SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS CORPORALES
Agua corporal total
- El agua constituye el 50 a 60% del peso
corporal total.
- Tejidos magros como músculo y órganos
sólidos contienen mas agua que la grasa.
Compartimentos de líquidos
Composición de los compartimentos de líquidos
Intercambio normal de líquidos y electrolitos
Alteraciones en el equilibrio de los
líquidos
Composición de las secreciones
gastrointestinales
CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN
Por agotamiento: menor consumo de sodio
(dieta), alimentación entérica. Por dilución.
Por exceso de soluto ( glucosa)
Pacientes pos operados secretan mas ADH,
expanden el volumen y provocan
hiponatremia.
HIPONATREMIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
Cardiovascular: Taquicardia, hipotensión y sincope.
Renal: Oliguria.
SNC: Espasmos tónicos, delirio inquietud.
HIPERNATREMIA
HIPERPOTASEMIA
Concentración sérica del potasio mayor de los limites de 3,5 a 5,0 meq/L
Se debe a un consumo excesivo de potasio, aumento de la liberación del
potasio de las células o deterioro de la excreción renal. Ej. Hemolisis,
rabdomiólisis o lesiones de la membrana celular
Manifestaciones Clínicas
Gastrointestinal: nauseas, vomito, cólicos intestinales y diarrea
Síntomas neuromusculares: debilidad a parálisis ascendente hasta insuficiencia respiratoria.
HIPOPOTASEMIA
Signos y síntomas:
- Estreñimiento.
- Debilidad
- Fatiga
- Disminución de reflejos tendinosos
- Paro cardiaco.
HIPERCALCEMIA
Valor normal: 8,5
a 10,5 meq/L
En pacientes con
hiperparatiroidismo y
alteraciones malignas
Debilidad, dolor muscular,
dolor abdominal y
arritmias
HIPOCALCEMIA
Causas: Pancreatitis, infecciones de
tejidos blandos, insuficiencia renal,
fistulas e hipoparatiroides
No hay signos cardiacos, ni
neuromusculares hasta que la
fracción por debajo de 2,5
mg/100ml
HIPERFOSFATEMIA HIPOFOSFATEMIA
Entre las acusas de está se
encuentran disminución del
consumo de fósforo,
desplazamiento intracelular de
este elemento.
En general los síntomas se
relacionan como disfunción
cardiaca o debilidad muscular.
HOMEOSTASIS ACIDOBÁSICA
La carga acida endógena se neutraliza en forma eficiente por los sistemas de amortiguación y
finalmente se excreta por los pulmones y riñones
Mecanismos respiratorios
(en trastornos metabólicos)
Mecanismos metabólicos
(en alteraciones respiratorios)
La compensación por alteraciones acido básicas es
por :
ACIDOSIS METABOLICA
- Acidosis Láctica
- Cetoacidosis
El tratamiento consiste en restituir
el déficit de volumen con solución
salina isotónica y potasio una vez
que se asegura una diuresis
adecuada
ALCALOSIS METABÓLICA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
La perdida de C02 puede incrementar la captación de
potasio y fosfato de las células, con aumento de la unión
del calcio con la albumina; esto produce hipopotasemia,
hipofosfatemia e hipocalcemia.
Produce arritmias, parestesias calambres
musculares y convulsiones.
ALCALOSIS RESPIRATORIA
TRATAMIENTO CON
LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS
SOLUCIONES PARENTERALES
• SEGÚN EL TIPO:
CRISTALOIDES
ISÓTONICA
HIPÓTONICAS
HIPERTONICAS
COLOIDES
NATURALES
ARTIFICIALES
CLASIFICACIÓN DE CRISTALOIDES
CLASIFICACIÓN COLOIDES
Manejo de Fluidos Y Electrolitos En El Paciente Quirúrgico
HIPERNATREMIA
Sodio
• Hipernatremia
– Tratamiento del déficit de volumen.
– Hipovolémicos: Solución Salina
– Volúmen adecuado: Solución hipotónica
– Estimar déficit de volúmen necesario para corregir
hipernatremia
– La corrección no debe ocurrir a más de 1mEq/hr
HIPONATREMIA
Sodio
Hiponatremia
La hiponatremia es asintomática hasta que alcanza
valores menores a 120mEq/L
Síntomas neurológicos: solución salina al 0.3%hasta 130
mEq/hr ó hasta corregir síntomas
No incrementar más de 1mEq/hr
HIPERCALEMIA
Potasio
• Hipercalemia
– Principales metas: reducir potasio total, mover del
medio extracelular al intracelular, proteger a las células
del incremento de potasio
– Kayexalato se une al potasio a cambio de sodio
– Glucosa y bicarbonato, insulina si es necesario
– Si hay cambios en ECG, administrar KCl ó Gluconato de
Calcio (5-10mlde solución al 10%)
– Considerar diálisis si las medidas conservadoras fallan
HIPOKALEMIA
Potasio
Hipocalemia
Administración oral es adecuada para corregir formas
leves y asintomáticas
Repleción intravenosa: 10-20mEq/L/hsinmonitoreo
Con monitoreo de ECG se puede aumentar a 40mEq/L/
h o hasta más si hay riesgo inminente de paro cardiaco
o arritmias malignas.
HIPERMAGNESEMIA
HIPOMAGNESEMIA
Magnesio
• Hipermagnesemia
– Fuentes exógenas de magnesio
– Corregir déficit de volumen y/o acidosis
– KCl para manejar síntomas cardiovasculares
– Diálisis si los niveles o síntomas persisten.
• Hipomagnesemia
– Déficits severos: 1-2gde MgSO4 intravenoso por 15min
ó 2min si hay torsades de pointes.
– Gluconato de calcio para tratar efectos adversos y
corregir hipocalcemia simultánea
HIPERCALCEMIA HIPOCALCEMIA
Calcio
Hipercalcemia
Tratamiento cuando es sintomática (>12mg/dL)
Corregir depleción de volumen e inducir diuresis
Hipocalcemia
Gluconato de calcio al 10%hasta que los niveles séricos
sean 7-9 mg/dL.
La hipocalcemia es refractaria al tratamiento si no se
corrige la hipomagnesemia primero.
HIPERFOSFATEMIA HIPOFOSFATEMIA
Fósforo
Hiperfosfatemia
Con sucralfato ó antiácidos con alumino
Tabletas de acetato de calcio
Diálisis reservada para pacientes con falla renal
Hipofosfatemia
Complementos vía oral o intravenosa
TerapiaPreoperatoriadeFluídos
• Considerar pérdidas GI y disminución de ingesta oral
• Pérdidas de volumen en el tercer espacio con
obstrucción GI, inflamación peritoneal ó intestinal,
ascitis, heridas traumáticas, quemaduras ó infecciones
graves de tejido laxo.
• Acompañar de cristaloide isotónico
Para los primeros 0-10 kg Administrar 100mL/kg por día
Para los siguientes 10-20kg Administrar 50mL/kg adicionales
por día
Para pesos> 20 kg Administrar 20mL/kg por día
TerapiaIntraoperatoria
Anestesia induce pérdida de mecanismos
compensatorios de hipotensión
Pérdidas sanguíneas y del tercer espacio
TerapiaPostoperatoria
De acuerdo al estatus de volumen del paciente y
pérdidas proyectadas.
Terapia inicial isotónica, posteriormente salina al
0.45% con dextrosa tras 24-48 hrs
Si la función renal es normal, se puede agregar
potasio.
Manejo de Fluidos Y Electrolitos En El Paciente Quirúrgico
PacienteNeurológico
SSIHA(Sindrome de secreción inapropiada
de la hormona antidiurética ). Por trauma,
fármacos, infecciones pulmonares,
hipotiroidismo, cáncer.
Pacientes hiponatrémicos, con sodio en orina elevado
>20mEq
Corrección con restricción de agua
Furosemida induce diuresis
PacienteNeurológico
Diabetes Insípida. Pacientes con orina diluída e
hipernatremia.
Pacientes que toleran vía oral, volúmen es normal.
Encasos severos 5unidades subcutáneas de
vasopresina.
Síndrome Cerebral de Pérdida De Sal
Natriuresis con volumen extracelular aumentado
Hiponatremia
PacientesDesnutridos:Síndrome DeRealimentación
Causado por secreción masiva de insulina que causa
un aumento de la captación celular de fosfato,
magnesio, potasio y calcio.
Puede ocurrir hipoglucemia severa.
Manifestaciones: arritmias, confusión, falla
respiratoria, muerte.
Prevenir con restauración paulatina.
PacientesconFallaRenal
Oliguria: Potasio sérico
Comúnmente desarrollan hiponatremia por glucólisis,
proteólisis´, lipólisis e ingesta de agua
También se asocian hipocalcemia, hipermagnesemia e
hiperfosfatemia.
Acidosis metabólica: bicarbonato pero generalmente
requiere diálisis
PacientesconCáncer
• Hipocalcemia por tiroidectomía o paratiroidectomía.
• Cáncer de próstata y de mama pueden aumentar
actividad de osteoblastos, disminuyendo calcio sérico.
• Hipomagnesemia por terapia con ifosfamida y
cisplatina.
• Hipofosfatemia por hiperparatiroidismo, por
osteomalacia oncogénica y por leucemia.
PacientesconCáncer
• Procesos malignos son la principal etiología de
hipercalcemia
– Destrucción ósea
– Linfomas Hodgkin y No Hodgkin aumentan secreción de
calcitriol
– Tratamiento se inicia con expansión de volumen y diurético
de asa
– Bifosfonatos inhiben reabsorción ósea
– Calcitonina además aumenta excreción de calcio
– Diuresis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
Andrea Pérez
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
JoseMiiguelSb
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
UGC Farmacia Granada
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseCarlos Coronado Vargas
 
Desequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y clDesequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y cl
Isaac Morales
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Privada
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Desequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y clDesequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y cl
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 

Similar a Liquidos y-electrolitos

Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxIsabel Rojas
 
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxTrastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Santiago Mencos
 
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejoInsuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
bioserizierucv
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Nestor Paita
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Fabian Orozco Rodriguez
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOExpo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
rene161073
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
chevrolet350
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticasHenna Osuna
 
Alteraciones hidroeletroliticos
Alteraciones hidroeletroliticosAlteraciones hidroeletroliticos
Alteraciones hidroeletroliticos
MarianaAvalos8
 
Tratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitosTratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitos
Marjoponce_93
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
DeidGavino
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Lizandro León
 
Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
agua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.pptagua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.ppt
NesverRojas1
 

Similar a Liquidos y-electrolitos (20)

Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
 
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxTrastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
 
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejoInsuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOExpo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
 
Alteraciones hidroeletroliticos
Alteraciones hidroeletroliticosAlteraciones hidroeletroliticos
Alteraciones hidroeletroliticos
 
Tratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitosTratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitos
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
agua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.pptagua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.ppt
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Liquidos y-electrolitos

  • 2. LIQUIDOS CORPORALES Agua corporal total - El agua constituye el 50 a 60% del peso corporal total. - Tejidos magros como músculo y órganos sólidos contienen mas agua que la grasa.
  • 4. Composición de los compartimentos de líquidos
  • 5. Intercambio normal de líquidos y electrolitos
  • 6. Alteraciones en el equilibrio de los líquidos Composición de las secreciones gastrointestinales
  • 7. CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN
  • 8. Por agotamiento: menor consumo de sodio (dieta), alimentación entérica. Por dilución. Por exceso de soluto ( glucosa) Pacientes pos operados secretan mas ADH, expanden el volumen y provocan hiponatremia. HIPONATREMIA
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS Cardiovascular: Taquicardia, hipotensión y sincope. Renal: Oliguria. SNC: Espasmos tónicos, delirio inquietud. HIPERNATREMIA
  • 10. HIPERPOTASEMIA Concentración sérica del potasio mayor de los limites de 3,5 a 5,0 meq/L Se debe a un consumo excesivo de potasio, aumento de la liberación del potasio de las células o deterioro de la excreción renal. Ej. Hemolisis, rabdomiólisis o lesiones de la membrana celular Manifestaciones Clínicas Gastrointestinal: nauseas, vomito, cólicos intestinales y diarrea Síntomas neuromusculares: debilidad a parálisis ascendente hasta insuficiencia respiratoria.
  • 11. HIPOPOTASEMIA Signos y síntomas: - Estreñimiento. - Debilidad - Fatiga - Disminución de reflejos tendinosos - Paro cardiaco.
  • 12. HIPERCALCEMIA Valor normal: 8,5 a 10,5 meq/L En pacientes con hiperparatiroidismo y alteraciones malignas Debilidad, dolor muscular, dolor abdominal y arritmias
  • 13. HIPOCALCEMIA Causas: Pancreatitis, infecciones de tejidos blandos, insuficiencia renal, fistulas e hipoparatiroides No hay signos cardiacos, ni neuromusculares hasta que la fracción por debajo de 2,5 mg/100ml
  • 14. HIPERFOSFATEMIA HIPOFOSFATEMIA Entre las acusas de está se encuentran disminución del consumo de fósforo, desplazamiento intracelular de este elemento. En general los síntomas se relacionan como disfunción cardiaca o debilidad muscular.
  • 15. HOMEOSTASIS ACIDOBÁSICA La carga acida endógena se neutraliza en forma eficiente por los sistemas de amortiguación y finalmente se excreta por los pulmones y riñones Mecanismos respiratorios (en trastornos metabólicos) Mecanismos metabólicos (en alteraciones respiratorios) La compensación por alteraciones acido básicas es por :
  • 16. ACIDOSIS METABOLICA - Acidosis Láctica - Cetoacidosis
  • 17. El tratamiento consiste en restituir el déficit de volumen con solución salina isotónica y potasio una vez que se asegura una diuresis adecuada ALCALOSIS METABÓLICA
  • 19. La perdida de C02 puede incrementar la captación de potasio y fosfato de las células, con aumento de la unión del calcio con la albumina; esto produce hipopotasemia, hipofosfatemia e hipocalcemia. Produce arritmias, parestesias calambres musculares y convulsiones. ALCALOSIS RESPIRATORIA
  • 21. SOLUCIONES PARENTERALES • SEGÚN EL TIPO: CRISTALOIDES ISÓTONICA HIPÓTONICAS HIPERTONICAS COLOIDES NATURALES ARTIFICIALES
  • 23.
  • 24.
  • 26. Manejo de Fluidos Y Electrolitos En El Paciente Quirúrgico
  • 28. Sodio • Hipernatremia – Tratamiento del déficit de volumen. – Hipovolémicos: Solución Salina – Volúmen adecuado: Solución hipotónica – Estimar déficit de volúmen necesario para corregir hipernatremia – La corrección no debe ocurrir a más de 1mEq/hr
  • 30. Sodio Hiponatremia La hiponatremia es asintomática hasta que alcanza valores menores a 120mEq/L Síntomas neurológicos: solución salina al 0.3%hasta 130 mEq/hr ó hasta corregir síntomas No incrementar más de 1mEq/hr
  • 32. Potasio • Hipercalemia – Principales metas: reducir potasio total, mover del medio extracelular al intracelular, proteger a las células del incremento de potasio – Kayexalato se une al potasio a cambio de sodio – Glucosa y bicarbonato, insulina si es necesario – Si hay cambios en ECG, administrar KCl ó Gluconato de Calcio (5-10mlde solución al 10%) – Considerar diálisis si las medidas conservadoras fallan
  • 34. Potasio Hipocalemia Administración oral es adecuada para corregir formas leves y asintomáticas Repleción intravenosa: 10-20mEq/L/hsinmonitoreo Con monitoreo de ECG se puede aumentar a 40mEq/L/ h o hasta más si hay riesgo inminente de paro cardiaco o arritmias malignas.
  • 36. Magnesio • Hipermagnesemia – Fuentes exógenas de magnesio – Corregir déficit de volumen y/o acidosis – KCl para manejar síntomas cardiovasculares – Diálisis si los niveles o síntomas persisten. • Hipomagnesemia – Déficits severos: 1-2gde MgSO4 intravenoso por 15min ó 2min si hay torsades de pointes. – Gluconato de calcio para tratar efectos adversos y corregir hipocalcemia simultánea
  • 38. Calcio Hipercalcemia Tratamiento cuando es sintomática (>12mg/dL) Corregir depleción de volumen e inducir diuresis Hipocalcemia Gluconato de calcio al 10%hasta que los niveles séricos sean 7-9 mg/dL. La hipocalcemia es refractaria al tratamiento si no se corrige la hipomagnesemia primero.
  • 40. Fósforo Hiperfosfatemia Con sucralfato ó antiácidos con alumino Tabletas de acetato de calcio Diálisis reservada para pacientes con falla renal Hipofosfatemia Complementos vía oral o intravenosa
  • 41. TerapiaPreoperatoriadeFluídos • Considerar pérdidas GI y disminución de ingesta oral • Pérdidas de volumen en el tercer espacio con obstrucción GI, inflamación peritoneal ó intestinal, ascitis, heridas traumáticas, quemaduras ó infecciones graves de tejido laxo. • Acompañar de cristaloide isotónico Para los primeros 0-10 kg Administrar 100mL/kg por día Para los siguientes 10-20kg Administrar 50mL/kg adicionales por día Para pesos> 20 kg Administrar 20mL/kg por día
  • 42. TerapiaIntraoperatoria Anestesia induce pérdida de mecanismos compensatorios de hipotensión Pérdidas sanguíneas y del tercer espacio
  • 43. TerapiaPostoperatoria De acuerdo al estatus de volumen del paciente y pérdidas proyectadas. Terapia inicial isotónica, posteriormente salina al 0.45% con dextrosa tras 24-48 hrs Si la función renal es normal, se puede agregar potasio.
  • 44. Manejo de Fluidos Y Electrolitos En El Paciente Quirúrgico
  • 45. PacienteNeurológico SSIHA(Sindrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética ). Por trauma, fármacos, infecciones pulmonares, hipotiroidismo, cáncer. Pacientes hiponatrémicos, con sodio en orina elevado >20mEq Corrección con restricción de agua Furosemida induce diuresis
  • 46. PacienteNeurológico Diabetes Insípida. Pacientes con orina diluída e hipernatremia. Pacientes que toleran vía oral, volúmen es normal. Encasos severos 5unidades subcutáneas de vasopresina. Síndrome Cerebral de Pérdida De Sal Natriuresis con volumen extracelular aumentado Hiponatremia
  • 47. PacientesDesnutridos:Síndrome DeRealimentación Causado por secreción masiva de insulina que causa un aumento de la captación celular de fosfato, magnesio, potasio y calcio. Puede ocurrir hipoglucemia severa. Manifestaciones: arritmias, confusión, falla respiratoria, muerte. Prevenir con restauración paulatina.
  • 48. PacientesconFallaRenal Oliguria: Potasio sérico Comúnmente desarrollan hiponatremia por glucólisis, proteólisis´, lipólisis e ingesta de agua También se asocian hipocalcemia, hipermagnesemia e hiperfosfatemia. Acidosis metabólica: bicarbonato pero generalmente requiere diálisis
  • 49. PacientesconCáncer • Hipocalcemia por tiroidectomía o paratiroidectomía. • Cáncer de próstata y de mama pueden aumentar actividad de osteoblastos, disminuyendo calcio sérico. • Hipomagnesemia por terapia con ifosfamida y cisplatina. • Hipofosfatemia por hiperparatiroidismo, por osteomalacia oncogénica y por leucemia.
  • 50. PacientesconCáncer • Procesos malignos son la principal etiología de hipercalcemia – Destrucción ósea – Linfomas Hodgkin y No Hodgkin aumentan secreción de calcitriol – Tratamiento se inicia con expansión de volumen y diurético de asa – Bifosfonatos inhiben reabsorción ósea – Calcitonina además aumenta excreción de calcio – Diuresis