SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
CADENAS DE
COMERCIALIZACIÓN Y LOS
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
ELECTIVA - I
Participantes:
José A. Mendoza V-20926786
Profesor:
José Pineda
Saber complementario:
Electiva I
Sección: 2300
PNF: Distribución y logística
Marzo, 2021.
CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE
DISTRIBUCIÓN.
Define que son las Cadenas de Comercialización:
Conjunto de intermediarios que intervienen en la Comercialización de un Bien,
desde el productor hasta el Consumidor.
Según las características físicas y económicas de los Bienes, ésta puede variar de
un modo bastante pronunciado: así la Comercialización de un libro, que pasa por
la intervención de un editor, un distribuidor y las librerías, es diferente por
completo a la de los productos agrícolas perecederos o a la de los Bienes
inmuebles.
La cadena de Comercialización, aunque en apariencia encarece el Producto final,
es imprescindible para que éste llegue oportunamente a los Consumidores que lo
demandan, constituyendo por lo tanto un elemento indispensable en el
funcionamiento de una Economía De Mercado.
Elementos e importancia:
La función del marketing se refiere al conjunto de actividades y esfuerzos
sistemáticos que desarrolla una empresa para conocer el mercado, adecuar a él
los productos y servicios de la empresa, consolidando las relaciones con sus
clientes y asegurando su satisfacción a largo plazo; los siguientes elementos:
 Objetivos. Los objetivos representan la apuesta de una compañía.
 Análisis de Mercado.
 Descripción de productos y servicios.
 Plan de marketing.
 Finanzas y proyecciones.
 Seguimiento y control.
Canales de Distribución:
Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de
comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o
consumidor final. El canal de distribución es el mecanismo por el cual la
distribución, como función económica, toma forma y se adapta a las necesidades y
características de cada sector económico. Un canal de distribución está
constituido por las empresas o personas que facilitan la circulación de un producto
elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario. El punto de partida
del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el
consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y
usuario final son los intermediarios. Los canales de distribución pueden ser
directos, cuando la relación se establece sin intermediarios entre productor y
consumidor o indirectos, cuando existen intermediarios
Elementos
 Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el
intercambio.
 Promoción: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto.
 Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos.
 Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor.
Para ello se necesitan actividades como fabricación, clasificación, montaje y
empaque.
 Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de
que se efectúe la transferencia de propiedad o posesión.
 Distribución física: transportar y almacenar los bienes.
 Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus
actividades.
 Aceptación de riesgos: asumir el riesgo que supone realizar las funciones
propias del canal de distribución.
Importancia:
El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de
destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están
entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de
distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan
la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o
usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.
Diseño:
Los canales de distribución se pueden clasificar también según la relación que
existe entre las empresas que participan en la distribución:
 Canales de conexión horizontal: se establecen entre empresas que realizan
la misma función en la cadena de distribución; por ejemplo, un centro
comercial con multitud de minoristas.
 Canales de conexión vertical: se establecen entre empresas que realizan
distintas funciones dentro de la distribución.
Funciones:
Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de
comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o
consumidor final. Lo definen como “el conjunto de funciones y organizaciones
interdependientes, involucradas en el proceso de poner un bien o servicio a
disposición de sus usuarios o consumidores”. En otras palabras, el canal de
distribución es el mecanismo por el cual la distribución, como función económica,
toma forma y se adapta a las necesidades y características de cada sector
económico.
Identifica alternativas de vehículos para la distribución urbana:
1. Desarrollar normativas y ordenanzas supramunicipales de carácter
armonizado
Un mismo vehículo es utilizado en rutas que afectan a varios municipios, pero se
ve afectado por distintas normativas y restricciones de horario o circulación en
función de cada municipio.
Consecuencia: facilitará y permitiría realizar la operativa de reparto de la misma
forma, independientemente del municipio en el que se encuentre. Además,
reducirá el número de vehículos, ya que no se tendrán que segregar rutas según
los condicionantes de cada municipio.
2. Crear un plan coordinado de establecimiento de puntos de suministro de
combustibles menos contaminantes de acceso público
Se debe incrementar la infraestructura de recarga pública, especialmente en las
rutas de reparto, para vehículo eléctrico (recarga rápida) y estaciones de
suministro de Gas Natural (GNL y GNC), que sean accesibles para los distintos
operadores.
Consecuencia: mejorar la accesibilidad y uso por parte de los distintos operadores,
afectando lo menos posible al modo y tiempo de reparto por las desviaciones
requeridas para la operación de recarga.
3. Flexibilización de restricciones en los horarios de entrega en áreas de
protección especial
El cambio de los hábitos de consumo implica una necesaria flexibilidad por parte
de los operadores, cuya capacidad se ve muy mermada en estas áreas debido a
la restricción horaria de la actividad.
Consecuencia: al concentrar el volumen de operaciones en una franja horaria
estrecha, se produce una mayor concentración de vehículos en ese intervalo de
tiempo y que las empresas tengan que dimensionar su flota en función de ello, lo
que hace que parte de la misma, quede infrautilizada en las horas valle. Ciertas
actividades comerciales requieren ser abastecidas fuera de esta franja horaria.
4.Mejora de las infraestructuras y usos de las zonas de carga y descarga.
Mayor control de la indisciplina
Las zonas de carga y descarga son una infraestructura clave para la actividad de
la distribución, especialmente en horas punta. Es necesario controlar el uso
inadecuado de las mismas (vehículos no autorizados otiempos de utilización
superior al establecido).
Consecuencia: la no disponibilidad a la hora de su uso genera mayor congestión
del tráfico en la búsqueda de otra plaza o deriva en la realización de la operación
de forma indebida (doble fila).
5.Identificación de vehículos que realizan distribución urbana de mercancías
No existe una acreditación que permita identificar las distintas tipologías de
vehículos que participan en esta actividad. Las actuales tarjetas de transporte no
abarcan todas las tipologías de vehículos y servicios.
Consecuencia: la imposibilidad de identificar estos vehículos impide el
conocimiento real de cuántos y qué tipo de vehículos intervienen y a qué actividad
principal se dedican, así como el diseño, la regulación y el control del uso de las
zonas de carga y descarga. Todo ello fomenta la indisciplina y el intrusismo, que
están cobrando una especial importancia.
6.Regulación de las plataformas de la denominada “economía colaborativa”
Se debe establecer una regulación para este tipo de plataformas que realizan
servicios de transporte de mercancías, de forma que se les exija que cumplan los
mismos criterios y normativa aplicada a las empresas operadoras de transporte
público de mercancías.
Consecuencia: eliminar la competencia desleal, disminuir el intrusismo y aumentar
la seguridad y garantía para el consumidor.
7.Eficiencia en el transporte. Aumento de la masa máxima autorizada (MMA)
La utilización de los vehículos actualmente se sitúa por debajo de los niveles
óptimos para el transporte. El aumento de la masa máxima autorizada (MMA)
puede reducir el número de vehículos circulando. Un vehículo de 12.000 kg y uno
de 18.000 kg son muy similares en cuanto a dimensiones y características.
Consecuencia: un vehículo pesado con su capacidad de carga bien aprovechada
puede tener mayor MMA y provocar menor impacto que varios vehículos ligeros
distribuyendo la misma mercancía.
8.Facilitación y regulación de la distribución de mercancías en horarios no
convencionales
En los servicios que sean aptos, es necesario estandarizar medidas para
minimizar el impacto acústico y facilitar la distribución nocturna. De la misma
forma, habría que definir e implementar esta medida en actividades que puedan
ser derivadas a horas valle y fin de semana.
Consecuencia: podría desplazar y minimizar las horas punta en la DUM, con la
consecuente disminución de la congestión del tráfico y disponibilidad de las
infraestructuras de carga y descarga para esta actividad.
9.Desarrollar un calendario de restricciones a vehículos que sea realista y
alcanzable por las empresas
Es necesario desarrollar este calendario en base a las posibilidadesde renovación
de flota del autónomo (figura que realizara el desembolso final) y también en
función de la disponibilidad técnica de vehículos de energías alternativas, bajo un
posicionamiento claro y a largo plazo que pueda justificar dicha inversión.
Consecuencia: facilitará la decisión por parte del comprador y permitirá el
cumplimiento de los plazos.
10.Desarrollo de ayudas específicas para la renovación de la flota
Se deben desarrollar instrumentos que permitan adquirir estas tecnologías por
parte del eslabón más débil de la cadena de suministro.
Consecuencia: respaldar y ayudar en la adquisición de tecnologías menos
contaminantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canales de distribución internacional
Canales de distribución internacionalCanales de distribución internacional
Canales de distribución internacional
Christian López C.
 
Canales de Distribución y Distribución de Planta
Canales de Distribución y Distribución de Planta Canales de Distribución y Distribución de Planta
Canales de Distribución y Distribución de Planta
Vladimir Baquero Marquez
 
canales-distribución y servicio al cliente
 canales-distribución y servicio al cliente canales-distribución y servicio al cliente
canales-distribución y servicio al cliente
Isa Digital
 
Distribución física vs. Distribucion electronica
Distribución física vs. Distribucion electronicaDistribución física vs. Distribucion electronica
Distribución física vs. Distribucion electronica
Leisha Martinez
 
Los Canales De Distribucion
Los Canales De DistribucionLos Canales De Distribucion
Los Canales De Distribucion
Tecnológico Sudamericano
 
Consideraciones Para Escoger Los Canales De Distribución
Consideraciones Para Escoger Los Canales De DistribuciónConsideraciones Para Escoger Los Canales De Distribución
Consideraciones Para Escoger Los Canales De DistribuciónGuadalupe Esquivel
 
Plaza o distribución Marketing
Plaza o distribución MarketingPlaza o distribución Marketing
Plaza o distribución Marketing
Jazmín Sánchez
 
Canales de distribucion mapa conceptual
Canales de distribucion mapa conceptualCanales de distribucion mapa conceptual
Canales de distribucion mapa conceptualJose Baruc
 
Distribución y Logistica - Javier Martínez Pèrez
Distribución y Logistica - Javier Martínez PèrezDistribución y Logistica - Javier Martínez Pèrez
Distribución y Logistica - Javier Martínez Pèrez
Javier Martinez Perez
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
franeisy1
 
Canal de distribucion
Canal de distribucionCanal de distribucion
Canal de distribucionElimavi
 
Canales de distribuccion
Canales de distribuccionCanales de distribuccion
Canales de distribuccionKelly Soto
 
Canal de distribucion final
Canal de distribucion finalCanal de distribucion final
Canal de distribucion final
Deysi Delgado Navidad
 
Canal De Distribuciòn
Canal De DistribuciònCanal De Distribuciòn
Canal De Distribuciòn
guestba7441
 
Logística y Distribución
Logística y DistribuciónLogística y Distribución
Logística y Distribución
Juan Carlos Fernández
 
Sesión n. 11 estrategia de plaza y distribución
Sesión n. 11 estrategia de plaza y distribuciónSesión n. 11 estrategia de plaza y distribución
Sesión n. 11 estrategia de plaza y distribución
Paola Meza Maldonado
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
Oscar Eduardo Torres Luis
 

La actualidad más candente (20)

Canales de distribución internacional
Canales de distribución internacionalCanales de distribución internacional
Canales de distribución internacional
 
Canales de Distribución y Distribución de Planta
Canales de Distribución y Distribución de Planta Canales de Distribución y Distribución de Planta
Canales de Distribución y Distribución de Planta
 
canales-distribución y servicio al cliente
 canales-distribución y servicio al cliente canales-distribución y servicio al cliente
canales-distribución y servicio al cliente
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
Distribución física vs. Distribucion electronica
Distribución física vs. Distribucion electronicaDistribución física vs. Distribucion electronica
Distribución física vs. Distribucion electronica
 
Los Canales De Distribucion
Los Canales De DistribucionLos Canales De Distribucion
Los Canales De Distribucion
 
Consideraciones Para Escoger Los Canales De Distribución
Consideraciones Para Escoger Los Canales De DistribuciónConsideraciones Para Escoger Los Canales De Distribución
Consideraciones Para Escoger Los Canales De Distribución
 
Plaza o distribución Marketing
Plaza o distribución MarketingPlaza o distribución Marketing
Plaza o distribución Marketing
 
Canales de distribucion mapa conceptual
Canales de distribucion mapa conceptualCanales de distribucion mapa conceptual
Canales de distribucion mapa conceptual
 
Distribución y Logistica - Javier Martínez Pèrez
Distribución y Logistica - Javier Martínez PèrezDistribución y Logistica - Javier Martínez Pèrez
Distribución y Logistica - Javier Martínez Pèrez
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
 
Canal de distribucion
Canal de distribucionCanal de distribucion
Canal de distribucion
 
Canales de distribuccion
Canales de distribuccionCanales de distribuccion
Canales de distribuccion
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
 
Canal de distribucion final
Canal de distribucion finalCanal de distribucion final
Canal de distribucion final
 
Canal De DistribuciòN
Canal De DistribuciòNCanal De DistribuciòN
Canal De DistribuciòN
 
Canal De Distribuciòn
Canal De DistribuciònCanal De Distribuciòn
Canal De Distribuciòn
 
Logística y Distribución
Logística y DistribuciónLogística y Distribución
Logística y Distribución
 
Sesión n. 11 estrategia de plaza y distribución
Sesión n. 11 estrategia de plaza y distribuciónSesión n. 11 estrategia de plaza y distribución
Sesión n. 11 estrategia de plaza y distribución
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
 

Similar a CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA I

Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucionInforme cadenas de comercializacion canales de distribucion
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
MayrialisFreitez
 
Plaza & logistica
Plaza & logisticaPlaza & logistica
Plaza & logisticaBeve Orozco
 
Presentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canalesPresentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canales
rigobertoperez9109
 
1614546154327 trabajo electiva_i_importancia_del_transporte_herrera_alejandro...
1614546154327 trabajo electiva_i_importancia_del_transporte_herrera_alejandro...1614546154327 trabajo electiva_i_importancia_del_transporte_herrera_alejandro...
1614546154327 trabajo electiva_i_importancia_del_transporte_herrera_alejandro...
StefanyDuin
 
Estrategia de distribucion
Estrategia de distribucionEstrategia de distribucion
Estrategia de distribucion
sidney bustillo
 
Canal de distribución
Canal de distribuciónCanal de distribución
Canal de distribución
Yurley Higuita Restrepo
 
D.c. tema 2.1.
D.c. tema 2.1.D.c. tema 2.1.
D.c. tema 2.1.
Lucía
 
Mark mix. distribucion
Mark mix. distribucionMark mix. distribucion
Mark mix. distribucionmevicymaki
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADOCANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
eleazarbautista35
 
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdfact 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
rutzandy
 
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdftemaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
BayardoPrado1
 
Canal de distribución
Canal de distribuciónCanal de distribución
Canal de distribución
Geo Vásquez
 
CANAL DE DISTRIBUCION
CANAL DE DISTRIBUCIONCANAL DE DISTRIBUCION
CANAL DE DISTRIBUCION
Tecnológico Sudamericano
 
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docxFORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
MayliAdelisCrespoqui
 
Estrategia de Distribución
Estrategia de Distribución Estrategia de Distribución
Estrategia de Distribución
Universidad Galileo, Catedratico Titular
 

Similar a CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA I (20)

Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucionInforme cadenas de comercializacion canales de distribucion
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
 
Importancia de los canales de
Importancia de los canales deImportancia de los canales de
Importancia de los canales de
 
Importancia de los canales de
Importancia de los canales deImportancia de los canales de
Importancia de los canales de
 
Plaza & logistica
Plaza & logisticaPlaza & logistica
Plaza & logistica
 
Presentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canalesPresentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canales
 
1614546154327 trabajo electiva_i_importancia_del_transporte_herrera_alejandro...
1614546154327 trabajo electiva_i_importancia_del_transporte_herrera_alejandro...1614546154327 trabajo electiva_i_importancia_del_transporte_herrera_alejandro...
1614546154327 trabajo electiva_i_importancia_del_transporte_herrera_alejandro...
 
Estrategia de distribucion
Estrategia de distribucionEstrategia de distribucion
Estrategia de distribucion
 
Trabajo De Canales De DistribucióN
Trabajo De Canales De DistribucióNTrabajo De Canales De DistribucióN
Trabajo De Canales De DistribucióN
 
Canal de distribución
Canal de distribuciónCanal de distribución
Canal de distribución
 
D.c. tema 2.1.
D.c. tema 2.1.D.c. tema 2.1.
D.c. tema 2.1.
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓNCANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
 
Mark mix. distribucion
Mark mix. distribucionMark mix. distribucion
Mark mix. distribucion
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADOCANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
 
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdfact 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdftemaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
 
Canal de distribución
Canal de distribuciónCanal de distribución
Canal de distribución
 
CANAL DE DISTRIBUCION
CANAL DE DISTRIBUCIONCANAL DE DISTRIBUCION
CANAL DE DISTRIBUCION
 
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docxFORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
 
Estrategia de Distribución
Estrategia de Distribución Estrategia de Distribución
Estrategia de Distribución
 

Más de josealejandromendoza6

Electiva i unidad vii
Electiva i unidad viiElectiva i unidad vii
Electiva i unidad vii
josealejandromendoza6
 
Electiva i unidad vi
Electiva i unidad viElectiva i unidad vi
Electiva i unidad vi
josealejandromendoza6
 
Electiva i unidad v
Electiva i unidad vElectiva i unidad v
Electiva i unidad v
josealejandromendoza6
 
Electiva i unidad iv
Electiva i unidad ivElectiva i unidad iv
Electiva i unidad iv
josealejandromendoza6
 
Electiva i unidad iii
Electiva i unidad iiiElectiva i unidad iii
Electiva i unidad iii
josealejandromendoza6
 
Gráficas
GráficasGráficas
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
josealejandromendoza6
 
Josemendoza estadistica3
Josemendoza estadistica3Josemendoza estadistica3
Josemendoza estadistica3
josealejandromendoza6
 
Resumen inv. unidad i johana
Resumen inv. unidad i johanaResumen inv. unidad i johana
Resumen inv. unidad i johana
josealejandromendoza6
 
Invest.social unidad i jamd
Invest.social unidad i jamdInvest.social unidad i jamd
Invest.social unidad i jamd
josealejandromendoza6
 
Undad ii jamd 20926786
Undad ii jamd 20926786Undad ii jamd 20926786
Undad ii jamd 20926786
josealejandromendoza6
 
Glosario introudccion costo 20926786
Glosario introudccion costo 20926786Glosario introudccion costo 20926786
Glosario introudccion costo 20926786
josealejandromendoza6
 
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendozaEstadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
josealejandromendoza6
 
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIALunidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
josealejandromendoza6
 

Más de josealejandromendoza6 (14)

Electiva i unidad vii
Electiva i unidad viiElectiva i unidad vii
Electiva i unidad vii
 
Electiva i unidad vi
Electiva i unidad viElectiva i unidad vi
Electiva i unidad vi
 
Electiva i unidad v
Electiva i unidad vElectiva i unidad v
Electiva i unidad v
 
Electiva i unidad iv
Electiva i unidad ivElectiva i unidad iv
Electiva i unidad iv
 
Electiva i unidad iii
Electiva i unidad iiiElectiva i unidad iii
Electiva i unidad iii
 
Gráficas
GráficasGráficas
Gráficas
 
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
Estadistica trabajo frecuencia tabla-20926786
 
Josemendoza estadistica3
Josemendoza estadistica3Josemendoza estadistica3
Josemendoza estadistica3
 
Resumen inv. unidad i johana
Resumen inv. unidad i johanaResumen inv. unidad i johana
Resumen inv. unidad i johana
 
Invest.social unidad i jamd
Invest.social unidad i jamdInvest.social unidad i jamd
Invest.social unidad i jamd
 
Undad ii jamd 20926786
Undad ii jamd 20926786Undad ii jamd 20926786
Undad ii jamd 20926786
 
Glosario introudccion costo 20926786
Glosario introudccion costo 20926786Glosario introudccion costo 20926786
Glosario introudccion costo 20926786
 
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendozaEstadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
Estadistica PNF DyL-SECCIONl2300-jose mendoza
 
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIALunidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
unidad 1 ACTIVIDAD COMERCIAL
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA I

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO” CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ELECTIVA - I Participantes: José A. Mendoza V-20926786 Profesor: José Pineda Saber complementario: Electiva I Sección: 2300 PNF: Distribución y logística Marzo, 2021.
  • 2. CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN. Define que son las Cadenas de Comercialización: Conjunto de intermediarios que intervienen en la Comercialización de un Bien, desde el productor hasta el Consumidor. Según las características físicas y económicas de los Bienes, ésta puede variar de un modo bastante pronunciado: así la Comercialización de un libro, que pasa por la intervención de un editor, un distribuidor y las librerías, es diferente por completo a la de los productos agrícolas perecederos o a la de los Bienes inmuebles. La cadena de Comercialización, aunque en apariencia encarece el Producto final, es imprescindible para que éste llegue oportunamente a los Consumidores que lo demandan, constituyendo por lo tanto un elemento indispensable en el funcionamiento de una Economía De Mercado. Elementos e importancia: La función del marketing se refiere al conjunto de actividades y esfuerzos sistemáticos que desarrolla una empresa para conocer el mercado, adecuar a él los productos y servicios de la empresa, consolidando las relaciones con sus clientes y asegurando su satisfacción a largo plazo; los siguientes elementos:  Objetivos. Los objetivos representan la apuesta de una compañía.  Análisis de Mercado.  Descripción de productos y servicios.  Plan de marketing.  Finanzas y proyecciones.  Seguimiento y control.
  • 3. Canales de Distribución: Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o consumidor final. El canal de distribución es el mecanismo por el cual la distribución, como función económica, toma forma y se adapta a las necesidades y características de cada sector económico. Un canal de distribución está constituido por las empresas o personas que facilitan la circulación de un producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario. El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. Los canales de distribución pueden ser directos, cuando la relación se establece sin intermediarios entre productor y consumidor o indirectos, cuando existen intermediarios Elementos  Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el intercambio.  Promoción: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto.  Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos.  Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricación, clasificación, montaje y empaque.  Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectúe la transferencia de propiedad o posesión.  Distribución física: transportar y almacenar los bienes.  Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades.  Aceptación de riesgos: asumir el riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de distribución.
  • 4. Importancia: El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios. Diseño: Los canales de distribución se pueden clasificar también según la relación que existe entre las empresas que participan en la distribución:  Canales de conexión horizontal: se establecen entre empresas que realizan la misma función en la cadena de distribución; por ejemplo, un centro comercial con multitud de minoristas.  Canales de conexión vertical: se establecen entre empresas que realizan distintas funciones dentro de la distribución. Funciones: Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o consumidor final. Lo definen como “el conjunto de funciones y organizaciones interdependientes, involucradas en el proceso de poner un bien o servicio a disposición de sus usuarios o consumidores”. En otras palabras, el canal de distribución es el mecanismo por el cual la distribución, como función económica, toma forma y se adapta a las necesidades y características de cada sector económico.
  • 5. Identifica alternativas de vehículos para la distribución urbana: 1. Desarrollar normativas y ordenanzas supramunicipales de carácter armonizado Un mismo vehículo es utilizado en rutas que afectan a varios municipios, pero se ve afectado por distintas normativas y restricciones de horario o circulación en función de cada municipio. Consecuencia: facilitará y permitiría realizar la operativa de reparto de la misma forma, independientemente del municipio en el que se encuentre. Además, reducirá el número de vehículos, ya que no se tendrán que segregar rutas según los condicionantes de cada municipio. 2. Crear un plan coordinado de establecimiento de puntos de suministro de combustibles menos contaminantes de acceso público Se debe incrementar la infraestructura de recarga pública, especialmente en las rutas de reparto, para vehículo eléctrico (recarga rápida) y estaciones de suministro de Gas Natural (GNL y GNC), que sean accesibles para los distintos operadores. Consecuencia: mejorar la accesibilidad y uso por parte de los distintos operadores, afectando lo menos posible al modo y tiempo de reparto por las desviaciones requeridas para la operación de recarga. 3. Flexibilización de restricciones en los horarios de entrega en áreas de protección especial El cambio de los hábitos de consumo implica una necesaria flexibilidad por parte de los operadores, cuya capacidad se ve muy mermada en estas áreas debido a la restricción horaria de la actividad. Consecuencia: al concentrar el volumen de operaciones en una franja horaria estrecha, se produce una mayor concentración de vehículos en ese intervalo de tiempo y que las empresas tengan que dimensionar su flota en función de ello, lo que hace que parte de la misma, quede infrautilizada en las horas valle. Ciertas actividades comerciales requieren ser abastecidas fuera de esta franja horaria. 4.Mejora de las infraestructuras y usos de las zonas de carga y descarga. Mayor control de la indisciplina
  • 6. Las zonas de carga y descarga son una infraestructura clave para la actividad de la distribución, especialmente en horas punta. Es necesario controlar el uso inadecuado de las mismas (vehículos no autorizados otiempos de utilización superior al establecido). Consecuencia: la no disponibilidad a la hora de su uso genera mayor congestión del tráfico en la búsqueda de otra plaza o deriva en la realización de la operación de forma indebida (doble fila). 5.Identificación de vehículos que realizan distribución urbana de mercancías No existe una acreditación que permita identificar las distintas tipologías de vehículos que participan en esta actividad. Las actuales tarjetas de transporte no abarcan todas las tipologías de vehículos y servicios. Consecuencia: la imposibilidad de identificar estos vehículos impide el conocimiento real de cuántos y qué tipo de vehículos intervienen y a qué actividad principal se dedican, así como el diseño, la regulación y el control del uso de las zonas de carga y descarga. Todo ello fomenta la indisciplina y el intrusismo, que están cobrando una especial importancia. 6.Regulación de las plataformas de la denominada “economía colaborativa” Se debe establecer una regulación para este tipo de plataformas que realizan servicios de transporte de mercancías, de forma que se les exija que cumplan los mismos criterios y normativa aplicada a las empresas operadoras de transporte público de mercancías. Consecuencia: eliminar la competencia desleal, disminuir el intrusismo y aumentar la seguridad y garantía para el consumidor. 7.Eficiencia en el transporte. Aumento de la masa máxima autorizada (MMA) La utilización de los vehículos actualmente se sitúa por debajo de los niveles óptimos para el transporte. El aumento de la masa máxima autorizada (MMA) puede reducir el número de vehículos circulando. Un vehículo de 12.000 kg y uno de 18.000 kg son muy similares en cuanto a dimensiones y características. Consecuencia: un vehículo pesado con su capacidad de carga bien aprovechada puede tener mayor MMA y provocar menor impacto que varios vehículos ligeros distribuyendo la misma mercancía.
  • 7. 8.Facilitación y regulación de la distribución de mercancías en horarios no convencionales En los servicios que sean aptos, es necesario estandarizar medidas para minimizar el impacto acústico y facilitar la distribución nocturna. De la misma forma, habría que definir e implementar esta medida en actividades que puedan ser derivadas a horas valle y fin de semana. Consecuencia: podría desplazar y minimizar las horas punta en la DUM, con la consecuente disminución de la congestión del tráfico y disponibilidad de las infraestructuras de carga y descarga para esta actividad. 9.Desarrollar un calendario de restricciones a vehículos que sea realista y alcanzable por las empresas Es necesario desarrollar este calendario en base a las posibilidadesde renovación de flota del autónomo (figura que realizara el desembolso final) y también en función de la disponibilidad técnica de vehículos de energías alternativas, bajo un posicionamiento claro y a largo plazo que pueda justificar dicha inversión. Consecuencia: facilitará la decisión por parte del comprador y permitirá el cumplimiento de los plazos. 10.Desarrollo de ayudas específicas para la renovación de la flota Se deben desarrollar instrumentos que permitan adquirir estas tecnologías por parte del eslabón más débil de la cadena de suministro. Consecuencia: respaldar y ayudar en la adquisición de tecnologías menos contaminantes.