SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Una política de la escritura. Santiago Cardozo



                         Una política de la escritura
                                    Santiago Cardozo


                                          Resumen
       En este artículo reflexionamos sobre la escritura desde una óptica política y
pedagógica, a partir de la realidad de la escuela uruguaya actual. La discusión que
planteamos tiene que ver con el hecho de que no podemos pensar la escritura
únicamente en términos lingüísticos, sino que debemos elaborar una reflexión que incluya
la dimensión política del objeto de nuestra reflexión.


1. La dimensión libertaria de la escritura

       Escribir es una práctica liberadora. Desde el momento en que «saber escribir»,
aun en el sentido más débil de la expresión, puede convertirse en «dominar la escritura»,
en un sentido todavía no tan fuerte, abocarse de lleno a la tarea de enseñarles a escribir a
nuestros alumnos es, quizás hoy más que nunca, lo más revolucionario que se puede
hacer adentro de un aula.
       Esta afirmación no es tributaria de ninguna ingenuidad. Creo que la concepción
actual de la escritura en la escuela uruguaya y su puesta en práctica poseen una excesiva
confianza en que, por el solo hecho de destinar un tiempo pedagógico a la redacción de
textos, los alumnos ya «empiezan a saber escribir». Así pues, no existe algo como una
«generación espontánea» de la escritura, en el sentido de que un alumno, frente a una
hoja en blanco y una consigna, comience a desarrollar un texto de forma autónoma. El
aprendizaje de la escritura exige un esfuerzo importante y es tarea de la escuela que los
alumnos egresen sabiendo escribir. La pregunta que se nos plantea entonces es: ¿qué
significa exactamente o de forma aproximada ese «saber escribir»?
       En el estado actual de las cosas en la escuela uruguaya, es menester «dejar de
reflexionar»   sobre   los   afiches,   las   siluetas   textuales,   la   superabundancia   de
superestructuras textuales y, para el caso de la narración, sobre marcos espacio-




                                                 1
Una política de la escritura. Santiago Cardozo



temporales, personajes, nudos y desenlaces1. El «dejar de reflexionar» es hoy una
urgencia, porque esta tarea y la que proponemos aquí compiten por el tiempo
pedagógico. El problema de la escritura requiere una atención específica y sistemática,
sostenida a lo largo del año con clara conciencia de lo que significa la función
alfabetizadora de la escuela respecto de la enseñanza de la escritura.
       Cabe pensar entonces que el tiempo pedagógico disponible debe ser concebido
estratégicamente alrededor de la escritura, sin que esto suponga que la escritura, como
tal, no esté presente únicamente en la «clase de lengua». Por el contrario, la escritura, a
mi entender, debe constituir una herramienta en el aprendizaje de los conceptos de las
diferentes áreas del conocimiento. Con «herramienta» no me refiero a una «cosa» de
carácter secundario, externa a la transposición didáctica, sino que pienso en la escritura
como el punto crucial a partir del cual se pueden obtener aprendizajes significativos que
operen un cambio en la estructura cognitiva de los alumnos.
       Así pues, las cosas son simples y no lo son. Son simples porque no hay que hacer
mucha cosa para cambiar el foco del esfuerzo didáctico; y no lo son porque esto implica
un cambio de actitud profundo, radical, incluso porque supone, llegado el caso, un cambio
ideológico. Es necesario construir la relación enseñanza y aprendizaje a partir de una
política de la escritura. Esto es: una política de la escritura se identifica con una
metodología de la relación enseñanza y aprendizaje; es, al mismo tiempo, la adopción de
un enfoque didáctico determinado y la toma de conciencia del carácter político de ese
enfoque.




1
  Este trabajo sobre los afiches, las siluetas textuales, etc., al pretender enseñar lengua deja de
lado a la propia lengua, reducida a su mínima expresión, por ejemplo, en el caso de las siluetas
textuales. La reflexión sobre cómo se construye un texto, sobre la urdimbre misma de los textos,
está lejos de poder hacerse estudiando afiches y siluetas textuales.
                                                 2
Una política de la escritura. Santiago Cardozo




2. Escribir para pensar y el deseo de escribir

       Yo escribo y, con este acto, cambio, soy otro. Ahora escribo.
       Pienso que no hemos reparado lo suficiente en este aspecto de la escritura,
porque, quizás, se lo considere un burdo lugar común o, en todo caso, algo que poco
afecta al trabajo en el aula.
       Esta transformación que produce la escritura en el sujeto está ligada, antes que a
cualquier otra cosa, a lo afectivo, a la identidad del propio sujeto. ¿Qué quiere decir que
«soy otro»? Por lo pronto, que ahora sé hacer algo cuyos efectos (in)mediatos me afectan
directamente y me abren a un mundo que, en principio, no tiene límites. Exploremos un
poco más esta idea.
       Cuando escribo, expongo mis pensamientos buscando en el lenguaje la forma más
adecuada. Pero también expongo mis sentimientos, aquello que me atormenta, lo que me
hace ser lo que soy; buceo en las palabras, parafraseo, siento que esta expresión no
alcanza para decir lo que quiero, me explico, desarrollo más esta parte, lo conecto con
una idea que se me acaba de ocurrir; pienso.
       Después, ya nada vuelve a ser lo mismo. Veo en la escritura una forma de «estar
en el mundo»; entiendo que la necesito para vivir, porque disfruto de la actividad de la
escritura; tengo la certeza de que me transforma, de que el mundo entra en mí de un
modo diferente y más intenso. En definitiva: el mundo entra en mí a través de la lengua2.
       Escribir es restringir. Esto significa que es necesario realizar un trabajo previo de
planificación, para determinar qué es lo que queremos decir y de qué forma. Esta
restricción se ubica, por el momento, en el plano del tema del texto, del desarrollo
coherente de lo que vamos a decir y en el de la forma que queremos que nuestro texto
adopte (formal, informal, de registro abstracto o como una conversación, con un dejo de
ironía o sarcasmo, desde la distancia que supone la exposición de cierto tema, etc.).
       Pero esta restricción también afecta a la construcción interna de los enunciados,
concebidos como la mínima unidad comunicativa; tiene que ver con la extensión y
complejidad de estos enunciados y con el modo como se van conectando unos con otros.

2
 Este mundo es, en cierta medida, lo que denominamos conocimiento enciclopédico; conocimiento
que también entra en nosotros a través de la lectura.
                                                 3
Una política de la escritura. Santiago Cardozo



En este sentido, el diseño previo del texto resulta medular para la elaboración de un texto
equilibrado y coherente.
       Ahora bien, así como dijimos que la escritura compromete al afecto en términos de
pasión, también provoca rechazo. La escritura es resistida porque, entre otras razones,
supone una tarea ardua, difícil y, muchas veces, frustrante (nos pone ante nosotros
mismos, ante la posibilidad de fracasar y, por ello, nos negamos a escribir).
       La escritura es algo que no siempre gusta. Como objeto del deseo, incluso, puede
resultar visceralmente abominable. «No quiero escribir porque no me gusta», nos dicen
los alumnos. ¿Qué significa «porque no me gusta»? ¿De dónde viene esa expresión, esa
aversión por la escritura?
       En un primer intento de respuesta, desplazamos el plano en que estamos
moviéndonos y decimos que esa expresión remite, aun sin saberlo, al corte social que
opera la escritura. Existe un más acá y un más allá de la escritura. Podemos estar de este
lado o del otro, es decir, del lado de la no-escritura o del lado de la escritura. Sabemos
que la escritura nos marca, para bien o para mal. Pero a esta altura del desarrollo de la
humanidad, estar del lado de la escritura es como el «grado cero» de la formación del
sujeto, el estado no marcado de este sujeto. En cambio, estar del lado de la no-escritura
es estar «malditamente» marcado, como si se tratara de un estar «en déficit»; es estar
«parcializado» en el mundo.
       Estar de este lado supone no saber escribir, pero un no saber escribir cuya
definición es, por lo demás, sumamente compleja. Un componente de este no saber está
relacionado con el analfabetismo, pero existe toda una parte que, sin equivaler al
analfabetismo, aparece ligada a cierto tipo de «contacto» con la escritura, donde saber
escribir implica entender qué es «eso de las letras» o armar algunos enunciados o un
breve texto, pero esto no alcanza para formar parte del mundo letrado.
       En esta línea de razonamiento, la escuela constituye una de las instituciones más
importantes de la historia de la humanidad; ella carga con una tarea inconmensurable, y
su fracaso significa una de las peores catástrofes sociales y culturales que pueda ocurrir3.
Así, lo queramos o no, la escritura en sí misma y la enseñanza escolar de la escritura
están indisolublemente ligadas a lo político (a la polis). Saber escribir, ser un ciudadano y

3
  De acuerdo con este problema, podemos preguntarnos: ¿cuánto éxito puede tener la escuela en
las condiciones actuales de la existencia de nuestros alumnos?
                                                 4
Una política de la escritura. Santiago Cardozo



participar de la vida social anclan en la escritura, aunque los dos últimos términos de la
serie no suponen forzosamente que el sujeto que no sabe escribir no sea ciudadano ni
esté privado de participar en la vida social. No obstante, es bien claro que la escritura nos
permite pensar y, de ese modo, encontrarnos en mejores condiciones para «estar» y
«ser» en la sociedad.
       Desde hace ya un tiempo importante, el concepto de alfabetización ha sido objeto
de transformaciones. En efecto: ya no se restringe únicamente a saber leer y escribir en
una versión más tradicional, sino que se extiende a otros ámbitos y tipos de
conocimientos y competencias. Sin embargo, creo que esta es, según entiendo, la
principal encrucijada, incluso paradoja, que debemos sortear. La razón de ello estriba en
que el «nuevo» concepto de alfabetización ha terminado por borrar la verdadera
naturaleza política de la lectura y la escritura y su enseñanza, al punto de que la hemos
perdido de vista y, por ello mismo, hemos desplazado el foco de nuestros esfuerzos.
       Nuestras energías han sido repartidas en las diferentes áreas del conocimiento y,
como un efecto ciertamente negativo de este reparto, la enseñanza de la lectura y la
escritura quedó relegada a una función meramente instrumental. Baste pensar en la idea
postulada por ciertas didácticas acerca de que la escritura debe estar forzosamente
relacionada con un contexto de emergencia, con una necesidad «real» de la vida de los
alumnos, como si la escuela no formara parte de esa vida o como si lo que sucede dentro
de la escuela fuera algo completamente artificial.
       Este enfoque de la escritura privilegia a las clases dominantes que siguen viendo
en el aprender a leer y a escribir la clave del éxito educativo. Nuestros esfuerzos se han
quedado en una dimensión meramente declarativa: «Tengo un alumno que no sabe
escribir el nombre», «Fulanito no puede conectar dos ideas seguidas», etc. Estas
expresiones, a la vez descriptivas y valorativas, poseen la característica de presentarse
como un diagnóstico absoluto, irreversible; nos conducen a la inacción y, a partir de y
gracias a ella, a la reproducción del estado de cosas en que vivimos como maestros.
       El fracaso de la escuela en la enseñanza de la lectura y la escritura deviene en
una catástrofe social imposible de cuantificar; y el fracaso de los alumnos es una
consecuencia de esto. La sociedad queda herida de muerte, aunque nunca llegue a morir.
       Pienso, entonces, que la escuela debe destinar la mayor parte de su tiempo y sus
esfuerzos a la enseñanza de la escritura, enseñanza que redunda, más tarde o más
                                                 5
Una política de la escritura. Santiago Cardozo



temprano, en una mejor lectura por parte de los alumnos. Pienso que no hay otro camino
y que nunca lo hubo; pienso que nos hemos distraído demasiado en no darnos cuenta de
que los otros saberes implican un obstáculo escolar si no se domina la lengua en los
términos necesarios para transitar por la educación formal.


3. Razones para escribir

       Roland Barthes (2002) en Variaciones sobre la escritura expone diez razones por
las cuales se escribe y diez efectos de esa escritura. Ahora, quiero retener tres: 1) como
efecto, la escritura descentra al individuo respecto del habla, 2) como razones, se escribe
para ser reconocido, gratificado y, algo que me parece central, para ser discutido, y 3) se
escribe para remover sentidos, en palabras del autor: «para producir sentidos nuevos»,
«para apoderarse de las cosas de una manera nueva, socavar y cambiar la subyugación
de los sentidos» (2002: 42).
       En cuanto al primer punto, es interesante reparar en el hecho de que la escritura
viene a establecer una relación de segundo orden con el individuo, un tipo de vínculo
mediatizado que habilita, entre otras cosas, la capacidad de desarrollar la abstracción. La
descentración de la que habla Barthes concierne directamente a la identidad del sujeto, lo
habilita a tomar distancia del contenido expresado y su forma y, por este mismo acto, abre
al sujeto a toda la dinámica de la interpretación y la crítica.
       El hecho de que la palabra permanezca en el tiempo y en el espacio otorga la
posibilidad de volver una y otra vez al texto, revisarlo de arriba abajo, pensar otras
lecturas, etc. En este sentido, como ya expresó Ong (2004), la escritura hace posible el
estudio.
       Con respecto al punto dos, quisiera hacer una lectura «forzada» de lo que plantea
este autor. El reconocimiento y la gratificación que pueden obtenerse en la escritura
poseen una vertiente académica que es necesario explorar. Así pues, los textos que
producen los alumnos son objetos de intercambio en el mercado lingüístico dentro del
mercado escolar (Bourdieu, 2001), de modo que se vuelven depositarios de un valor,
determinado fundamentalmente, y casi únicamente, por el maestro. Ese valor de
intercambio se traduce en una nota o un juicio, o en ambas cosas, pero siempre supone



                                                 6
Una política de la escritura. Santiago Cardozo



cierto grado de aceptación no solo académica, sino también, y a veces con preeminencia,
social y emocional.
       Por tanto, la escritura debe encuadrarse, según pienso, en un contexto de deseo,
de cierta erótica que proporcione el motivo y la motivación del escribir, tal como si les
dijéramos a los alumnos que «escribir es lindo, vale la pena».
       Finalmente, respecto del tercer punto, debemos decir que «escribir», en la medida
en que transforma al escritor (o eso es lo deseable), implica una reflexión profunda (con
distintos grados de conciencia) sobre el sentido de las palabras y la construcción de las
oraciones. Así, podemos hacernos de las palabras y de sus sentidos, cambiando no solo
nuestro repertorio léxico sino también, y lo que resulta más interesante, nuestra forma de
relacionarnos con el mundo.


4. El escribir como ideología

       La escritura es una práctica y, por ello mismo, cumple ciertas funciones sociales y
forma parte de una tradición que ella misma ha instituido. Ser una práctica implica
también ser una ideología. Ahora bien, ¿en qué sentido la escritura es una ideología?
       Paul Ricoeur (2001 y 2009) sostiene que una de las principales funciones de la
ideología es la función de integración, que consiste en cohesionar a los individuos de una
sociedad bajo una representación identitaria de sí mismos que los propios individuos
elaboran. Esta representación opera a modo de imagen estable y duradera y permite que
los miembros de una sociedad permanezcan «enlazados» por elementos en común.
       En este sentido, la escritura, como se vio arriba, provoca una herida en la sociedad
en términos de quien sabe escribir y quien no sabe; abre un espacio donde los sujetos se
ubican con relación al saber sobre el escribir. Esta herida no solamente trae
consecuencias en el plano académico (el fracaso escolar traducido como deserción o
repetición), sino también en los planos social y cultural. Así, los sujetos quedan excluidos
de buena parte de la participación en la sociedad, sobre todo en los ámbitos públicos. De
esta forma, la política sufre un revés y sus efectos sobre la vida cotidiana y la idea de
democracia se manifiestan de diversas maneras. Por ejemplo, quedan excluidos del
mundo de la información (los individuos no pueden interpretar críticamente lo que los



                                                 7
Una política de la escritura. Santiago Cardozo



medios de comunicación difunden o tienen dificultades para hacerlo) y de la participación
en la vida política.
        En este contexto se comprende la función integradora de la escritura considerada
desde su función ideológica y la preeminencia que le debe otorgar la escuela.


5. Escribir…

        Supongamos que vamos a escribir un texto argumentativo, en el que debemos
hablar de un tema «x» con el propósito de dar nuestra opinión al respecto. Antes de iniciar
la redacción conviene plantearnos los diferentes aspectos que podemos abordar y el
orden en que los iremos colocando a fin de lograr el mejor efecto persuasivo. Para ello, es
necesario elaborar una jerarquía de ideas, que pueda visualizarse en el texto. Asimismo,
debemos tomar decisiones relacionadas con la actitud que vamos a adoptar para
expresar lo que queremos decir: si tomaremos distancia con una tercera persona o
redactaremos el texto desde un compromiso directo, en primera persona; si vamos a
utilizar un lenguaje formal o informal o si vamos a ir mezclando los dos tipos de registros,
en cuyo caso debemos elegir también qué registro se ajusta mejor a cada momento.
        Como ya lo dijéramos, escribir es restringir. Ahora bien, ¿qué es lo que debemos
restringir? En general, tendemos a pensar que lo que restringimos es únicamente el tema
del cual queremos hablar. Pero no solamente nuestro tema es objeto de restricción:
también lo es la extensión de los enunciados.
        Existe la idea romántica de que debemos dejar que los alumnos escriban sin
ningún tipo de «medida represiva» (no podemos acotar nada, debemos distanciarnos del
alumno para evitar cualquier clase de influencia, cuyos efectos darían como resultado un
texto «intervenido», un mal texto o un texto no espontáneo). Esta posición es muy
ingenua y paga tributo a la idea que algunos tienen sobre creación literaria.
        Nuestros alumnos deben aprender a escribir en un sentido no-literario. Esto no
significa que no deban escribir cuentos ni poemas; lo no-literario nada tiene que ver con
ello. No se aprende a escribir de la nada, por revelación espontánea, de modo que
tenemos la obligación de enseñar cómo se escribe. A tales efectos, enseñar a escribir
equivale, entre otras cosas, a decirle al alumno: «los enunciados no pueden ser más
largos que dos renglones», o plantearles que si un enunciado supera los dos renglones,

                                                 8
Una política de la escritura. Santiago Cardozo



debe rehacerlo, ajustándolo a la pauta establecida. Los docentes sabemos (o deberíamos
saber) que un enunciado extenso tiene mayores posibilidades de ser confuso. Hay que
dominar mucho la escritura para construir enunciados largos. Asimismo, también
sabemos que un enunciado extenso pertenece, en cierta medida, a la oralidad o está
cercanamente emparentado con la dinámica de la oralidad.
       Enseñar a escribir, entonces, desde una óptica no-literaria supone dar distintos
tipos de indicaciones, porque estas indicaciones son parte de la intervención docente. La
perspectiva contraria a la del maestro como guía resulta, por lo menos, ideológicamente
sospechosa, desde el momento en que su intervención es débil y, por ello mismo, puede
desaparecer. A un alumno escolar no se le puede dar una hoja y un lápiz, decirle este es
el tema y dejarlo en manos de su inspiración. En el mejor de los casos, tendremos un
texto entreverado cuya corrección se vuelve una tarea extremadamente compleja, ya que,
entre otros problemas no menores, no sabemos cómo empezar a corregir. Lo que
digamos no aporta sino marginalmente a la reelaboración del texto; no ayudamos a que
los alumnos vean la escritura desde una perspectiva global, donde el contenido a
expresar está intrínsecamente relacionado con la gramática.


Referencias bibliográficas

BARTHES, R. (2002). Variaciones sobre la escritura. Barcelona: Paidós.


BOURDIEU, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos.
Madrid: Akal Ediciones.


ONG, W. J. (2004). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de
Cultura Económica.


RICOEUR, P. (2001). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


________ (2009). Educación y política. De la historia personal a la comunión de
libertades. Buenos Aires: Prometeo Libros.


                                                 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenidos Y Temas
Contenidos Y TemasContenidos Y Temas
Contenidos Y Temasguest042bb3
 
Verbos para planificar
Verbos para planificarVerbos para planificar
Verbos para planificarKarina Flores
 
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerEnsenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerMica Arce
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Planeación Aula Invertida
Planeación Aula InvertidaPlaneación Aula Invertida
Planeación Aula InvertidaDiana Tellez
 
Taxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y MarzanoTaxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y MarzanoJavier Sanchez
 
El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippFES Acatlán - UNAM
 
Ciclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje ercaCiclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje ercaDavidQL1
 
Estructura de una clase y evaluación
Estructura de una clase y evaluaciónEstructura de una clase y evaluación
Estructura de una clase y evaluaciónCarmen Perea
 
Estrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesEstrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesNorma Alvarado
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias DidácticasVanessa Verano
 

La actualidad más candente (20)

2. otros fundamentos del curriculum
2. otros fundamentos del curriculum2. otros fundamentos del curriculum
2. otros fundamentos del curriculum
 
Contenidos Y Temas
Contenidos Y TemasContenidos Y Temas
Contenidos Y Temas
 
Verbos para planificar
Verbos para planificarVerbos para planificar
Verbos para planificar
 
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerEnsenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
 
Currículo 2016 asesores
Currículo 2016 asesoresCurrículo 2016 asesores
Currículo 2016 asesores
 
List simple present
List simple presentList simple present
List simple present
 
Planeación Aula Invertida
Planeación Aula InvertidaPlaneación Aula Invertida
Planeación Aula Invertida
 
Taxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y MarzanoTaxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y Marzano
 
El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Ciclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje ercaCiclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje erca
 
Carta de titulación.
Carta de titulación.Carta de titulación.
Carta de titulación.
 
Estructura de una clase y evaluación
Estructura de una clase y evaluaciónEstructura de una clase y evaluación
Estructura de una clase y evaluación
 
Estrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesEstrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentes
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
formato-de-proyecto-de-grado.docx
formato-de-proyecto-de-grado.docxformato-de-proyecto-de-grado.docx
formato-de-proyecto-de-grado.docx
 
Fases planeamiento
Fases planeamiento Fases planeamiento
Fases planeamiento
 

Destacado

El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolapEl texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolapDaniela María Zabala Filippini
 
Jornada Formación Docente
Jornada Formación DocenteJornada Formación Docente
Jornada Formación DocenteClaudia Silva
 
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escrituraRecorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escrituraDaniela María Zabala Filippini
 
Recorridos varias disciplinas compartidos por md carlos moreale
Recorridos varias disciplinas compartidos por md carlos morealeRecorridos varias disciplinas compartidos por md carlos moreale
Recorridos varias disciplinas compartidos por md carlos morealeDaniela María Zabala Filippini
 
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]matenico
 

Destacado (20)

El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolapEl texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
 
Materiales curso
Materiales cursoMateriales curso
Materiales curso
 
Circular44 14
Circular44 14Circular44 14
Circular44 14
 
Scrabble
ScrabbleScrabble
Scrabble
 
Quaranta wolman discusiones en la clase de matematica
Quaranta wolman discusiones en la clase de matematicaQuaranta wolman discusiones en la clase de matematica
Quaranta wolman discusiones en la clase de matematica
 
Aportes de md mónica barreiro textos que_explican
Aportes de md mónica barreiro textos que_explicanAportes de md mónica barreiro textos que_explican
Aportes de md mónica barreiro textos que_explican
 
Primer puente para pdf
Primer puente para pdfPrimer puente para pdf
Primer puente para pdf
 
La fotosíntesis del texto
La fotosíntesis del textoLa fotosíntesis del texto
La fotosíntesis del texto
 
Libro te
Libro teLibro te
Libro te
 
Informe completo mayo 2012[1]
Informe completo mayo 2012[1]Informe completo mayo 2012[1]
Informe completo mayo 2012[1]
 
Jornada Formación Docente
Jornada Formación DocenteJornada Formación Docente
Jornada Formación Docente
 
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escrituraRecorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
 
Talleres matutinos escuela 100 v.constitución
Talleres matutinos escuela 100 v.constituciónTalleres matutinos escuela 100 v.constitución
Talleres matutinos escuela 100 v.constitución
 
Elnuevoescrituron
ElnuevoescrituronElnuevoescrituron
Elnuevoescrituron
 
Lectura nivel inicial olga belocón
Lectura nivel inicial olga belocónLectura nivel inicial olga belocón
Lectura nivel inicial olga belocón
 
Recorridos varias disciplinas compartidos por md carlos moreale
Recorridos varias disciplinas compartidos por md carlos morealeRecorridos varias disciplinas compartidos por md carlos moreale
Recorridos varias disciplinas compartidos por md carlos moreale
 
Secuencia institucional
Secuencia institucionalSecuencia institucional
Secuencia institucional
 
Sala de escritura mayo
Sala de escritura mayoSala de escritura mayo
Sala de escritura mayo
 
Desigualdades raciales
Desigualdades racialesDesigualdades raciales
Desigualdades raciales
 
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
 

Similar a Una política de la escritura (1)

Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Tucanes escritores (Diseñar nuevas estrategias pedagógicas para fortalecer l...
Tucanes escritores (Diseñar nuevas estrategias pedagógicas para  fortalecer l...Tucanes escritores (Diseñar nuevas estrategias pedagógicas para  fortalecer l...
Tucanes escritores (Diseñar nuevas estrategias pedagógicas para fortalecer l...CTeI Putumayo
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteAlicia Ipiña
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de estebanrikayuri
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl originalLorenza Ruiz
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficcionesMica Arce
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Javier Danilo
 
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónCassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónAna Veronica Johansen
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaclapaesta
 
MODULO LECTURA CRÍTICA..pdf
MODULO LECTURA CRÍTICA..pdfMODULO LECTURA CRÍTICA..pdf
MODULO LECTURA CRÍTICA..pdfLEONELRIVERA15
 
Qué beneficios tiene el leer
Qué beneficios tiene el leerQué beneficios tiene el leer
Qué beneficios tiene el leerYalli Her-Des
 
Lectores competentes
Lectores competentesLectores competentes
Lectores competentesMilena Garcia
 
Lectores competentes moreno_bayona
Lectores competentes moreno_bayonaLectores competentes moreno_bayona
Lectores competentes moreno_bayonadpto. tecnoloxía
 

Similar a Una política de la escritura (1) (20)

Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Escritura epistémica
Escritura epistémicaEscritura epistémica
Escritura epistémica
 
ESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIAESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIA
 
Tucanes escritores (Diseñar nuevas estrategias pedagógicas para fortalecer l...
Tucanes escritores (Diseñar nuevas estrategias pedagógicas para  fortalecer l...Tucanes escritores (Diseñar nuevas estrategias pedagógicas para  fortalecer l...
Tucanes escritores (Diseñar nuevas estrategias pedagógicas para fortalecer l...
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arte
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl original
 
Cassany persp critica
Cassany persp criticaCassany persp critica
Cassany persp critica
 
12_03_Ferreiro.pdf
12_03_Ferreiro.pdf12_03_Ferreiro.pdf
12_03_Ferreiro.pdf
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficciones
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
 
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónCassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
 
Cómo hacer lectores en secundaria
Cómo hacer lectores en secundariaCómo hacer lectores en secundaria
Cómo hacer lectores en secundaria
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativa
 
MODULO LECTURA CRÍTICA..pdf
MODULO LECTURA CRÍTICA..pdfMODULO LECTURA CRÍTICA..pdf
MODULO LECTURA CRÍTICA..pdf
 
Qué beneficios tiene el leer
Qué beneficios tiene el leerQué beneficios tiene el leer
Qué beneficios tiene el leer
 
Lectores competentes
Lectores competentesLectores competentes
Lectores competentes
 
Lectores competentes
Lectores competentesLectores competentes
Lectores competentes
 
Lectores competentes moreno_bayona
Lectores competentes moreno_bayonaLectores competentes moreno_bayona
Lectores competentes moreno_bayona
 

Más de Daniela María Zabala Filippini (20)

Solicitud registros
Solicitud registrosSolicitud registros
Solicitud registros
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Ppt26nov
Ppt26novPpt26nov
Ppt26nov
 
Censo
CensoCenso
Censo
 
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
 
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
 
Reumd2
Reumd2Reumd2
Reumd2
 
Mac 2018 blog
Mac 2018 blogMac 2018 blog
Mac 2018 blog
 
Despedida
DespedidaDespedida
Despedida
 
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docenteEscribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docente
 
Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119
 
Cierre de guri 2017
Cierre  de guri  2017Cierre  de guri  2017
Cierre de guri 2017
 
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
 
Xi reunion en 119
Xi reunion en 119Xi reunion en 119
Xi reunion en 119
 
Reunión aprender x
Reunión aprender xReunión aprender x
Reunión aprender x
 
Actividad cle
Actividad cleActividad cle
Actividad cle
 
Feliz día!
Feliz día!Feliz día!
Feliz día!
 
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
 
Evento sub directores
Evento sub directoresEvento sub directores
Evento sub directores
 
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blogCierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
 

Una política de la escritura (1)

  • 1. Una política de la escritura. Santiago Cardozo Una política de la escritura Santiago Cardozo Resumen En este artículo reflexionamos sobre la escritura desde una óptica política y pedagógica, a partir de la realidad de la escuela uruguaya actual. La discusión que planteamos tiene que ver con el hecho de que no podemos pensar la escritura únicamente en términos lingüísticos, sino que debemos elaborar una reflexión que incluya la dimensión política del objeto de nuestra reflexión. 1. La dimensión libertaria de la escritura Escribir es una práctica liberadora. Desde el momento en que «saber escribir», aun en el sentido más débil de la expresión, puede convertirse en «dominar la escritura», en un sentido todavía no tan fuerte, abocarse de lleno a la tarea de enseñarles a escribir a nuestros alumnos es, quizás hoy más que nunca, lo más revolucionario que se puede hacer adentro de un aula. Esta afirmación no es tributaria de ninguna ingenuidad. Creo que la concepción actual de la escritura en la escuela uruguaya y su puesta en práctica poseen una excesiva confianza en que, por el solo hecho de destinar un tiempo pedagógico a la redacción de textos, los alumnos ya «empiezan a saber escribir». Así pues, no existe algo como una «generación espontánea» de la escritura, en el sentido de que un alumno, frente a una hoja en blanco y una consigna, comience a desarrollar un texto de forma autónoma. El aprendizaje de la escritura exige un esfuerzo importante y es tarea de la escuela que los alumnos egresen sabiendo escribir. La pregunta que se nos plantea entonces es: ¿qué significa exactamente o de forma aproximada ese «saber escribir»? En el estado actual de las cosas en la escuela uruguaya, es menester «dejar de reflexionar» sobre los afiches, las siluetas textuales, la superabundancia de superestructuras textuales y, para el caso de la narración, sobre marcos espacio- 1
  • 2. Una política de la escritura. Santiago Cardozo temporales, personajes, nudos y desenlaces1. El «dejar de reflexionar» es hoy una urgencia, porque esta tarea y la que proponemos aquí compiten por el tiempo pedagógico. El problema de la escritura requiere una atención específica y sistemática, sostenida a lo largo del año con clara conciencia de lo que significa la función alfabetizadora de la escuela respecto de la enseñanza de la escritura. Cabe pensar entonces que el tiempo pedagógico disponible debe ser concebido estratégicamente alrededor de la escritura, sin que esto suponga que la escritura, como tal, no esté presente únicamente en la «clase de lengua». Por el contrario, la escritura, a mi entender, debe constituir una herramienta en el aprendizaje de los conceptos de las diferentes áreas del conocimiento. Con «herramienta» no me refiero a una «cosa» de carácter secundario, externa a la transposición didáctica, sino que pienso en la escritura como el punto crucial a partir del cual se pueden obtener aprendizajes significativos que operen un cambio en la estructura cognitiva de los alumnos. Así pues, las cosas son simples y no lo son. Son simples porque no hay que hacer mucha cosa para cambiar el foco del esfuerzo didáctico; y no lo son porque esto implica un cambio de actitud profundo, radical, incluso porque supone, llegado el caso, un cambio ideológico. Es necesario construir la relación enseñanza y aprendizaje a partir de una política de la escritura. Esto es: una política de la escritura se identifica con una metodología de la relación enseñanza y aprendizaje; es, al mismo tiempo, la adopción de un enfoque didáctico determinado y la toma de conciencia del carácter político de ese enfoque. 1 Este trabajo sobre los afiches, las siluetas textuales, etc., al pretender enseñar lengua deja de lado a la propia lengua, reducida a su mínima expresión, por ejemplo, en el caso de las siluetas textuales. La reflexión sobre cómo se construye un texto, sobre la urdimbre misma de los textos, está lejos de poder hacerse estudiando afiches y siluetas textuales. 2
  • 3. Una política de la escritura. Santiago Cardozo 2. Escribir para pensar y el deseo de escribir Yo escribo y, con este acto, cambio, soy otro. Ahora escribo. Pienso que no hemos reparado lo suficiente en este aspecto de la escritura, porque, quizás, se lo considere un burdo lugar común o, en todo caso, algo que poco afecta al trabajo en el aula. Esta transformación que produce la escritura en el sujeto está ligada, antes que a cualquier otra cosa, a lo afectivo, a la identidad del propio sujeto. ¿Qué quiere decir que «soy otro»? Por lo pronto, que ahora sé hacer algo cuyos efectos (in)mediatos me afectan directamente y me abren a un mundo que, en principio, no tiene límites. Exploremos un poco más esta idea. Cuando escribo, expongo mis pensamientos buscando en el lenguaje la forma más adecuada. Pero también expongo mis sentimientos, aquello que me atormenta, lo que me hace ser lo que soy; buceo en las palabras, parafraseo, siento que esta expresión no alcanza para decir lo que quiero, me explico, desarrollo más esta parte, lo conecto con una idea que se me acaba de ocurrir; pienso. Después, ya nada vuelve a ser lo mismo. Veo en la escritura una forma de «estar en el mundo»; entiendo que la necesito para vivir, porque disfruto de la actividad de la escritura; tengo la certeza de que me transforma, de que el mundo entra en mí de un modo diferente y más intenso. En definitiva: el mundo entra en mí a través de la lengua2. Escribir es restringir. Esto significa que es necesario realizar un trabajo previo de planificación, para determinar qué es lo que queremos decir y de qué forma. Esta restricción se ubica, por el momento, en el plano del tema del texto, del desarrollo coherente de lo que vamos a decir y en el de la forma que queremos que nuestro texto adopte (formal, informal, de registro abstracto o como una conversación, con un dejo de ironía o sarcasmo, desde la distancia que supone la exposición de cierto tema, etc.). Pero esta restricción también afecta a la construcción interna de los enunciados, concebidos como la mínima unidad comunicativa; tiene que ver con la extensión y complejidad de estos enunciados y con el modo como se van conectando unos con otros. 2 Este mundo es, en cierta medida, lo que denominamos conocimiento enciclopédico; conocimiento que también entra en nosotros a través de la lectura. 3
  • 4. Una política de la escritura. Santiago Cardozo En este sentido, el diseño previo del texto resulta medular para la elaboración de un texto equilibrado y coherente. Ahora bien, así como dijimos que la escritura compromete al afecto en términos de pasión, también provoca rechazo. La escritura es resistida porque, entre otras razones, supone una tarea ardua, difícil y, muchas veces, frustrante (nos pone ante nosotros mismos, ante la posibilidad de fracasar y, por ello, nos negamos a escribir). La escritura es algo que no siempre gusta. Como objeto del deseo, incluso, puede resultar visceralmente abominable. «No quiero escribir porque no me gusta», nos dicen los alumnos. ¿Qué significa «porque no me gusta»? ¿De dónde viene esa expresión, esa aversión por la escritura? En un primer intento de respuesta, desplazamos el plano en que estamos moviéndonos y decimos que esa expresión remite, aun sin saberlo, al corte social que opera la escritura. Existe un más acá y un más allá de la escritura. Podemos estar de este lado o del otro, es decir, del lado de la no-escritura o del lado de la escritura. Sabemos que la escritura nos marca, para bien o para mal. Pero a esta altura del desarrollo de la humanidad, estar del lado de la escritura es como el «grado cero» de la formación del sujeto, el estado no marcado de este sujeto. En cambio, estar del lado de la no-escritura es estar «malditamente» marcado, como si se tratara de un estar «en déficit»; es estar «parcializado» en el mundo. Estar de este lado supone no saber escribir, pero un no saber escribir cuya definición es, por lo demás, sumamente compleja. Un componente de este no saber está relacionado con el analfabetismo, pero existe toda una parte que, sin equivaler al analfabetismo, aparece ligada a cierto tipo de «contacto» con la escritura, donde saber escribir implica entender qué es «eso de las letras» o armar algunos enunciados o un breve texto, pero esto no alcanza para formar parte del mundo letrado. En esta línea de razonamiento, la escuela constituye una de las instituciones más importantes de la historia de la humanidad; ella carga con una tarea inconmensurable, y su fracaso significa una de las peores catástrofes sociales y culturales que pueda ocurrir3. Así, lo queramos o no, la escritura en sí misma y la enseñanza escolar de la escritura están indisolublemente ligadas a lo político (a la polis). Saber escribir, ser un ciudadano y 3 De acuerdo con este problema, podemos preguntarnos: ¿cuánto éxito puede tener la escuela en las condiciones actuales de la existencia de nuestros alumnos? 4
  • 5. Una política de la escritura. Santiago Cardozo participar de la vida social anclan en la escritura, aunque los dos últimos términos de la serie no suponen forzosamente que el sujeto que no sabe escribir no sea ciudadano ni esté privado de participar en la vida social. No obstante, es bien claro que la escritura nos permite pensar y, de ese modo, encontrarnos en mejores condiciones para «estar» y «ser» en la sociedad. Desde hace ya un tiempo importante, el concepto de alfabetización ha sido objeto de transformaciones. En efecto: ya no se restringe únicamente a saber leer y escribir en una versión más tradicional, sino que se extiende a otros ámbitos y tipos de conocimientos y competencias. Sin embargo, creo que esta es, según entiendo, la principal encrucijada, incluso paradoja, que debemos sortear. La razón de ello estriba en que el «nuevo» concepto de alfabetización ha terminado por borrar la verdadera naturaleza política de la lectura y la escritura y su enseñanza, al punto de que la hemos perdido de vista y, por ello mismo, hemos desplazado el foco de nuestros esfuerzos. Nuestras energías han sido repartidas en las diferentes áreas del conocimiento y, como un efecto ciertamente negativo de este reparto, la enseñanza de la lectura y la escritura quedó relegada a una función meramente instrumental. Baste pensar en la idea postulada por ciertas didácticas acerca de que la escritura debe estar forzosamente relacionada con un contexto de emergencia, con una necesidad «real» de la vida de los alumnos, como si la escuela no formara parte de esa vida o como si lo que sucede dentro de la escuela fuera algo completamente artificial. Este enfoque de la escritura privilegia a las clases dominantes que siguen viendo en el aprender a leer y a escribir la clave del éxito educativo. Nuestros esfuerzos se han quedado en una dimensión meramente declarativa: «Tengo un alumno que no sabe escribir el nombre», «Fulanito no puede conectar dos ideas seguidas», etc. Estas expresiones, a la vez descriptivas y valorativas, poseen la característica de presentarse como un diagnóstico absoluto, irreversible; nos conducen a la inacción y, a partir de y gracias a ella, a la reproducción del estado de cosas en que vivimos como maestros. El fracaso de la escuela en la enseñanza de la lectura y la escritura deviene en una catástrofe social imposible de cuantificar; y el fracaso de los alumnos es una consecuencia de esto. La sociedad queda herida de muerte, aunque nunca llegue a morir. Pienso, entonces, que la escuela debe destinar la mayor parte de su tiempo y sus esfuerzos a la enseñanza de la escritura, enseñanza que redunda, más tarde o más 5
  • 6. Una política de la escritura. Santiago Cardozo temprano, en una mejor lectura por parte de los alumnos. Pienso que no hay otro camino y que nunca lo hubo; pienso que nos hemos distraído demasiado en no darnos cuenta de que los otros saberes implican un obstáculo escolar si no se domina la lengua en los términos necesarios para transitar por la educación formal. 3. Razones para escribir Roland Barthes (2002) en Variaciones sobre la escritura expone diez razones por las cuales se escribe y diez efectos de esa escritura. Ahora, quiero retener tres: 1) como efecto, la escritura descentra al individuo respecto del habla, 2) como razones, se escribe para ser reconocido, gratificado y, algo que me parece central, para ser discutido, y 3) se escribe para remover sentidos, en palabras del autor: «para producir sentidos nuevos», «para apoderarse de las cosas de una manera nueva, socavar y cambiar la subyugación de los sentidos» (2002: 42). En cuanto al primer punto, es interesante reparar en el hecho de que la escritura viene a establecer una relación de segundo orden con el individuo, un tipo de vínculo mediatizado que habilita, entre otras cosas, la capacidad de desarrollar la abstracción. La descentración de la que habla Barthes concierne directamente a la identidad del sujeto, lo habilita a tomar distancia del contenido expresado y su forma y, por este mismo acto, abre al sujeto a toda la dinámica de la interpretación y la crítica. El hecho de que la palabra permanezca en el tiempo y en el espacio otorga la posibilidad de volver una y otra vez al texto, revisarlo de arriba abajo, pensar otras lecturas, etc. En este sentido, como ya expresó Ong (2004), la escritura hace posible el estudio. Con respecto al punto dos, quisiera hacer una lectura «forzada» de lo que plantea este autor. El reconocimiento y la gratificación que pueden obtenerse en la escritura poseen una vertiente académica que es necesario explorar. Así pues, los textos que producen los alumnos son objetos de intercambio en el mercado lingüístico dentro del mercado escolar (Bourdieu, 2001), de modo que se vuelven depositarios de un valor, determinado fundamentalmente, y casi únicamente, por el maestro. Ese valor de intercambio se traduce en una nota o un juicio, o en ambas cosas, pero siempre supone 6
  • 7. Una política de la escritura. Santiago Cardozo cierto grado de aceptación no solo académica, sino también, y a veces con preeminencia, social y emocional. Por tanto, la escritura debe encuadrarse, según pienso, en un contexto de deseo, de cierta erótica que proporcione el motivo y la motivación del escribir, tal como si les dijéramos a los alumnos que «escribir es lindo, vale la pena». Finalmente, respecto del tercer punto, debemos decir que «escribir», en la medida en que transforma al escritor (o eso es lo deseable), implica una reflexión profunda (con distintos grados de conciencia) sobre el sentido de las palabras y la construcción de las oraciones. Así, podemos hacernos de las palabras y de sus sentidos, cambiando no solo nuestro repertorio léxico sino también, y lo que resulta más interesante, nuestra forma de relacionarnos con el mundo. 4. El escribir como ideología La escritura es una práctica y, por ello mismo, cumple ciertas funciones sociales y forma parte de una tradición que ella misma ha instituido. Ser una práctica implica también ser una ideología. Ahora bien, ¿en qué sentido la escritura es una ideología? Paul Ricoeur (2001 y 2009) sostiene que una de las principales funciones de la ideología es la función de integración, que consiste en cohesionar a los individuos de una sociedad bajo una representación identitaria de sí mismos que los propios individuos elaboran. Esta representación opera a modo de imagen estable y duradera y permite que los miembros de una sociedad permanezcan «enlazados» por elementos en común. En este sentido, la escritura, como se vio arriba, provoca una herida en la sociedad en términos de quien sabe escribir y quien no sabe; abre un espacio donde los sujetos se ubican con relación al saber sobre el escribir. Esta herida no solamente trae consecuencias en el plano académico (el fracaso escolar traducido como deserción o repetición), sino también en los planos social y cultural. Así, los sujetos quedan excluidos de buena parte de la participación en la sociedad, sobre todo en los ámbitos públicos. De esta forma, la política sufre un revés y sus efectos sobre la vida cotidiana y la idea de democracia se manifiestan de diversas maneras. Por ejemplo, quedan excluidos del mundo de la información (los individuos no pueden interpretar críticamente lo que los 7
  • 8. Una política de la escritura. Santiago Cardozo medios de comunicación difunden o tienen dificultades para hacerlo) y de la participación en la vida política. En este contexto se comprende la función integradora de la escritura considerada desde su función ideológica y la preeminencia que le debe otorgar la escuela. 5. Escribir… Supongamos que vamos a escribir un texto argumentativo, en el que debemos hablar de un tema «x» con el propósito de dar nuestra opinión al respecto. Antes de iniciar la redacción conviene plantearnos los diferentes aspectos que podemos abordar y el orden en que los iremos colocando a fin de lograr el mejor efecto persuasivo. Para ello, es necesario elaborar una jerarquía de ideas, que pueda visualizarse en el texto. Asimismo, debemos tomar decisiones relacionadas con la actitud que vamos a adoptar para expresar lo que queremos decir: si tomaremos distancia con una tercera persona o redactaremos el texto desde un compromiso directo, en primera persona; si vamos a utilizar un lenguaje formal o informal o si vamos a ir mezclando los dos tipos de registros, en cuyo caso debemos elegir también qué registro se ajusta mejor a cada momento. Como ya lo dijéramos, escribir es restringir. Ahora bien, ¿qué es lo que debemos restringir? En general, tendemos a pensar que lo que restringimos es únicamente el tema del cual queremos hablar. Pero no solamente nuestro tema es objeto de restricción: también lo es la extensión de los enunciados. Existe la idea romántica de que debemos dejar que los alumnos escriban sin ningún tipo de «medida represiva» (no podemos acotar nada, debemos distanciarnos del alumno para evitar cualquier clase de influencia, cuyos efectos darían como resultado un texto «intervenido», un mal texto o un texto no espontáneo). Esta posición es muy ingenua y paga tributo a la idea que algunos tienen sobre creación literaria. Nuestros alumnos deben aprender a escribir en un sentido no-literario. Esto no significa que no deban escribir cuentos ni poemas; lo no-literario nada tiene que ver con ello. No se aprende a escribir de la nada, por revelación espontánea, de modo que tenemos la obligación de enseñar cómo se escribe. A tales efectos, enseñar a escribir equivale, entre otras cosas, a decirle al alumno: «los enunciados no pueden ser más largos que dos renglones», o plantearles que si un enunciado supera los dos renglones, 8
  • 9. Una política de la escritura. Santiago Cardozo debe rehacerlo, ajustándolo a la pauta establecida. Los docentes sabemos (o deberíamos saber) que un enunciado extenso tiene mayores posibilidades de ser confuso. Hay que dominar mucho la escritura para construir enunciados largos. Asimismo, también sabemos que un enunciado extenso pertenece, en cierta medida, a la oralidad o está cercanamente emparentado con la dinámica de la oralidad. Enseñar a escribir, entonces, desde una óptica no-literaria supone dar distintos tipos de indicaciones, porque estas indicaciones son parte de la intervención docente. La perspectiva contraria a la del maestro como guía resulta, por lo menos, ideológicamente sospechosa, desde el momento en que su intervención es débil y, por ello mismo, puede desaparecer. A un alumno escolar no se le puede dar una hoja y un lápiz, decirle este es el tema y dejarlo en manos de su inspiración. En el mejor de los casos, tendremos un texto entreverado cuya corrección se vuelve una tarea extremadamente compleja, ya que, entre otros problemas no menores, no sabemos cómo empezar a corregir. Lo que digamos no aporta sino marginalmente a la reelaboración del texto; no ayudamos a que los alumnos vean la escritura desde una perspectiva global, donde el contenido a expresar está intrínsecamente relacionado con la gramática. Referencias bibliográficas BARTHES, R. (2002). Variaciones sobre la escritura. Barcelona: Paidós. BOURDIEU, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal Ediciones. ONG, W. J. (2004). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. RICOEUR, P. (2001). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ________ (2009). Educación y política. De la historia personal a la comunión de libertades. Buenos Aires: Prometeo Libros. 9