SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II
SISTEMAS Y ELEMENTOS DEL COSTO
Participante: José Mendoza
Cedula: 20.926.786
Profesor: Carlos Carucí
Saber complementario: Introducción al Costo
Sección: 2300.
PNF: Distribución y Logística
Barquisimeto, Julio de 2020
REPÚBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
SISTEMAS Y ELEMENTOS DEL COSTO
Sistemas de costos:
Es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas
actividades, y para ello; definimos lo siguiente de manera según la forma de producir, esta
es como se elabora un producto o se presta un servicio, ya que los costos pueden ser
primero por costos de ordenes; este se utilizan en aquellas empresas que operan sobre
pedidos especiales de clientes, en donde se conoce el destinatario de los bienes o servicios y
por lo general él es quien define las características del producto y los costos se acumulan
por lotes de pedido. Normalmente, la demanda antecede a la oferta, y por lo tanto a su
elaboración. Por ejemplo, la ebanistería, la sastrería, la ornamentación, etc.
Sistema de costo por órdenes de producción explicar:
Es un sistema que acumula los costos de la producción de acuerdo a los trabajos de
los clientes; los costos que demandan cada orden se van acumulando para cada una, siendo
el objeto de costos un grupo o lote de productos homogéneos o iguales. Como cada trabajo
es diferente es razonable que los costos de producción de cada trabajo también sean
distintos y por tanto deben acumularse por separado.
Sistema apto cuando los productos fabricados son como identificables en
todo momento como pertenecientes a una orden.
Sistema apto cuando los productos fabricados son como identificables en
todo momento como pertenecientes a una orden. Sistema apto cuando los productos
fabricados son como identificables en todo momento como pertenecientes a una orden.
La unidad de costos es generalmente te un grupo o lote de artículos iguales, se
genera mediante la emisión de órdenes de producción los costos se cumulan para cada
orden Por separado y la obtención de los costos unitarios de producción se obtiene de la
división del costo total de cada orden para el N° de unidades producidas en dicha orden.
Este sistema se utiliza en las industrias en las que la producción es
interrumpida porque puede comenzar y terminar en cualquier momento o fecha del periodo
de costos; diversa porque se pueden producir uno o varios artículos similares, para lo cual
se requieren de las respectivas ordenes de producción o de trabajo específicas, para cada
lote o artículo que se fabrica.
Para cada orden de producción se acumulan los valores de los tres elementos
del costo de producción (materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación) que permiten la determinación de los costos totales y unitarios, en la hoja de
costos respectiva.
Sistema de costo por procesos. Explicar
El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción
se cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por
departamento o por centro de costo, ya que el funcionamiento de una empresa con sistema
de costos, por procesos. Tomemos como ejemplo, una empresa que fabrica maquinaria
pesada. El ciclo de funcionamiento de una empresa basada en el sistema de costos por
procesos, estará definida por las siguientes etapas:
Elementos del costo: materias primas, mano de obra y gastos de fabricación. Estos
elementos se interrelacionan e intervienen en cada uno de los siguientes departamentos:
Componentes de un sistema de costos.
Elementos del costo:
1. Materias primas y Materiales directos. Definan clasificación de cuentas
2. Mano de obra Directa. Definan clasificación de cuentas
Departamento A: Soldadura, materiales de producción en proceso, mano de obra en
proceso, y gastos fijos en proceso.
Departamento B: Mecánica, producción y procesos propios departamento de
mecánica, con su propia mano de obra, con sus propios materiales y sus propios gastos
fijos.
Departamento C: Ensamblaje, también cuenta con sus propios elementos del costo,
así como el:
Departamento D: Electricidad.
Costos indirectos de Fabricación (CIF). Definan clasificación de cuentas:
Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de la mano
de obra directa. Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizado para acumular los
costos indirectos de fabricación (CIF son distintos a los Gastos de venta, administración y
financiero) y además son costos que no se puede asociar o costear con facilidad a un
producto producido ejemplos de CIF son los siguientes:
Materiales indirectos
Mano de obra indirecta
Calefacción, luz y energía para la fábrica
Depreciación del edificio de la planta productora y el equipo de fábrica
Mantenimiento del edificio y equipo de fábrica
Impuesto a la propiedad sobre el edificio de fabrica
Clasificación de los costos indirectos de fabricación
Costos indirectos de fabricación variables:
Son costos indirectos de fabricación variables cuando su total cambia en proporción
directa al nivel de producción, es decir cuánto más grande sea el conjunto de unidades
producidas, mayor será el total de costos indirectos de fabricación variables. Ejemplos:
 Materiales indirectos
 Mano de obra indirecta
Costos indirectos de fabricación fijos
Son costos indirectos de fabricación (CIF) que permanecen constantes
independientemente de los niveles de producción, ejemplo de este tipo de CIF fijos son:
 Impuestos a la propiedad
 Depreciación del edificio de producción
 Alquileres de edificios
 Costos indirectos de fabricación mixtos.
Este tipo de costos no son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza
pero tienen característica de ambos al costear deben de separarse en sus componentes fijos
y variables para propósitos de planeación y control ejemplos son:
Servicios telefónicos de la fábrica:
Un servicio de telecomunicación o es una prestación o utilidad que un proveedor de
servicios establece a través de un sistema de telecomunicación para satisfacer una
necesidad específica del cliente. Así, para hacer efectiva la comunicación, el cliente hace
uso de los medios que el proveedor de servicios pone a su disposición, ya sean físicos,
como los medios de transmisión de los que se compone la red, o lógicos como el lenguaje
utilizado o los programas que lo manejan.
Salarios de los supervisores y de los inspectores de fábrica
Clasificación de los costos:
Las distintas erogaciones de una organización pueden clasificarse según diferentes
criterios, como son:
De acuerdo con la función a la que pertenecen, se clasifican en Costos de
Producción, Gastos del Período, y Gastos Financieros:
Costos de Producción: Son los que se generan de manera directa e indirecta en el
proceso de transformación de los insumos, o materias primas y materiales indirectos en
productos terminados: Corresponden a la suma de los tres elementos del costo: MD + MOD
+ CIF.
Gastos del Período: Son los Gastos de Administración y los Gastos de Distribución
o Ventas.
Gastos de Administración: Son los que se originan en la operación, dirección y
control de una compañía. Ej.: sueldos del personal administrativo, el impuesto predial (en la
parte que corresponde al área de la empresa en donde funcionan las oficinas
administrativas), útiles y papelería consumidos en las dependencias administrativas
(Tesorería, Contabilidad, Auditoría interna, Presupuesto, Gerencia general, Gerencia
Financiera, Compras, etc.)
Gastos de Distribución y/o Ventas: Es el valor agregado que se genera en el proceso
de ventas, hasta la entrega del producto desde la empresa hasta el cliente (solo en los casos
en que la empresa asuma el flete). Ej.: comisiones por ventas, fletes, publicidad, gastos de
papelería del departamento de mercadeo, sueldos del área de mercadeo, consumos de
servicios públicos incurridos en las oficinas de mercadeo, combustible de los vehículos de
reparto, la depreciación, los gastos de mantenimiento, los impuestos de timbre y
rodamiento de dichos vehículos, arrendamiento de vehículos pare el reparto de mercancía
vendida, etc.
Gastos Financieros: Se relacionan con la obtención de fondos para la operación de
la empresa, incluyen los intereses que se pagan por los préstamos y los gastos incurridos en
el proceso de solicitud y aprobación de créditos para la compañía, gastos bancarios, etc.
Esta clasificación facilita cualquier análisis que se quiera hacer por áreas o
actividades.
En función del tiempo, se clasifican en Costos (Gastos) Históricos y Costos
Predeterminados:
Costos (Gastos) Históricos: Los costos históricos son costos reales, ya cumplidos
que tienen como única ventaja la comparación de su resultado con las ventas para conocer
la utilidad.
Costos Predeterminados: Los costos predeterminados son herramientas de
planeación que sirven para determinar patrones de producción y precios de venta. Los
costos predeterminados más conocidos son: los costos estimados y los costos estándar.
Un costo estimado es un pronóstico de lo que será el costo futuro del producto que
se fabrica, de la mercancía que se comercializa o del servicio que se presta. Su cálculo es
muy sencillo, pues depende de la interpolación (proyección) de una tendencia histórica, o
de la tendencia esperada de un factor macroeconómico (inflación, devaluación, crecimiento
esperado del PIB (Producto Interno Bruto)), etc., además de la experiencia de quien lo
elabora; por esto último, se dice que un costo estimado es más bien subjetivo.
Un costo estándar es lo que debería costar un producto sobre la base de ciertas
condiciones estudiadas de capacidad de producción o servicio, costos unitarios de
adquisición de insumos y cantidades que demanda el producto o servicio. Su
implementación suele ser costosa, pues se basa en técnicas de ingeniería como estudios de
tiempos y movimientos, programación lineal, diseño industrial, I&D, etc., por lo que es
menos utilizado que el costo estimado. Sin embargo, si las condiciones financieras de una
compañía lo permiten, sería preferible utilizar una estructura de costos estándar, ya que
estos, al ser elaborados científicamente, tenderán a ser más exactos que los costos
estimados.
De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento, producto,
proceso o línea de producción, se clasifican en Directos e Indirectos.
Costos Directos: Son los que pueden identificarse plenamente con un producto, con
un proceso, con una actividad o con un área, sección, departamento o centro de costos.
Costos Indirectos: Son los que no cumplen con la definición anterior.
Ejemplos: El sueldo del jefe del departamento de producción es directo al centro de
costos de producción y es indirecto respecto al producto. – Los costos de mantenimiento de
los equipos son directos al centro de costos de mantenimiento, pero son indirectos respecto
al producto. – La materia prima es un costo directo del producto. – Los servicios públicos
son indirectos al producto. – Los salarios de los supervisores de producción son indirectos
al producto, pero son directos al centro de costos de producción.
De acuerdo con el tiempo o período en que se enfrentan a los ingresos del período,
se clasifican en Costos del Producto y en Gastos del Período.
Costos del Producto: Son aquellos que se acumulan en inventarios de materia prima,
productos en proceso y productos terminados, y se enfrentan a los ingresos por ventas bajo
el nombre de Costo de la mercancía vendida o Costo de ventas, de lo contrario, quedan
inventariados (es decir, cuando el nivel de producción de un período es mayor al nivel de
ventas, se presenta una acumulación de inventarios). Estos son los tres elementos del costo
de un producto: MP o MD, MOD, y CIF.
Gastos del Período: Son los que afectan la utilidad en el momento en que se
consideren causados, no se acumulan en inventario alguno, y se identifican con un solo
período. Corresponden a los egresos generados o incurridos en las áreas de Administración
y Ventas (Mercadeo). Ej.: alquiler de las oficinas administrativas, gastos de papelería,
sueldos, servicios públicos, etc., de las oficinas dependientes de las áreas de Administración
y Ventas.
De acuerdo con el control que se tenga sobre su ocurrencia, se clasifican en costos o
gastos controlables, y costos o gastos no controlables.
Costos o Gastos Controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona de
determinado nivel tiene autoridad para incurrir en ellos o no. Ej. : El consumo de papelería
(costo) de la oficina de mantenimiento es controlable por parte del jefe del departamento de
mantenimiento. – Las comisiones por ventas (gasto) son controlables por parte del jefe del
departamento de mercadeo.
Costos o Gastos no Controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona de
determinado nivel no tiene autoridad para realizarlos o no: Ej. Los sueldos de los
empleados del departamento de Contabilidad (gasto) no son controlables por parte del Jefe
de ese departamento. – La depreciación de los equipos de producción (costo) no es
controlable por parte del jefe del departamento de producción, pues el nivel o monto de esta
está determinada por las políticas de la alta dirección o administración de la compañía.
Mixtos: Los costos mixtos son aquellos que tienen un comportamiento fijo dentro
de un rango relevante de actividad, pero experimentan cambios abruptos de manera directa
ante cambios en el nivel de actividad. Ejemplo: Los salarios de los supervisores. Si se
requiere un supervisor para 5 operarios, y el salario estipulado por supervisor es de
$600.000/mes, en el momento en que el nivel de actividad requiera de más de 5 operarios,
habrá la necesidad de contratar a su vez un nuevo supervisor, con lo cual el costo fijo de
supervisión, "saltará" de $600.000 a $1’200.000.
Costos (Gastos) Variables: Son los que en su total, cambian o fluctúan en relación
directa a una actividad o volumen de producción dentro de un rango relevante, pero su
valor por unidad producida permanece constante. Ej.: La MP cambia de acuerdo con los
volúmenes de producción, pero permanece constante por unidad de producción. – Las
comisiones por ventas en su total cambian de acuerdo con el volumen de las ventas, más
son constantes por unidad vendida, expresadas como un porcentaje sobre las ventas.
Costos (Gastos) Fijos: Son los que en su total permanecen constantes dentro de un
rango relevante de actividad o producción, más su valor por unidad cambia en relación
indirecta con cambios en los niveles de actividad o producción. Ej. El alquiler de la Planta
de Producción permanece constante independientemente de las unidades producidas en un
período a otro, pero el costo unitario del alquiler por unidad producida, será menor entre
mayor sea el nivel de producción de un período, y viceversa.
Rango relevante de actividad: Es aquel intervalo de producción o actividad dentro
del cual permanecen constantes tanto los Costos y Gastos Fijos totales (CFT) de
producción, como los Costos y gastos variables por unidad (CVu), lo cual determina la
estructura de los costos de producción de la empresa o su estructura de gastos. Por fuera de
este rango, la estructura de costos o gastos será diferente, y sea porque cambien los CFT o
los CVu, o ambos.
De acuerdo con su comportamiento frente a cambios en el nivel de actividad, se
clasifican en Costos (Gastos) Variables, Costos (Gastos) Fijos y Costos (Gastos) Mixtos:
Escalonados y semivariables o semifijos:
Costos Relevantes: Son los que se modifican o cambian de acuerdo con la opción o
alternativa que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales. Ej.: cuando se
produce un pedido especial, existiendo capacidad ociosa, en este caso los únicos costos que
cambian si se acepta el pedido son el de MD, MOD, energía eléctrica, fletes (gasto), etc.,
siendo estos entonces relevantes para tomar la decisión; La depreciación del edificio de
producción, y los salarios de los ingenieros de producción, permanecerán constantes, por lo
que estos son costos irrelevantes para tomar la decisión de aceptar el pedido especial, o no.
Costos Irrelevantes: Son los que permanecen inmutables sin importar el curso de
acción elegido. Ej., en el ejemplo anterior, la depreciación de los equipos, si esta es en línea
recta. (Si la depreciación es la del método de unidades de producción, entonces esta sí será
un costo relevante para tomar la decisión, ya que mediante este método de depreciación
acelerada, a mayor producción, mayor será el cargo por depreciación de los equipos
involucrados en la producción de un período).
Esta clasificación ayudará a clasificar las partidas relevantes e irrelevantes en la
toma de decisiones.
De acuerdo con su importancia sobre la toma de decisiones, los costos (gastos)
pueden ser Relevantes, o Irrelevantes.
Costos (Gastos) Desembolsables: Son los que implican salidas de efectivo. Ej.: La
Nómina de la mano de obra de un período.
Costo de oportunidad: Es aquel que se origina al tomar una determinada decisión en
lugar de otra u otras, y consiste en el beneficio dejado de percibir por la siguiente mejor
opción descartada. Este costo no implica salida de efectivo, sino el efectivo sacrificado o
dejado de percibir. Ej.: El costo incurrido por un médico al decidir asistir a un seminario o
congreso en lugar de ir a su consultorio. El costo de oportunidad es igual al beneficio
dejado de percibir por no asistir al consultorio, es decir, el valor total de las consultas
pérdidas durante el tiempo dedicado a asistir al seminario o congreso.
De acuerdo con el tipo de costo incurrido, se dividen en costos (gastos)
Desembolsables, y Costos de oportunidad.
Costos Diferenciales:
Costos decrementales: Son los que resultan de una disminución o reducción de los
niveles de operación de la empresa. Ej.: El hecho de eliminar una línea de producción
ocasionará costos decrementales en los MD, en la MOD, e indirectamente y de forma
parcial, en los CIF.
Costos incrementales: Resultan de un aumento en los niveles de actividad u
operación de la empresa. Un ejemplo clásico se presenta con la introducción de una nueva
línea, al aumento resultante así de los costos de los MD, la MOD, y de algunos CIF, se les
llama costos incrementales de MP, MOD y CIF, respectivamente.
Costos Sumergidos o Costos Hundidos: Son los que permanecerán inmutables
frente a cambios en los niveles de actividad u operación. Ej.: al tomar la decisión de aceptar
un pedido especial o no, existiendo capacidad ociosa, el costo de la depreciación (en línea
recta) de la maquinaria es un costo sumergido.
De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en el costo total,
o el cambio en cualquier elemento del costo, a causa de una variación en el nivel de
actividad u operación de la empresa, los costos se clasifican en Costos Diferenciales y
Costos Sumergidos o Hundidos.
De acuerdo con su relación con una disminución de actividades, los costos pueden
ser Evitables e Inevitables.
Costos Evitables: Son aquellos plenamente identificables con un producto, proceso,
área, departamento, o línea de producción, de tal forma que si alguno de estos se elimina,
dichos costos se suprimirán. Ej.: Los MD de una línea que se eliminará del mercado.
Costos Inevitables: Son los que no se suprimen aunque el producto, proceso, área,
línea de producción, o departamento, sea eliminado. Ej.: Al suprimirse una línea de
ensamble, el salario del jefe de producción no desaparecerá.
En otro orden de ideas, tenemos los elementos del costo donde todo bien producido
o servicio prestado, está compuesto por tres elementos que son: material directo, mano de
obra directa y los costos indirectos de fabricación. en el caso de la prestación de un
servicio, éstos, en la mayoría de los casos, tienen únicamente costos de mano de obra
directa y costos indirectos de prestación del servicio.
Como los materiales directos que representa el costo de los materiales que
pueden ser identificados, cuantificados (medidos) y valorizados exactamente en una unidad
de producto terminado, o en un servicio prestado. Por ejemplo, la madera en los muebles, el
cuero en el zapato, la tela en un vestido.
Agregando, la mano de obra directa cuando los salarios y prestaciones y demás
pagos que la empresa hace por los operarios que realizan labores reales o propias de
producción, o de prestación de un servicio. Por ejemplo, el cortador, el pulidor, el
ensamblador, el pintor, en el caso de la manufactura; el asesor, en el caso de la prestación
de servicios.
Además de los costos indirectos de fabricación, llamados también carga
fabril, o gastos generales de fabricación, son aquellos que no se pueden identificar, en la
mayoría de las veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en una unidad de producto
terminado o en un servicio prestado, y entran a formar parte del costo del producto en
forma de prorrateo.
Ellos están compuestos por los costos de los materiales indirectos. Son aquellos que
no se pueden identificar algunas veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en una unidad
producida o en un servicio prestado. Por ejemplo, la lija, la pintura, la laca, etc.
Seguido de los costos de mano de obra indirecta que vienen de los salarios y
prestaciones y demás pagos que se hacen por el empleado que no realiza labores el
supervisor, secretarias, etc. Y entre otros costos, que son aquellos diferentes a los
materiales indirectos y a la mano de obra indirecta, como por ejemplo, costos por
depreciación, servicios, amortizaciones, arrendamientos, seguros, mantenimientos, etc.
De acuerdo con lo anterior, para fabricar una mesa en madera, referencia x, los
elementos del costo serían:
a) costo de los materiales directos. La madera, la fórmica y los tornillos (cantidad
exacta por mesa).
b) costo de la mano de obra directa. Salarios y prestaciones y demás pagos (caja de
compensación y seguridad social) que se hacen por: el cortador, el pulidor, el ensamblador,
el pintor, etc.
c) costos indirectos de fabricación: costo de los materiales indirectos. Laca, pintura,
lija, pegante, etc.
Se puede definir que los costos de la mano de obra indirecta son salarios y
prestaciones y demás pagos que se hacen por: el jefe de planta, el contador de costos, las
secretarias de la planta, el mensajero de la planta, los supervisores, etc. Pero entre otros
costos indirectos, están los servicios públicos de la planta (energía, agua y teléfono),
depreciaciones de la planta (de la maquinaria, del edificio, muebles y enseres, vehículos),
seguros de la planta, arrendamientos, amortizaciones, impuestos de la planta,
mantenimientos (correctivos y preventivos). Sin estos elementos, en nuestros tiempos, no
habría producción.
En el tratamiento de los costos de fabricación de un producto, o en la prestación de
un servicio, se manejan una serie de fórmulas, las cuales se utilizan para elaborar en forma
adecuada el estado de costo de ventas; como:
1. costo primo. Es la sumatoria de los costos de material directo y la mano de obra
directa. Se llama primo por cuanto son primeros en la producción. Su fórmula es:
C P = Costo del material directo + Costo de mano de obra directa.
Costo del material directo $ 800.000
Costo de mano de obra directa 2.500.000
Costo primo= $ 3.300.000.
2. costo de conversión. Es la sumatoria de los costos de mano de obra directa y la
carga fabril o costos indirectos de fabricación. Se le llama así porque la mano de obra
directa y la carga fabril transforman a los materiales en un producto totalmente terminado y
apto para la venta. Su fórmula es:
C de C = Costo de mano de obra directa + Carga fabril (CIF)
Costos de mano de obra directa $ 2.500.000
Carga fabril (CIF) 3.950.000
Costos de conversión= $ 6.450.000
3. costos de producción. Es la sumatoria de los tres elementos del costo incurridos
en un período determinado, y son: Materiales directos, mano de obra directa y carga fabril
(CIF). Su fórmula es:
C de P = Material directo + Mano de obra directa + Carga fabril, ó
C de P = Costo primo + Carga fabril, ó
C de P = Costo de materiales directos + Costos de conversión.
Costo de material directo $ 800.000
Costo de mano de obra directa 2.500.000
Carga fabril (CIF) 3.950.000
Costos de producción= $ 7.250.000.
4. costo total de productos en proceso. Es la sumatoria de los costos de producción y
los costos del inventario inicial de productos en proceso.
CTPP = Costo de producción + Costo Inv. Inicial de productos en proceso
CTPP = CP + CIF + CIIPP
CTPP = CC + CMD + CIIPP
Costos de producción $ 7.250.000
Inventario inicial de productos en proceso 500.000
Costo total de productos en proceso= $ 7.750.000
5. costo del producto terminado. Es la sumatoria de los costos de producción con el
costo del inventario inicial de productos en proceso, menos el costo del inventario final de
productos en proceso. Su fórmula es:
CPT = C de P + CIIPP – CIFPP
CPT = CP + CIF + CIIPP – CIFPP
CPT = CC + CMD + CIIPP – CIFPP
CPT = CMD + CMOD + CIF + CIIPP - CIFPP
Costo total de productos en proceso $ 7.750.000
Menos:
Costo inventario final de productos en proceso 700.000
Costo del producto terminado= $ 7.050.000
6. costo total de productos terminados. Es la sumatoria del costo del producto
terminado con el costo del inventario inicial de productos terminados. Su fórmula es:
CTPT = CPT + CIIPT, ó
CTPT = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT, ó
CTPT = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT, ó
CTPT = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT
Costo del producto terminado $ 7.050.000
Costo inventario inicial de productos terminados 800.000
Costo total de productos terminados= $ 7.850.000
7. costo de los productos vendidos (costo de ventas). Es la sumatoria del costo del
producto terminado con el costo del inventario inicial del producto terminado, menos el
costo del inventario final de producto de terminado. Su fórmula es:
CV = CPT + CIIPT - CIFPT, ó
CV = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT, ó
CV = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT, ó
CV = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT - CIFPT
Costo total de productos terminados $ 7.850.000
Menos:
Costo inventario final de productos terminados 600.000
Costo de los productos vendidos= $ 7.250.000
8. precio de ventas. Para establecer el precio de ventas, la administración de la
empresa utiliza las fórmulas del costo, agregándole a los costos los gastos de operación y la
utilidad deseada, pero siempre teniendo como referencia el precio del mercado, ya que
realmente el que determina el precio de un producto es el mercado. Se calcula así:
Costo total de producción y ventas. Es la sumatoria del costo de ventas con los
gastos de operación. Su fórmula es:
CTPV = CV +GO, ó
CTPV = CPT + CIIPT - CIFPT + GO, ó
CTPV = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO, ó
CTPV = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO, ó
CTPV = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO
Costo del producto vendido $ 7.250.000
Gastos generales de operación 2.500.000
Costo total de producción y ventas= $ 9.750.000
Precio de ventas. Es la sumatoria del costo de ventas, de los gastos de operación y la
utilidad deseada del productor. Su fórmula es:
PV = CV + GO +U, o
PV = CPT + CIIPT - CIFPT + GO +U, ó
PV = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO + U, ó
PV = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO + U, ó
PV = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO + U
Costo de ventas $ 7.750.000
Gastos de operación 2.000.000
Utilidad 2.400.000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
Liza Hinostroza B
 
ELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia Lasso
ELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia LassoELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia Lasso
ELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia Lassoanalucialasso
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Ines Veloz
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
I.S.T. Santo Domingo
 
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
Janeth Lozano Lozano
 
Costos y Distribución de los Costos
Costos y Distribución de los CostosCostos y Distribución de los Costos
Costos y Distribución de los Costos
YURY RODRIGUEZ
 
5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril
83oswaldo
 
Clasificacion de costos.ppt
Clasificacion de costos.pptClasificacion de costos.ppt
Clasificacion de costos.pptXamanek Martinez
 
Control de costos indirectos de fabricacion imprimir
Control de costos indirectos de fabricacion imprimirControl de costos indirectos de fabricacion imprimir
Control de costos indirectos de fabricacion imprimirkatherine154
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
Kenia Hernández Mayo
 
Costo indirecto de fabricación ronny garza
Costo indirecto de fabricación  ronny garzaCosto indirecto de fabricación  ronny garza
Costo indirecto de fabricación ronny garza
rgarza79
 
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
83oswaldo
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosJohann Lopez
 
Definiciones de costo primo
Definiciones de costo primoDefiniciones de costo primo
Definiciones de costo primo
Jeisson Erick
 
GLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOSGLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOS
paulamarianaana
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionederady
 

La actualidad más candente (20)

CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
 
Definicion de costos
Definicion de costos Definicion de costos
Definicion de costos
 
ELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia Lasso
ELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia LassoELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia Lasso
ELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia Lasso
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
 
Costos y Distribución de los Costos
Costos y Distribución de los CostosCostos y Distribución de los Costos
Costos y Distribución de los Costos
 
5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril
 
Clasificacion de costos.ppt
Clasificacion de costos.pptClasificacion de costos.ppt
Clasificacion de costos.ppt
 
Control de costos indirectos de fabricacion imprimir
Control de costos indirectos de fabricacion imprimirControl de costos indirectos de fabricacion imprimir
Control de costos indirectos de fabricacion imprimir
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
Costo indirecto de fabricación ronny garza
Costo indirecto de fabricación  ronny garzaCosto indirecto de fabricación  ronny garza
Costo indirecto de fabricación ronny garza
 
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costos
 
Definiciones de costo primo
Definiciones de costo primoDefiniciones de costo primo
Definiciones de costo primo
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
GLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOSGLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOS
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
 

Similar a Undad ii jamd 20926786

CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Presentación unidad II informes financieros internos y externos
Presentación unidad II informes financieros internos y externosPresentación unidad II informes financieros internos y externos
Presentación unidad II informes financieros internos y externos
Erick Ulises Martinez
 
CONTABILIDAD DE COSTO
CONTABILIDAD DE COSTOCONTABILIDAD DE COSTO
CONTABILIDAD DE COSTO
Nicole Galarza
 
Aseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidadAseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidad
Luifer Nuñez
 
Clase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptxClase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptx
emerson vargas panduro
 
Conceptos basico de costos
Conceptos basico de costosConceptos basico de costos
Conceptos basico de costos
Alvaro Salomón Villegas
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
GABITO132
 
costos de producción.pptx
costos de producción.pptxcostos de producción.pptx
costos de producción.pptx
ROGERNINACRUZ1
 
Estructura de_costos
Estructura de_costosEstructura de_costos
Estructura de_costosjose rosas
 
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidadControl de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidadaliriopmejia
 
Control de calidad, costo
Control de calidad, costoControl de calidad, costo
Control de calidad, costo
aliriopmejia
 
Control de calidad, aseguramiento de la calidad
Control de calidad, aseguramiento de la calidadControl de calidad, aseguramiento de la calidad
Control de calidad, aseguramiento de la calidad
aliriopmejia
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
Lauh Navax
 
DIAPOSITIVAS TA3 PRIMERA PARTE.pptx
DIAPOSITIVAS TA3 PRIMERA PARTE.pptxDIAPOSITIVAS TA3 PRIMERA PARTE.pptx
DIAPOSITIVAS TA3 PRIMERA PARTE.pptx
JoaquinReyDelMueblRo
 
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
contabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdfcontabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdf
ssuserf5d7821
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Daxiber Dax
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costosjgs07
 

Similar a Undad ii jamd 20926786 (20)

0003337.pptx
0003337.pptx0003337.pptx
0003337.pptx
 
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Presentación unidad II informes financieros internos y externos
Presentación unidad II informes financieros internos y externosPresentación unidad II informes financieros internos y externos
Presentación unidad II informes financieros internos y externos
 
CONTABILIDAD DE COSTO
CONTABILIDAD DE COSTOCONTABILIDAD DE COSTO
CONTABILIDAD DE COSTO
 
Aseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidadAseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidad
 
Clase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptxClase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptx
 
Conceptos basico de costos
Conceptos basico de costosConceptos basico de costos
Conceptos basico de costos
 
Costos completo
Costos completoCostos completo
Costos completo
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
costos de producción.pptx
costos de producción.pptxcostos de producción.pptx
costos de producción.pptx
 
Estructura de_costos
Estructura de_costosEstructura de_costos
Estructura de_costos
 
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidadControl de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
 
Control de calidad, costo
Control de calidad, costoControl de calidad, costo
Control de calidad, costo
 
Control de calidad, aseguramiento de la calidad
Control de calidad, aseguramiento de la calidadControl de calidad, aseguramiento de la calidad
Control de calidad, aseguramiento de la calidad
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
 
DIAPOSITIVAS TA3 PRIMERA PARTE.pptx
DIAPOSITIVAS TA3 PRIMERA PARTE.pptxDIAPOSITIVAS TA3 PRIMERA PARTE.pptx
DIAPOSITIVAS TA3 PRIMERA PARTE.pptx
 
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
 
contabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdfcontabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdf
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
 

Más de josealejandromendoza6

Electiva i unidad vii
Electiva i unidad viiElectiva i unidad vii
Electiva i unidad vii
josealejandromendoza6
 
Electiva i unidad vi
Electiva i unidad viElectiva i unidad vi
Electiva i unidad vi
josealejandromendoza6
 
Electiva i unidad v
Electiva i unidad vElectiva i unidad v
Electiva i unidad v
josealejandromendoza6
 
Electiva i unidad iv
Electiva i unidad ivElectiva i unidad iv
Electiva i unidad iv
josealejandromendoza6
 
Electiva i unidad iii
Electiva i unidad iiiElectiva i unidad iii
Electiva i unidad iii
josealejandromendoza6
 
CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA I
CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA ICADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA I
CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA I
josealejandromendoza6
 
Ensayo cadena de suministro electiva ii
Ensayo cadena de suministro electiva iiEnsayo cadena de suministro electiva ii
Ensayo cadena de suministro electiva ii
josealejandromendoza6
 
Gráficas
GráficasGráficas
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
josealejandromendoza6
 
Josemendoza estadistica3
Josemendoza estadistica3Josemendoza estadistica3
Josemendoza estadistica3
josealejandromendoza6
 
Resumen inv. unidad i johana
Resumen inv. unidad i johanaResumen inv. unidad i johana
Resumen inv. unidad i johana
josealejandromendoza6
 
Invest.social unidad i jamd
Invest.social unidad i jamdInvest.social unidad i jamd
Invest.social unidad i jamd
josealejandromendoza6
 
Glosario introudccion costo 20926786
Glosario introudccion costo 20926786Glosario introudccion costo 20926786
Glosario introudccion costo 20926786
josealejandromendoza6
 
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendozaEstadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
josealejandromendoza6
 
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIALunidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
josealejandromendoza6
 

Más de josealejandromendoza6 (15)

Electiva i unidad vii
Electiva i unidad viiElectiva i unidad vii
Electiva i unidad vii
 
Electiva i unidad vi
Electiva i unidad viElectiva i unidad vi
Electiva i unidad vi
 
Electiva i unidad v
Electiva i unidad vElectiva i unidad v
Electiva i unidad v
 
Electiva i unidad iv
Electiva i unidad ivElectiva i unidad iv
Electiva i unidad iv
 
Electiva i unidad iii
Electiva i unidad iiiElectiva i unidad iii
Electiva i unidad iii
 
CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA I
CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA ICADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA I
CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA I
 
Ensayo cadena de suministro electiva ii
Ensayo cadena de suministro electiva iiEnsayo cadena de suministro electiva ii
Ensayo cadena de suministro electiva ii
 
Gráficas
GráficasGráficas
Gráficas
 
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
 
Josemendoza estadistica3
Josemendoza estadistica3Josemendoza estadistica3
Josemendoza estadistica3
 
Resumen inv. unidad i johana
Resumen inv. unidad i johanaResumen inv. unidad i johana
Resumen inv. unidad i johana
 
Invest.social unidad i jamd
Invest.social unidad i jamdInvest.social unidad i jamd
Invest.social unidad i jamd
 
Glosario introudccion costo 20926786
Glosario introudccion costo 20926786Glosario introudccion costo 20926786
Glosario introudccion costo 20926786
 
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendozaEstadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
 
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIALunidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Undad ii jamd 20926786

  • 1. UNIDAD II SISTEMAS Y ELEMENTOS DEL COSTO Participante: José Mendoza Cedula: 20.926.786 Profesor: Carlos Carucí Saber complementario: Introducción al Costo Sección: 2300. PNF: Distribución y Logística Barquisimeto, Julio de 2020 REPÚBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO”
  • 2. SISTEMAS Y ELEMENTOS DEL COSTO Sistemas de costos: Es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas actividades, y para ello; definimos lo siguiente de manera según la forma de producir, esta es como se elabora un producto o se presta un servicio, ya que los costos pueden ser primero por costos de ordenes; este se utilizan en aquellas empresas que operan sobre pedidos especiales de clientes, en donde se conoce el destinatario de los bienes o servicios y por lo general él es quien define las características del producto y los costos se acumulan por lotes de pedido. Normalmente, la demanda antecede a la oferta, y por lo tanto a su elaboración. Por ejemplo, la ebanistería, la sastrería, la ornamentación, etc. Sistema de costo por órdenes de producción explicar: Es un sistema que acumula los costos de la producción de acuerdo a los trabajos de los clientes; los costos que demandan cada orden se van acumulando para cada una, siendo el objeto de costos un grupo o lote de productos homogéneos o iguales. Como cada trabajo es diferente es razonable que los costos de producción de cada trabajo también sean distintos y por tanto deben acumularse por separado. Sistema apto cuando los productos fabricados son como identificables en todo momento como pertenecientes a una orden. Sistema apto cuando los productos fabricados son como identificables en todo momento como pertenecientes a una orden. Sistema apto cuando los productos fabricados son como identificables en todo momento como pertenecientes a una orden. La unidad de costos es generalmente te un grupo o lote de artículos iguales, se genera mediante la emisión de órdenes de producción los costos se cumulan para cada orden Por separado y la obtención de los costos unitarios de producción se obtiene de la división del costo total de cada orden para el N° de unidades producidas en dicha orden. Este sistema se utiliza en las industrias en las que la producción es interrumpida porque puede comenzar y terminar en cualquier momento o fecha del periodo de costos; diversa porque se pueden producir uno o varios artículos similares, para lo cual se requieren de las respectivas ordenes de producción o de trabajo específicas, para cada lote o artículo que se fabrica. Para cada orden de producción se acumulan los valores de los tres elementos del costo de producción (materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) que permiten la determinación de los costos totales y unitarios, en la hoja de costos respectiva. Sistema de costo por procesos. Explicar El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción se cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por departamento o por centro de costo, ya que el funcionamiento de una empresa con sistema de costos, por procesos. Tomemos como ejemplo, una empresa que fabrica maquinaria pesada. El ciclo de funcionamiento de una empresa basada en el sistema de costos por procesos, estará definida por las siguientes etapas:
  • 3. Elementos del costo: materias primas, mano de obra y gastos de fabricación. Estos elementos se interrelacionan e intervienen en cada uno de los siguientes departamentos: Componentes de un sistema de costos. Elementos del costo: 1. Materias primas y Materiales directos. Definan clasificación de cuentas 2. Mano de obra Directa. Definan clasificación de cuentas Departamento A: Soldadura, materiales de producción en proceso, mano de obra en proceso, y gastos fijos en proceso. Departamento B: Mecánica, producción y procesos propios departamento de mecánica, con su propia mano de obra, con sus propios materiales y sus propios gastos fijos. Departamento C: Ensamblaje, también cuenta con sus propios elementos del costo, así como el: Departamento D: Electricidad. Costos indirectos de Fabricación (CIF). Definan clasificación de cuentas: Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de la mano de obra directa. Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizado para acumular los costos indirectos de fabricación (CIF son distintos a los Gastos de venta, administración y financiero) y además son costos que no se puede asociar o costear con facilidad a un producto producido ejemplos de CIF son los siguientes: Materiales indirectos Mano de obra indirecta Calefacción, luz y energía para la fábrica Depreciación del edificio de la planta productora y el equipo de fábrica Mantenimiento del edificio y equipo de fábrica Impuesto a la propiedad sobre el edificio de fabrica Clasificación de los costos indirectos de fabricación Costos indirectos de fabricación variables: Son costos indirectos de fabricación variables cuando su total cambia en proporción directa al nivel de producción, es decir cuánto más grande sea el conjunto de unidades producidas, mayor será el total de costos indirectos de fabricación variables. Ejemplos:  Materiales indirectos  Mano de obra indirecta Costos indirectos de fabricación fijos Son costos indirectos de fabricación (CIF) que permanecen constantes independientemente de los niveles de producción, ejemplo de este tipo de CIF fijos son:  Impuestos a la propiedad  Depreciación del edificio de producción  Alquileres de edificios  Costos indirectos de fabricación mixtos.
  • 4. Este tipo de costos no son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza pero tienen característica de ambos al costear deben de separarse en sus componentes fijos y variables para propósitos de planeación y control ejemplos son: Servicios telefónicos de la fábrica: Un servicio de telecomunicación o es una prestación o utilidad que un proveedor de servicios establece a través de un sistema de telecomunicación para satisfacer una necesidad específica del cliente. Así, para hacer efectiva la comunicación, el cliente hace uso de los medios que el proveedor de servicios pone a su disposición, ya sean físicos, como los medios de transmisión de los que se compone la red, o lógicos como el lenguaje utilizado o los programas que lo manejan. Salarios de los supervisores y de los inspectores de fábrica Clasificación de los costos: Las distintas erogaciones de una organización pueden clasificarse según diferentes criterios, como son: De acuerdo con la función a la que pertenecen, se clasifican en Costos de Producción, Gastos del Período, y Gastos Financieros: Costos de Producción: Son los que se generan de manera directa e indirecta en el proceso de transformación de los insumos, o materias primas y materiales indirectos en productos terminados: Corresponden a la suma de los tres elementos del costo: MD + MOD + CIF. Gastos del Período: Son los Gastos de Administración y los Gastos de Distribución o Ventas. Gastos de Administración: Son los que se originan en la operación, dirección y control de una compañía. Ej.: sueldos del personal administrativo, el impuesto predial (en la parte que corresponde al área de la empresa en donde funcionan las oficinas administrativas), útiles y papelería consumidos en las dependencias administrativas (Tesorería, Contabilidad, Auditoría interna, Presupuesto, Gerencia general, Gerencia Financiera, Compras, etc.) Gastos de Distribución y/o Ventas: Es el valor agregado que se genera en el proceso de ventas, hasta la entrega del producto desde la empresa hasta el cliente (solo en los casos en que la empresa asuma el flete). Ej.: comisiones por ventas, fletes, publicidad, gastos de papelería del departamento de mercadeo, sueldos del área de mercadeo, consumos de servicios públicos incurridos en las oficinas de mercadeo, combustible de los vehículos de reparto, la depreciación, los gastos de mantenimiento, los impuestos de timbre y rodamiento de dichos vehículos, arrendamiento de vehículos pare el reparto de mercancía vendida, etc. Gastos Financieros: Se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa, incluyen los intereses que se pagan por los préstamos y los gastos incurridos en el proceso de solicitud y aprobación de créditos para la compañía, gastos bancarios, etc. Esta clasificación facilita cualquier análisis que se quiera hacer por áreas o actividades.
  • 5. En función del tiempo, se clasifican en Costos (Gastos) Históricos y Costos Predeterminados: Costos (Gastos) Históricos: Los costos históricos son costos reales, ya cumplidos que tienen como única ventaja la comparación de su resultado con las ventas para conocer la utilidad. Costos Predeterminados: Los costos predeterminados son herramientas de planeación que sirven para determinar patrones de producción y precios de venta. Los costos predeterminados más conocidos son: los costos estimados y los costos estándar. Un costo estimado es un pronóstico de lo que será el costo futuro del producto que se fabrica, de la mercancía que se comercializa o del servicio que se presta. Su cálculo es muy sencillo, pues depende de la interpolación (proyección) de una tendencia histórica, o de la tendencia esperada de un factor macroeconómico (inflación, devaluación, crecimiento esperado del PIB (Producto Interno Bruto)), etc., además de la experiencia de quien lo elabora; por esto último, se dice que un costo estimado es más bien subjetivo. Un costo estándar es lo que debería costar un producto sobre la base de ciertas condiciones estudiadas de capacidad de producción o servicio, costos unitarios de adquisición de insumos y cantidades que demanda el producto o servicio. Su implementación suele ser costosa, pues se basa en técnicas de ingeniería como estudios de tiempos y movimientos, programación lineal, diseño industrial, I&D, etc., por lo que es menos utilizado que el costo estimado. Sin embargo, si las condiciones financieras de una compañía lo permiten, sería preferible utilizar una estructura de costos estándar, ya que estos, al ser elaborados científicamente, tenderán a ser más exactos que los costos estimados. De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento, producto, proceso o línea de producción, se clasifican en Directos e Indirectos. Costos Directos: Son los que pueden identificarse plenamente con un producto, con un proceso, con una actividad o con un área, sección, departamento o centro de costos. Costos Indirectos: Son los que no cumplen con la definición anterior. Ejemplos: El sueldo del jefe del departamento de producción es directo al centro de costos de producción y es indirecto respecto al producto. – Los costos de mantenimiento de los equipos son directos al centro de costos de mantenimiento, pero son indirectos respecto al producto. – La materia prima es un costo directo del producto. – Los servicios públicos son indirectos al producto. – Los salarios de los supervisores de producción son indirectos al producto, pero son directos al centro de costos de producción. De acuerdo con el tiempo o período en que se enfrentan a los ingresos del período, se clasifican en Costos del Producto y en Gastos del Período. Costos del Producto: Son aquellos que se acumulan en inventarios de materia prima, productos en proceso y productos terminados, y se enfrentan a los ingresos por ventas bajo el nombre de Costo de la mercancía vendida o Costo de ventas, de lo contrario, quedan inventariados (es decir, cuando el nivel de producción de un período es mayor al nivel de ventas, se presenta una acumulación de inventarios). Estos son los tres elementos del costo de un producto: MP o MD, MOD, y CIF. Gastos del Período: Son los que afectan la utilidad en el momento en que se consideren causados, no se acumulan en inventario alguno, y se identifican con un solo
  • 6. período. Corresponden a los egresos generados o incurridos en las áreas de Administración y Ventas (Mercadeo). Ej.: alquiler de las oficinas administrativas, gastos de papelería, sueldos, servicios públicos, etc., de las oficinas dependientes de las áreas de Administración y Ventas. De acuerdo con el control que se tenga sobre su ocurrencia, se clasifican en costos o gastos controlables, y costos o gastos no controlables. Costos o Gastos Controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona de determinado nivel tiene autoridad para incurrir en ellos o no. Ej. : El consumo de papelería (costo) de la oficina de mantenimiento es controlable por parte del jefe del departamento de mantenimiento. – Las comisiones por ventas (gasto) son controlables por parte del jefe del departamento de mercadeo. Costos o Gastos no Controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona de determinado nivel no tiene autoridad para realizarlos o no: Ej. Los sueldos de los empleados del departamento de Contabilidad (gasto) no son controlables por parte del Jefe de ese departamento. – La depreciación de los equipos de producción (costo) no es controlable por parte del jefe del departamento de producción, pues el nivel o monto de esta está determinada por las políticas de la alta dirección o administración de la compañía. Mixtos: Los costos mixtos son aquellos que tienen un comportamiento fijo dentro de un rango relevante de actividad, pero experimentan cambios abruptos de manera directa ante cambios en el nivel de actividad. Ejemplo: Los salarios de los supervisores. Si se requiere un supervisor para 5 operarios, y el salario estipulado por supervisor es de $600.000/mes, en el momento en que el nivel de actividad requiera de más de 5 operarios, habrá la necesidad de contratar a su vez un nuevo supervisor, con lo cual el costo fijo de supervisión, "saltará" de $600.000 a $1’200.000. Costos (Gastos) Variables: Son los que en su total, cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen de producción dentro de un rango relevante, pero su valor por unidad producida permanece constante. Ej.: La MP cambia de acuerdo con los volúmenes de producción, pero permanece constante por unidad de producción. – Las comisiones por ventas en su total cambian de acuerdo con el volumen de las ventas, más son constantes por unidad vendida, expresadas como un porcentaje sobre las ventas. Costos (Gastos) Fijos: Son los que en su total permanecen constantes dentro de un rango relevante de actividad o producción, más su valor por unidad cambia en relación indirecta con cambios en los niveles de actividad o producción. Ej. El alquiler de la Planta de Producción permanece constante independientemente de las unidades producidas en un período a otro, pero el costo unitario del alquiler por unidad producida, será menor entre mayor sea el nivel de producción de un período, y viceversa. Rango relevante de actividad: Es aquel intervalo de producción o actividad dentro del cual permanecen constantes tanto los Costos y Gastos Fijos totales (CFT) de producción, como los Costos y gastos variables por unidad (CVu), lo cual determina la estructura de los costos de producción de la empresa o su estructura de gastos. Por fuera de este rango, la estructura de costos o gastos será diferente, y sea porque cambien los CFT o los CVu, o ambos.
  • 7. De acuerdo con su comportamiento frente a cambios en el nivel de actividad, se clasifican en Costos (Gastos) Variables, Costos (Gastos) Fijos y Costos (Gastos) Mixtos: Escalonados y semivariables o semifijos: Costos Relevantes: Son los que se modifican o cambian de acuerdo con la opción o alternativa que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales. Ej.: cuando se produce un pedido especial, existiendo capacidad ociosa, en este caso los únicos costos que cambian si se acepta el pedido son el de MD, MOD, energía eléctrica, fletes (gasto), etc., siendo estos entonces relevantes para tomar la decisión; La depreciación del edificio de producción, y los salarios de los ingenieros de producción, permanecerán constantes, por lo que estos son costos irrelevantes para tomar la decisión de aceptar el pedido especial, o no. Costos Irrelevantes: Son los que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido. Ej., en el ejemplo anterior, la depreciación de los equipos, si esta es en línea recta. (Si la depreciación es la del método de unidades de producción, entonces esta sí será un costo relevante para tomar la decisión, ya que mediante este método de depreciación acelerada, a mayor producción, mayor será el cargo por depreciación de los equipos involucrados en la producción de un período). Esta clasificación ayudará a clasificar las partidas relevantes e irrelevantes en la toma de decisiones. De acuerdo con su importancia sobre la toma de decisiones, los costos (gastos) pueden ser Relevantes, o Irrelevantes. Costos (Gastos) Desembolsables: Son los que implican salidas de efectivo. Ej.: La Nómina de la mano de obra de un período. Costo de oportunidad: Es aquel que se origina al tomar una determinada decisión en lugar de otra u otras, y consiste en el beneficio dejado de percibir por la siguiente mejor opción descartada. Este costo no implica salida de efectivo, sino el efectivo sacrificado o dejado de percibir. Ej.: El costo incurrido por un médico al decidir asistir a un seminario o congreso en lugar de ir a su consultorio. El costo de oportunidad es igual al beneficio dejado de percibir por no asistir al consultorio, es decir, el valor total de las consultas pérdidas durante el tiempo dedicado a asistir al seminario o congreso. De acuerdo con el tipo de costo incurrido, se dividen en costos (gastos) Desembolsables, y Costos de oportunidad. Costos Diferenciales: Costos decrementales: Son los que resultan de una disminución o reducción de los niveles de operación de la empresa. Ej.: El hecho de eliminar una línea de producción ocasionará costos decrementales en los MD, en la MOD, e indirectamente y de forma parcial, en los CIF. Costos incrementales: Resultan de un aumento en los niveles de actividad u operación de la empresa. Un ejemplo clásico se presenta con la introducción de una nueva línea, al aumento resultante así de los costos de los MD, la MOD, y de algunos CIF, se les llama costos incrementales de MP, MOD y CIF, respectivamente.
  • 8. Costos Sumergidos o Costos Hundidos: Son los que permanecerán inmutables frente a cambios en los niveles de actividad u operación. Ej.: al tomar la decisión de aceptar un pedido especial o no, existiendo capacidad ociosa, el costo de la depreciación (en línea recta) de la maquinaria es un costo sumergido. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, a causa de una variación en el nivel de actividad u operación de la empresa, los costos se clasifican en Costos Diferenciales y Costos Sumergidos o Hundidos. De acuerdo con su relación con una disminución de actividades, los costos pueden ser Evitables e Inevitables. Costos Evitables: Son aquellos plenamente identificables con un producto, proceso, área, departamento, o línea de producción, de tal forma que si alguno de estos se elimina, dichos costos se suprimirán. Ej.: Los MD de una línea que se eliminará del mercado. Costos Inevitables: Son los que no se suprimen aunque el producto, proceso, área, línea de producción, o departamento, sea eliminado. Ej.: Al suprimirse una línea de ensamble, el salario del jefe de producción no desaparecerá. En otro orden de ideas, tenemos los elementos del costo donde todo bien producido o servicio prestado, está compuesto por tres elementos que son: material directo, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. en el caso de la prestación de un servicio, éstos, en la mayoría de los casos, tienen únicamente costos de mano de obra directa y costos indirectos de prestación del servicio. Como los materiales directos que representa el costo de los materiales que pueden ser identificados, cuantificados (medidos) y valorizados exactamente en una unidad de producto terminado, o en un servicio prestado. Por ejemplo, la madera en los muebles, el cuero en el zapato, la tela en un vestido. Agregando, la mano de obra directa cuando los salarios y prestaciones y demás pagos que la empresa hace por los operarios que realizan labores reales o propias de producción, o de prestación de un servicio. Por ejemplo, el cortador, el pulidor, el ensamblador, el pintor, en el caso de la manufactura; el asesor, en el caso de la prestación de servicios. Además de los costos indirectos de fabricación, llamados también carga fabril, o gastos generales de fabricación, son aquellos que no se pueden identificar, en la mayoría de las veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en una unidad de producto terminado o en un servicio prestado, y entran a formar parte del costo del producto en forma de prorrateo. Ellos están compuestos por los costos de los materiales indirectos. Son aquellos que no se pueden identificar algunas veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en una unidad producida o en un servicio prestado. Por ejemplo, la lija, la pintura, la laca, etc. Seguido de los costos de mano de obra indirecta que vienen de los salarios y prestaciones y demás pagos que se hacen por el empleado que no realiza labores el supervisor, secretarias, etc. Y entre otros costos, que son aquellos diferentes a los materiales indirectos y a la mano de obra indirecta, como por ejemplo, costos por depreciación, servicios, amortizaciones, arrendamientos, seguros, mantenimientos, etc.
  • 9. De acuerdo con lo anterior, para fabricar una mesa en madera, referencia x, los elementos del costo serían: a) costo de los materiales directos. La madera, la fórmica y los tornillos (cantidad exacta por mesa). b) costo de la mano de obra directa. Salarios y prestaciones y demás pagos (caja de compensación y seguridad social) que se hacen por: el cortador, el pulidor, el ensamblador, el pintor, etc. c) costos indirectos de fabricación: costo de los materiales indirectos. Laca, pintura, lija, pegante, etc. Se puede definir que los costos de la mano de obra indirecta son salarios y prestaciones y demás pagos que se hacen por: el jefe de planta, el contador de costos, las secretarias de la planta, el mensajero de la planta, los supervisores, etc. Pero entre otros costos indirectos, están los servicios públicos de la planta (energía, agua y teléfono), depreciaciones de la planta (de la maquinaria, del edificio, muebles y enseres, vehículos), seguros de la planta, arrendamientos, amortizaciones, impuestos de la planta, mantenimientos (correctivos y preventivos). Sin estos elementos, en nuestros tiempos, no habría producción. En el tratamiento de los costos de fabricación de un producto, o en la prestación de un servicio, se manejan una serie de fórmulas, las cuales se utilizan para elaborar en forma adecuada el estado de costo de ventas; como: 1. costo primo. Es la sumatoria de los costos de material directo y la mano de obra directa. Se llama primo por cuanto son primeros en la producción. Su fórmula es: C P = Costo del material directo + Costo de mano de obra directa. Costo del material directo $ 800.000 Costo de mano de obra directa 2.500.000 Costo primo= $ 3.300.000. 2. costo de conversión. Es la sumatoria de los costos de mano de obra directa y la carga fabril o costos indirectos de fabricación. Se le llama así porque la mano de obra directa y la carga fabril transforman a los materiales en un producto totalmente terminado y apto para la venta. Su fórmula es: C de C = Costo de mano de obra directa + Carga fabril (CIF) Costos de mano de obra directa $ 2.500.000 Carga fabril (CIF) 3.950.000 Costos de conversión= $ 6.450.000 3. costos de producción. Es la sumatoria de los tres elementos del costo incurridos en un período determinado, y son: Materiales directos, mano de obra directa y carga fabril (CIF). Su fórmula es: C de P = Material directo + Mano de obra directa + Carga fabril, ó C de P = Costo primo + Carga fabril, ó C de P = Costo de materiales directos + Costos de conversión. Costo de material directo $ 800.000 Costo de mano de obra directa 2.500.000 Carga fabril (CIF) 3.950.000 Costos de producción= $ 7.250.000.
  • 10. 4. costo total de productos en proceso. Es la sumatoria de los costos de producción y los costos del inventario inicial de productos en proceso. CTPP = Costo de producción + Costo Inv. Inicial de productos en proceso CTPP = CP + CIF + CIIPP CTPP = CC + CMD + CIIPP Costos de producción $ 7.250.000 Inventario inicial de productos en proceso 500.000 Costo total de productos en proceso= $ 7.750.000 5. costo del producto terminado. Es la sumatoria de los costos de producción con el costo del inventario inicial de productos en proceso, menos el costo del inventario final de productos en proceso. Su fórmula es: CPT = C de P + CIIPP – CIFPP CPT = CP + CIF + CIIPP – CIFPP CPT = CC + CMD + CIIPP – CIFPP CPT = CMD + CMOD + CIF + CIIPP - CIFPP Costo total de productos en proceso $ 7.750.000 Menos: Costo inventario final de productos en proceso 700.000 Costo del producto terminado= $ 7.050.000 6. costo total de productos terminados. Es la sumatoria del costo del producto terminado con el costo del inventario inicial de productos terminados. Su fórmula es: CTPT = CPT + CIIPT, ó CTPT = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT, ó CTPT = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT, ó CTPT = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT Costo del producto terminado $ 7.050.000 Costo inventario inicial de productos terminados 800.000 Costo total de productos terminados= $ 7.850.000 7. costo de los productos vendidos (costo de ventas). Es la sumatoria del costo del producto terminado con el costo del inventario inicial del producto terminado, menos el costo del inventario final de producto de terminado. Su fórmula es: CV = CPT + CIIPT - CIFPT, ó CV = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT, ó CV = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT, ó CV = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT - CIFPT Costo total de productos terminados $ 7.850.000 Menos: Costo inventario final de productos terminados 600.000 Costo de los productos vendidos= $ 7.250.000 8. precio de ventas. Para establecer el precio de ventas, la administración de la empresa utiliza las fórmulas del costo, agregándole a los costos los gastos de operación y la utilidad deseada, pero siempre teniendo como referencia el precio del mercado, ya que realmente el que determina el precio de un producto es el mercado. Se calcula así: Costo total de producción y ventas. Es la sumatoria del costo de ventas con los gastos de operación. Su fórmula es: CTPV = CV +GO, ó CTPV = CPT + CIIPT - CIFPT + GO, ó
  • 11. CTPV = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO, ó CTPV = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO, ó CTPV = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO Costo del producto vendido $ 7.250.000 Gastos generales de operación 2.500.000 Costo total de producción y ventas= $ 9.750.000 Precio de ventas. Es la sumatoria del costo de ventas, de los gastos de operación y la utilidad deseada del productor. Su fórmula es: PV = CV + GO +U, o PV = CPT + CIIPT - CIFPT + GO +U, ó PV = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO + U, ó PV = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO + U, ó PV = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO + U Costo de ventas $ 7.750.000 Gastos de operación 2.000.000 Utilidad 2.400.000