SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo
Modulo: prácticas sociales del lenguaje
Tema: la enseñanza del español en el nivel básico.
Ensayo de los libros:
 Centros de excelencia para la capacitación en lectoescritura de
la educación básica, capitulo los procesos de apropiación del
sistema de escritura pág.- 44-51
 Como enseñar a hacer cosas con las palabras pág.- 29 – 51
 El congreso de las lenguas indígenas pág. 27-36
 Enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Carlos
Lomas capitulo.- aportaciones sociolingüísticas a la enseñanza
de la lengua pág.- 55-68
 Como enseñar lengua; capítulo de habilidades lingüísticas pág.
83-99
 Leer y escribir en la escuela: lo real lo posible y lo necesario.-
Delia Lerner pág. 25-38
 Leer y escribir el día a día en la aulas pág. 65-88 Ana María
kaufman.
Pregunta problematizadora a responder:
¿Cómo se propicia la lectura y la escritura de manera real en la
primaria?
Maestro:
DR. Esteban Ríos Cruz
Elaboro: Ricardo Santiago Álvarez san German
Segundo semestre grupo: “A”
Licenciatura en educación primaria.
Ciudad Ixtepec; Oax, a Junio del 2015
2
Introducción
¿Cómo se propicia la lectura y la escritura de manera real en la primaria?
Esta es una pregunta que propicia a que reflexionemos sobre lo que
realmente sucede en las aulas hoy día, ya que podemos encontrarnos con un sinfín
de respuesta que nos llevaran a entender si realmente se da el caso de que se
propicien estas competencias comunicativas en nuestras escuelas.
Es claro que la manera en que los docentes tratan muchas veces de propiciar
estas competencias no son en ocasiones lo que deberían ser, con esto me refiero
a que el niño no tiene autonomía en esa parte de su formación, es decir el alumno
no toma la decisión de lo que quiere leer o de lo que quiere escribir si no que hace
lo que el maestro le dice y por lo tanto lee y escribe lo que el mismo maestro quiere
ver para que este comprenda que van avanzando de alguna manera en la formación
del niño en su “lectoescritura”.
Esta es una idea errónea que tienen los docentes pues suponen que se está
fomentando en el niño la actitud de lector y de escritor que son requeridas para su
pleno desarrollo.
Cabe destacar que no es lo mismo lo que dice el libro de un autor que te da
una idea de lo que supone se debe hacer y buscar, para desarrollar en pleno estas
capacidades en el alumno, basado en su experiencia y estudios realizados, pero si
es de gran ayuda comprender que de una u otra manera se busca que los demás
docentes aprendan y comprendan esta experiencia, para que les ayude a fomentar
la lectoescritura en los alumnos llevándolo finalmente a una práctica real dentro del
aulas que dé resultados consistentes y que ayude al alumno durante toda su
formación, las malas ideas en las que el niño lee lo que el maestro dice son
cuestiones que se han ido repitiendo cada vez que se pretende que el niño
encuentre ese gusto por hacer las cosas y no nos damos cuenta que propiciamos
solo a que entienda que leer y escribir es aburrido, tedioso, cansado y lo que es aún
peor obligatorio.
Debido a esto en el siguiente ensayo se busca responder lo que la pregunta
con la que iniciamos trata de obtener respuesta que es, como promovemos en el
aula el gusto por la lectoescritura, haciendo el análisis de una serie de libros que
tiene como función primordial tratar de explicar, los procesos a los que son
sometidos los niños en las aulas al momento de tratar de convertirlos en
lectoescritores, haciendo una comparación entre lo real y lo escrito acompañado de
opiniones que se centran más que nada en tratar de apoyar algunas cuestiones que
los mismos autores ponen sobre la mesa, acorde a lo que un alumno vive dentro
del espacio áulico en el cual se desarrolla, para entender de alguna manera el por
qué estamos tan estancados en el complejo desarrollo de las competencias
comunicativas, más específicamente en el área de la lectoescritura, que nos solo
abarca la lengua que domina sino que también tiene que ver con el uso y respeto
3
de las lenguas nativas de un lugar específico, claro está que nuestro país
cuenta con una riqueza lingüística increíble, que se ha dejado de lado por la falta de
interés que hemos puesto en rescatarlas en la escuela, ya que en nuestros tiempos
nadie quiere escribir o leer en lenguas nativas y mucho menos practicarlas debido
esto también a la falta de interés que los alumnos en formación tienen por el simple
hecho de leer y escribir, que en cierto modo no hemos sabido fomentar tal vez
porque ni siquiera los mismos docentes tiene ese gusto lo que genera también
incertidumbre sobre lo que se pretende promover cuando la escuela es la primera
en dejar de lado esa ideología de crecimiento.
Desarrollo
“Se ha enseñado a los niños a trazar letras y formar palabras
Pero no se les ha enseñado el lenguaje escrito”
Vygotsky
Hacemos énfasis en esta frase debido a que en ella está explicada de manera
breve lo que sucede realmente en las escuelas de muchas partes del mundo,
enseñamos simplemente a leer por leer y a escribir por escribir, sin saber por qué y
para que lo hacemos realmente, no le damos un valor real a nuestra propia
comunicación ni le damos importancia a lo que los alumnos necesitan aprender y a
lo que como docentes se necesita fomentar, escribimos por mera mecánica y
obligación mas no por gusto y convicción.
En el primer apartado hablamos de la apropiación de la escritura y de lo que
esta debe representar el autor menciona que:
Escribir es expresar por escrito las intenciones comunicativas. Sin embargo, cuando la
escuela propone al niño copiar del pizarrón oraciones sin sentido o copiar palabras de su
propio libro únicamente para trazar letras, está presuponiendo que dibujar letras es escribir
y el niño no está aprendiendo a usar la escritura con la intención de representar sus
pensamientos por escrito.
Asimismo, cuando le dicta palabras con el objeto de detectar errores ortográficos y luego
hacerle escribir varias veces cada palabra equivocada, la escuela no cumple su función
con eficiencia. Está presuponiendo que la escritura es un problema de la percepción visual
y no está tomando en cuenta las ideas que tienen los niños acerca de qué es escribir
Erradamente, se piensa que aprender a escribir es aprender letras para escribir las palabras
habladas. Sin embargo, la escritura no se usa para escribir las palabras habladas sino para
representar la realidad. (Wilhelm, R. pag.44-51)
Lo que se señala en el párrafo es muy acertado por lo menos en mi forma de
pensar estoy de acuerdo en que la relación de leer y escribir va más allá de simples
fonemas que sirven para complementar el uno al otro, y que al final de cuentas nos
provocan una serie de problemas por que los niños son incapaces de entender la
4
realidad que los rodea y son incapaces de entender que todo lo escrito tiene una
razón de ser y todo lo hablado también tiene una razón por la cual está estructurada
de esa manera, pero al parecer eso no se ha entendido por completo en la escuela,
pues seguimos viendo que en realidad, el maestro de hoy sigue pensando que la
memorización de las letras y la redacción de múltiples planas de palabras ayudan a
mejorar el conocimiento de los niños sobre las letras y lo ayudan a desenvolverse
mejor en el ámbito de las competencias a desarrollar, al parecer aún no se ha
comprendido el fin real de leer y escribir, por ello también el autor señala lo siguiente
de lo que en realidad debe buscarse potenciar cuando se trate de fomentar las
competencias comunicativas “leer y escribir”.
La competencia comunicativa supone que el estudiante sea capaz de reconocer diferentes
situaciones de comunicación y sepa cómo actuar ante cada una de ellas, ya sea como lector
o como escritor. Supone también que tenga capacidad de adecuarse a las situaciones
comunicativas siendo sensible al grado de formalidad o informalidad de las palabras que
exige el contexto en el que desea comunicarse o que desea interpretar; que pueda elegir
cuál variedad lingüística usará o cuál lengua (en el caso de lenguas indígenas que ya han
desarrollado su escritura). Así mismo supone que conozca también cuál es la naturaleza
de la escritura como objeto de conocimiento, que pueda reflexionar sobre ella y procesar
en su pensamiento las relaciones y los elementos que la constituyen.
El estudiante podría también desarrollar su conciencia metalingüística, es decir, la
capacidad de poder manipular la lengua escrita y reflexionar sobre ella.
(Wilhelm, R. pag.44-51)
Estos señalamientos incluyen también a las lenguas indígenas que se han
vuelto parte de nuestra cultura lingüística y que también en muchas ocasiones se
ha visto dejadas de lado por la falta de capacidad nuestra para fomentar que se
conozcan y practiquen estas lenguas maternales debido principalmente al
desconocimiento de las mismas, lo que hace que desviemos la atención y dejemos
de lado las lenguas indígenas quitando la opción de tener una variedad lingüística
que podamos utilizar dependiendo del entorno hoy no se sabe cómo fomentar
realmente la escritura y la lectura en los niños de primaria cayendo en prácticas
herradas de los que se supone debería ser la lengua escrita.
Este tema tiene una estrecha relación con el hecho de cómo enseñar a hacer
cosas con las palabras, es decir con la manera en que nos expresamos que
depende del contexto y de la situación en la cual nos encontramos, también debido
a esa idea falsa de que como hablamos es como escribimos, para entender esto,
hay que enfatizar una diferencia muy importante entre dos términos que pueden
confundirse durante la práctica para docente, que provocan que hoy en día no
logremos entender cómo debemos fomentar la utilización correcta de la
competencia comunicativa para evitar caer en la competencia lingüística que
señalaban lo siguiente:
5
Competencia lingüística:
Capacidad innata de un hablante –oyente ideal para emitir y comprender un número
indefinidamente grande de oraciones en su lengua en una comunidad de habla
homogénea.
(Noam Chomsky 1957)
Competencia comunicativa:
Implica conocer no solo el código lingüístico si no también que decir a quien y como decirlo
de manera apropiada en cualquier situación dada, en pocas palabras todo aquello que
implica el uso lingüístico en un contexto social determinado.
(Muriel Saville-Troike 1982)
Términos que representan las realidades de la manera en que fomentamos
el uso de la lengua pues en momentos nos encontramos con docentes que
sostienen que el niño tiene la capacidad de hablar porque es algo innato o natural
tal cual lo señalo Chomsky y no toman en cuenta que esto no garantiza el uso
adecuado del lenguaje por lo cual estas personas no fomentan la potencialización
de la competencia comunicativa en los alumnos dejándolos solos.
Muchas veces haciendo que sus clases sean tediosas y muy difíciles de
entender para los niños, ya que aunque se considere la comunicación y la capacidad
de hablar algo natural en las comunidades como un medio de socialización se debe
fomentar la mejora y el crecimiento de la competencia, para que esta deje solo de
ser lingüística y se convierta en comunicativa con las características respectivas, y
sea de esta forma en la cual el niño pueda desenvolverse de la mejor manera
posible en el medio social que lo rodea, el cual se convierte en un factor importante
en vías de que el niño pueda desarrollarse durante toda su formación, que es algo
que se pierde en las escuelas.
el alumno no dice lo que quiere decir; dice lo que el maestro y los demás
desean escuchar, lo que le quita autonomía y capacidad de analizar lo que
realmente está mal, que por tanto no logra ser corregido por que el alumno aprendió
a comunicarse de manera innata y no de forma analítica, dejando de lado la
competencia comunicativa y siendo llevado por la senda de la competencia
lingüística, hoy son pocos los casos de aquellos docentes que logran de alguna
manera invertir la situación y fomentar realmente la competencia comunicativa.
Para esto es importante que se tomen en cuenta capacidades que el alumno
que desarrollo la competencia comunicativa debe poseer que son:
 Competencia lingüística o gramatical
 Competencia sociolingüística
6
 Competencia discursiva o textual
 Competencia estratégica
Estas capacidades ayudaran en gran manera al buen desarrollo de la comunicación
en el alumno ya que le darán capacidades no solo para hablar sino también para
producir textos de calidad, lamentablemente la educación en nuestras escuelas está
muy por debajo de los demás países que han trabajado con planes y programas
que manejas este tipo de fomentación desde muchos años antes que el nuestro el
cual apenas comienza a adaptarse a este tipo de competencias.
Tenemos que entender que estas competencias como se mencionó
anteriormente deberían ayudar también a que se fomentara el uso de nuestras
lenguas maternas pero la realidad es que esto no se ha logrado debido tal vez a
que hemos dejado de lado esa parte que nos identifica y nos interesa más ser parte
de la globalización aprendiendo idiomas de los países que dominan la economía
que de las lenguas que nos vieron nacer como nación, la lenguas indígenas se han
perdido tanto que para prueba tenemos el dato del texto del congreso de las lenguas
indígenas.
A la llegada de los españoles, en el territorio que ahora es México se hablaban
aproximadamente 170 idiomas indígenas. A finales del siglo XIX se hablaban alrededor de
100 idiomas. En el umbral del siglo XXI, se hablan 63. Esta reducción constante puede
explicarse de distintas maneras. Primero, por la desaparición de los pueblos mismos.
También, por el proceso creciente del mestizaje. Igualmente, porque quizás los grupos
indígenas, una vez perdida su lengua, asumen otra estructura social o política para
mantener su presencia y tradición cultural.
El número de hablantes es útil para entender otros procesos. Se estima que las lenguas
que cuentan con menos de cinco mil hablantes se encuentran en un proceso irreversible de
extinción. Este es el caso de al menos veinticuatro lenguas de nuestro país.
¿Qué se pierde cuando una lengua indígena desaparece? En términos generales, con una
lengua se pierde la cultura que ella ha generado. Esta afirmación también vale en el sentido
inverso: con la preservación de las lenguas indígenas se conservan las culturas que esas
lenguas produjeron.
(Carlos Monte Mayor
El congreso de las lenguas indígenas pág. 27-36)
Esta es la realidad de lo que vivimos en nuestro país en nuestras escuelas
se ha tratado de promover el uso de las lenguas indígenas, los docentes tratan de
diferentes maneras de rescatar dentro de sus posibilidades lo que pueden, el
problema es que muchos de estos no saben hablar lenguas indígenas y si las hablan
están en regiones en las cuales la lengua a fomentar es diferente, y más
preocupante aun es la indiferencia que algunos de ellos muestran al señalar que no
les interesa rescatar esas lenguas, es decir que no se sienten conectados con lo
7
que somos, lo pude comprobar ya que en una ocasión un maestro me dijo
señalándome a una niña de su salón, mira a esa niña su mama la manda a clases
de zapoteco(lengua nativa oaxaqueña) yo no sé para que la manda a eso si no le
va a servir mejor sería que la mandara a estudiar inglés, con eso en un futuro puede
encontrar un mejor trabajo, con esto me quedo claro que algunos docentes están
inmersos también en la idea capital que conlleva conocer idiomas de países
poderosos que según ellos te abren puertas mejores y dejan de lado el rescate de
su cultura propia.
En mi opinión pienso que este fenómeno de menosprecio hacia las lenguas
indígenas se da por la falta de capacidad con la que algunos profesores en servicio
cuentan para enseñar lenguas un tema difícil de tocar y que mucho consideran
tedioso y muy basto para trabajar por lo cual prefieren hacerlo de lado enseñando
en las escuelas solo cuestiones de memorización y no de uso del lenguaje con lo
cual es sencillo darnos cuenta de que si no poseemos esa competencia para
enseñar la lengua en su forma real no vamos a querer meternos con una lengua
madre de la cual no conocemos su estructura y ese temor nos lleva a considerar
solo trabajar con un idioma del cual conocemos algunas cosas como el español o
el inglés
El objetivo de enseñar lengua es el de formar
Lectores, escritores, hablantes y oyentes
competentes es decir Personas que puedan
reaccionar con soltura en nuestro entorno
sociocultural y que puedan reflexionar
de forma crítica sobre todo lo que implica
el habla y la escritura
(Amparo Tusón Valls
EL enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua pág.55-68)
Este apartado tiene que ver con la función en la que la sociolingüística nos
puede ayudar a mejorar la labor docente, poniendo de contraste la realidad de lo
que se vive en nuestra actualidad para ello hay que entender lo que conlleva la
sociolingüística.
La sociolingüística nos ofrece una mirada particular, que nos permite tener por una parte;
una visión de la sociedad y de la escuela como institución y ámbito social, una visión del
individuo y por lo tanto del aprendiz y el profesor, así como una visión de la interacción
comunicativa que nos presenta el aula.
(Amparo Tusón Valls
EL enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua pág.55-68)
Esto en mi opinión tendría que ser lo que se genere en el aula ya que para la
sociolingüística cada individuo cumple con una función a modo de comunidad y
todos son necesarios en la sociolingüística se refleja relaciones de poder,
solidaridad y dominación lo mismo sucede con el uso lingüístico, pero en nuestras
escuelas en muchas ocasiones esas relaciones parecen ser factores de descontrol
8
debido a que ellas en vez de fomentar bloquean a los aprendices en este caso la
lingüística que algunos docentes manejan muchas veces tiende más a ser de
carácter técnico lo que alguno alumnos no comprenden y hace que interpreten los
contenidos en su momento de manera errónea motivando a que esto merme las
relaciones que se pudieran dar para mejorar, la solidaridad se ve dejada de lado por
la soberbia y el sentir despótico y tirano de algunos docentes que en vez de
comprender la situación por la cual los niños pasan se ven molestos al darse cuenta
que sus métodos de comunicación no dan los resultados esperados pero no hacen
nada por tratar de comprender como se entienden los jóvenes es decir no entran en
la lingüística que los niños manejan y por lo tanto no se comprenden mutuamente,
lo que genera problemas en la formación del niño como un hablante-oyente
competente que es lo que al final de cuentas se busca que los alumnos lleguen ha
ser.
Pienso que es necesario para que logremos entender la sociolingüística que
se ve en los alumnos y que se llegue a dar la relación en la cual ambas partes
puedan compartir y aprovechar el momento en las aulas, es decir para que se dé la
relación maestro-alumno saber cómo manejar las cuatro habilidades lingüísticas
para empezar debe conocerlas el docente como tal para de esta manera lograr
potenciarlas en los alumnos.
Estos cuatro pilares ya los hemos mencionado antes, hablar, escuchar, leer
y escribir son la parte básica de las prácticas sociales del lenguaje es a partir de
fomentar estas cuatro habilidades que lograremos ser competentes cuando
pretendamos comunicarnos con ellas seremos, escuchas, hablantes, escritores y
lectores capaces de analizar información de manera crítica lo que nos hará crecer
durante toda nuestra vida.
Esto lo podemos encontrar en todos los textos analizados hasta el momento en los
cuales se recalca estas cuatro competencias comunicativas.
Hablar, escuchar, leer y escribir son cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe
dominar para poder comunicarse con eficacia en todas la situaciones posibles, no hay otra
manera de utilizar la lengua con finalidades comunicativas, por eso también son cuatro
habilidades que hay que desarrollar en una clase de lengua con un enfoque comunicativo.
(Daniel Cassani, Marta Luna, Gloria Sanz.
Enseñar lengua pág. 83-99)
Estos cuatro pilares de la educación tiene como propósito crear alumnos que sean
capaces de comunicarse en cualquier contexto en el que se encuentren, principalmente en
el ámbito escolar el hecho de leer y escribir que se han convertido en la dificultad que los
maestros de hoy, que han tenido que sobrellevar, eso es lo que buscan hacer posible es
una necesidad que buscan diariamente cumplir lo real es el hecho de las muchas
dificultades que estos docentes buscan ir pasando no es fácil entender a un niño mucho
menos a un grupo entero que tienen la necesidad de aprender y lo posible tal como lo dice
9
la autora es conciliar todas las problemáticas que se puedan presentar a lo largo de este
proceso.
En el día a día encontramos situaciones que se tiene que ir implementando ya
depende del docente que esta frente a grupo saber qué medida y en qué momentos se va
manejando al grupo que le toque para esto es la planeación y la preparación que se lleva
para poder al final de cuentas brindar alas alumnos la mejor experiencia de aprendizaje y
con ello lograr potencias sus habilidades en cuanto al habla, lectura, escritura y escucha.
Conclusión
A manera conclusión quiero señalar que se comprende realmente la importancia
de las competencias comunicativas en el aula, si bien es cierto que la realidad en
la cual nos encontramos a veces no nos permite comprender como llegar a
potenciarlas, si nos permite darnos cuenta de lo que necesitan los alumnos, para la
educación los tiempos cambian y con ellos cambia la manera de enseñar, no es fácil
adaptarte a un sistema del cual no comprendes todos los términos que maneja y es
por ello que muchos de nuestros maestros se han quedado estancados tratando de
ayudar a potenciar habilidades que en su momento ellos tampoco poseen, pero que
aun así buscan la manera de potenciarlo en ti, el problema radica quiero pensar en
la falta de preparación y en la falta de esas competencias propias, pues si no se de
lo que hablo como pretendo decir lo que lo que haces bien o lo que haces mal, se
ha perdido por los constantes cambios, el objetivo de la escuela porque todos dicen
que es enseñar, pero la pregunta es real es ¿que enseña la escuela?, Si me enseña
a leer y a escribir memorizando no sirve de nada, o si me enseña como potenciar
mis competencias comunicativas evitando confundir el termino con las
competencias lingüísticas que parecen enseñar lo mismo pero con un enfoque
distinto muy diferente.
El maestro de hoy está inmerso en un mar tan profundo que en veces siente
que no puede salir no por que no pueda realmente, sino porque le teme a la realidad
y a perder la comodidad que le brinda la clásica clase de memoria, porque es tan
difícil buscar las maneras de comprender como piensa un niño que a veces
confundimos lo real con lo efímero y aceptamos una realidad vaga en la cual solo
nos engañamos nosotros mismos, aceptamos el hecho de enseñar sin saber cómo
hacerlo y aceptamos el hecho de ser ejemplo sin querer, permitimos que nuestra
cultura se quede en el olvido por que la consideramos obsoleta y anticuada no
defendemos lo único que nos da identidad porque nos parece mejor que este en los
libros de historia con tal de no tener que enseñarle a un niño cual es el idioma de
sus abuelos, enseñamos supuestamente a leer, a escribir, a escuchar y a hablar
bajo nuestro propio criterio con una pisca de un tema mal entendido y no queremos
saber del termino potenciar competencias porque tememos fallar por lo que
preferimos quedarnos en la posibilidad de aprender y no llevarlo a la realidad, las
competencias que exigen carácter critico son necesarias y han estado hay siempre
la diferencia de hoy día es que ahora si se buscan resultados que hagan los
10
aprendices personas capaces y como el termino lo menciona personas
competentes.
Fuentes consultadas:
 Centros de excelencia para la capacitación en lectoescritura de la educación
básica, capitulo los procesos de apropiación del sistema de escritura pág.- 44-51
 Como enseñar a hacer cosas con las palabras pág.- 29 – 51
 El congreso de las lenguas indígenas pág. 27-36
 Enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Carlos Lomas capitulo.-
aportaciones sociolingüísticas a la enseñanza de la lengua pág.- 55-68
 Como enseñar lengua; capítulo de habilidades lingüísticas pág. 83-99
 Leer y escribir en la escuela: lo real lo posible y lo necesario.- Delia Lerner pág.
25-38
 Leer y escribir el día a día en la aulas pág. 65-88 Ana María kaufman.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-anoVICTOR HERNANDEZ
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791Gerardo Hernadez
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1Bernardita Naranjo
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escrituraBernardita Naranjo
 
Sesión uno johanan final
Sesión uno johanan finalSesión uno johanan final
Sesión uno johanan finalEsli Hernandez
 
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirredificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirreKelly Iraheta
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA Miguel Raynal
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1narc14
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeffJefferson Cheza
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMar Grey
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraIthzel Ramirez
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguacitlalynolasco
 

La actualidad más candente (19)

32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
 
Enseñar lengua.
Enseñar lengua.Enseñar lengua.
Enseñar lengua.
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Competencia lingüística.
Competencia lingüística.Competencia lingüística.
Competencia lingüística.
 
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
Sesión uno johanan final
Sesión uno johanan finalSesión uno johanan final
Sesión uno johanan final
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de InvestigacionProyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirredificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Daniel cassany
Daniel cassanyDaniel cassany
Daniel cassany
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguaje
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
 
Daniel cassany
Daniel cassanyDaniel cassany
Daniel cassany
 

Destacado

Uks scariest debt collector
Uks scariest debt collectorUks scariest debt collector
Uks scariest debt collectorGodzillkq
 
Licorería la bodeguita
Licorería la bodeguitaLicorería la bodeguita
Licorería la bodeguitatefy_princess
 
Herramientas Web 2.0 Slideshare y Scribd
Herramientas Web 2.0 Slideshare y ScribdHerramientas Web 2.0 Slideshare y Scribd
Herramientas Web 2.0 Slideshare y ScribdCarlos Azula
 
MODELO DE SESIÓN - UGEL ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS - LORETO
MODELO DE SESIÓN - UGEL ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS - LORETOMODELO DE SESIÓN - UGEL ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS - LORETO
MODELO DE SESIÓN - UGEL ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS - LORETOOscar Washington Díaz Arce
 
Sesiones de Matemáticas con las Rutas
Sesiones de Matemáticas con las RutasSesiones de Matemáticas con las Rutas
Sesiones de Matemáticas con las RutasMercedes Espinoza
 
107. una tiendita escolar agradable
107. una tiendita escolar agradable107. una tiendita escolar agradable
107. una tiendita escolar agradabledec-admin
 
Haciendo cuentas en la tienda escolar
Haciendo cuentas en la tienda escolarHaciendo cuentas en la tienda escolar
Haciendo cuentas en la tienda escolarfranco_javier
 
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )kaliguac
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 

Destacado (15)

Uks scariest debt collector
Uks scariest debt collectorUks scariest debt collector
Uks scariest debt collector
 
Licorería la bodeguita
Licorería la bodeguitaLicorería la bodeguita
Licorería la bodeguita
 
Herramientas Web 2.0 Slideshare y Scribd
Herramientas Web 2.0 Slideshare y ScribdHerramientas Web 2.0 Slideshare y Scribd
Herramientas Web 2.0 Slideshare y Scribd
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
 
Informe.docx (1)
Informe.docx (1)Informe.docx (1)
Informe.docx (1)
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
 
Mision y vision 2
Mision y vision 2 Mision y vision 2
Mision y vision 2
 
MODELO DE SESIÓN - UGEL ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS - LORETO
MODELO DE SESIÓN - UGEL ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS - LORETOMODELO DE SESIÓN - UGEL ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS - LORETO
MODELO DE SESIÓN - UGEL ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS - LORETO
 
Sesiones de Matemáticas con las Rutas
Sesiones de Matemáticas con las RutasSesiones de Matemáticas con las Rutas
Sesiones de Matemáticas con las Rutas
 
La Tienda Escolar
La Tienda EscolarLa Tienda Escolar
La Tienda Escolar
 
107. una tiendita escolar agradable
107. una tiendita escolar agradable107. una tiendita escolar agradable
107. una tiendita escolar agradable
 
Haciendo cuentas en la tienda escolar
Haciendo cuentas en la tienda escolarHaciendo cuentas en la tienda escolar
Haciendo cuentas en la tienda escolar
 
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Personal social primer grado
Personal social primer gradoPersonal social primer grado
Personal social primer grado
 

Similar a Ensayo de esteban

La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistaLa enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistachavezolivares123
 
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguajelauhernagar
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyyisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyyisselrobles
 
Reseña Daniel Cassany
Reseña Daniel CassanyReseña Daniel Cassany
Reseña Daniel Cassanyyisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyyisselrobles
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradonatty1981
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfAndreaMorales527991
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoSergio Alonso
 
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirreDificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirreAdriana Jurado
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLili Sol
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl originalLorenza Ruiz
 
SESION 1 curso de alfabetización 24.pptx
SESION 1 curso de alfabetización 24.pptxSESION 1 curso de alfabetización 24.pptx
SESION 1 curso de alfabetización 24.pptxkariluna2110
 

Similar a Ensayo de esteban (20)

La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistaLa enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
 
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
 
Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3 Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3
 
Ensayo carolina imelda
Ensayo carolina imeldaEnsayo carolina imelda
Ensayo carolina imelda
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Reseña Daniel Cassany
Reseña Daniel CassanyReseña Daniel Cassany
Reseña Daniel Cassany
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
Ensayo norma
Ensayo normaEnsayo norma
Ensayo norma
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Ensayo habilidades lingüísticas
Ensayo habilidades lingüísticasEnsayo habilidades lingüísticas
Ensayo habilidades lingüísticas
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirreDificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Lenguaje ensayo
Lenguaje ensayoLenguaje ensayo
Lenguaje ensayo
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl original
 
SESION 1 curso de alfabetización 24.pptx
SESION 1 curso de alfabetización 24.pptxSESION 1 curso de alfabetización 24.pptx
SESION 1 curso de alfabetización 24.pptx
 

Más de rikayuri

Mapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajeMapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajerikayuri
 
Secuencia esteban la tiendita
Secuencia esteban la tienditaSecuencia esteban la tiendita
Secuencia esteban la tienditarikayuri
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónrikayuri
 
Instrumento segunda jorn. de observacion terminado
Instrumento segunda jorn. de observacion terminadoInstrumento segunda jorn. de observacion terminado
Instrumento segunda jorn. de observacion terminadorikayuri
 
Qué es ser docente
Qué es ser docenteQué es ser docente
Qué es ser docenterikayuri
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativarikayuri
 
Que es la practica docente eqipó.
Que es la practica docente eqipó.Que es la practica docente eqipó.
Que es la practica docente eqipó.rikayuri
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolrikayuri
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicasrikayuri
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolrikayuri
 
Mapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajeMapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajerikayuri
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativarikayuri
 
Observacion tercera jornada
Observacion tercera jornadaObservacion tercera jornada
Observacion tercera jornadarikayuri
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolrikayuri
 
Borrador bullying
Borrador bullyingBorrador bullying
Borrador bullyingrikayuri
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicasrikayuri
 
Reporte de aebli
Reporte de aebliReporte de aebli
Reporte de aeblirikayuri
 

Más de rikayuri (17)

Mapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajeMapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizaje
 
Secuencia esteban la tiendita
Secuencia esteban la tienditaSecuencia esteban la tiendita
Secuencia esteban la tiendita
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observación
 
Instrumento segunda jorn. de observacion terminado
Instrumento segunda jorn. de observacion terminadoInstrumento segunda jorn. de observacion terminado
Instrumento segunda jorn. de observacion terminado
 
Qué es ser docente
Qué es ser docenteQué es ser docente
Qué es ser docente
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Que es la practica docente eqipó.
Que es la practica docente eqipó.Que es la practica docente eqipó.
Que es la practica docente eqipó.
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
 
Mapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajeMapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizaje
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Observacion tercera jornada
Observacion tercera jornadaObservacion tercera jornada
Observacion tercera jornada
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
 
Borrador bullying
Borrador bullyingBorrador bullying
Borrador bullying
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
 
Reporte de aebli
Reporte de aebliReporte de aebli
Reporte de aebli
 

Último

Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 

Último (20)

Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

Ensayo de esteban

  • 1. 1 Escuela Normal Urbana Federal del Istmo Modulo: prácticas sociales del lenguaje Tema: la enseñanza del español en el nivel básico. Ensayo de los libros:  Centros de excelencia para la capacitación en lectoescritura de la educación básica, capitulo los procesos de apropiación del sistema de escritura pág.- 44-51  Como enseñar a hacer cosas con las palabras pág.- 29 – 51  El congreso de las lenguas indígenas pág. 27-36  Enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Carlos Lomas capitulo.- aportaciones sociolingüísticas a la enseñanza de la lengua pág.- 55-68  Como enseñar lengua; capítulo de habilidades lingüísticas pág. 83-99  Leer y escribir en la escuela: lo real lo posible y lo necesario.- Delia Lerner pág. 25-38  Leer y escribir el día a día en la aulas pág. 65-88 Ana María kaufman. Pregunta problematizadora a responder: ¿Cómo se propicia la lectura y la escritura de manera real en la primaria? Maestro: DR. Esteban Ríos Cruz Elaboro: Ricardo Santiago Álvarez san German Segundo semestre grupo: “A” Licenciatura en educación primaria. Ciudad Ixtepec; Oax, a Junio del 2015
  • 2. 2 Introducción ¿Cómo se propicia la lectura y la escritura de manera real en la primaria? Esta es una pregunta que propicia a que reflexionemos sobre lo que realmente sucede en las aulas hoy día, ya que podemos encontrarnos con un sinfín de respuesta que nos llevaran a entender si realmente se da el caso de que se propicien estas competencias comunicativas en nuestras escuelas. Es claro que la manera en que los docentes tratan muchas veces de propiciar estas competencias no son en ocasiones lo que deberían ser, con esto me refiero a que el niño no tiene autonomía en esa parte de su formación, es decir el alumno no toma la decisión de lo que quiere leer o de lo que quiere escribir si no que hace lo que el maestro le dice y por lo tanto lee y escribe lo que el mismo maestro quiere ver para que este comprenda que van avanzando de alguna manera en la formación del niño en su “lectoescritura”. Esta es una idea errónea que tienen los docentes pues suponen que se está fomentando en el niño la actitud de lector y de escritor que son requeridas para su pleno desarrollo. Cabe destacar que no es lo mismo lo que dice el libro de un autor que te da una idea de lo que supone se debe hacer y buscar, para desarrollar en pleno estas capacidades en el alumno, basado en su experiencia y estudios realizados, pero si es de gran ayuda comprender que de una u otra manera se busca que los demás docentes aprendan y comprendan esta experiencia, para que les ayude a fomentar la lectoescritura en los alumnos llevándolo finalmente a una práctica real dentro del aulas que dé resultados consistentes y que ayude al alumno durante toda su formación, las malas ideas en las que el niño lee lo que el maestro dice son cuestiones que se han ido repitiendo cada vez que se pretende que el niño encuentre ese gusto por hacer las cosas y no nos damos cuenta que propiciamos solo a que entienda que leer y escribir es aburrido, tedioso, cansado y lo que es aún peor obligatorio. Debido a esto en el siguiente ensayo se busca responder lo que la pregunta con la que iniciamos trata de obtener respuesta que es, como promovemos en el aula el gusto por la lectoescritura, haciendo el análisis de una serie de libros que tiene como función primordial tratar de explicar, los procesos a los que son sometidos los niños en las aulas al momento de tratar de convertirlos en lectoescritores, haciendo una comparación entre lo real y lo escrito acompañado de opiniones que se centran más que nada en tratar de apoyar algunas cuestiones que los mismos autores ponen sobre la mesa, acorde a lo que un alumno vive dentro del espacio áulico en el cual se desarrolla, para entender de alguna manera el por qué estamos tan estancados en el complejo desarrollo de las competencias comunicativas, más específicamente en el área de la lectoescritura, que nos solo abarca la lengua que domina sino que también tiene que ver con el uso y respeto
  • 3. 3 de las lenguas nativas de un lugar específico, claro está que nuestro país cuenta con una riqueza lingüística increíble, que se ha dejado de lado por la falta de interés que hemos puesto en rescatarlas en la escuela, ya que en nuestros tiempos nadie quiere escribir o leer en lenguas nativas y mucho menos practicarlas debido esto también a la falta de interés que los alumnos en formación tienen por el simple hecho de leer y escribir, que en cierto modo no hemos sabido fomentar tal vez porque ni siquiera los mismos docentes tiene ese gusto lo que genera también incertidumbre sobre lo que se pretende promover cuando la escuela es la primera en dejar de lado esa ideología de crecimiento. Desarrollo “Se ha enseñado a los niños a trazar letras y formar palabras Pero no se les ha enseñado el lenguaje escrito” Vygotsky Hacemos énfasis en esta frase debido a que en ella está explicada de manera breve lo que sucede realmente en las escuelas de muchas partes del mundo, enseñamos simplemente a leer por leer y a escribir por escribir, sin saber por qué y para que lo hacemos realmente, no le damos un valor real a nuestra propia comunicación ni le damos importancia a lo que los alumnos necesitan aprender y a lo que como docentes se necesita fomentar, escribimos por mera mecánica y obligación mas no por gusto y convicción. En el primer apartado hablamos de la apropiación de la escritura y de lo que esta debe representar el autor menciona que: Escribir es expresar por escrito las intenciones comunicativas. Sin embargo, cuando la escuela propone al niño copiar del pizarrón oraciones sin sentido o copiar palabras de su propio libro únicamente para trazar letras, está presuponiendo que dibujar letras es escribir y el niño no está aprendiendo a usar la escritura con la intención de representar sus pensamientos por escrito. Asimismo, cuando le dicta palabras con el objeto de detectar errores ortográficos y luego hacerle escribir varias veces cada palabra equivocada, la escuela no cumple su función con eficiencia. Está presuponiendo que la escritura es un problema de la percepción visual y no está tomando en cuenta las ideas que tienen los niños acerca de qué es escribir Erradamente, se piensa que aprender a escribir es aprender letras para escribir las palabras habladas. Sin embargo, la escritura no se usa para escribir las palabras habladas sino para representar la realidad. (Wilhelm, R. pag.44-51) Lo que se señala en el párrafo es muy acertado por lo menos en mi forma de pensar estoy de acuerdo en que la relación de leer y escribir va más allá de simples fonemas que sirven para complementar el uno al otro, y que al final de cuentas nos provocan una serie de problemas por que los niños son incapaces de entender la
  • 4. 4 realidad que los rodea y son incapaces de entender que todo lo escrito tiene una razón de ser y todo lo hablado también tiene una razón por la cual está estructurada de esa manera, pero al parecer eso no se ha entendido por completo en la escuela, pues seguimos viendo que en realidad, el maestro de hoy sigue pensando que la memorización de las letras y la redacción de múltiples planas de palabras ayudan a mejorar el conocimiento de los niños sobre las letras y lo ayudan a desenvolverse mejor en el ámbito de las competencias a desarrollar, al parecer aún no se ha comprendido el fin real de leer y escribir, por ello también el autor señala lo siguiente de lo que en realidad debe buscarse potenciar cuando se trate de fomentar las competencias comunicativas “leer y escribir”. La competencia comunicativa supone que el estudiante sea capaz de reconocer diferentes situaciones de comunicación y sepa cómo actuar ante cada una de ellas, ya sea como lector o como escritor. Supone también que tenga capacidad de adecuarse a las situaciones comunicativas siendo sensible al grado de formalidad o informalidad de las palabras que exige el contexto en el que desea comunicarse o que desea interpretar; que pueda elegir cuál variedad lingüística usará o cuál lengua (en el caso de lenguas indígenas que ya han desarrollado su escritura). Así mismo supone que conozca también cuál es la naturaleza de la escritura como objeto de conocimiento, que pueda reflexionar sobre ella y procesar en su pensamiento las relaciones y los elementos que la constituyen. El estudiante podría también desarrollar su conciencia metalingüística, es decir, la capacidad de poder manipular la lengua escrita y reflexionar sobre ella. (Wilhelm, R. pag.44-51) Estos señalamientos incluyen también a las lenguas indígenas que se han vuelto parte de nuestra cultura lingüística y que también en muchas ocasiones se ha visto dejadas de lado por la falta de capacidad nuestra para fomentar que se conozcan y practiquen estas lenguas maternales debido principalmente al desconocimiento de las mismas, lo que hace que desviemos la atención y dejemos de lado las lenguas indígenas quitando la opción de tener una variedad lingüística que podamos utilizar dependiendo del entorno hoy no se sabe cómo fomentar realmente la escritura y la lectura en los niños de primaria cayendo en prácticas herradas de los que se supone debería ser la lengua escrita. Este tema tiene una estrecha relación con el hecho de cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, es decir con la manera en que nos expresamos que depende del contexto y de la situación en la cual nos encontramos, también debido a esa idea falsa de que como hablamos es como escribimos, para entender esto, hay que enfatizar una diferencia muy importante entre dos términos que pueden confundirse durante la práctica para docente, que provocan que hoy en día no logremos entender cómo debemos fomentar la utilización correcta de la competencia comunicativa para evitar caer en la competencia lingüística que señalaban lo siguiente:
  • 5. 5 Competencia lingüística: Capacidad innata de un hablante –oyente ideal para emitir y comprender un número indefinidamente grande de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea. (Noam Chomsky 1957) Competencia comunicativa: Implica conocer no solo el código lingüístico si no también que decir a quien y como decirlo de manera apropiada en cualquier situación dada, en pocas palabras todo aquello que implica el uso lingüístico en un contexto social determinado. (Muriel Saville-Troike 1982) Términos que representan las realidades de la manera en que fomentamos el uso de la lengua pues en momentos nos encontramos con docentes que sostienen que el niño tiene la capacidad de hablar porque es algo innato o natural tal cual lo señalo Chomsky y no toman en cuenta que esto no garantiza el uso adecuado del lenguaje por lo cual estas personas no fomentan la potencialización de la competencia comunicativa en los alumnos dejándolos solos. Muchas veces haciendo que sus clases sean tediosas y muy difíciles de entender para los niños, ya que aunque se considere la comunicación y la capacidad de hablar algo natural en las comunidades como un medio de socialización se debe fomentar la mejora y el crecimiento de la competencia, para que esta deje solo de ser lingüística y se convierta en comunicativa con las características respectivas, y sea de esta forma en la cual el niño pueda desenvolverse de la mejor manera posible en el medio social que lo rodea, el cual se convierte en un factor importante en vías de que el niño pueda desarrollarse durante toda su formación, que es algo que se pierde en las escuelas. el alumno no dice lo que quiere decir; dice lo que el maestro y los demás desean escuchar, lo que le quita autonomía y capacidad de analizar lo que realmente está mal, que por tanto no logra ser corregido por que el alumno aprendió a comunicarse de manera innata y no de forma analítica, dejando de lado la competencia comunicativa y siendo llevado por la senda de la competencia lingüística, hoy son pocos los casos de aquellos docentes que logran de alguna manera invertir la situación y fomentar realmente la competencia comunicativa. Para esto es importante que se tomen en cuenta capacidades que el alumno que desarrollo la competencia comunicativa debe poseer que son:  Competencia lingüística o gramatical  Competencia sociolingüística
  • 6. 6  Competencia discursiva o textual  Competencia estratégica Estas capacidades ayudaran en gran manera al buen desarrollo de la comunicación en el alumno ya que le darán capacidades no solo para hablar sino también para producir textos de calidad, lamentablemente la educación en nuestras escuelas está muy por debajo de los demás países que han trabajado con planes y programas que manejas este tipo de fomentación desde muchos años antes que el nuestro el cual apenas comienza a adaptarse a este tipo de competencias. Tenemos que entender que estas competencias como se mencionó anteriormente deberían ayudar también a que se fomentara el uso de nuestras lenguas maternas pero la realidad es que esto no se ha logrado debido tal vez a que hemos dejado de lado esa parte que nos identifica y nos interesa más ser parte de la globalización aprendiendo idiomas de los países que dominan la economía que de las lenguas que nos vieron nacer como nación, la lenguas indígenas se han perdido tanto que para prueba tenemos el dato del texto del congreso de las lenguas indígenas. A la llegada de los españoles, en el territorio que ahora es México se hablaban aproximadamente 170 idiomas indígenas. A finales del siglo XIX se hablaban alrededor de 100 idiomas. En el umbral del siglo XXI, se hablan 63. Esta reducción constante puede explicarse de distintas maneras. Primero, por la desaparición de los pueblos mismos. También, por el proceso creciente del mestizaje. Igualmente, porque quizás los grupos indígenas, una vez perdida su lengua, asumen otra estructura social o política para mantener su presencia y tradición cultural. El número de hablantes es útil para entender otros procesos. Se estima que las lenguas que cuentan con menos de cinco mil hablantes se encuentran en un proceso irreversible de extinción. Este es el caso de al menos veinticuatro lenguas de nuestro país. ¿Qué se pierde cuando una lengua indígena desaparece? En términos generales, con una lengua se pierde la cultura que ella ha generado. Esta afirmación también vale en el sentido inverso: con la preservación de las lenguas indígenas se conservan las culturas que esas lenguas produjeron. (Carlos Monte Mayor El congreso de las lenguas indígenas pág. 27-36) Esta es la realidad de lo que vivimos en nuestro país en nuestras escuelas se ha tratado de promover el uso de las lenguas indígenas, los docentes tratan de diferentes maneras de rescatar dentro de sus posibilidades lo que pueden, el problema es que muchos de estos no saben hablar lenguas indígenas y si las hablan están en regiones en las cuales la lengua a fomentar es diferente, y más preocupante aun es la indiferencia que algunos de ellos muestran al señalar que no les interesa rescatar esas lenguas, es decir que no se sienten conectados con lo
  • 7. 7 que somos, lo pude comprobar ya que en una ocasión un maestro me dijo señalándome a una niña de su salón, mira a esa niña su mama la manda a clases de zapoteco(lengua nativa oaxaqueña) yo no sé para que la manda a eso si no le va a servir mejor sería que la mandara a estudiar inglés, con eso en un futuro puede encontrar un mejor trabajo, con esto me quedo claro que algunos docentes están inmersos también en la idea capital que conlleva conocer idiomas de países poderosos que según ellos te abren puertas mejores y dejan de lado el rescate de su cultura propia. En mi opinión pienso que este fenómeno de menosprecio hacia las lenguas indígenas se da por la falta de capacidad con la que algunos profesores en servicio cuentan para enseñar lenguas un tema difícil de tocar y que mucho consideran tedioso y muy basto para trabajar por lo cual prefieren hacerlo de lado enseñando en las escuelas solo cuestiones de memorización y no de uso del lenguaje con lo cual es sencillo darnos cuenta de que si no poseemos esa competencia para enseñar la lengua en su forma real no vamos a querer meternos con una lengua madre de la cual no conocemos su estructura y ese temor nos lleva a considerar solo trabajar con un idioma del cual conocemos algunas cosas como el español o el inglés El objetivo de enseñar lengua es el de formar Lectores, escritores, hablantes y oyentes competentes es decir Personas que puedan reaccionar con soltura en nuestro entorno sociocultural y que puedan reflexionar de forma crítica sobre todo lo que implica el habla y la escritura (Amparo Tusón Valls EL enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua pág.55-68) Este apartado tiene que ver con la función en la que la sociolingüística nos puede ayudar a mejorar la labor docente, poniendo de contraste la realidad de lo que se vive en nuestra actualidad para ello hay que entender lo que conlleva la sociolingüística. La sociolingüística nos ofrece una mirada particular, que nos permite tener por una parte; una visión de la sociedad y de la escuela como institución y ámbito social, una visión del individuo y por lo tanto del aprendiz y el profesor, así como una visión de la interacción comunicativa que nos presenta el aula. (Amparo Tusón Valls EL enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua pág.55-68) Esto en mi opinión tendría que ser lo que se genere en el aula ya que para la sociolingüística cada individuo cumple con una función a modo de comunidad y todos son necesarios en la sociolingüística se refleja relaciones de poder, solidaridad y dominación lo mismo sucede con el uso lingüístico, pero en nuestras escuelas en muchas ocasiones esas relaciones parecen ser factores de descontrol
  • 8. 8 debido a que ellas en vez de fomentar bloquean a los aprendices en este caso la lingüística que algunos docentes manejan muchas veces tiende más a ser de carácter técnico lo que alguno alumnos no comprenden y hace que interpreten los contenidos en su momento de manera errónea motivando a que esto merme las relaciones que se pudieran dar para mejorar, la solidaridad se ve dejada de lado por la soberbia y el sentir despótico y tirano de algunos docentes que en vez de comprender la situación por la cual los niños pasan se ven molestos al darse cuenta que sus métodos de comunicación no dan los resultados esperados pero no hacen nada por tratar de comprender como se entienden los jóvenes es decir no entran en la lingüística que los niños manejan y por lo tanto no se comprenden mutuamente, lo que genera problemas en la formación del niño como un hablante-oyente competente que es lo que al final de cuentas se busca que los alumnos lleguen ha ser. Pienso que es necesario para que logremos entender la sociolingüística que se ve en los alumnos y que se llegue a dar la relación en la cual ambas partes puedan compartir y aprovechar el momento en las aulas, es decir para que se dé la relación maestro-alumno saber cómo manejar las cuatro habilidades lingüísticas para empezar debe conocerlas el docente como tal para de esta manera lograr potenciarlas en los alumnos. Estos cuatro pilares ya los hemos mencionado antes, hablar, escuchar, leer y escribir son la parte básica de las prácticas sociales del lenguaje es a partir de fomentar estas cuatro habilidades que lograremos ser competentes cuando pretendamos comunicarnos con ellas seremos, escuchas, hablantes, escritores y lectores capaces de analizar información de manera crítica lo que nos hará crecer durante toda nuestra vida. Esto lo podemos encontrar en todos los textos analizados hasta el momento en los cuales se recalca estas cuatro competencias comunicativas. Hablar, escuchar, leer y escribir son cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas la situaciones posibles, no hay otra manera de utilizar la lengua con finalidades comunicativas, por eso también son cuatro habilidades que hay que desarrollar en una clase de lengua con un enfoque comunicativo. (Daniel Cassani, Marta Luna, Gloria Sanz. Enseñar lengua pág. 83-99) Estos cuatro pilares de la educación tiene como propósito crear alumnos que sean capaces de comunicarse en cualquier contexto en el que se encuentren, principalmente en el ámbito escolar el hecho de leer y escribir que se han convertido en la dificultad que los maestros de hoy, que han tenido que sobrellevar, eso es lo que buscan hacer posible es una necesidad que buscan diariamente cumplir lo real es el hecho de las muchas dificultades que estos docentes buscan ir pasando no es fácil entender a un niño mucho menos a un grupo entero que tienen la necesidad de aprender y lo posible tal como lo dice
  • 9. 9 la autora es conciliar todas las problemáticas que se puedan presentar a lo largo de este proceso. En el día a día encontramos situaciones que se tiene que ir implementando ya depende del docente que esta frente a grupo saber qué medida y en qué momentos se va manejando al grupo que le toque para esto es la planeación y la preparación que se lleva para poder al final de cuentas brindar alas alumnos la mejor experiencia de aprendizaje y con ello lograr potencias sus habilidades en cuanto al habla, lectura, escritura y escucha. Conclusión A manera conclusión quiero señalar que se comprende realmente la importancia de las competencias comunicativas en el aula, si bien es cierto que la realidad en la cual nos encontramos a veces no nos permite comprender como llegar a potenciarlas, si nos permite darnos cuenta de lo que necesitan los alumnos, para la educación los tiempos cambian y con ellos cambia la manera de enseñar, no es fácil adaptarte a un sistema del cual no comprendes todos los términos que maneja y es por ello que muchos de nuestros maestros se han quedado estancados tratando de ayudar a potenciar habilidades que en su momento ellos tampoco poseen, pero que aun así buscan la manera de potenciarlo en ti, el problema radica quiero pensar en la falta de preparación y en la falta de esas competencias propias, pues si no se de lo que hablo como pretendo decir lo que lo que haces bien o lo que haces mal, se ha perdido por los constantes cambios, el objetivo de la escuela porque todos dicen que es enseñar, pero la pregunta es real es ¿que enseña la escuela?, Si me enseña a leer y a escribir memorizando no sirve de nada, o si me enseña como potenciar mis competencias comunicativas evitando confundir el termino con las competencias lingüísticas que parecen enseñar lo mismo pero con un enfoque distinto muy diferente. El maestro de hoy está inmerso en un mar tan profundo que en veces siente que no puede salir no por que no pueda realmente, sino porque le teme a la realidad y a perder la comodidad que le brinda la clásica clase de memoria, porque es tan difícil buscar las maneras de comprender como piensa un niño que a veces confundimos lo real con lo efímero y aceptamos una realidad vaga en la cual solo nos engañamos nosotros mismos, aceptamos el hecho de enseñar sin saber cómo hacerlo y aceptamos el hecho de ser ejemplo sin querer, permitimos que nuestra cultura se quede en el olvido por que la consideramos obsoleta y anticuada no defendemos lo único que nos da identidad porque nos parece mejor que este en los libros de historia con tal de no tener que enseñarle a un niño cual es el idioma de sus abuelos, enseñamos supuestamente a leer, a escribir, a escuchar y a hablar bajo nuestro propio criterio con una pisca de un tema mal entendido y no queremos saber del termino potenciar competencias porque tememos fallar por lo que preferimos quedarnos en la posibilidad de aprender y no llevarlo a la realidad, las competencias que exigen carácter critico son necesarias y han estado hay siempre la diferencia de hoy día es que ahora si se buscan resultados que hagan los
  • 10. 10 aprendices personas capaces y como el termino lo menciona personas competentes. Fuentes consultadas:  Centros de excelencia para la capacitación en lectoescritura de la educación básica, capitulo los procesos de apropiación del sistema de escritura pág.- 44-51  Como enseñar a hacer cosas con las palabras pág.- 29 – 51  El congreso de las lenguas indígenas pág. 27-36  Enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Carlos Lomas capitulo.- aportaciones sociolingüísticas a la enseñanza de la lengua pág.- 55-68  Como enseñar lengua; capítulo de habilidades lingüísticas pág. 83-99  Leer y escribir en la escuela: lo real lo posible y lo necesario.- Delia Lerner pág. 25-38  Leer y escribir el día a día en la aulas pág. 65-88 Ana María kaufman.