SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“REFLEXIÓN”
GEOMETRIA: SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRESENTA
SANDRA ANAYA RAMÍREZ
ARANDAS, JALISCO; ENERO DE  2016
La geometría tiene una aplicación en casi todo lo que nos rodea desde la
naturaleza, el arte, el diseño de edificios etc. y en este curso abordaremos el
desarrollo que lleva el alumno en su proceso de aprendizaje y la forma en que
enseñamos los futuros docentes, con diferentes teorías que lo respaldan. El texto
de Isoda Y Olfos que revisamos desde los semestres anteriores donde da cuenta
de la transición de aritmética a geometría, nos plantean la metodología de
resolución de problemas, donde Gorge Polyá (1887-1985) en su planteamiento de
resolución de problemas menciona cuatro pasos por los cuales lleva al niño a
comprender y verificar el resultado de su construcción. Esta metodología es la que
se verá reflejada en las secuencias y planeaciones que realicé.
El plan de Estudios 2011, es la base para el desarrollo de las secuencias
realizadas, donde se hace mención de los campos de matemáticas, así como los
principios pedagógicos. Dentro de geometría en la educación básica se tiene el
enfoque donde sugiere una metodología didáctica, utilizando secuencias de
situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a
reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular
argumentos que validen los resultados. Esto tiene que reflejarse en la realización
de secuencias y planeaciones que juegan un papel muy importante ya que son las
guías que el docente lleva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.
Esto esta detallado en una presentación en la introducción del Wix.
En la primera unidad de forma y espacio que se encuentra en el plan de estudios
en la asignatura de matemáticas, durante el curso revisamos los tomos de Isoda y
Cedillo en conjunto con la guía de Cedillo, donde analizamos el proceso y lo
planteamos en secuencias que fuimos integrando la teoría conveniente para que
se lleve el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos en educación
básica. A continuación mencionaré como fuimos incorporando en cada una de las
secuencias el proceso que deben llevar los alumnos y los diferentes niveles de
construcción que plantean los autores.
En las primeras secuencias realizadas tratan de la enseñanza e iniciación de
geometría en los primeros años de primaria de una forma muy simple y divertida
para los niños, donde se les plantean retos y problemas en forma de juego,
siempre elaborando objetos (dibujando, recortando, coloreando, trazando, etc.)
donde se le invita al niño a aprender mediante la realización de ejercicios
cognitivos basados en la metodología de resolución de problemas, que le permiten
llevar la construcción de su conocimiento a su vida diaria mediante los objetos
revisados en clase, donde el autor menciona que tanto los recursos manipulables
como una evaluación llevada tanto formativa como sumativa en el niño, ayudará al
desarrollo profesional del docente, conociendo la forma en que el niño va
construyendo su propio conocimiento y adquiriendo nuevas habilidades y
actitudes. Consulté también Chamorro y Belmonte donde sostienen que un
concepto de medida, nos ayuda a plantearle al alumno la forma comparar una
cantidad, longitud, masa, volumen etc. entre ellos construyendo el concepto de lo
que llamamos unidad.
En la teoría de Lovell nos habla de la construcción del concepto del número,
donde esta postura se lleva por pasos determinados hasta la construcción de
esquemas por ejemplo: el orden del niño es percepción-.abstracción-
generalización, surge de las acciones que realiza el niño con objetos y es así
como va desarrollando su construcción conceptual, esto lo menciono más a detalle
en la secuencia 1.6 Rectas paralelas y perpendiculares.
Una de las teorías en que más nos apoyamos fue en la presentada por Van Hiele,
en el tema 1.8 “Suma de ángulos internos y externos de triángulos, cuadriláteros y
otros polígonos” la cual refiero a partir de esta secuencia, donde nos presenta un
modelo que expone como identificar los niveles de razonamiento del alumno y otra
que brinda a los docentes las etapas para revisar los avances de ellos, es así
como esta teoría es de gran apoyo para guiar una clase de geometría. Van Hiele
presenta 5 niveles de apoyo para el alumno y docente, que se ven especificados a
partir de la secuencia antes mencionada.
En el tema 1.9 “Prismas, pirámides y desarrollos planos” agregamos a estas
secuencias, la teoría de (Gonzato, Fernández Blanco, & Díaz Godino, 2011), en
la lectura “Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación
espacial” que presenta actividades donde específica tres familias que se
corresponden con el razonamiento espacial, otra con representaciones planas y
bidimensionales y la tercera con figuras tridimensionales y sus transformaciones.
En base a los estímulos, el niño realiza una acción y se pueden definir el tipo de
respuestas del alumno. En este mismo tema se abordo (Duque Gómez & Quintero
Núñez, 2009), donde nos planteaba diferente ejercicios para que el alumno
desarrollara una visión geométrica, mediante la manipulación de figuras.
A partir de las secuencias 1.12 hasta la 2.3 están incluidas las teorías citadas,
donde ya es fácil pasar de la secuencia a establecer una planeación ya que está
conformada por todos los datos que tiene que abarcar una planeación, desde la
competencia, intención y metodología hasta los materiales, pasos y actividad de
evaluación. Estas secuencias y planeaciones contienen la forma de abordar los
temas de longitud, perímetro, área y volumen. Para llegar al termino de las
secuencias en la unidad 1 y 2 se llevó a cabo una construcción del proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumno, no sin antes darme cuenta de las diferentes
modalidades para presentarle como futura docente al alumno la construcción de
conocimientos, habilidades y actitudes viendo desde distintos ámbitos y teorías la
forma en cómo se puede plantear una clase.
Longitud y altura, volumen, peso, masa y tiempo son las dificultades de medida
que nos presenta Sánchez, E. M. (2005). “Curso de Formación y Actualización
Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar”. Donde en las
secuencias 2.1, 2.2 y 2.3 presento el análisis a seguir para que el niño construya
su proceso para medir o pesar, que presentan un reto para el alumno en conjunto
con las herramientas de medición y su utilización en la vida diaria.
Posteriormente para que el alumno logre un proceso de construcción (González
& Weinstein, 2008), en su libro ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
Mencionan algunos procesos de la forma en que el alumno desarrolla el concepto
de medida y magnitudes, como longitud, peso, capacidad y tiempo. Como en este
ejercicio de planeación revisaremos el área y su proceso, veremos que, según
este autor tiene que ser un proceso continuo para el alumno, que requiere
desarrollo, mediciones perceptivas basadas en impresiones sensoriales hasta
llegar a la medición convencional. En estas cuatro etapas se lleva al alumno a que
él mismo, con el apoyo del docente: se informe, estime, compare, analice y llegue
al pleno desarrollo del aprendizaje esperado, que es el conocimiento de una
magnitud de capacidad como es el área. Estas construcciones están inmersas en
la secuencia 2.1 y 2.2
En el desarrollo de las secuencias se hicieron trabajos significativos como fue, el
ensayo de demandas cognitivas citado en el punto 1.10, contestamos las
actividades de los futuros docentes en los libros de Isoda, Olfos y Cedillo, además
revisamos presentaciones de estudio de caso, los libros de Telesecundaria
referentes a geometría y la plataforma Khan Academy en el 1.8, donde realizamos
un diagnóstico de nuestro propia construcción, además realizamos varios
ejercicios en la plataforma Geogebra. Estas actividades se llevaron a cabo a partir
de las secuencias 1.8 a 1.11
En el tema de evaluación defino en base al plan estudios, que la evaluación es un
indicador que tiene que estar presente en cada una de las secuencias,
estableciendo una estrategia a seguir que en este caso es basado en problemas,
donde las actividades se centra en el alumno y que logre la construcción de las
competencias, estas se medirán de una forma diagnostica, formativa y sumativa
por medio de las actividades que se presenten, el docente tendrá que diseñar un
instrumento que dé cuenta de lo aprendido por el alumno, entre los cuales en la
unidad 3 revisamos como base la lectura del cuadernillo “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo”, el documento “Educativa,
Instituto Internacional de Investigación de Tecnología. Evaluación del
Aprendizaje”, y un texto de USAID. Herramientas de Evaluación en el aula. Estos
textos me dieron las bases para la creación de distintos instrumentos presentados
como complemento de las secuencias y planeaciones integradas en la unidad 3
del wix.
Una parte esencial de una planeación es la evaluación. A partir de las
evaluaciones el docente lleva a cabo el ciclo de aprendizaje donde cada
evaluación le presenta una nueva visión de cómo innovar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en la evaluación que realiza se realiza un proceso de
metacognición del alumno que da cuenta de las dificultades y los logros que ha
obtenido y es a partir de ahí que se da inicio la concepción de un nuevo
conocimiento.
En la secuencia 1.5 comencé a identificar las demandas cognitivas y dificultades
que presenta el alumno en la construcción de los conocimientos y habilidades. Las
demandas cognitivas van de acuerdo con el grado de cada alumno y van
avanzando de acuerdo a los contenido que se tratan así como se lleva el proceso
de figuras hasta la cálculo de sus medidas.
Algunas dificultades muy generales encontradas a lo largo de las secuencias son
tareas donde el alumno tiene que resolver problemas e interpretar mapas,
desarrollos planos y algunas interpretaciones de figuras geométricas. Cada tema
presenta su propia dificultad, en las magnitudes están implicadas destrezas
perceptivas, aritméticas y geométricas donde se lleva a cabo en la práctica de
ejercicios a diferentes escalas de dificultad como; medición, comparación de
magnitudes convencionales, no convencionales y la utilización de herramientas de
medición. Así también de obtención de longitud, perímetro, área y volumen las
áreas que se emplean y el uso de instrumentos de medición ya que plantean un
reto para los alumnos en educación básica ya que no todas forman parte de su
vida cotidiana.
Los procesos de estudio que presento van de lo informal a lo convencional, de lo
sencillo a lo complejo, tanto en términos de lenguaje como de representaciones y
procedimientos, esto se ve reflejado en cada una de las secuencias presentadas
en este wix, en las unidades de trabajo las actividades cognitivas se centran
fundamental en estos procesos de construcción, apoyados en el razonamiento. A
lo largo de la educación básica se busca que los alumnos sean responsables de
construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, estos tienen que
estar basados en aprendizajes significativos, donde se dé un ambiente favorable
de aprendizaje.
Los alumnos tienen que formular y validar conjeturas, plantearse los problemas a
resolver, comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución, hasta
encontrar de varias estrategias la más indicada, todo esto tiene que ser guiado por
el docente, pues el papel que juega en este proceso es indispensable para que el
alumno por si solo logre las competencias y demandas cognitivas que presenta el
desarrollo de cualquier problema. Para el desempeño docente optimo en este
curso vimos varias herramientas que son de apoyo, entre las cuales y más
comunes son la libreta y el pizarrón, ya que son instrumentos que permiten
plantear una variedad de cuestiones, tomar nota y recurrir a ellas en el momento
que se presente duda. Llevando así un proceso de metacognición.
El docente también tiene que ver la forma de motivar al alumno, desarrollando en
el alumno el pensamiento lógico y su desarrollo cognitivo, generando en él un
interés por los temas, contextualizando y haciendo ver que son útiles en su vida
cotidiana. Todo esto hace que un docente se prepare con diversas opciones para
abordar los temas de geometría apegándose del plan y programas de estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es el portafolio
Qué es el portafolioQué es el portafolio
Qué es el portafolio
diegosarmiento1995
 
S4 tarea4 tegug
S4 tarea4 tegugS4 tarea4 tegug
S4 tarea4 tegug
gtejag
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
sandriuxglez
 
Enseñar Matemática
Enseñar MatemáticaEnseñar Matemática
Enseñar Matemática
teresabobbio
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
rafasampedro
 
S4 tarea4 verea
S4 tarea4 vereaS4 tarea4 verea
S4 tarea4 verea
Alejandra Vega
 
Situaciones didácticas
Situaciones didácticasSituaciones didácticas
Situaciones didácticas
Andres Alpizar
 
Cuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio IICuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio II
isagomori
 
Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo
sandra Ojeda
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
SOCORRO6716
 
Que son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticasQue son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticas
Juan Carlos Carvalho
 
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
María Julia Bravo
 
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIAENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
Luis Colonia Zevallos
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
La noción del medio
La noción del medioLa noción del medio
La noción del medio
Isabo Fierro
 
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasSituación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 

La actualidad más candente (17)

Qué es el portafolio
Qué es el portafolioQué es el portafolio
Qué es el portafolio
 
S4 tarea4 tegug
S4 tarea4 tegugS4 tarea4 tegug
S4 tarea4 tegug
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
 
Enseñar Matemática
Enseñar MatemáticaEnseñar Matemática
Enseñar Matemática
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
 
S4 tarea4 verea
S4 tarea4 vereaS4 tarea4 verea
S4 tarea4 verea
 
Situaciones didácticas
Situaciones didácticasSituaciones didácticas
Situaciones didácticas
 
Cuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio IICuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio II
 
Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
 
Que son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticasQue son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticas
 
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
 
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIAENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
 
La noción del medio
La noción del medioLa noción del medio
La noción del medio
 
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasSituación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
 

Destacado

Chapter9 presentation
Chapter9 presentationChapter9 presentation
Chapter9 presentation
angelicausa13
 
CONTEXTUALIZATION%20OF%20MESSIANIC%20CONCEPTS[3]
CONTEXTUALIZATION%20OF%20MESSIANIC%20CONCEPTS[3]CONTEXTUALIZATION%20OF%20MESSIANIC%20CONCEPTS[3]
CONTEXTUALIZATION%20OF%20MESSIANIC%20CONCEPTS[3]
Selvarajah Muthiah
 
обзор июль-2016-ипотечное-кредитование
обзор июль-2016-ипотечное-кредитованиеобзор июль-2016-ипотечное-кредитование
обзор июль-2016-ипотечное-кредитование
mResearcher
 
знаковые системы
знаковые системызнаковые системы
знаковые системы
UriyK
 
Conjunctions
ConjunctionsConjunctions
Conjunctions
jlcampbell15
 
Farmasi catalog-42-horoscope
Farmasi catalog-42-horoscopeFarmasi catalog-42-horoscope
Farmasi catalog-42-horoscope
Яна Іванова
 
Latihan excel 1
Latihan excel 1Latihan excel 1
Latihan excel 1
milda muryati
 
Questions about your Personal Injury Lawyer by Daniel Lieber
Questions about your Personal Injury Lawyer by Daniel LieberQuestions about your Personal Injury Lawyer by Daniel Lieber
Questions about your Personal Injury Lawyer by Daniel Lieber
Daniel Lieber
 
U5 La dominación europea del mundo
U5 La dominación europea del mundoU5 La dominación europea del mundo
U5 La dominación europea del mundo
IonAV
 
QCard Zetadocs for Dynamics NAV 2016
QCard Zetadocs for Dynamics NAV 2016QCard Zetadocs for Dynamics NAV 2016
QCard Zetadocs for Dynamics NAV 2016
QuantiQ Technology
 

Destacado (11)

51-55
51-5551-55
51-55
 
Chapter9 presentation
Chapter9 presentationChapter9 presentation
Chapter9 presentation
 
CONTEXTUALIZATION%20OF%20MESSIANIC%20CONCEPTS[3]
CONTEXTUALIZATION%20OF%20MESSIANIC%20CONCEPTS[3]CONTEXTUALIZATION%20OF%20MESSIANIC%20CONCEPTS[3]
CONTEXTUALIZATION%20OF%20MESSIANIC%20CONCEPTS[3]
 
обзор июль-2016-ипотечное-кредитование
обзор июль-2016-ипотечное-кредитованиеобзор июль-2016-ипотечное-кредитование
обзор июль-2016-ипотечное-кредитование
 
знаковые системы
знаковые системызнаковые системы
знаковые системы
 
Conjunctions
ConjunctionsConjunctions
Conjunctions
 
Farmasi catalog-42-horoscope
Farmasi catalog-42-horoscopeFarmasi catalog-42-horoscope
Farmasi catalog-42-horoscope
 
Latihan excel 1
Latihan excel 1Latihan excel 1
Latihan excel 1
 
Questions about your Personal Injury Lawyer by Daniel Lieber
Questions about your Personal Injury Lawyer by Daniel LieberQuestions about your Personal Injury Lawyer by Daniel Lieber
Questions about your Personal Injury Lawyer by Daniel Lieber
 
U5 La dominación europea del mundo
U5 La dominación europea del mundoU5 La dominación europea del mundo
U5 La dominación europea del mundo
 
QCard Zetadocs for Dynamics NAV 2016
QCard Zetadocs for Dynamics NAV 2016QCard Zetadocs for Dynamics NAV 2016
QCard Zetadocs for Dynamics NAV 2016
 

Similar a Reflexion de mate

“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
Karla Yanitzia Artavia
 
Construcción de la noción de fracción en sus interpretaciones parte-todo y co...
Construcción de la noción de fracción en sus interpretaciones parte-todo y co...Construcción de la noción de fracción en sus interpretaciones parte-todo y co...
Construcción de la noción de fracción en sus interpretaciones parte-todo y co...
Compartir Palabra Maestra
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
NORMALUZMB
 
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometríaFuncionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Compartir Palabra Maestra
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
he_camila
 
Aspectos metodológicos-y-resultados-autoguardado
Aspectos metodológicos-y-resultados-autoguardadoAspectos metodológicos-y-resultados-autoguardado
Aspectos metodológicos-y-resultados-autoguardado
Alee Gil
 
elaboracion de software educativo para educacion primaria
elaboracion de software educativo para educacion primariaelaboracion de software educativo para educacion primaria
elaboracion de software educativo para educacion primaria
elizabethlopez900
 
Carmenchamorr opara subir al blog.
Carmenchamorr opara subir al blog.Carmenchamorr opara subir al blog.
Carmenchamorr opara subir al blog.
Rosa Maria Santos Hilario
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Rosa Maria Santos Hilario
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Rosa Maria Santos Hilario
 
Elaboración de software educativo para educación primaria:el caso de los conc...
Elaboración de software educativo para educación primaria:el caso de los conc...Elaboración de software educativo para educación primaria:el caso de los conc...
Elaboración de software educativo para educación primaria:el caso de los conc...
veroniqa02
 
Narración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Narración Documentada_Gerardo Saavedra GuevaraNarración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Narración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Gerardo Saavedra Guevara
 
S4 tarea4 visae
S4 tarea4 visaeS4 tarea4 visae
S4 tarea4 visae
evsanchez
 
Reflexion geometria
Reflexion geometriaReflexion geometria
Reflexion geometria
Alma Alvizo
 
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
SEV
 
Guía para elaborar secuencias didácticas
Guía para elaborar secuencias didácticasGuía para elaborar secuencias didácticas
Guía para elaborar secuencias didácticas
Esperanza Sosa Meza
 
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guia para elaboracion de secuencia didactica unamGuia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
olimpia1972
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Jorge Alberto Hernández Suárez
 

Similar a Reflexion de mate (20)

“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 
Construcción de la noción de fracción en sus interpretaciones parte-todo y co...
Construcción de la noción de fracción en sus interpretaciones parte-todo y co...Construcción de la noción de fracción en sus interpretaciones parte-todo y co...
Construcción de la noción de fracción en sus interpretaciones parte-todo y co...
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometríaFuncionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
 
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
 
Aspectos metodológicos-y-resultados-autoguardado
Aspectos metodológicos-y-resultados-autoguardadoAspectos metodológicos-y-resultados-autoguardado
Aspectos metodológicos-y-resultados-autoguardado
 
elaboracion de software educativo para educacion primaria
elaboracion de software educativo para educacion primariaelaboracion de software educativo para educacion primaria
elaboracion de software educativo para educacion primaria
 
Carmenchamorr opara subir al blog.
Carmenchamorr opara subir al blog.Carmenchamorr opara subir al blog.
Carmenchamorr opara subir al blog.
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 
Elaboración de software educativo para educación primaria:el caso de los conc...
Elaboración de software educativo para educación primaria:el caso de los conc...Elaboración de software educativo para educación primaria:el caso de los conc...
Elaboración de software educativo para educación primaria:el caso de los conc...
 
Narración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Narración Documentada_Gerardo Saavedra GuevaraNarración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Narración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
 
S4 tarea4 visae
S4 tarea4 visaeS4 tarea4 visae
S4 tarea4 visae
 
Reflexion geometria
Reflexion geometriaReflexion geometria
Reflexion geometria
 
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
 
Guía para elaborar secuencias didácticas
Guía para elaborar secuencias didácticasGuía para elaborar secuencias didácticas
Guía para elaborar secuencias didácticas
 
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guia para elaboracion de secuencia didactica unamGuia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 

Más de Sandy Anaya

Proyecto sandra anaya final
Proyecto sandra anaya final Proyecto sandra anaya final
Proyecto sandra anaya final
Sandy Anaya
 
Compilacion u3
Compilacion u3Compilacion u3
Compilacion u3
Sandy Anaya
 
Compilacion u3
Compilacion u3Compilacion u3
Compilacion u3
Sandy Anaya
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2
Sandy Anaya
 
Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
Sandy Anaya
 
Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
Sandy Anaya
 
Teoría atómica-de-dalton- bohr
Teoría atómica-de-dalton- bohrTeoría atómica-de-dalton- bohr
Teoría atómica-de-dalton- bohr
Sandy Anaya
 
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del aguaPresentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Sandy Anaya
 
Modelo atómico de bohr y dalton
Modelo atómico de bohr y daltonModelo atómico de bohr y dalton
Modelo atómico de bohr y dalton
Sandy Anaya
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2
Sandy Anaya
 
Energía eólica y solar
Energía eólica y solarEnergía eólica y solar
Energía eólica y solar
Sandy Anaya
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
Sandy Anaya
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
Sandy Anaya
 
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbonoPresentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Sandy Anaya
 
2.2 secuencia área
2.2 secuencia área2.2 secuencia área
2.2 secuencia área
Sandy Anaya
 
1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia
Sandy Anaya
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
Sandy Anaya
 
1.2 secuencia revisión de propiedades
1.2 secuencia revisión de propiedades1.2 secuencia revisión de propiedades
1.2 secuencia revisión de propiedades
Sandy Anaya
 
Evaluación U3_Sandra Anaya
Evaluación U3_Sandra AnayaEvaluación U3_Sandra Anaya
Evaluación U3_Sandra Anaya
Sandy Anaya
 
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
Sandy Anaya
 

Más de Sandy Anaya (20)

Proyecto sandra anaya final
Proyecto sandra anaya final Proyecto sandra anaya final
Proyecto sandra anaya final
 
Compilacion u3
Compilacion u3Compilacion u3
Compilacion u3
 
Compilacion u3
Compilacion u3Compilacion u3
Compilacion u3
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2
 
Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
 
Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
 
Teoría atómica-de-dalton- bohr
Teoría atómica-de-dalton- bohrTeoría atómica-de-dalton- bohr
Teoría atómica-de-dalton- bohr
 
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del aguaPresentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
 
Modelo atómico de bohr y dalton
Modelo atómico de bohr y daltonModelo atómico de bohr y dalton
Modelo atómico de bohr y dalton
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2
 
Energía eólica y solar
Energía eólica y solarEnergía eólica y solar
Energía eólica y solar
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
 
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbonoPresentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono
 
2.2 secuencia área
2.2 secuencia área2.2 secuencia área
2.2 secuencia área
 
1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
 
1.2 secuencia revisión de propiedades
1.2 secuencia revisión de propiedades1.2 secuencia revisión de propiedades
1.2 secuencia revisión de propiedades
 
Evaluación U3_Sandra Anaya
Evaluación U3_Sandra AnayaEvaluación U3_Sandra Anaya
Evaluación U3_Sandra Anaya
 
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Reflexion de mate

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL “REFLEXIÓN” GEOMETRIA: SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA SANDRA ANAYA RAMÍREZ ARANDAS, JALISCO; ENERO DE  2016
  • 2. La geometría tiene una aplicación en casi todo lo que nos rodea desde la naturaleza, el arte, el diseño de edificios etc. y en este curso abordaremos el desarrollo que lleva el alumno en su proceso de aprendizaje y la forma en que enseñamos los futuros docentes, con diferentes teorías que lo respaldan. El texto de Isoda Y Olfos que revisamos desde los semestres anteriores donde da cuenta de la transición de aritmética a geometría, nos plantean la metodología de resolución de problemas, donde Gorge Polyá (1887-1985) en su planteamiento de resolución de problemas menciona cuatro pasos por los cuales lleva al niño a comprender y verificar el resultado de su construcción. Esta metodología es la que se verá reflejada en las secuencias y planeaciones que realicé. El plan de Estudios 2011, es la base para el desarrollo de las secuencias realizadas, donde se hace mención de los campos de matemáticas, así como los principios pedagógicos. Dentro de geometría en la educación básica se tiene el enfoque donde sugiere una metodología didáctica, utilizando secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Esto tiene que reflejarse en la realización de secuencias y planeaciones que juegan un papel muy importante ya que son las guías que el docente lleva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno. Esto esta detallado en una presentación en la introducción del Wix. En la primera unidad de forma y espacio que se encuentra en el plan de estudios en la asignatura de matemáticas, durante el curso revisamos los tomos de Isoda y Cedillo en conjunto con la guía de Cedillo, donde analizamos el proceso y lo planteamos en secuencias que fuimos integrando la teoría conveniente para que se lleve el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos en educación básica. A continuación mencionaré como fuimos incorporando en cada una de las secuencias el proceso que deben llevar los alumnos y los diferentes niveles de construcción que plantean los autores. En las primeras secuencias realizadas tratan de la enseñanza e iniciación de geometría en los primeros años de primaria de una forma muy simple y divertida para los niños, donde se les plantean retos y problemas en forma de juego, siempre elaborando objetos (dibujando, recortando, coloreando, trazando, etc.) donde se le invita al niño a aprender mediante la realización de ejercicios cognitivos basados en la metodología de resolución de problemas, que le permiten llevar la construcción de su conocimiento a su vida diaria mediante los objetos revisados en clase, donde el autor menciona que tanto los recursos manipulables como una evaluación llevada tanto formativa como sumativa en el niño, ayudará al desarrollo profesional del docente, conociendo la forma en que el niño va construyendo su propio conocimiento y adquiriendo nuevas habilidades y actitudes. Consulté también Chamorro y Belmonte donde sostienen que un concepto de medida, nos ayuda a plantearle al alumno la forma comparar una cantidad, longitud, masa, volumen etc. entre ellos construyendo el concepto de lo que llamamos unidad.
  • 3. En la teoría de Lovell nos habla de la construcción del concepto del número, donde esta postura se lleva por pasos determinados hasta la construcción de esquemas por ejemplo: el orden del niño es percepción-.abstracción- generalización, surge de las acciones que realiza el niño con objetos y es así como va desarrollando su construcción conceptual, esto lo menciono más a detalle en la secuencia 1.6 Rectas paralelas y perpendiculares. Una de las teorías en que más nos apoyamos fue en la presentada por Van Hiele, en el tema 1.8 “Suma de ángulos internos y externos de triángulos, cuadriláteros y otros polígonos” la cual refiero a partir de esta secuencia, donde nos presenta un modelo que expone como identificar los niveles de razonamiento del alumno y otra que brinda a los docentes las etapas para revisar los avances de ellos, es así como esta teoría es de gran apoyo para guiar una clase de geometría. Van Hiele presenta 5 niveles de apoyo para el alumno y docente, que se ven especificados a partir de la secuencia antes mencionada. En el tema 1.9 “Prismas, pirámides y desarrollos planos” agregamos a estas secuencias, la teoría de (Gonzato, Fernández Blanco, & Díaz Godino, 2011), en la lectura “Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial” que presenta actividades donde específica tres familias que se corresponden con el razonamiento espacial, otra con representaciones planas y bidimensionales y la tercera con figuras tridimensionales y sus transformaciones. En base a los estímulos, el niño realiza una acción y se pueden definir el tipo de respuestas del alumno. En este mismo tema se abordo (Duque Gómez & Quintero Núñez, 2009), donde nos planteaba diferente ejercicios para que el alumno desarrollara una visión geométrica, mediante la manipulación de figuras. A partir de las secuencias 1.12 hasta la 2.3 están incluidas las teorías citadas, donde ya es fácil pasar de la secuencia a establecer una planeación ya que está conformada por todos los datos que tiene que abarcar una planeación, desde la competencia, intención y metodología hasta los materiales, pasos y actividad de evaluación. Estas secuencias y planeaciones contienen la forma de abordar los temas de longitud, perímetro, área y volumen. Para llegar al termino de las secuencias en la unidad 1 y 2 se llevó a cabo una construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, no sin antes darme cuenta de las diferentes modalidades para presentarle como futura docente al alumno la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes viendo desde distintos ámbitos y teorías la forma en cómo se puede plantear una clase. Longitud y altura, volumen, peso, masa y tiempo son las dificultades de medida que nos presenta Sánchez, E. M. (2005). “Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar”. Donde en las secuencias 2.1, 2.2 y 2.3 presento el análisis a seguir para que el niño construya su proceso para medir o pesar, que presentan un reto para el alumno en conjunto con las herramientas de medición y su utilización en la vida diaria.
  • 4. Posteriormente para que el alumno logre un proceso de construcción (González & Weinstein, 2008), en su libro ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín? Mencionan algunos procesos de la forma en que el alumno desarrolla el concepto de medida y magnitudes, como longitud, peso, capacidad y tiempo. Como en este ejercicio de planeación revisaremos el área y su proceso, veremos que, según este autor tiene que ser un proceso continuo para el alumno, que requiere desarrollo, mediciones perceptivas basadas en impresiones sensoriales hasta llegar a la medición convencional. En estas cuatro etapas se lleva al alumno a que él mismo, con el apoyo del docente: se informe, estime, compare, analice y llegue al pleno desarrollo del aprendizaje esperado, que es el conocimiento de una magnitud de capacidad como es el área. Estas construcciones están inmersas en la secuencia 2.1 y 2.2 En el desarrollo de las secuencias se hicieron trabajos significativos como fue, el ensayo de demandas cognitivas citado en el punto 1.10, contestamos las actividades de los futuros docentes en los libros de Isoda, Olfos y Cedillo, además revisamos presentaciones de estudio de caso, los libros de Telesecundaria referentes a geometría y la plataforma Khan Academy en el 1.8, donde realizamos un diagnóstico de nuestro propia construcción, además realizamos varios ejercicios en la plataforma Geogebra. Estas actividades se llevaron a cabo a partir de las secuencias 1.8 a 1.11 En el tema de evaluación defino en base al plan estudios, que la evaluación es un indicador que tiene que estar presente en cada una de las secuencias, estableciendo una estrategia a seguir que en este caso es basado en problemas, donde las actividades se centra en el alumno y que logre la construcción de las competencias, estas se medirán de una forma diagnostica, formativa y sumativa por medio de las actividades que se presenten, el docente tendrá que diseñar un instrumento que dé cuenta de lo aprendido por el alumno, entre los cuales en la unidad 3 revisamos como base la lectura del cuadernillo “Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo”, el documento “Educativa, Instituto Internacional de Investigación de Tecnología. Evaluación del Aprendizaje”, y un texto de USAID. Herramientas de Evaluación en el aula. Estos textos me dieron las bases para la creación de distintos instrumentos presentados como complemento de las secuencias y planeaciones integradas en la unidad 3 del wix. Una parte esencial de una planeación es la evaluación. A partir de las evaluaciones el docente lleva a cabo el ciclo de aprendizaje donde cada evaluación le presenta una nueva visión de cómo innovar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la evaluación que realiza se realiza un proceso de metacognición del alumno que da cuenta de las dificultades y los logros que ha obtenido y es a partir de ahí que se da inicio la concepción de un nuevo conocimiento.
  • 5. En la secuencia 1.5 comencé a identificar las demandas cognitivas y dificultades que presenta el alumno en la construcción de los conocimientos y habilidades. Las demandas cognitivas van de acuerdo con el grado de cada alumno y van avanzando de acuerdo a los contenido que se tratan así como se lleva el proceso de figuras hasta la cálculo de sus medidas. Algunas dificultades muy generales encontradas a lo largo de las secuencias son tareas donde el alumno tiene que resolver problemas e interpretar mapas, desarrollos planos y algunas interpretaciones de figuras geométricas. Cada tema presenta su propia dificultad, en las magnitudes están implicadas destrezas perceptivas, aritméticas y geométricas donde se lleva a cabo en la práctica de ejercicios a diferentes escalas de dificultad como; medición, comparación de magnitudes convencionales, no convencionales y la utilización de herramientas de medición. Así también de obtención de longitud, perímetro, área y volumen las áreas que se emplean y el uso de instrumentos de medición ya que plantean un reto para los alumnos en educación básica ya que no todas forman parte de su vida cotidiana. Los procesos de estudio que presento van de lo informal a lo convencional, de lo sencillo a lo complejo, tanto en términos de lenguaje como de representaciones y procedimientos, esto se ve reflejado en cada una de las secuencias presentadas en este wix, en las unidades de trabajo las actividades cognitivas se centran fundamental en estos procesos de construcción, apoyados en el razonamiento. A lo largo de la educación básica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, estos tienen que estar basados en aprendizajes significativos, donde se dé un ambiente favorable de aprendizaje. Los alumnos tienen que formular y validar conjeturas, plantearse los problemas a resolver, comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución, hasta encontrar de varias estrategias la más indicada, todo esto tiene que ser guiado por el docente, pues el papel que juega en este proceso es indispensable para que el alumno por si solo logre las competencias y demandas cognitivas que presenta el desarrollo de cualquier problema. Para el desempeño docente optimo en este curso vimos varias herramientas que son de apoyo, entre las cuales y más comunes son la libreta y el pizarrón, ya que son instrumentos que permiten plantear una variedad de cuestiones, tomar nota y recurrir a ellas en el momento que se presente duda. Llevando así un proceso de metacognición. El docente también tiene que ver la forma de motivar al alumno, desarrollando en el alumno el pensamiento lógico y su desarrollo cognitivo, generando en él un interés por los temas, contextualizando y haciendo ver que son útiles en su vida cotidiana. Todo esto hace que un docente se prepare con diversas opciones para abordar los temas de geometría apegándose del plan y programas de estudio.