SlideShare una empresa de Scribd logo
Un concepto de Competencia Educativa:
La competencia puede emplearse como principio organizador del currículo. En un currículo
orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para
especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces de resolver de
forma eficaz al final de su educación. Al finalizar su proceso de formación educativa se busca que
los estudiantes logren ser personas autónomas, críticas, reflexivas, con alto sentido de la ética
moral que hayan asimilado y que practican los valores humanos, capaces de transformar su propia
realidad.


En definitiva el concepto hace referencia al conjunto de recursos que puede movilizar la persona
de forma conjunta e integrada para resolver con eficacia una situación.


El aprendizaje por competencia le plantea a la educación una transformación y cambio desde la
enseñanza para “saber”, a la enseñanza de saber para “actuar”.




Fuente: http://curriculumporcompetencias.blogspot.com/2010/07/aprendizaje-basado-en-competencias-en.html


Esta educación basada en competencias es un enfoque que aplica los conocimientos con
diferentes habilidades de pensamiento y destrezas específicas en más de un contexto, de manera
que se resuelvan problemas y se formulen alternativas o nuevas creaciones.
Esto implica que el aprendizaje se logra mediante un proceso cognitivo de índole neuropsicológico
que consiste en la realización de seis fases: sensación (los sentidos), percepción (hacer consciente
la sensación), atención (a un estímulo), memoria de trabajo (que necesito recuperar),
pensamiento consciente y cognición.


Esto plantea la pregunta sobre las diferencias entre las habilidades y las destrezas:

         Por habilidades entendemos todos aquellos procesos mentales que realizamos para ser
          capaces de actuar sobre un estímulo determinado. Cuando sentimos y percibimos un
          estímulo lo atendemos, lo identificamos, lo asociamos a un nombre, lo analizamos,
          decidimos qué queremos de él, hacemos un plan, lo llevamos a cabo, y luego evaluamos si
          alcanzamos el objetivo o no.


         Por destrezas entendemos los múltiples desempeños concretos que se ejecutan de forma
          automática, sin pensarlo: leer, manejar, recortar, caminar.




Fuente:http://noticias.universia.edu.pe/vida-universitaria/noticia/2009/03/26/716560/capacitan-docentes-ucv-chimbote.html
Las habilidades de pensamiento más conocidas se llaman micrológicas y fueron establecidas como
           niveles de dominio de un conocimiento por Benjamín Bloom, en 19601:


Nivel de         Habilidades de pensamiento que se observan                    Verbos que dan ideas sobre
habilidad de
pensamiento      en cada nivel ¿Qué haces cuando...?                         actividades, además de los de la
(hasta qué nivel
quieres que                                                                          columna anterior
lleguen...)
Conocer                Observar, preguntar                               Definir, enlistar, rotular, nombrar,
                                                                         describir, reconocer, tabular, citar

Comprender             Entender secuencias de procesos, qué va           Asociar,    describir,     distinguir,
                       primero, qué va después                           memorizar hechos o datos, pasos para
                                                                         hacer algo

Analizar               Ordenar, organizar, clasificar, hacer             Completar, ilustrar, examinar,
                       secuencias, agrupar, aumentar, disminuir,         modificar, cambiar, relatar,
                       sumar al identificar qué está sucediendo,         experimentar, descubrir, calcular, orde-
                       restar al determinar qué está ocurriendo,         nar, explicar, conectar, dividir,
                       igualar, quitar, repartir, establecer la          comparar, ordenar, seleccionar,
                       relación, reconocer el patrón, precisar los       organizar, jerarquizar, separar,
                       atributos, señalar el error, elaborar (con        encontrar el error, hallar el atributo,
                       significado en inglés: hacer analogías,           descubrir la relación
                       metáforas o ejemplos), ver en qué se parece
                       algo y en qué no, contrastar, hacer categorías
                       o agrupar objetos por algo en lo que son
                       similares, representar algo, separar las partes
                       de un todo

Sintetizar             Resumir, reelaborar (significa rehacer el Combinar,           reordenar,          sustituir,
                       ejemplo, la metáfora o la analogía), integrar, predecir, estimar
                       inferir, interpretar, anticipar lo que sigue,
                       predecir

Evaluar                Emitir los criterios sobre los cuáles evalúa Jerarquizar,   recomendar,      juzgar,
                       una persona                                  explicar, valorar, criticar, justificar,
                                                                    convencer, concluir, argumentar



           1
               www.cneq.unam.mx/.../fis.../Planeacion_por_competencias.doc
Esta tabla señala los niveles de pensamiento que alcanza una persona cuando conoce algo. A veces
sólo observa y pregunta, entonces se queda con la información que le da alguien más y hasta ahí
llegó, pero en otras ocasiones los sujetos que aprenden también organizan y clasifican las partes
que la conforman, o bien identifican sus atributos, características, etcétera. Cuando hacen esto
adquieren un nivel de conocimiento mayor de quienes no analizan el objeto de conocimiento.



Existen, además, otras habilidades de pensamiento que se llaman macrológicas y que son
consideradas como de pensamiento superior y que son las que ayudan a utilizar, producir y crear
más conocimientos sobre los que se han aprendido, dichas habilidades son: Toma de decisiones,
Pensamiento ejecutivo, Pensamiento crítico, Pensamiento autónomo, Pensamiento sistémico,
Pensamiento científico, Pensamiento creativo, Pensamiento asertivo y Pensamiento holístico.


Hoy se clasifican, las competencias en diferentes ámbitos:




                                           SOCIAL Y
                                         CIUDADANA

                  INICIATIVA                                 CONOCIMIENTO
                 PERSONAL Y                                  E INTERACCIÓN
                 AUTONOMÍA




                                                                  AUDIOVISUAL
                COMUNICACIÓN                                           Y
                 LINGUÍSTICA                                      TECNOLOGÍAS




                               MATEMÁTIC              CULTURA Y
                                   A                  ARTÍSTICA



            Social y ciudadana: Establecer relaciones en sociedad, respetando las normas de
               convivencia y la diversidad.
 Conocimiento e interacción con el mundo físico: A partir de la
               observación, la investigación, descubrimos las características de diferentes
               entornos.
            Audiovisual y tecnologías de la información. Transmitir información a
               través de diferentes medios.
            Cultural y artística: Que parte de la observación de los elementos que
               configuran el lenguaje de las artes plásticas e instrumentos musicales.
            Matemática: Permite explorar las propiedades de los objetos con los que
               tienen contacto. Utilizar el lenguaje matemático en la descripción de
               situaciones.
            Comunicación lingüística: Desarrolla la lengua escrita con un enfoque
               constructivo. Escuchar hablar y conversar.
            Iniciativa personal y autonomía: Plantear actividades que desarrollen su
               autonomía en las necesidades básicas (alimentación, higiene, descanso
               prevención de accidentes), para favorecer sus salud. Conociendo su cuerpo
               sus posibilidades y limitaciones, para construir su identidad


¿Qué estrategias metodológicas es importante tener en cuenta?


La formación educativa por competencia deberá responder a los requisitos de saber conocer,
saber sentir, saber hacer, por tanto, debe tomar en cuenta las vivencias en la que se desarrolla el
proceso educativo, incluidos los medios activadores de la motricidad y expresiones artísticas,
dentro de un ambiente flexible y adecuados a los ritmos de aprendizaje y necesidades de los
estudiantes.


No es posible ser competente si el aprendizaje ha sido sólo de carácter memorístico, mecánico,
algo que se ha aprendido por repetición sin reflexión ni razonamiento. Por esto el aprendizaje por
competencia plantea el cambio de las prácticas educativas tradicionales por el “saber hacer”.
Esto significa que centrar el trabajo educativo en competencias, implica que los docentes usen su
creatividad y conocimientos para crear situaciones didácticas que impliquen desafíos para los
estudiantes, que les permita avanzar procesualmente en sus niveles de logro y de esta forma
aprender más de lo que saben acerca del mundo y ponerlo en práctica en sus contextos. O sea que
piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen,
comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la
convivencia, para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada
vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.


Para lograr este objetivo también es importante recordar que los estudiantes al participar en el
proceso de aprendizaje ponen en juego un conjunto de capacidades de distinto orden: afectivo y
social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz que se refuerzan entre sí.



                                                              Fuente:
                                                              http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/PONENCIA01.htm




En definitiva todo proyecto educativo por competencias debe propiciar el desarrollo de:
        1) Una capacidad
Se refiere al “potencial de partida que posee cada estudiante y que es necesario estimular,
desarrollar y actualizar para convertirlo en competencia.
        2) Un enfrentamiento
Es la condición que precisa la actuación del sujeto al resolver una situación problema.
        3) Una tarea simple o compleja
Es la situación problema ante la cual se actúa; ésta puede ser compleja o simple. Una
situación compleja es, por ejemplo: escribir un ensayo, manejar un auto. Una tarea simple
puede ser, cumplir una instrucción o atender una señal para cruzar la calle.
4) Una garantía de éxito
Es la seguridad y confianza en la realización de la tarea simple o compleja.
         5) Un contexto determinado
Incluye dos aspectos: el espacio físico o geográfico, donde se ejecutan las acciones y el
contenido de este contexto, donde se desarrollará la actividad.




Fuente:
http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/evento/form_men/iden_for/sld027.htm




Otros contenidos importantes en el diseño del currículo a nivel superior:
Las exigencias para las universidades dependen de la globalización, las relaciones socioeconómicas
y la emergencia de la sociedad de la información, donde es posible distribuir las oportunidades y
mostrar el desarrollo de las capacidades de las personas, para ello, es imprescindible ofrecer una
educación, integral, una enseñanza analítica, reflexiva y crítica, así como definir ciertos valores
esenciales por los actores universitarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis de las características de los paradigmas
Síntesis de las características de los paradigmasSíntesis de las características de los paradigmas
Síntesis de las características de los paradigmasHermila A
 
Grado décimo segundo período habilidades del pensamiento
Grado décimo segundo período habilidades del pensamientoGrado décimo segundo período habilidades del pensamiento
Grado décimo segundo período habilidades del pensamientolydugo
 
12 operaciones y funciones mentales
12 operaciones y funciones mentales12 operaciones y funciones mentales
12 operaciones y funciones mentalesshanel1987
 
Técnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas
Técnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades ComunicativasTécnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas
Técnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas
Moises Moisés
 
El entrenamiento mental
El entrenamiento mentalEl entrenamiento mental
El entrenamiento mentalLycer
 
Habilidades Cognitivas 3
Habilidades Cognitivas 3Habilidades Cognitivas 3
Habilidades Cognitivas 3guest21c77a0
 
Niveles De Complejidad Del Pensamiento
Niveles De Complejidad Del PensamientoNiveles De Complejidad Del Pensamiento
Niveles De Complejidad Del Pensamiento
pichicho
 
La lectura en la realización humana
La lectura en la realización humanaLa lectura en la realización humana
La lectura en la realización humanaVictor Jara
 
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuenteProceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Hector Velazquez Alfonso de Castillo
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioGuadalupe80
 
La Evaluación Integral
La Evaluación IntegralLa Evaluación Integral
La Evaluación Integral
Luis López
 
Aptitud –habilidad
Aptitud –habilidadAptitud –habilidad
Aptitud –habilidad
Verito 03
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajegnidya79
 
Induccion competencias
Induccion competenciasInduccion competencias
Induccion competenciasMoishef HerCo
 
Conceptualización de Competencias
Conceptualización de CompetenciasConceptualización de Competencias
Conceptualización de CompetenciasJoaquin Lara Sierra
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias Para Desarrollar Capacidades
Estrategias Para Desarrollar CapacidadesEstrategias Para Desarrollar Capacidades
Estrategias Para Desarrollar Capacidades
 
Pensamiento crítico y las operaciones mentales
Pensamiento crítico y las operaciones mentalesPensamiento crítico y las operaciones mentales
Pensamiento crítico y las operaciones mentales
 
Síntesis de las características de los paradigmas
Síntesis de las características de los paradigmasSíntesis de las características de los paradigmas
Síntesis de las características de los paradigmas
 
Grado décimo segundo período habilidades del pensamiento
Grado décimo segundo período habilidades del pensamientoGrado décimo segundo período habilidades del pensamiento
Grado décimo segundo período habilidades del pensamiento
 
12 operaciones y funciones mentales
12 operaciones y funciones mentales12 operaciones y funciones mentales
12 operaciones y funciones mentales
 
Técnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas
Técnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades ComunicativasTécnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas
Técnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas
 
El entrenamiento mental
El entrenamiento mentalEl entrenamiento mental
El entrenamiento mental
 
Habilidades Cognitivas 3
Habilidades Cognitivas 3Habilidades Cognitivas 3
Habilidades Cognitivas 3
 
Niveles De Complejidad Del Pensamiento
Niveles De Complejidad Del PensamientoNiveles De Complejidad Del Pensamiento
Niveles De Complejidad Del Pensamiento
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
La lectura en la realización humana
La lectura en la realización humanaLa lectura en la realización humana
La lectura en la realización humana
 
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuenteProceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuente
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
La Evaluación Integral
La Evaluación IntegralLa Evaluación Integral
La Evaluación Integral
 
SesióN 2 ReflexióN
SesióN 2 ReflexióNSesióN 2 ReflexióN
SesióN 2 ReflexióN
 
Taxonomía de bloom
Taxonomía de bloomTaxonomía de bloom
Taxonomía de bloom
 
Aptitud –habilidad
Aptitud –habilidadAptitud –habilidad
Aptitud –habilidad
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Induccion competencias
Induccion competenciasInduccion competencias
Induccion competencias
 
Conceptualización de Competencias
Conceptualización de CompetenciasConceptualización de Competencias
Conceptualización de Competencias
 

Similar a Un concepto de competencia educativa parte 3

Robert marzano
Robert marzanoRobert marzano
Robert marzano
Edith Ramírez
 
Taxonomia de bloom_ppt[1][1]
Taxonomia de bloom_ppt[1][1]Taxonomia de bloom_ppt[1][1]
Taxonomia de bloom_ppt[1][1]NilsenZR
 
Competencia Nueva
Competencia NuevaCompetencia Nueva
Competencia Nueva
Educacion
 
1.6 taxonomia bloommarzano
1.6 taxonomia bloommarzano1.6 taxonomia bloommarzano
1.6 taxonomia bloommarzanoMayris Sánchez
 
Cognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicionCognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicionalvarodiaz01
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Taxonomia de bloom y el pensamiento critico
Taxonomia de bloom y el pensamiento criticoTaxonomia de bloom y el pensamiento critico
Taxonomia de bloom y el pensamiento critico
francisco franco
 
Taxonomia bloom pensamiento critico
Taxonomia bloom pensamiento criticoTaxonomia bloom pensamiento critico
Taxonomia bloom pensamiento criticomagnamara
 
Diccionario final
Diccionario finalDiccionario final
Diccionario finalyuliami
 
Cognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicionCognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicionalvarodiaz01
 
5º eje transversal desarrollo del pensamiento
5º eje transversal desarrollo del pensamiento5º eje transversal desarrollo del pensamiento
5º eje transversal desarrollo del pensamientosantza
 
Herramientas que fortalecen el aprendizaje TIC
Herramientas que fortalecen el aprendizaje TICHerramientas que fortalecen el aprendizaje TIC
Herramientas que fortalecen el aprendizaje TIC
MariaC Bernal
 
Capacidades fundamentales 1
Capacidades fundamentales 1Capacidades fundamentales 1
Capacidades fundamentales 1
henry rosillo
 
Los grupos de trabajo
Los grupos de trabajoLos grupos de trabajo
Los grupos de trabajoluciano
 
Habilidades intelectuales
Habilidades intelectualesHabilidades intelectuales
Habilidades intelectualesCAMELLITO186
 

Similar a Un concepto de competencia educativa parte 3 (20)

Robert marzano
Robert marzanoRobert marzano
Robert marzano
 
Taxonomia de bloom_ppt[1][1]
Taxonomia de bloom_ppt[1][1]Taxonomia de bloom_ppt[1][1]
Taxonomia de bloom_ppt[1][1]
 
Competencia Nueva
Competencia NuevaCompetencia Nueva
Competencia Nueva
 
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do gradoProcesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
 
1.6 taxonomia bloommarzano
1.6 taxonomia bloommarzano1.6 taxonomia bloommarzano
1.6 taxonomia bloommarzano
 
Cognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicionCognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicion
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
Taxonomia de bloom y el pensamiento critico
Taxonomia de bloom y el pensamiento criticoTaxonomia de bloom y el pensamiento critico
Taxonomia de bloom y el pensamiento critico
 
Taxonomia bloom pensamiento critico
Taxonomia bloom pensamiento criticoTaxonomia bloom pensamiento critico
Taxonomia bloom pensamiento critico
 
Diccionario final
Diccionario finalDiccionario final
Diccionario final
 
Cognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicionCognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicion
 
5º eje transversal desarrollo del pensamiento
5º eje transversal desarrollo del pensamiento5º eje transversal desarrollo del pensamiento
5º eje transversal desarrollo del pensamiento
 
Yare
YareYare
Yare
 
Presentación de Ciclos
Presentación de CiclosPresentación de Ciclos
Presentación de Ciclos
 
Herramientas que fortalecen el aprendizaje
Herramientas que fortalecen el aprendizajeHerramientas que fortalecen el aprendizaje
Herramientas que fortalecen el aprendizaje
 
Herramientas que fortalecen el aprendizaje TIC
Herramientas que fortalecen el aprendizaje TICHerramientas que fortalecen el aprendizaje TIC
Herramientas que fortalecen el aprendizaje TIC
 
Capacidades fundamentales 1
Capacidades fundamentales 1Capacidades fundamentales 1
Capacidades fundamentales 1
 
Los grupos de trabajo
Los grupos de trabajoLos grupos de trabajo
Los grupos de trabajo
 
Habilidades intelectuales
Habilidades intelectualesHabilidades intelectuales
Habilidades intelectuales
 
Introduccion pei 1
Introduccion pei 1Introduccion pei 1
Introduccion pei 1
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Un concepto de competencia educativa parte 3

  • 1. Un concepto de Competencia Educativa: La competencia puede emplearse como principio organizador del currículo. En un currículo orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación. Al finalizar su proceso de formación educativa se busca que los estudiantes logren ser personas autónomas, críticas, reflexivas, con alto sentido de la ética moral que hayan asimilado y que practican los valores humanos, capaces de transformar su propia realidad. En definitiva el concepto hace referencia al conjunto de recursos que puede movilizar la persona de forma conjunta e integrada para resolver con eficacia una situación. El aprendizaje por competencia le plantea a la educación una transformación y cambio desde la enseñanza para “saber”, a la enseñanza de saber para “actuar”. Fuente: http://curriculumporcompetencias.blogspot.com/2010/07/aprendizaje-basado-en-competencias-en.html Esta educación basada en competencias es un enfoque que aplica los conocimientos con diferentes habilidades de pensamiento y destrezas específicas en más de un contexto, de manera que se resuelvan problemas y se formulen alternativas o nuevas creaciones.
  • 2. Esto implica que el aprendizaje se logra mediante un proceso cognitivo de índole neuropsicológico que consiste en la realización de seis fases: sensación (los sentidos), percepción (hacer consciente la sensación), atención (a un estímulo), memoria de trabajo (que necesito recuperar), pensamiento consciente y cognición. Esto plantea la pregunta sobre las diferencias entre las habilidades y las destrezas:  Por habilidades entendemos todos aquellos procesos mentales que realizamos para ser capaces de actuar sobre un estímulo determinado. Cuando sentimos y percibimos un estímulo lo atendemos, lo identificamos, lo asociamos a un nombre, lo analizamos, decidimos qué queremos de él, hacemos un plan, lo llevamos a cabo, y luego evaluamos si alcanzamos el objetivo o no.  Por destrezas entendemos los múltiples desempeños concretos que se ejecutan de forma automática, sin pensarlo: leer, manejar, recortar, caminar. Fuente:http://noticias.universia.edu.pe/vida-universitaria/noticia/2009/03/26/716560/capacitan-docentes-ucv-chimbote.html
  • 3. Las habilidades de pensamiento más conocidas se llaman micrológicas y fueron establecidas como niveles de dominio de un conocimiento por Benjamín Bloom, en 19601: Nivel de Habilidades de pensamiento que se observan Verbos que dan ideas sobre habilidad de pensamiento en cada nivel ¿Qué haces cuando...? actividades, además de los de la (hasta qué nivel quieres que columna anterior lleguen...) Conocer Observar, preguntar Definir, enlistar, rotular, nombrar, describir, reconocer, tabular, citar Comprender Entender secuencias de procesos, qué va Asociar, describir, distinguir, primero, qué va después memorizar hechos o datos, pasos para hacer algo Analizar Ordenar, organizar, clasificar, hacer Completar, ilustrar, examinar, secuencias, agrupar, aumentar, disminuir, modificar, cambiar, relatar, sumar al identificar qué está sucediendo, experimentar, descubrir, calcular, orde- restar al determinar qué está ocurriendo, nar, explicar, conectar, dividir, igualar, quitar, repartir, establecer la comparar, ordenar, seleccionar, relación, reconocer el patrón, precisar los organizar, jerarquizar, separar, atributos, señalar el error, elaborar (con encontrar el error, hallar el atributo, significado en inglés: hacer analogías, descubrir la relación metáforas o ejemplos), ver en qué se parece algo y en qué no, contrastar, hacer categorías o agrupar objetos por algo en lo que son similares, representar algo, separar las partes de un todo Sintetizar Resumir, reelaborar (significa rehacer el Combinar, reordenar, sustituir, ejemplo, la metáfora o la analogía), integrar, predecir, estimar inferir, interpretar, anticipar lo que sigue, predecir Evaluar Emitir los criterios sobre los cuáles evalúa Jerarquizar, recomendar, juzgar, una persona explicar, valorar, criticar, justificar, convencer, concluir, argumentar 1 www.cneq.unam.mx/.../fis.../Planeacion_por_competencias.doc
  • 4. Esta tabla señala los niveles de pensamiento que alcanza una persona cuando conoce algo. A veces sólo observa y pregunta, entonces se queda con la información que le da alguien más y hasta ahí llegó, pero en otras ocasiones los sujetos que aprenden también organizan y clasifican las partes que la conforman, o bien identifican sus atributos, características, etcétera. Cuando hacen esto adquieren un nivel de conocimiento mayor de quienes no analizan el objeto de conocimiento. Existen, además, otras habilidades de pensamiento que se llaman macrológicas y que son consideradas como de pensamiento superior y que son las que ayudan a utilizar, producir y crear más conocimientos sobre los que se han aprendido, dichas habilidades son: Toma de decisiones, Pensamiento ejecutivo, Pensamiento crítico, Pensamiento autónomo, Pensamiento sistémico, Pensamiento científico, Pensamiento creativo, Pensamiento asertivo y Pensamiento holístico. Hoy se clasifican, las competencias en diferentes ámbitos: SOCIAL Y CIUDADANA INICIATIVA CONOCIMIENTO PERSONAL Y E INTERACCIÓN AUTONOMÍA AUDIOVISUAL COMUNICACIÓN Y LINGUÍSTICA TECNOLOGÍAS MATEMÁTIC CULTURA Y A ARTÍSTICA  Social y ciudadana: Establecer relaciones en sociedad, respetando las normas de convivencia y la diversidad.
  • 5.  Conocimiento e interacción con el mundo físico: A partir de la observación, la investigación, descubrimos las características de diferentes entornos.  Audiovisual y tecnologías de la información. Transmitir información a través de diferentes medios.  Cultural y artística: Que parte de la observación de los elementos que configuran el lenguaje de las artes plásticas e instrumentos musicales.  Matemática: Permite explorar las propiedades de los objetos con los que tienen contacto. Utilizar el lenguaje matemático en la descripción de situaciones.  Comunicación lingüística: Desarrolla la lengua escrita con un enfoque constructivo. Escuchar hablar y conversar.  Iniciativa personal y autonomía: Plantear actividades que desarrollen su autonomía en las necesidades básicas (alimentación, higiene, descanso prevención de accidentes), para favorecer sus salud. Conociendo su cuerpo sus posibilidades y limitaciones, para construir su identidad ¿Qué estrategias metodológicas es importante tener en cuenta? La formación educativa por competencia deberá responder a los requisitos de saber conocer, saber sentir, saber hacer, por tanto, debe tomar en cuenta las vivencias en la que se desarrolla el proceso educativo, incluidos los medios activadores de la motricidad y expresiones artísticas, dentro de un ambiente flexible y adecuados a los ritmos de aprendizaje y necesidades de los estudiantes. No es posible ser competente si el aprendizaje ha sido sólo de carácter memorístico, mecánico, algo que se ha aprendido por repetición sin reflexión ni razonamiento. Por esto el aprendizaje por competencia plantea el cambio de las prácticas educativas tradicionales por el “saber hacer”. Esto significa que centrar el trabajo educativo en competencias, implica que los docentes usen su creatividad y conocimientos para crear situaciones didácticas que impliquen desafíos para los estudiantes, que les permita avanzar procesualmente en sus niveles de logro y de esta forma
  • 6. aprender más de lo que saben acerca del mundo y ponerlo en práctica en sus contextos. O sea que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas. Para lograr este objetivo también es importante recordar que los estudiantes al participar en el proceso de aprendizaje ponen en juego un conjunto de capacidades de distinto orden: afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz que se refuerzan entre sí. Fuente: http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/PONENCIA01.htm En definitiva todo proyecto educativo por competencias debe propiciar el desarrollo de: 1) Una capacidad Se refiere al “potencial de partida que posee cada estudiante y que es necesario estimular, desarrollar y actualizar para convertirlo en competencia. 2) Un enfrentamiento Es la condición que precisa la actuación del sujeto al resolver una situación problema. 3) Una tarea simple o compleja Es la situación problema ante la cual se actúa; ésta puede ser compleja o simple. Una situación compleja es, por ejemplo: escribir un ensayo, manejar un auto. Una tarea simple puede ser, cumplir una instrucción o atender una señal para cruzar la calle.
  • 7. 4) Una garantía de éxito Es la seguridad y confianza en la realización de la tarea simple o compleja. 5) Un contexto determinado Incluye dos aspectos: el espacio físico o geográfico, donde se ejecutan las acciones y el contenido de este contexto, donde se desarrollará la actividad. Fuente: http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/evento/form_men/iden_for/sld027.htm Otros contenidos importantes en el diseño del currículo a nivel superior: Las exigencias para las universidades dependen de la globalización, las relaciones socioeconómicas y la emergencia de la sociedad de la información, donde es posible distribuir las oportunidades y mostrar el desarrollo de las capacidades de las personas, para ello, es imprescindible ofrecer una educación, integral, una enseñanza analítica, reflexiva y crítica, así como definir ciertos valores esenciales por los actores universitarios.