SlideShare una empresa de Scribd logo
Úlceras por presión
Definición
Toda lesión ocasionada por una presión no
reducida que produce daños en el tejido
subyacente.
Las úlceras por presión suelen
producirse en una
prominencia ósea y se
clasifican según el grado de
daños en el tejido que se
observe.
4
 Las úlceras de decúbito se presentan con mayor frecuencia en:
 El codo
 Los talones
 Las caderas
 Los tobillos
 Los hombros
 La espalda
 La parte posterior de la cabeza
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
El factor mas importante es la presión mantenida.
trastornos de la microcirculación en zonas de apoyo del
cuerpo situadas sobre una superficie
las áreas con prominencias óseas son las zonas más
frecuentes de aparición de UP.
La presión mantenida sobre piel y tejidos blandos produce
un aumento de la presión intersticial con obstrucción de
vasos sanguíneos (formación de microtrombos) y linfáticos
(acúmulo de residuos tóxico-metabólicos). La isquemia
local prolongada conduce a necrosis y posterior ulceración
de tejidos, tanto a nivel de piel como planos profundos.
 La presión contra la piel reduce el riego sanguíneo hacia el
área. Se es más propenso a desarrollar una úlcera de decúbito
si:
 Usa una silla de ruedas o permanece en cama por mucho
tiempo.
 Es un adulto mayor.
CATEGORIA 1
 Eritema no blanqueante en piel intacta
 Piel intacta con eritema no blanqueante de un área
localizada, generalmente sobre una prominencia ósea.
Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o
dolor también pueden estar presentes.
 Las pieles oscuras pueden no presentar una palidez visible.
Otras características: El área puede ser dolorosa, firme,
suave, más caliente o más fría en comparación con los
tejidos adyacentes.
9
CATEGORIA II
Pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla
 La pérdida de espesor parcial de la dermis se
presenta como una úlcera abierta poco profunda
con un lecho de la herida entre rosado y rojizo,
sin esfácelos.
 También puede presentarse como una ampolla
intacta o abierta/rota llena de suero o de suero
sanguinolento. Otras características: Se presenta
como una úlcera superficial brillante o seca sin
esfácelos o hematomas.
10
CATEGORIA III
 Pérdida total del grosor de la piel (grasa visible)
 Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea
puede resultar visible, pero los huesos, tendones o músculos no
se encuentran expuestos. Pueden aparecer esfácelos. Puede
incluir cavitaciones y tunelizaciones.
 La profundidad de las úlceras por presión varía según su
localización en la anatomía del paciente.
 Por el contrario, las zonas con adiposidad significativa pueden
desarrollar úlceras por presión de categoría/Categorias III
extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son
visibles o directamente palpables.
11
CATEGORIA IV
 Pérdida total del espesor de los tejidos (músculo /
hueso visible)
 Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón
o músculo expuestos. Pueden aparecer esfácelos o
escaras.
 Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones.
12
Categoria I
Categoria II
Categoria III
Categorias IV
15
1- Incapacidad para realizar movimientos voluntarios
2- Emaciación o pérdida de masa muscular
3- Alteración del sensorio
4- Función cardíaca deprimida
5- Vasoconstricción incrementada
6- Perfusión periférica reducida
7- Enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus
8- Incontinencia urinaria y fecal
Los factores que favorecen el desarrollo
de úlceras por decúbito en pacientes
críticamente enfermos son:
Existen muchas escalas de
valoración del riesgo:
Norton
Braden
Emina
Waterlow
Cubbin -Jackson
16
La escala de Norton
 Mide el riesgo que tiene un paciente de padecer
úlceras por presión.
 Valora cinco apartados con una escala de gravedad
de 1 a 4, cuyos valores son sumados para obtener una
puntuación total que estará comprendida entre 5 y
20.
 Se consideran pacientes de riesgo a aquellos con una
valoración baja (a menor puntuación, mayor riesgo).
17
Escala de Norton18
Signos y síntomas
Los síntomas de una úlcera de decúbito son:
 Enrojecimiento de la piel que empeora con el
tiempo
 El área forma una ampolla, luego una llaga
abierta
Los principios del manejo de las
úlceras por decúbito incluye:
20
1- Eliminación o reducción de la presión y otros
factores relacionados
2- Tratamiento de la infección
3- Apropiado manejo de la lesión
4- Compromiso y educación del paciente y de las
personas que lo cuidan
5- Mantener los tejidos sanos
Manejo de las úlceras por
presión.
Prevención
 cambios de posición cada 2 horas como mínimo de
decúbito supino a decúbito lateral
 buen estado nutricional
 higiene de la piel: útil mantenerlo lubricado.
 uso de dispositivos anticompresión. Colchón
“antiescaras” disminuye en un 50% aparición de úlceras.
 almohadones entre rodillas y tobillos.
En los casos ya se ha formado una lesión
ulcerada por presión, es imprescindible
Evaluar periódicamente:
Número, tamaño, estadío y localización.
Cambios en cuanto a olor, aparición de eritema
perilesional, purulencia.
Grado de extensión tejido necrótico,
profundidad.
Tratamiento.
a) Sistémico: incluye
- Nutrición calórico proteica adecuada.
- Aporte vitamina C, Zinc.
- Uso de Antibióticos por vía sistémica : solo
indicado en casos de bacteremia y/o sepsis.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
Piel
 ·Examen diario.
· Mantenerla limpia y seca: emplear jabones de bajo
potencial irritativo. . Lavar con agua tibia, aclarar y
secar sin fricción. . No usar alcoholes (romero, tanino,
colonias...). . Son útiles las cremas hidratantes
procurando una absorción completa.
· Procurar vestir ropa de tejidos naturales.
· Empleo de apósitos protectores para prevenir las
lesiones por fricción (poliuretanos, hidrocoloides).
Movilización
· Elaborar un plan de rehabilitación que mejore
la movilidad y actividad del paciente.
Cambios posturales
Encamados: hacer rotación cada 2 horas
programada e individualizada.
si es autónomo enseñar para cambios cada 15
minutos.
Mantener alineación corporal, la distribución
del peso y el equilibrio.
 Evitar contacto directo de prominencias entre sí.
 Considerar protectores para codos y talones, así
como almohadas entre rodillas y tobillos.
· Evitar arrastre: reducir fuerzas tangenciales en las
movilizaciones.
27
 En decúbito lateral no sobrepasar los 30 grados de
inclinación y evitar la inmovilidad directamente sobre
trocánteres
 Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo
mínimo posible (máximo: 30 grados y durante el
mínimo tiempo).
· No usar flotadores o dispositivos tipo anillo ya que
comprometen la circulación.
 Usar dispositivos de alivio de presión: colchones,
cojines, almohada, piel de cordero, protectores
locales. Estos dispositivos sólo son un material
complementario que no sustituyen a la movilización.
 Prevenir infecciones
 Educar a familiares sobre cuidados de UP
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
Chriistian Rivera
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
Diego Go
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasAndrea Beltran
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralmoira_IQ
 
Barreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manosBarreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manos
edomarino
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
AMNTONY
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridasANACAMPOS75
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarLaura CorZa
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Raúl Carceller
 
Programa lavado de manos
Programa lavado de manos  Programa lavado de manos
Programa lavado de manos
Clinicaconquistadores
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridas
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteral
 
Barreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manosBarreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manos
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
Programa lavado de manos
Programa lavado de manos  Programa lavado de manos
Programa lavado de manos
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 

Similar a Ulcerasporpresioncl

Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
Brayan Restrepo
 
Ulceras por Presion
Ulceras por PresionUlceras por Presion
Ulceras por Presion
kariiiinachavez
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasNorma Obaid
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
KarinaValdezB
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
Gerson Vazquez
 
Upp sau
Upp sauUpp sau
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
Citlalli Ruiz Calderón
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
JoseMaraRivero
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
EMMANUELGARCIA798852
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
SaraDanielaMamani2
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Liliana Arrieta
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Liliana Arrieta
 
ulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptxulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptx
AndyUvidia1
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
helen danitza dextre torres
 
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza  presentacion 17 de abrilUlceras x presion joza  presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
blue19
 

Similar a Ulcerasporpresioncl (20)

Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
 
Ulceras por Presion
Ulceras por PresionUlceras por Presion
Ulceras por Presion
 
Ulceras pp
Ulceras pp Ulceras pp
Ulceras pp
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
 
Upp sau
Upp sauUpp sau
Upp sau
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
 
ulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptxulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptx
 
Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza  presentacion 17 de abrilUlceras x presion joza  presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
 

Más de Luz Veronica Taipe Morveli

Vgi onco
Vgi oncoVgi onco
Sindrome confucional agu do expo terminada
Sindrome confucional agu do expo terminadaSindrome confucional agu do expo terminada
Sindrome confucional agu do expo terminada
Luz Veronica Taipe Morveli
 
Uso de corticoides en anemia hemolitica
Uso de corticoides en anemia hemoliticaUso de corticoides en anemia hemolitica
Uso de corticoides en anemia hemolitica
Luz Veronica Taipe Morveli
 
Evluacion anual 2015 pampa
Evluacion anual 2015 pampaEvluacion anual 2015 pampa
Evluacion anual 2015 pampa
Luz Veronica Taipe Morveli
 
Evluacion anual 2015 pampa
Evluacion anual 2015 pampaEvluacion anual 2015 pampa
Evluacion anual 2015 pampa
Luz Veronica Taipe Morveli
 

Más de Luz Veronica Taipe Morveli (6)

Vgi onco
Vgi oncoVgi onco
Vgi onco
 
Sindrome confucional agu do expo terminada
Sindrome confucional agu do expo terminadaSindrome confucional agu do expo terminada
Sindrome confucional agu do expo terminada
 
Uso de corticoides en anemia hemolitica
Uso de corticoides en anemia hemoliticaUso de corticoides en anemia hemolitica
Uso de corticoides en anemia hemolitica
 
Evluacion anual 2015 pampa
Evluacion anual 2015 pampaEvluacion anual 2015 pampa
Evluacion anual 2015 pampa
 
Evluacion anual 2015 pampa
Evluacion anual 2015 pampaEvluacion anual 2015 pampa
Evluacion anual 2015 pampa
 
Taquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardiasTaquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardias
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Ulcerasporpresioncl

  • 2.
  • 3. Definición Toda lesión ocasionada por una presión no reducida que produce daños en el tejido subyacente.
  • 4. Las úlceras por presión suelen producirse en una prominencia ósea y se clasifican según el grado de daños en el tejido que se observe. 4
  • 5.  Las úlceras de decúbito se presentan con mayor frecuencia en:  El codo  Los talones  Las caderas  Los tobillos  Los hombros  La espalda  La parte posterior de la cabeza
  • 6. ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA El factor mas importante es la presión mantenida. trastornos de la microcirculación en zonas de apoyo del cuerpo situadas sobre una superficie las áreas con prominencias óseas son las zonas más frecuentes de aparición de UP.
  • 7. La presión mantenida sobre piel y tejidos blandos produce un aumento de la presión intersticial con obstrucción de vasos sanguíneos (formación de microtrombos) y linfáticos (acúmulo de residuos tóxico-metabólicos). La isquemia local prolongada conduce a necrosis y posterior ulceración de tejidos, tanto a nivel de piel como planos profundos.
  • 8.  La presión contra la piel reduce el riego sanguíneo hacia el área. Se es más propenso a desarrollar una úlcera de decúbito si:  Usa una silla de ruedas o permanece en cama por mucho tiempo.  Es un adulto mayor.
  • 9. CATEGORIA 1  Eritema no blanqueante en piel intacta  Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o dolor también pueden estar presentes.  Las pieles oscuras pueden no presentar una palidez visible. Otras características: El área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes. 9
  • 10. CATEGORIA II Pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla  La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfácelos.  También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento. Otras características: Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfácelos o hematomas. 10
  • 11. CATEGORIA III  Pérdida total del grosor de la piel (grasa visible)  Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar visible, pero los huesos, tendones o músculos no se encuentran expuestos. Pueden aparecer esfácelos. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones.  La profundidad de las úlceras por presión varía según su localización en la anatomía del paciente.  Por el contrario, las zonas con adiposidad significativa pueden desarrollar úlceras por presión de categoría/Categorias III extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son visibles o directamente palpables. 11
  • 12. CATEGORIA IV  Pérdida total del espesor de los tejidos (músculo / hueso visible)  Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos. Pueden aparecer esfácelos o escaras.  Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. 12
  • 15. 15 1- Incapacidad para realizar movimientos voluntarios 2- Emaciación o pérdida de masa muscular 3- Alteración del sensorio 4- Función cardíaca deprimida 5- Vasoconstricción incrementada 6- Perfusión periférica reducida 7- Enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus 8- Incontinencia urinaria y fecal Los factores que favorecen el desarrollo de úlceras por decúbito en pacientes críticamente enfermos son:
  • 16. Existen muchas escalas de valoración del riesgo: Norton Braden Emina Waterlow Cubbin -Jackson 16
  • 17. La escala de Norton  Mide el riesgo que tiene un paciente de padecer úlceras por presión.  Valora cinco apartados con una escala de gravedad de 1 a 4, cuyos valores son sumados para obtener una puntuación total que estará comprendida entre 5 y 20.  Se consideran pacientes de riesgo a aquellos con una valoración baja (a menor puntuación, mayor riesgo). 17
  • 19. Signos y síntomas Los síntomas de una úlcera de decúbito son:  Enrojecimiento de la piel que empeora con el tiempo  El área forma una ampolla, luego una llaga abierta
  • 20. Los principios del manejo de las úlceras por decúbito incluye: 20 1- Eliminación o reducción de la presión y otros factores relacionados 2- Tratamiento de la infección 3- Apropiado manejo de la lesión 4- Compromiso y educación del paciente y de las personas que lo cuidan 5- Mantener los tejidos sanos
  • 21. Manejo de las úlceras por presión. Prevención  cambios de posición cada 2 horas como mínimo de decúbito supino a decúbito lateral  buen estado nutricional  higiene de la piel: útil mantenerlo lubricado.  uso de dispositivos anticompresión. Colchón “antiescaras” disminuye en un 50% aparición de úlceras.  almohadones entre rodillas y tobillos.
  • 22. En los casos ya se ha formado una lesión ulcerada por presión, es imprescindible Evaluar periódicamente: Número, tamaño, estadío y localización. Cambios en cuanto a olor, aparición de eritema perilesional, purulencia. Grado de extensión tejido necrótico, profundidad.
  • 23. Tratamiento. a) Sistémico: incluye - Nutrición calórico proteica adecuada. - Aporte vitamina C, Zinc. - Uso de Antibióticos por vía sistémica : solo indicado en casos de bacteremia y/o sepsis.
  • 24. CUIDADOS ESPECÍFICOS Piel  ·Examen diario. · Mantenerla limpia y seca: emplear jabones de bajo potencial irritativo. . Lavar con agua tibia, aclarar y secar sin fricción. . No usar alcoholes (romero, tanino, colonias...). . Son útiles las cremas hidratantes procurando una absorción completa. · Procurar vestir ropa de tejidos naturales. · Empleo de apósitos protectores para prevenir las lesiones por fricción (poliuretanos, hidrocoloides).
  • 25. Movilización · Elaborar un plan de rehabilitación que mejore la movilidad y actividad del paciente.
  • 26. Cambios posturales Encamados: hacer rotación cada 2 horas programada e individualizada. si es autónomo enseñar para cambios cada 15 minutos. Mantener alineación corporal, la distribución del peso y el equilibrio.
  • 27.  Evitar contacto directo de prominencias entre sí.  Considerar protectores para codos y talones, así como almohadas entre rodillas y tobillos. · Evitar arrastre: reducir fuerzas tangenciales en las movilizaciones. 27
  • 28.  En decúbito lateral no sobrepasar los 30 grados de inclinación y evitar la inmovilidad directamente sobre trocánteres  Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo: 30 grados y durante el mínimo tiempo). · No usar flotadores o dispositivos tipo anillo ya que comprometen la circulación.
  • 29.  Usar dispositivos de alivio de presión: colchones, cojines, almohada, piel de cordero, protectores locales. Estos dispositivos sólo son un material complementario que no sustituyen a la movilización.  Prevenir infecciones  Educar a familiares sobre cuidados de UP