 3b caso_clinico_
3b caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
Kenya Marburg
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
Kenya Marburg
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
Kenya Marburg
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Kenya Marburg
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
Kenya Marburg
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Kenya Marburg
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Kenya Marburg
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
Kenya Marburg
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
Kenya Marburg
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Kenya Marburg
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
Kenya Marburg
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
Kenya Marburg
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
Kenya Marburg
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Kenya Marburg
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Kenya Marburg
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Kenya Marburg
 

Destacado (20)

3a caso_clinico_
 3a caso_clinico_ 3a caso_clinico_
3a caso_clinico_
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
 
6a caso_clinico_
 6a caso_clinico_ 6a caso_clinico_
6a caso_clinico_
 
3b caso_clinico_
 3b caso_clinico_ 3b caso_clinico_
3b caso_clinico_
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 

Similar a 4b caso_clinico_

tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
MaxMedina22
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Marcos
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Miz Garcia
 
Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!
Jorge Armando Yánez
 
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptxHIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
SharitoNathy
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
alejandrosalim
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Nickson Martinez
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronica
luki28
 
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdfTrastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
SimnEduardoJimenezEs
 
Caso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismoCaso clínico. hipoparatiroidismo
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jesus Carreon
 
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptxHIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
PeterRamirezDelgado
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
juddy
 
Hipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemiaHipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemia
Alexander Huarancca Quispe
 
HIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptxHIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptx
ElizabethzitapBravo
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
nAyblancO
 
Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015
Consorcio Cemento Piura
 

Similar a 4b caso_clinico_ (20)

tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!
 
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptxHIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronica
 
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdfTrastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
 
Caso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismoCaso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismo
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptxHIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemiaHipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemia
 
HIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptxHIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptx
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
 
Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015
 

Más de Kenya Marburg

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Kenya Marburg
 
Les
LesLes
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Kenya Marburg
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Kenya Marburg
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
Kenya Marburg
 
AR
ARAR
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
Kenya Marburg
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Kenya Marburg
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Kenya Marburg
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Kenya Marburg
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Kenya Marburg
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Kenya Marburg
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Kenya Marburg
 

Más de Kenya Marburg (16)

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Les
LesLes
Les
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
 
AR
ARAR
AR
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
 
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

4b caso_clinico_

  • 1. Universidad La Salle. Facultad Mexicana de Medicina. Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas. Caso clínico 4b Se trata de paciente masculino de 6 años de edad; desde el año y medio de edad le diagnosticaron crisis convulsivas, tónico-clónicas generalizadas. Ha recibido múltiples tratamientos con diferentes anticonvulsivantes y solo presenta mejoría parcial. El último neurólogo con quien acudió, observó calcificaciones en ganglios basales en una tomografía; solicitó niveles de calcio y fósforo séricos y los encontró anormales. 1.- Las anormalidades en los niveles séricos de calcio y fósforo que se encontraron y que pueden explicar el cuadro clínico del paciente son: a) calcio alto y fósforo bajo b) calcio normal y fósforo bajo c) calcio bajo y fósforo bajo d) calcio bajo y fósforo alto 2. La mayor probabilidad es que el origen de estas alteraciones es consecuencia de : a) hipoparatiroidismo b) hipotiroidismo c) hipercalcemia maligna d) hiperparatiroidismo primario 3. Dentro de las manifestaciones clínicas además de las crisis convulsivas el paciente puede presentar: a) litiasis renal b) cataratas c) reflujo gastroesofágico d) hipertensión arterial
  • 2. El hipoparatiroidismo es un trastorno causado por la hipofunción de las glándulas paratiroides, caracterizada por una muy baja concentración de hormona paratiroidea (PTH), y de calcio y un aumento en la concentración de fósforo sanguíneo. La PTH es la hormona encargada de mantener los niveles normales de calcio en el suero sanguíneo, favoreciendo su absorción en el tracto digestivo por medio de la activación de la vitamina D3 en el riñón con su subsiguiente migración hacia en epitelio intestinal y la resorción ósea aumentando indirectamente la actividad de los osteoclastos en el hueso, aparte del incremento de la captación por parte de los túbulos distales de las nefronas que reabsorben este mineral.  Exámenes de sangre: para medir el calcio, magnesio, fósforo, vitamina D y/u HPT  Examen de orina: para medir la excreción de calcio  :: Radiografía o :: tomografía computarizada del cráneo y huesos La hipocalcemia, definida como valores séricos bajos del calcio total corregido por la albúmina, o el calcio ionizado, es un problema clínico común y tiene muchas causas posibles. En general, la hipocalcemia es el resultado de la secreción inadecuada de parathormona (PTH) o de la activación del receptor, de un aporte insuficiente de vitamina D o de la actividad del receptor de vitamina D, del metabolismo anormal del magnesio o de situaciones clínicas en las cuales influyen diversos (por ej., pancreatitis, sepsis y enfermedades críticas). La hipocalcemia puede presentarse en forma grave como tetania, convulsiones, alteración del estado mental, insuficiencia cardíaca congestiva refractaria, o estridor. La duración, la gravedad y la velocidad del desarrollo de la hipocalcemia determinan la presentación clínica. Los síntomas neuromusculares son los más prominentes (calambres musculares, movimientos espasmódicos; adormecimiento y parestesias peribucales o de las extremidades; espasmo laríngeo, broncoespasmo y aun, convulsiones). Otras complicaciones incluyen cataratas prematuras, seudotumores cerebrales y calcificaciones de los ganglios basales. La función cardíaca puede estar afectada y se manifiesta por un intervalo QT prolongado corregido por la frecuencia cardíaca en el electrocardiograma y, en casos raros, depresión de la función sistólica e insuficiencia cardíaca. Si el trastorno es crónico, los pacientes con niveles muy bajos de calcio iónico pueden estar asintomáticos. Otras complicaciones incluyen cataratas prematuras, seudotumores cerebrales y calcificaciones de los ganglios basales. La función cardíaca puede estar afectada y se manifiesta por un intervalo QT prolongado corregido por la frecuencia cardíaca en el electrocardiograma y, en casos raros, depresión de la función sistólica e insuficiencia cardíaca. Si el trastorno es crónico, los pacientes con niveles muy bajos de calcio iónico pueden estar asintomáticos
  • 3. Control del metabolismo mineral por la PTH Los niveles de Ca iónico (Ca2+) están estrechamente controlados por la acción de la PTH y la 1,25 dihidroxivitamina D (1,25[OH]2D). Tanto la velocidad como la magnitud de los cambios en la concentración del Ca2+ sérico son detectados por los receptores extracelulares sensibles al Ca (CaSRs) expresados en las células paratiroides. Cuando los niveles de Ca2+ disminuyen, se estimula la liberación de PTH. Por el contrario, cuando los niveles de Ca2+ aumentan, la secreción de PTH se suprime. La PTH estimula la reabsorción ósea, con la consiguiente liberación de Ca y P (PO43−) a la circulación. En el riñón, la PTH estimula la reabsorción renal de Ca y promueve la excreción de P. También favorece la conversión de la 25-hidroxivitamina D (25[OH]2D), la cual aumenta el transporte transepitelial de Ca y PO43− mediante la acción de las células intestinales. Asimismo, estos pasos normalizan los niveles de Ca2+ en el riñón y reajustan los niveles de PO43− sérico a los límites normales. Cuando las acciones de la PTH están reducidas o anuladas, se alteran todos los pasos posteriores que mantienen la hemostasia, dando como resultado la hipocalcemia y la hiperfosfatemia. 4. El tratamiento de elección en éste paciente es: a) cirugía de paratiroides y vitamina D b) anticonvulsivantes y suplemento oral de vitamina D c) restricción de calcio en la dieta y suplementos de fósforo d) suplemento oral de calcio y quelantes de fósforo Respuestas 4 Tratamiento y control clínico. El objetivo del tratamiento es normalizar los niveles de calcio y fósforo. En general se emplean suplemento de calcio y vitamina D que ayuda a la absorción de calcio a nivel intestinal. Otros fármacos empleados son los quelantes del fósforo, y los diuréticos. La urgencia del tratamiento de los pacientes con hipocalcemia está dada por la naturaleza y la gravedad de los síntomas, y el nivel de calcemia. Las convulsiones, el laringoespasmo, el broncoespasmo, la insuficiencia cardíaca y la alteración del estado mental requieren el tratamiento intravenoso con calcio, aun si la hipocalcemia es leve (7 a 8 mg/dL). En tales
  • 4. casos, la disminución de la calcemia pudo haber precipitado los síntomas, y con el tratamiento intravenoso los pacientes suelen tener un alivio inmediato e importante de los síntomas. Los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva por hipocalcemia crónica requieren un tratamiento médico adicional (oxigenoterapia y diuréticos). Estos pacientes también deben ser tratados con calcio intravenoso, aunque los síntomas cardíacos pueden resolverse más lentamente. Las inyecciones de calcio intravenoso elevan transitoriamente la calcemia. La infusión continua alivia totalmente los síntomas y permite alcanzar niveles de Ca iónico seguros y estables, usualmente por encima de los 4 mg/dL. Para monitorear el tratamiento, el Ca iónico debe medirse con frecuencia (cada 1-2 horas) mientras se va ajustando la velocidad de la infusión hasta que el paciente se estabiliza. Luego, las determinaciones se harán cada 4 a 6 horas. La recurrencia de los síntomas de hipocalcemia puede indicar la necesidad de aumentar la velocidad de la infusión y debe estar simultáneamente correlacionada con los valores de Ca iónico, para evaluar el progreso del tratamiento. El tratamiento con Ca oral y vitamina D se debe iniciar tan pronto como se pueda. Las infusiones intravenosas se van disminuyendo en forma escalonada, en un lapso de 24 a 48 horas o más, mientras se ajusta el tratamiento oral. Los pacientes con hipocalcemia (por ej., <7 mg/dL) pero con síntomas mínimos o asintomáticos pueden ser tratados en forma ambulatoria, con Ca oral y vitamina D (preferentemente con calcitriol, debido a su comienzo de acción rápida) y seguimiento diario. Sin embargo, muchas instituciones suelen internar a los pacientes con hipocalcemias muy bajas (aún asintomáticos) para observación, mientras que se inicia el tratamiento y se comienzan los estudios diagnósticos. El tratamiento oral es apropiado para pacientes con hipocalcemia leve (7,5 a 8 mg/dL) con síntomas, aún si son inespecíficos (fatiga, ansiedad, malestar general), porque dichos síntomas pueden mejorar con el tratamiento. Los metabolitos de la vitamina D y sus análogos son importantes. La principal complicación para evitar la vitamina D es la intoxicación (hipercalcemia e hipercalciuria) con sus efectos adversos sobre el riñón y el sistema nervioso central. Se prefiere más el calcitriol que las vitaminas D2 o D3 por su potencia y rapidez en el comienzo y la finalización de su acción. Los diuréticos tiazídicos pueden usarse para reducir (o evitar) la hipercalciuria causada por el tratamiento con Ca y vitamina D. Una vez que la calciuria de 24 horas alcanza los 250 mg, se puede agregar una tiazida combinada con una dieta hiposódica. La hiperfosfatemia puede controlarse minimizando la ingesta de fosfatos, presentes en carnes, huevos, lácteos y bebidas cola. Si es necesario, pueden usarse fármacos que se unen al P para controlar o prevenir un producto fosfocálcico inaceptable. Luego de comenzado el tratamiento, se deben determinar los niveles de Ca, P y creatinina, semanal o mensualmente, para luego seguir el control 2 veces al año, una vez que el paciente se ha estabilizado, con el fin de detectar cualquier efecto renal tóxico de la hipercalciuria. Las metas terapéuticas son el control de los síntomas y alcanzar un Ca total corregido por la albúmina en el límite inferior normal (aproximadamente 8 a 8,5 mg/dL), una calciuria de 24 horas <300 mg y un producto fosfocálcico <55. Los productos más elevados pueden provocar la precipitación de sales fosfocálcicas en los tejidos blandos (riñón, cristalino, ganglios basales). Se recomienda un examen anual con lámpara de hendidura y examen oftalmoscópico para detectar cataratas.
  • 5. 26 NOV 08 | Desórdenes del metabolismo Revisión: Hipoparatiroidismo Estrategias de evaluación y tratamiento del hipoparatiroidismo. Dra. Dolores Shoback. Referencias: 1. Marx SJ. Hyperparathyroid 1. and hypoparathyroid disorders. N Engl J Med 2000;343:1863-75. [Errata, N Engl J Med 2001;344:240, 696.] 2. Thakker RV. Genetics of endocrine and metabolic disorders: parathyroid. Rev Endocr Metab Disord 2004;5:37-51. 3. Goltzman D, Cole DEC. Hypoparathyroidism. In: Favus MJ, ed. Primer on the metabolic bone diseases and disorders of mineral metabolism. 6th ed. Washington, DC: American Society for Bone and Mineral Research, 2006:216-9. 4. Winer KK, Ko CW, Reynolds JC, et al. Long-term treatment of hypoparathyroidism: a randomized controlled study comparing parathyroid hormone (1-34) versus calcitriol and calcium. J Clin Endocrinol Metab 2003;88:4214-20. 5. Angelopoulos NG, Goula A, Rombopoulos G, et al. Hypoparathyroidism in transfusion- dependent patients with 6. β-thalassemia. J Bone Miner Metab 2006;24:138-45. 7. Toumba M, Sergis A, Kanaris C, Skordis N. Endocrine complications in patients with thalassaemia major. Pediatr Endocrinol Rev 2007;5:642-8. 8. de Sèze S, Solnica J, Mitrovic D, Miravet L, Dorfmann H. Joint and bone disorders and hypoparathyroidism in hemochromatosis. Semin Arthritis Rheum 1972;2:71-94. 9. Carpenter TO, Carnes DL Jr, Anast CS. Hypoparathyroidism in Wilson’s disease. N Engl J Méd 1983;309:873-7.