SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
El uso de la bitácora en la Intervención
profesional Pedagógica
La documentación narrativa de prácticas escolar es una
modalidad deindagación y de acción pedagógica,
orientada a reconstruir, tornarpúblicamente disponible
e interpretar los sentidos y las significaciones.
(D. Suarez)
Lic. Micaela González Delgado
Documento de trabajo para la asignatura de IPP I
12 de agosto de 2012
Este documento orientador, tiene como objetivo dar herramientas e instrumentos
que coadyuven a tener una mirada crítica y reflexiva sobre los procesos de
intervención1 pedagógica profesional. Puesto que el uso de la bitácora como
instrumento de registro de la experiencia de práctica profesional permite recuperar
de forma escrita elementos y miradas de los procesos de intervención por quienes
participan. De ahí su importancia, pues los modos de mirar, pueden funcionar
como analizadores2 para registrar y describir escenarios del espacio físico, en
donde los profesionistas en formación –como colectivo de trabajo- realizan ciertas
acciones y actividades interrelacionadas en un determinado contexto.
1
La intervención es posibilidad de adscripción de significados, interacción e intercambio de tramas inestables
e íntima movilidad de figuras de deseo; de pensar las dinámicas de los vínculos y la experiencia; de los
efectos y sentidos de los deseos y racionalidad de los objetos en tensión; de los espectros normativos y la
construcción simbólica de las necesidades. Los mecanismos de desplazamiento y condensación conceptual de
intervención devienen de la función simbólica de la institución y la necesidad determinada culturalmente en
conjunto con la función ideológica, de los imaginarios y representaciones colectivas a través de la
experiencia. En acuerdo con Mier que “intervenir es entonces inventar un lenguaje, crear conceptos, inventar
un modo particular de pensar el acontecer; y este pensar no puede ser sino construir conceptos que provienen
de esta concurrencia de generosidades: es este crear conceptos, el que por su propia calidad, por su propio
impulso, por su propia fuerza, crea horizontes y condiciones de inteligibilidad no solamente recíprocas sino
del mundo, es ahí donde surge la alternativa. Sin generosidad y sin creación conceptual no hay horizontes
políticos, no hay posibilidad de construcción ética” (Bustamante, 2008).
2
Los analizadores son hechos sociales que provocan una acción/reflexiónde la sociedad, se trata de
introducir elementos dinamizadores que provoquen la reflexión, mostrando las contradicciones sociales.
Reflexionar sobre cómo se ha realizado un proceso de intervención puede ser en sí, un analizador.
¿Qué es una bitácora?
Es un instrumento de recolección de datos que acompaña al observador de campo y
tiene la función de guardar de forma primaria y así como se presentan, todos los
datos que se consideran pertinentes los procesos a analizar. El registro se realiza en
un cuaderno o diario donde se registra con la mayor fidelidad posible lo que se
observa de la realidad. También, pueden agregarse las apreciaciones del
observador, las emociones y reacciones que le producen los hechos y conclusiones
personales, con la aclaración de que se trata del pensamiento del que registra. De la
misma manera pueden adicionarse muestras físicas de materiales, fotografías,
dibujos, esquemas, gráficos y todo aquello que contribuya a mostrar de la manera
más completa posible la realidad observada.
Un poco de historia sobre su origen
Haciendo un poco de historia en lo que se refiere al surgimiento de la bitácora
como instrumento de registro, existen muy pocas referencias escritas que
expliquen el origen del concepto de bitácora, sin embargo, se reconoce su origen
entre la actividad náutica como un pequeño espacio que tenían los buques en el
puente, en donde se encontraba el timón, la aguja de marea, el libro de anotación
de las rutas y demás elementos del gobierno de la nave.
Posteriormente el concepto de bitácora se ajustó solo a la libreta de registro
cronológico de sucesos que el piloto, en sus respectivas guardias, anotaba con
claves y datos respecto del estado de la atmósfera, observaciones astronómicas, los
vientos, la dirección y velocidad del buque, el estado de la maquinaria y equipo, así
como las distancias navegadas, entre otros aspectos que se consideraban
importantes.
Con el tiempo, la utilidad de la bitácora se fue retomando por las
diversasprofesiones y actividades laborales. En la construcción se le conoce como
labitácora de obra. Otros lo denominan libreta de registro, en educación se
redefinió
como libro o libreta de campo, e incluso en la red internet, actualmente se leconoce
como weblog para referirse al sitio donde periódicamente se recopilan yactualizan
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde elmás reciente
aparece primero, de tal forma que ahora se pueden encontrar weblogde tipo
personal, periodístico, empresarial y tecnológico entre otros.
Actualmente, la bitácora, con sus diferentes denominaciones y significados, es
unelemento de gran utilidad en prácticamente todos los campos laborales y
esconsiderada como la más fiel versión escrita que conforma la verdadera historia
encualquier organización social.
El uso de la bitácora en la intervención pedagógica profesional
El propósito de este registro detallado es tener una fuente de datos de un sector de
la realidad en un momento determinado, los cuales se puedan contar, analizar,
comparar, buscar patrones e interconexiones y extraer conclusiones de ellos. En los
informes de investigación se puede citar textualmente la bitácora o se pueden
presentar los datos de manera descriptiva, numérica o con gráficos estadísticos.
En ese sentido, labitácora tiene un papel importante en el proceso de intervención
y práctica profesional, ya que permite alestudiante reflexionar acerca de su actuar
dentro de un escenario específico, alestar en contacto con las personas (población a
atender y responsables de los centros institucionales) y tomar sus impresiones
respecto a un temaespecífico o una forma de intervención determinada.
La elaboración de la bitácora permite:
• Tener un registro de la información para la sistematización del trabajo.
• Ser un instrumento de evaluación del portafolio de evidencias, delaprendizaje de
los (as) estudiantes y del logro de competencias.
• Servir como apoyo a los facilitadores (as) cuando realicen la supervisióndirecta o
indirecta del desempeño de los (as) estudiantes.
• Apoyar el informe técnico que se entrega a la institución u organización con
la que se trabajó
• Disciplinar al estudiante en el análisis reflexivo de sus actividades
favoreciendo la evaluación de proceso.
• Identificar posibles líneas de investigación.
• Proporcionar información sobre las necesidades de aprendizaje (técnicas
metodológicas) que requieren los (as) estudiantes para la práctica reflexiva .
• Tener indicadores para una evaluación objetiva de pares.
• Tener un registro de los cambios observados en los participantes receptores
del programa de intervención.
La bitácora en sí es un instrumento de evaluación cualitativa, ya que, permite
recuperar elementos importantes al momento de analizar el efectologrado con la
intervención realizada.
• La redacción deberá ser cuidadosa, evitando las meras reproducciones y
descripciones, de las interminables listas de actividades realizadas en el
escenario.
• Es preciso escribirla durante todo el período de práctica. Al principio se
recomienda hacerlo todos los días, si es posible, y como mínimo una vez por
semana.
• Se reflejarán aquellos hechos y experiencias que permitan la profundización,
reflexión y, en su caso, la solución de los problemas.
En este sentido, se sugiere a los facilitadores, antes de revisar los registros ynotas
de elaboración de la bitácora con los estudiantes, realizar una revisión enaula,
previa lectura, de los criterios señalados por Sampieri (2006), relacionadoscon la
observación cualitativa (Técnica de recolección de datos que tiene comopropósito
explorar y describir ambientes) págs. 458 a 476 y de ahí retomar lossiguientes
criterios relacionados con la bitácora:
1. Anotaciones de observación directa.
2. Anotaciones interpretativas.
3. Anotaciones temáticas.
4. Anotaciones personales.
Descripción de criterios:
Las anotaciones pueden ser de diferentes clases y conviene tenerlas todas enuna
observación cualitativa. Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997,citado en
(Hernández, 2003):
1.- Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que
estamosviendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las
unidadesobservadas. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos
permitiráncontar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cuándo y
dónde).Por ejemplo, “Era 8 de enero del 2001, 9:30 AM, Román entró a la
habitacióndonde estaban reunidos Ricardo y Gabriel; llevaba unos pants
deportivos de colorazul marino; su pelo estaba desaliñado; no se había bañado; su
mirada reflejabatristeza; se mostraba cansado. Se sentó en el suelo (en silencio),
Ricardo yGabriel lo observaron y le saludaron con una leve sonrisa; Román no
respondió.Durante cerca de cinco minutos nadie habló ni miró a los demás. De
pronto,Román dijo: “Me siento fatal, anoche no debí haber…” Interrumpió su
comentario yguardó silencio. Estaba pálido con sus ojos vidriosos y rojos, la boca
seca. Selevantó y salió de la habitación…”
2.- Anotaciones interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos,
esdecir, nuestras interpretaciones a lo que estamos percibiendo (sobre
significados,emociones, reacciones, interacciones). Por ejemplo: “Román había
consumidodroga no medicinal la noche anterior y sufría del efecto posterior a tal
hecho;probablemente cocaína, que es la sustancia que se acostumbra consumir en
estegrupo, de acuerdo con observaciones previas).”
3.- Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de
investigación,especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares
ydescubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las
observaciones.Ejemplo: “Después de un severo consumo de drogas, al día siguiente
los jóvenesde este barrio evitan la comunicación con sus amigos.”
4.- Anotaciones personales (de los sentimientos, las sensaciones del
propioobservador). Ejemplo: “Me siento triste por Román. Me duele verlo así.
Estálloviendo y quisiera salirme del cuarto e ir a descansar. Ver tantos problemas
meabruma.” En este caso todos los integrantes del equipo anotan sus
impresionespersonales en la última columna.
Estas anotaciones se pueden realizar dividiendo cada hoja de la libreta (para
estecaso se sugiere libreta profesional) en cuatro columnas, para tener la facilidad
deir plasmando en cada sesión de intervención las notas pertinentes
yposteriormente poder clasificarlas para su análisis, como sugiere Sampieri en
laspáginas señaladas. Es importante remarcar que dichas anotaciones no
serealizarán en las reuniones de planeación que los equipos realicen previo a
laintervención, pero sí se pueden realizar desde el primer contacto con el escenario.
• Al final del semestre se realiza una lectura por columnas, tratando de
identificar unidades de análisis. (p.e. nivel de participación, grado de
motivación de los participantes, responsabilidad de los participantes etc.).
• Se hace análisis de contenido de las unidades encontradas,
fundamentándose en la teoría que apoya el programa de intervención.
• Se presentan las conclusiones obtenidas de dicho análisis en un apartado
que recibiría el nombre de “Análisis cualitativo de bitácora”, el cual se
incluye en la parte de evaluación de resultados, según el modelo elegido.
• Se sugiere a los facilitadores que el avance en las exigencias de la bitácora
sea diferenciado, es decir, de acuerdo al semestre que se vaya cursando.
Una bitácora puede estar formada por:
-Nombres de las personas participantes, nombre del lugar, fecha y hora de la
observación.
-Descripciones del lugar físico donde se producen los hechos (paisaje, edificio,
mobiliario, estética del lugar, ubicación con respecto a otros lugares, clima)
-Descripción de los participantes del hecho (personalidad, contextura física, rasgos
personales, género, edad, profesión, etc.)
-Relato de los hechos en el orden cronológico
-Diálogos de los participantes (preguntas, respuestas, explicaciones, discusiones)
-Acciones de los participantes que no implican la palabra (postura, gestos,
ademanes, reacciones físicas, nivel o grado de participación)
-Descripción de los elementos u objetos que utilizan los participantes
-Fotografías
-Dibujos del observador o dibujos realizados por los participantes
-Esquemas, gráficos y planos de lugares físicos, funcionamiento de las relaciones,
etc.
-Evidencias físicas que se pueden recoger del campo de observación (Ejemplos:
tríptico informativo, hojas de plantas, huellas digitales, etiqueta de un envase
comercial, etc.)
-Descripción de las reacciones de los participantes a la presencia del observador
-Diálogos de los participantes con el observador
-Impresión del observador acerca de la realidad observada.
-Registro de los sentimientos, emociones y reacciones del observador.
Bibliografía
• Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2003). Metodología de la
Investigación. 3ª. Edición, Págs. 458-476, Mc Graw Hill Interamericana,
México.
• Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. 4ª. Edición, Págs. 587-597, Mc Graw Hill Interamericana,
México.
• Alvarez-Gayou, J.L (2003) Cómo hacer investigación cualitativa, 1º edición,
Págs. 76-80, Paidós Educador
• Maykut, P y Morehouse, R; (1999) Investigación cualitativa: una guía
práctica y filosófica, págs. 81-91. Hurtado Editores, 1º edición, Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.Andrea Fuentes
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Misciblescecymedinagcia
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaIPN
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosSolana Heredia
 
Mapa conceptual (clasificación de reactores)
Mapa conceptual (clasificación de reactores)Mapa conceptual (clasificación de reactores)
Mapa conceptual (clasificación de reactores)Byron Zeas
 
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA labSINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA labMaría Castiblanco
 
Determinacion de polisacaridos extracelulares en cepas aisladas
Determinacion de polisacaridos extracelulares en cepas  aisladasDeterminacion de polisacaridos extracelulares en cepas  aisladas
Determinacion de polisacaridos extracelulares en cepas aisladasJuan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
proyecto de proceso de cal
 proyecto de proceso de cal proyecto de proceso de cal
proyecto de proceso de calSalvador Vazquez
 
Practica de laboratorio #5 - Bebida refrescante
Practica de laboratorio #5 - Bebida refrescantePractica de laboratorio #5 - Bebida refrescante
Practica de laboratorio #5 - Bebida refrescanteEquipo brgs brgs
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesmiinii muu
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21MARIOALBERTO212
 
Unidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasquimova
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Alcoholes y Éteres
Alcoholes y ÉteresAlcoholes y Éteres
Alcoholes y Éteres
 
Reformadocatalitico
ReformadocataliticoReformadocatalitico
Reformadocatalitico
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
cinética química
cinética química cinética química
cinética química
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De Alquenos
 
Mapa conceptual (clasificación de reactores)
Mapa conceptual (clasificación de reactores)Mapa conceptual (clasificación de reactores)
Mapa conceptual (clasificación de reactores)
 
áCido nitroso
áCido nitrosoáCido nitroso
áCido nitroso
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA labSINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
 
salicilato de metilo
 salicilato de metilo  salicilato de metilo
salicilato de metilo
 
Determinacion de polisacaridos extracelulares en cepas aisladas
Determinacion de polisacaridos extracelulares en cepas  aisladasDeterminacion de polisacaridos extracelulares en cepas  aisladas
Determinacion de polisacaridos extracelulares en cepas aisladas
 
proyecto de proceso de cal
 proyecto de proceso de cal proyecto de proceso de cal
proyecto de proceso de cal
 
Practica de laboratorio #5 - Bebida refrescante
Practica de laboratorio #5 - Bebida refrescantePractica de laboratorio #5 - Bebida refrescante
Practica de laboratorio #5 - Bebida refrescante
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholes
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
 
Unidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicas
 

Destacado

Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro FES Acatlán - UNAM
 
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidadLos usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidadFES Acatlán - UNAM
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012FES Acatlán - UNAM
 
Introducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er claseIntroducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er claseFES Acatlán - UNAM
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaFES Acatlán - UNAM
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdFES Acatlán - UNAM
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ieFES Acatlán - UNAM
 

Destacado (20)

Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro
 
P uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgdP uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgd
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
 
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidadLos usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
 
Introducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er claseIntroducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er clase
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Freire compromiso profesional
Freire compromiso profesionalFreire compromiso profesional
Freire compromiso profesional
 
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
9 adorno
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
2 augusto comte
2 augusto comte2 augusto comte
2 augusto comte
 
7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
Form prof ies
Form prof iesForm prof ies
Form prof ies
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
Intervencion pedagógica
Intervencion pedagógicaIntervencion pedagógica
Intervencion pedagógica
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
 
4 sesión piaget
4 sesión piaget4 sesión piaget
4 sesión piaget
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 

Similar a El uso de la bitácora de campo en ipp

La Sistenatizacioncomo Proceso
La Sistenatizacioncomo ProcesoLa Sistenatizacioncomo Proceso
La Sistenatizacioncomo Procesoguest91ce4f
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
Ttrasoccom tema 4.2 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2 complementariaTtrasoccom tema 4.2 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2 complementarialiclinea3
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
Mini Capsulas SistematizacióN De Experiencias
Mini Capsulas  SistematizacióN De ExperienciasMini Capsulas  SistematizacióN De Experiencias
Mini Capsulas SistematizacióN De ExperienciasCésar Antonio Jure Cid
 
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosaInvestigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosaDanimar Castillo
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaMIRIAM DELGADO
 
9[1]. trabajo de campo capacitación
9[1]. trabajo de campo capacitación9[1]. trabajo de campo capacitación
9[1]. trabajo de campo capacitaciónanatego
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionLupitaOrtiz23
 

Similar a El uso de la bitácora de campo en ipp (20)

El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
 
Registros y crónicas.pptx
Registros y crónicas.pptxRegistros y crónicas.pptx
Registros y crónicas.pptx
 
2016 evaluacion
2016 evaluacion2016 evaluacion
2016 evaluacion
 
2016 evaluacion
2016 evaluacion2016 evaluacion
2016 evaluacion
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Presentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrezPresentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrez
 
La Sistenatizacioncomo Proceso
La Sistenatizacioncomo ProcesoLa Sistenatizacioncomo Proceso
La Sistenatizacioncomo Proceso
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Conociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelasConociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelas
 
Ttrasoccom tema 4.2 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2 complementariaTtrasoccom tema 4.2 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2 complementaria
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Icp1 catedra pedro
Icp1  catedra pedroIcp1  catedra pedro
Icp1 catedra pedro
 
Mini Capsulas SistematizacióN De Experiencias
Mini Capsulas  SistematizacióN De ExperienciasMini Capsulas  SistematizacióN De Experiencias
Mini Capsulas SistematizacióN De Experiencias
 
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosaInvestigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
 
Cbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzanoCbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzano
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
 
9[1]. trabajo de campo capacitación
9[1]. trabajo de campo capacitación9[1]. trabajo de campo capacitación
9[1]. trabajo de campo capacitación
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacion
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfFES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfFES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfFES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

El uso de la bitácora de campo en ipp

  • 1. El uso de la bitácora en la Intervención profesional Pedagógica La documentación narrativa de prácticas escolar es una modalidad deindagación y de acción pedagógica, orientada a reconstruir, tornarpúblicamente disponible e interpretar los sentidos y las significaciones. (D. Suarez) Lic. Micaela González Delgado Documento de trabajo para la asignatura de IPP I 12 de agosto de 2012 Este documento orientador, tiene como objetivo dar herramientas e instrumentos que coadyuven a tener una mirada crítica y reflexiva sobre los procesos de intervención1 pedagógica profesional. Puesto que el uso de la bitácora como instrumento de registro de la experiencia de práctica profesional permite recuperar de forma escrita elementos y miradas de los procesos de intervención por quienes participan. De ahí su importancia, pues los modos de mirar, pueden funcionar como analizadores2 para registrar y describir escenarios del espacio físico, en donde los profesionistas en formación –como colectivo de trabajo- realizan ciertas acciones y actividades interrelacionadas en un determinado contexto. 1 La intervención es posibilidad de adscripción de significados, interacción e intercambio de tramas inestables e íntima movilidad de figuras de deseo; de pensar las dinámicas de los vínculos y la experiencia; de los efectos y sentidos de los deseos y racionalidad de los objetos en tensión; de los espectros normativos y la construcción simbólica de las necesidades. Los mecanismos de desplazamiento y condensación conceptual de intervención devienen de la función simbólica de la institución y la necesidad determinada culturalmente en conjunto con la función ideológica, de los imaginarios y representaciones colectivas a través de la experiencia. En acuerdo con Mier que “intervenir es entonces inventar un lenguaje, crear conceptos, inventar un modo particular de pensar el acontecer; y este pensar no puede ser sino construir conceptos que provienen de esta concurrencia de generosidades: es este crear conceptos, el que por su propia calidad, por su propio impulso, por su propia fuerza, crea horizontes y condiciones de inteligibilidad no solamente recíprocas sino del mundo, es ahí donde surge la alternativa. Sin generosidad y sin creación conceptual no hay horizontes políticos, no hay posibilidad de construcción ética” (Bustamante, 2008). 2 Los analizadores son hechos sociales que provocan una acción/reflexiónde la sociedad, se trata de introducir elementos dinamizadores que provoquen la reflexión, mostrando las contradicciones sociales. Reflexionar sobre cómo se ha realizado un proceso de intervención puede ser en sí, un analizador.
  • 2. ¿Qué es una bitácora? Es un instrumento de recolección de datos que acompaña al observador de campo y tiene la función de guardar de forma primaria y así como se presentan, todos los datos que se consideran pertinentes los procesos a analizar. El registro se realiza en un cuaderno o diario donde se registra con la mayor fidelidad posible lo que se observa de la realidad. También, pueden agregarse las apreciaciones del observador, las emociones y reacciones que le producen los hechos y conclusiones personales, con la aclaración de que se trata del pensamiento del que registra. De la misma manera pueden adicionarse muestras físicas de materiales, fotografías, dibujos, esquemas, gráficos y todo aquello que contribuya a mostrar de la manera más completa posible la realidad observada. Un poco de historia sobre su origen Haciendo un poco de historia en lo que se refiere al surgimiento de la bitácora como instrumento de registro, existen muy pocas referencias escritas que expliquen el origen del concepto de bitácora, sin embargo, se reconoce su origen entre la actividad náutica como un pequeño espacio que tenían los buques en el puente, en donde se encontraba el timón, la aguja de marea, el libro de anotación de las rutas y demás elementos del gobierno de la nave. Posteriormente el concepto de bitácora se ajustó solo a la libreta de registro cronológico de sucesos que el piloto, en sus respectivas guardias, anotaba con claves y datos respecto del estado de la atmósfera, observaciones astronómicas, los vientos, la dirección y velocidad del buque, el estado de la maquinaria y equipo, así como las distancias navegadas, entre otros aspectos que se consideraban importantes. Con el tiempo, la utilidad de la bitácora se fue retomando por las diversasprofesiones y actividades laborales. En la construcción se le conoce como
  • 3. labitácora de obra. Otros lo denominan libreta de registro, en educación se redefinió como libro o libreta de campo, e incluso en la red internet, actualmente se leconoce como weblog para referirse al sitio donde periódicamente se recopilan yactualizan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde elmás reciente aparece primero, de tal forma que ahora se pueden encontrar weblogde tipo personal, periodístico, empresarial y tecnológico entre otros. Actualmente, la bitácora, con sus diferentes denominaciones y significados, es unelemento de gran utilidad en prácticamente todos los campos laborales y esconsiderada como la más fiel versión escrita que conforma la verdadera historia encualquier organización social. El uso de la bitácora en la intervención pedagógica profesional El propósito de este registro detallado es tener una fuente de datos de un sector de la realidad en un momento determinado, los cuales se puedan contar, analizar, comparar, buscar patrones e interconexiones y extraer conclusiones de ellos. En los informes de investigación se puede citar textualmente la bitácora o se pueden presentar los datos de manera descriptiva, numérica o con gráficos estadísticos. En ese sentido, labitácora tiene un papel importante en el proceso de intervención y práctica profesional, ya que permite alestudiante reflexionar acerca de su actuar dentro de un escenario específico, alestar en contacto con las personas (población a atender y responsables de los centros institucionales) y tomar sus impresiones respecto a un temaespecífico o una forma de intervención determinada. La elaboración de la bitácora permite: • Tener un registro de la información para la sistematización del trabajo. • Ser un instrumento de evaluación del portafolio de evidencias, delaprendizaje de los (as) estudiantes y del logro de competencias.
  • 4. • Servir como apoyo a los facilitadores (as) cuando realicen la supervisióndirecta o indirecta del desempeño de los (as) estudiantes. • Apoyar el informe técnico que se entrega a la institución u organización con la que se trabajó • Disciplinar al estudiante en el análisis reflexivo de sus actividades favoreciendo la evaluación de proceso. • Identificar posibles líneas de investigación. • Proporcionar información sobre las necesidades de aprendizaje (técnicas metodológicas) que requieren los (as) estudiantes para la práctica reflexiva . • Tener indicadores para una evaluación objetiva de pares. • Tener un registro de los cambios observados en los participantes receptores del programa de intervención. La bitácora en sí es un instrumento de evaluación cualitativa, ya que, permite recuperar elementos importantes al momento de analizar el efectologrado con la intervención realizada. • La redacción deberá ser cuidadosa, evitando las meras reproducciones y descripciones, de las interminables listas de actividades realizadas en el escenario. • Es preciso escribirla durante todo el período de práctica. Al principio se recomienda hacerlo todos los días, si es posible, y como mínimo una vez por semana. • Se reflejarán aquellos hechos y experiencias que permitan la profundización, reflexión y, en su caso, la solución de los problemas. En este sentido, se sugiere a los facilitadores, antes de revisar los registros ynotas de elaboración de la bitácora con los estudiantes, realizar una revisión enaula, previa lectura, de los criterios señalados por Sampieri (2006), relacionadoscon la observación cualitativa (Técnica de recolección de datos que tiene comopropósito explorar y describir ambientes) págs. 458 a 476 y de ahí retomar lossiguientes criterios relacionados con la bitácora:
  • 5. 1. Anotaciones de observación directa. 2. Anotaciones interpretativas. 3. Anotaciones temáticas. 4. Anotaciones personales. Descripción de criterios: Las anotaciones pueden ser de diferentes clases y conviene tenerlas todas enuna observación cualitativa. Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997,citado en (Hernández, 2003): 1.- Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que estamosviendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las unidadesobservadas. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos permitiráncontar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cuándo y dónde).Por ejemplo, “Era 8 de enero del 2001, 9:30 AM, Román entró a la habitacióndonde estaban reunidos Ricardo y Gabriel; llevaba unos pants deportivos de colorazul marino; su pelo estaba desaliñado; no se había bañado; su mirada reflejabatristeza; se mostraba cansado. Se sentó en el suelo (en silencio), Ricardo yGabriel lo observaron y le saludaron con una leve sonrisa; Román no respondió.Durante cerca de cinco minutos nadie habló ni miró a los demás. De pronto,Román dijo: “Me siento fatal, anoche no debí haber…” Interrumpió su comentario yguardó silencio. Estaba pálido con sus ojos vidriosos y rojos, la boca seca. Selevantó y salió de la habitación…” 2.- Anotaciones interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos, esdecir, nuestras interpretaciones a lo que estamos percibiendo (sobre significados,emociones, reacciones, interacciones). Por ejemplo: “Román había consumidodroga no medicinal la noche anterior y sufría del efecto posterior a tal hecho;probablemente cocaína, que es la sustancia que se acostumbra consumir en estegrupo, de acuerdo con observaciones previas).”
  • 6. 3.- Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación,especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares ydescubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones.Ejemplo: “Después de un severo consumo de drogas, al día siguiente los jóvenesde este barrio evitan la comunicación con sus amigos.” 4.- Anotaciones personales (de los sentimientos, las sensaciones del propioobservador). Ejemplo: “Me siento triste por Román. Me duele verlo así. Estálloviendo y quisiera salirme del cuarto e ir a descansar. Ver tantos problemas meabruma.” En este caso todos los integrantes del equipo anotan sus impresionespersonales en la última columna. Estas anotaciones se pueden realizar dividiendo cada hoja de la libreta (para estecaso se sugiere libreta profesional) en cuatro columnas, para tener la facilidad deir plasmando en cada sesión de intervención las notas pertinentes yposteriormente poder clasificarlas para su análisis, como sugiere Sampieri en laspáginas señaladas. Es importante remarcar que dichas anotaciones no serealizarán en las reuniones de planeación que los equipos realicen previo a laintervención, pero sí se pueden realizar desde el primer contacto con el escenario. • Al final del semestre se realiza una lectura por columnas, tratando de identificar unidades de análisis. (p.e. nivel de participación, grado de motivación de los participantes, responsabilidad de los participantes etc.). • Se hace análisis de contenido de las unidades encontradas, fundamentándose en la teoría que apoya el programa de intervención. • Se presentan las conclusiones obtenidas de dicho análisis en un apartado que recibiría el nombre de “Análisis cualitativo de bitácora”, el cual se incluye en la parte de evaluación de resultados, según el modelo elegido. • Se sugiere a los facilitadores que el avance en las exigencias de la bitácora sea diferenciado, es decir, de acuerdo al semestre que se vaya cursando.
  • 7. Una bitácora puede estar formada por: -Nombres de las personas participantes, nombre del lugar, fecha y hora de la observación. -Descripciones del lugar físico donde se producen los hechos (paisaje, edificio, mobiliario, estética del lugar, ubicación con respecto a otros lugares, clima) -Descripción de los participantes del hecho (personalidad, contextura física, rasgos personales, género, edad, profesión, etc.) -Relato de los hechos en el orden cronológico -Diálogos de los participantes (preguntas, respuestas, explicaciones, discusiones) -Acciones de los participantes que no implican la palabra (postura, gestos, ademanes, reacciones físicas, nivel o grado de participación) -Descripción de los elementos u objetos que utilizan los participantes -Fotografías -Dibujos del observador o dibujos realizados por los participantes -Esquemas, gráficos y planos de lugares físicos, funcionamiento de las relaciones, etc. -Evidencias físicas que se pueden recoger del campo de observación (Ejemplos: tríptico informativo, hojas de plantas, huellas digitales, etiqueta de un envase comercial, etc.) -Descripción de las reacciones de los participantes a la presencia del observador -Diálogos de los participantes con el observador -Impresión del observador acerca de la realidad observada. -Registro de los sentimientos, emociones y reacciones del observador. Bibliografía • Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª. Edición, Págs. 458-476, Mc Graw Hill Interamericana, México. • Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Edición, Págs. 587-597, Mc Graw Hill Interamericana, México.
  • 8. • Alvarez-Gayou, J.L (2003) Cómo hacer investigación cualitativa, 1º edición, Págs. 76-80, Paidós Educador • Maykut, P y Morehouse, R; (1999) Investigación cualitativa: una guía práctica y filosófica, págs. 81-91. Hurtado Editores, 1º edición, Barcelona