SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL
APRENDIZAJE PARA ATENDER
LA DIVERSIDAD
MÓDULO 2
UNIDAD 1:
Origen, definición, fundamentos y principios del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) y su relación con las prácticas inclusivas
MSc. Tamara Espinosa Guzmán
2022
2
Unidad #1
Índice
Variabilidad de estudiantes en el aula: estilos de
aprendizaje
Redes neuronales para el aprendizaje
Origen, definición, fundamentos y principios del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA)
Relación del DUA con las prácticas inclusivas
INTRODUCCIÓN
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
04.
03.
06.
08.
10.
12.
13.
3
Unidad #1
Introducción
La diversidad en la escuela hace referencia a la participación de cualquier persona (con independencia
de sus características sociales, culturales, biológicas, intelectuales, afectivas, etc.) en el establecimiento
educativo y en su comunidad; a la necesidad de estudiar y luchar contra las barreras al aprendizaje; y,
es hablar de una educación de calidad para todos los/las estudiantes (Parrilla, 2006). De esta manera, la
diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje
de todos y todas.
Para la Unesco, la inclusión educativa enfatiza en que: […] el foco de la atención no son ciertos grupos de
alumnos sino todos los estudiantes. La finalidad de la inclusión es garantizar una educación de calidad
para todos, prestando especial atención a personas o grupos excluidos, que estén en mayor riesgo de ser
marginados o de tener rendimientos menores a los esperados, los cuales pueden variar de un país a otro y
de una escuela a otra (2009).
Enestesentido,laeducacióninclusivaimplicasuperarsureduccionismosobrelaspersonascondiscapacidad
y sobre las necesidades educativas específicas; ya que desde el concepto de diversidad, todos los estudiantes
tienen necesidades educativas propias y especiales para poder acceder, participar, permanecer y aprender,
como consecuencia de su origen (social y cultural) y de sus características personales en cuanto a
capacidades, habilidades, motivaciones, intereses, estilos, ritmos de aprendizaje, etc. La inclusión precisa
la identificación, eliminación o disminución de las barreras que impiden o limitan el aprendizaje y la
participación de los estudiantes, ya sea de actitud, conocimiento, comunicación o prácticas pedagógicas.
La educación inclusiva es un proceso que involucra crear culturas inclusivas, establecer políticas inclusivas
y desarrollar prácticas inclusivas en cada contexto educativo, en búsqueda de maximizar la permanencia,
participación, aprendizaje, promoción y culminación escolar, en espacios donde los adultos y estudiantes
se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una
oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje.
La inclusión busca la participación de todos los estudiantes y adultos, y apoyar a los centros escolares para
queseanmásresponsablesanteladiversidaddelosestudiantes,seaporsusorígenes,intereses,experiencias,
conocimiento, capacidades o cualquier otra razón.
En este contexto, es necesario realizar acciones en las cuales se valore la diferencia a través de estrategias
colaborativasentretodoslosmiembrosdelacomunidadeducativa;laconvivencia,enyconelotro,constituye
Introducción
4
Unidad #1
Tema 1. Variabilidad de estudiantes en el aula: estilos de aprendizaje
Cada persona aprende de forma distinta, para algunas es más fácil aprender un tema cuando visualizan y
hacen mapas conceptuales, para otras cuando escuchan una explicación y hay quienes aprenden mejor
cuando se mueven o realizan experimentos; el hecho es que existen diferentes estilos de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son comportamientos cognitivos, afectivos y psicológicos, característicos del
individuo; son la manera en que los estudiantes perciben, integran y responden en un ambiente de
aprendizaje (Keefe, 1988).
Los autores Alonso, Gallego y Honey (2007) tienen una definición similar a Keefe, mencionan que los estilos
de aprendizaje “son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente
estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p.
48). En este sentido, está claro que el aprendizaje depende de varios factores internos que influyen en el
proceso de cada persona.
Variabilidad de estudiantes en el aula: estilos de
aprendizaje
el mejor ambiente para impulsar el pleno desarrollo de la persona, el respeto a los derechos humanos, la
educación y una cultura inclusiva.
Unodelosmodelospedagógicosmásprometedores,quepermiteasegurarquetodoslosestudiantespuedan
acceder a los contenidos y objetivos del currículo, es el Diseño Universal para el Aprendizaje desarrollado
por CAST (Center for Applied Special Technology), una organización estadounidense de investigación y
desarrollo que trabaja para expandir las oportunidades de aprendizaje a todas las personas.
En esta Unidad se abordará en primera instancia la variabilidad de estudiantes en el aula, en cuanto a
los distintos estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y desde las neurociencias; lo que conduce a la
necesidad de ofertar distintas maneras de enseñar como uno de los propósitos del Diseño Universal para
el Aprendizaje ante currículos educativos rígidos; también se describe el origen, definición, fundamentos
y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje y finalmente su relación con las prácticas educativas
inclusivas.
5
Unidad #1
Tema 1. Variabilidad de estudiantes en el aula: estilos de aprendizaje
De acuerdo con las diferentes descripciones de los autores, existen varios modelos relacionados con los
estilos de aprendizaje, según se muestra en la Tabla 1. Modelos de estilos de aprendizaje
Fuente: Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005.
Para profundizar sobre los modelos de los estilos de aprendizaje, anteriormente mencionados, se encuentra
el documento de Cazau (2004), “Estilos de aprendizaje: Generalidades”, el cual se muestra como un recurso
en el Anexo 5.
Los diferentes estilos de aprendizaje se complementan con las necesidades, intereses, características y
preferencias de cada estudiante que lo hacen único; a la vez el estudiante comparte patrones comunes
y predecibles de variabilidad que se deben considerar al momento de diseñar entornos de aprendizaje,
pensando en cada uno y en todos.
“Si un niño no puede aprender de la manera que le enseñamos, quizá debemos enseñarle de la
manera en la que aprende”. Ignacio Estrada
MODELO ESTILOS DE APRENDIZAJE
Según el hemisferio cerebral
Lógico
Holístico
Según el cuadrante cerebral (Herrmann)
Cortical izquierdo
Límbico izquierdo
Límbico derecho
Cortical derecho
Según el sistema de representación (Modelo
Programación Lingüística PNL, John Grinder, Ri-
chard Bandler)
Visual
Auditivo
Kinestésico
Según el modo de procesar la información (David
A. Kolb)
Activo o divergentes
Reflexivo o asimiladores
Pragmático o convergentes
Teórico o acomodadores
Según la categoría bipolar (Felder y Silverman)
Activo/Reflexivo
Sensorial/Intuitivo
Visual/Verbal
Secuencial/Global
Según el tipo de inteligencia (Gardner)
Lógico-matemático
Lingüístico-verbal
Corporal-kinestésico
Espacial
Musical
Interpersonal
Intrapersonal
Naturalista
“
6
Unidad #1
Tema 2. Redes neuronales para el aprendizaje
Partiendo desde la neurociencia la diversidad, la heterogeneidad o las diferencias de los estudiantes
también están relacionadas con la estructura y funcionamiento del cerebro. Estudios realizados por el
Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST), y citados por los autores Pastor, Sánchez y Zubillaga (2011),
describen los avances neurocientíficos que muestran que cada cerebro es único; si bien las regiones o
módulos cerebrales son similares se diferencian por la cantidad de espacio que cada uno ocupa en el
área total del cerebro, así como en las zonas implicadas que se activan simultáneamente en las tareas de
aprendizaje. Esta variabilidad cerebral determina los diferentes modos en que los estudiantes logran los
aprendizajes.
En este sentido, cada estudiante se motiva y aprende de forma única y diferente al resto. Por tanto, es
necesario ofrecer distintas alternativas para acceder al aprendizaje; a través del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) se puede lograr este objetivo, a la vez que se benefician todos y todas los/las estudiantes,
independientemente de sí tienen o no una necesidad educativa específica.
Estudios realizados por Rose y Meyer (2002), citados por los autores Pastor, Sánchez y Zubillaga (2011),
muestran que el cerebro está estructurado en tres regiones y cada una cumple una función diferente. Por
ejemplo, si a un estudiante se le presenta un cubo rojo, una región del cerebro identifica el color y otra la
forma del cubo pero actúan simultáneamente. Otro ejemplo, en el área matemática, al resolver un sistema
de ecuaciones, los estudiantes deben reconocer el grado y número de ecuaciones, estratégicamente deben
definir qué método usar. Para fomentar la afectividad, previamente, se debe generar en ellos interés con
actividades que vinculen el trabajo a realizar, la idea es que los estudiantes se involucren en la resolución
del sistema de ecuaciones.
La Tabla 2 esquematiza la actuación de las tres regiones del cerebro, en función de tres principios utilizados
para el aprendizaje, y los sistemas de habilidades a ser aplicados en función de la taxonomía de Bloom.
Redes neuronales para el aprendizaje
7
Unidad #1
Tema 2. Redes neuronales para el aprendizaje
Tabla 2: Regiones cerebrales y su actuación con el aprendizaje
Los principios descritos en la Tabla 2 están relacionados con la teoría de Gardner sobre las inteligencias
múltiples, citados a través del dominio del lenguaje con el desarrollo de la inteligencia lingüística, dominar
la lógica y la matemáticas con el desarrollo de la inteligencia lógico – matemática, habilidades para observar
el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas con el desarrollo de la inteligencia espacial, la música
como arte universal con el desarrollo de la inteligencia musical, habilidades corporales y motrices con el
desarrollo de la inteligencia corporal y kinestésica, desarrollo de la inteligencia intrapersonal, desarrollo
de la inteligencia interpersonal y desarrollo de la inteligencia naturalista. Además de la teoría de Vygotsky
sobre el constructivismo, en la cual se busca el desarrollo integral de los estudiantes a través del “saber”,
“hacer” y “ser” (Rose y Meyer, 2002). Origen
Regiones cerebrales
Principios para el
aprendizaje
Habilidades para desarrollar
REGIÓN DE LA AFECTIVIDAD
El porqué del aprendizaje
Asigna significados
emocionales a las
tareas, se relaciona
con la motivación y la
implicación del propio
aprendizaje.
Aprecia, critica, valora, juzga, apoya, ani-
ma, entre otros.
REGIÓN DEL
RECONOCIMIENTO
El qué del aprendizaje
Percibe la información y
la codifica.
Conoce, lista, nombra, define, menciona,
describe, identifica, muestra, recopila,
entre otros.
REGIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
El cómo del aprendizaje
Planifica, organiza y
controla las tareas mo-
trices y mentales.
Comprende, resume, describe, explica,
ejemplifica, traduce, interpreta, asocia,
distingue, estima, diferencia, discute,
aplica, demuestra calcula, completa,
construye, ilustra, muestra, examina,
modifica, relaciona, clasifica, experi-
menta, discute, analiza, separa, orde-
na, conecta, explica, distingue, arregla,
compara, infiere, combina, integra, mo-
difica, sustituye, planea, diseña, inven-
ta, formula, compone, prepara, genera,
entre otros.
8
Unidad #1
Tema 3. Origen, definición, fundamentos y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
El término Diseño Universal para el Aprendizaje proviene del concepto “Diseño Universal” procedente del
ámbito de la arquitectura (impulsado por primera vez por Ron Mace de la Universidad Estatal de Carolina del
Norte en 1980) que tiene como finalidad generar entornos físicos y herramientas que puedan ser utilizadas
por el mayor número de personas posible, sin la necesidad de una adaptación posterior destinada a un
público específico; es decir, diseñar y construir edificaciones y espacios pensados desde el principio para
atender la variedad de necesidades de acceso, comunicación y uso de los potenciales usuarios.
Posteriormente, el interés se centró en el aprendizaje desde las ciencias de la educación y no en la
arquitectura (acceso a espacio físico), es así como el Diseño Universal para el Aprendizaje se crea en el
Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST), fundado en el año 1984 por David H. Rose (neuropsicólogo
del desarrollo) y Anne Meyer (experta en educación, psicología clínica y diseño gráfico). Este centro se ha
dedicado a la investigación y en un inicio a desarrollar tecnología para apoyar el proceso de aprendizaje de
estudiantes con discapacidad, con el fin de que puedan acceder al currículo, como por ejemplo: diseño
de libros electrónicos, textos en audio, etc. El CAST recoge los últimos avances en neurociencia aplicada al
aprendizaje, investigación educativa y tecnologías, y medios digitales.
Definición
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un “marco para mejorar y optimizar la enseñanza y aprendizaje
para todas las personas, basado en conocimientos científicos sobre cómo aprenden los humanos”.1
El DUA aborda el principal obstáculo para promover aprendices expertos en los entornos de enseñanza: los
currículos inflexibles, “talla-única-para-todos”. Son precisamente estos currículos inflexibles los que generan
barreras no intencionadas para acceder al aprendizaje. Los estudiantes que están en “los extremos”, como los
superdotados y con altas capacidades o los alumnos con discapacidades, son particularmente vulnerables.
Sin embargo, incluso los alumnos que se pueden considerar “promedio” podrían no tener atendidas sus
necesidades de aprendizaje debido a un diseño curricular pobre (Wakefield, 2013).
1 Consultado el 17/02/2022 en la página web del CAST: Acerca del Diseño Universal para el Aprendizaje
Origen, definición, fundamentos y principios del
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
9
Unidad #1
Tema 3. Origen, definición, fundamentos y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
El DUA ayuda a los educadores a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes para dar flexibilidad en
los objetivos, métodos, materiales y evaluación de los aprendizajes.
Una definición precisa de DUA fue proporcionada por el Gobierno de los Estados Unidos e incluida en la Ley
de Oportunidades en Educación Superior (“Higher Education Opportunity Act”) de 2008, señala:
“El término Diseño Universal para el Aprendizaje alude a un marco científicamente válido para guiar la
práctica educativa:
a. Proporcionaflexibilidadenlasformasdepresentarlainformación,enlosmodosenlosquelosestudiantes
responden o demuestran sus conocimientos y habilidades, y en las maneras en que los estudiantes son
motivados y se comprometen con su propio aprendizaje.
b. Reducelasbarrerasenlaenseñanza,proporcionaadaptaciones,apoyosydesafíosapropiados,ymantiene
altas expectativas de logro para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades y a los
que se encuentran limitados por su competencia lingüística en el idioma de enseñanza” (p. 12).
Fundamentos
El DUA se fundamenta en que la educación es un derecho de todas y todas; reconoce que no hay un modelo
único de estudiante, sino una variabilidad; por tanto, es necesario ofrecer distintas maneras de enseñar;
el DUA considera las dimensiones psico-afectivas, cognitivas, psicomotoras, las inteligencias múltiples y
destaca el potencial del estudiante más que el déficit.
En el estudio “Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje desde la Perspectiva Internacional”, de
los autores Cortés Mario, Ferreira Camino y Arias Ana, se analizó que el Diseño Universal para el Aprendizaje
se fundamenta principalmente en el derecho a la educación, en la diversidad, el diseño universal, currículo
flexible, igualdad de oportunidades, neurociencia, tecnologías de la información y la comunicación (Cortés,
Ferreira, Arias, 2021).
Para profundizar cada uno de los fundamentos y los resultados del estudio, se pone a disposición el artículo
a través del enlace:
https://www.scielo.br/j/rbee/a/pdcvqpDLDfMRhPxJsm7FvQN/?format=pdf&lang=es
Principios del DUA
Para poner en práctica el DUA, dentro del aula, el CAST desarrolló un marco de implementación estructurado
en tres principios básicos, relacionados con las tres redes cerebrales implicadas en el aprendizaje:
▶ Proporcionar múltiples medios de participación o compromiso ( el “porqué” del aprendizaje)
▶ Proporcionar múltiples medios de representación (el “qué” del aprendizaje)
▶ Proporcionar múltiples medios de acción y expresión (el “cómo” de aprender)
En este sentido, los principios se refieren al qué, cómo y al porqué del aprendizaje, con el fin de lograr que
la enseñanza sea realmente para todos los estudiantes, para que participen en los procesos y aprendan.
Las pautas son un conjunto de estrategias, diversificadas y con recomendaciones, que se pueden utilizar en
el contexto educativo para lograr que los currículos sean accesibles y flexibles a todos/as los/as estudiantes,
y para eliminar las barreras que generan la mayoría de ellos.
Cada uno de los principios, pautas y estrategias se describirán en las próximas unidades del presente
módulo.
10
Unidad #1
Tema 4. Relación del DUA con las prácticas inclusivas
El Índice de Inclusión es una herramienta que constituye un proceso de investigación – acción, en relación a
las dimensiones culturales, políticas y prácticas inclusivas.Los centros escolares realizan una autoevaluación
en la que intervienen los miembros de la comunidad educativa; identifican barreras para el aprendizaje
y la participación; definen las prioridades y generan planes o proyectos, para avanzar hacia una mayor
inclusión, que den respuesta a la diversidad de los/las estudiantes y que favorezcan el desarrollo de los/las
docentes, directivos, familias y de los centros educativos.
Esta herramienta fue creada por Tony Booth y Mel Ainscow en Gran Bretaña, en el año 2000, en inglés.
Posteriormente, en el año 2002, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el
Relación del DUA con las prácticas inclusivas
11
Unidad #1
Tema 4. Relación del DUA con las prácticas inclusivas
Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) tradujo el documento al castellano con la finalidad de que sea aplicado
por otros países. Además, el documento ha sido adaptado a otros, para entregar mayores orientaciones o
especificaciones a la comunidad educativa, de acuerdo al contexto o población.
Entre esos documentos están:
▶ Index para la Inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil
(Adaptado a Educación Infantil) (Booth, Ainscow y Kington, 2006).
▶ Guía para la Educación Inclusiva, desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares
(Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion) (Booth y Ainscow, 2015).
En esta ocasión se abordará el desarrollo de prácticas inclusivas y su relación con el Diseño Universal para
el Aprendizaje.
Para Booth y Ainscow esta dimensión se refiere a que:
Las prácticas educativas reflejan la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que
ver con asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan
la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia
adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para
“orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal
moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el
aprendizaje activo de todos. (p. 18)
Las prácticas educativas inclusivas —a través de metodologías, estrategias pedagógicas y actividades
innovadoras, diversificadas y específicas dentro y fuera del aula— promueven la participación de todos/
as los/as estudiantes. El desarrollo de un currículo flexible es primordial pues ayudará a dar respuesta a
las necesidades educativas especiales, a las características socioculturales que posea la población, a los
intereses, preferencias y potencialidades de cada uno de los/las estudiantes; de allí, la importancia de la
aplicación de un modelo educativo basado en el DUA.
El DUA se contrapone a las metodologías de enseñanza tradicionales que consideran a un solo tipo de
estudiante e interviene en los objetivos, metodología, recursos didácticos y evaluación de manera flexible,
para que los educadores den una respuesta efectiva a la diversidad de necesidades de sus estudiantes.
Adicionalmente, hay varias metodologías que contribuyen al aprendizaje y participación de los/as
estudiantes: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, tutoría entre pares, aula inversa, etc.
En las prácticas educativas inclusivas se hace referencia a los apoyos y a la enseñanza, que deben enfocarse
en superar las barreras frente la escuela y la comunidad, con el objetivo de favorecer y mantener un
aprendizaje activo de todos.
La evaluación es otro aspecto esencial de las prácticas inclusivas y debe reunir ciertas características: es un
proceso continuo, diversificado y flexible, en el que participan el docente y el estudiante; enfatiza el carácter
cualitativo y multidimensional; se realiza a través de tareas realistas, contextualizadas, relevantes, cuyos
resultados permiten valorar y regular el proceso educativo.
Por tanto, una escuela inclusiva se mantiene atenta y en continua dinámica para dar respuestas efectivas
a las necesidades educativas especiales de todos los estudiantes, con el fin de que desarrollen sus
potencialidades, se sientan acogidos, seguros y alcancen el éxito.
“
12
Unidad #1
Glosario
Glosario
Accesibilidad universal
Condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así
como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utiliza-
bles y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, y de
la forma más autónoma y natural posible (Pastor, Sánchez y Zubillada del Río, 2011).
Estilos de aprendizaje
Rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente esta-
bles de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de apren-
dizaje” (Alonso, Gallego y Honey, 2007).
Pautas (DUA)
Conjunto de estrategias que se pueden utilizar en la práctica docente para lograr que los
currículos sean accesibles a todos los estudiantes y para eliminar las barreras que generan
la mayoría de ellos.
13
Unidad #1
Bibliografía
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje, procedimientos de diagnóstico
y mejora, 7ma edición. Bilbao: Mensajero.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva, desarrollando el aprendizaje y la
participación en los centros escolares. Reino Unido: FUHEM y OEI.
Booth, T., Ainscow, M. y Kington, D. (2006). Index para la Inclusión Desarrollo del juego, el aprendizaje
y la participación en Educación Infantil. Reino Unido: Centro de Estudios para la Educación
Inclusiva.
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Obtenido de cursa.ihmc.us: https://cursa.
ihmc.us/rid%3D1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20Pautas-%20evaluar-Estilos-de-Aprendizajes.
pdf
Cortés, M.; Ferreira, C.; Arias, A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje desde
la Perspectiva Internacional. Relato de Pesquisa, 16.
Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston. Virginia:
NASSP.
Parrilla, A. (2006). Sujeto, educación especial e integración: investigación, prácticas y propuestas
curriculares. Conceptualizaciones de la diversidad y diversidad de respuestas educativas .
México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Pastor, C., Sánchez, JM., Zubillada del Río, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA),
Pautas para su introducción en el currículo. Obtenido de Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA), Pautas para su introducción en el currículo: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_
pautas_intro_cv.pdf
Rose, D. H. y Meyer, A. . (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for
learning. Alexandría: Association for Supervision & Curriculum Development.
UNESCO. (2009). Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad.
. Obtenido del Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad.
: http://www.unesco.org/new/fieadmin/MULTIMEDIA/FIELD/ Santiago/pdf/SIRIED-resultados-
primera-fase-aplicacion.pdf
Unidos, G. d. (2008). Ley de Oportunidades en Educación Superior “Higher Education Opportunity
Act”. Obtenido de https://www.govinfo.gov/content/pkg/PLAW-110publ315/pdf/PLAW-
110publ315.pdf (pg.12)
Wakefield, M. (22 de agosto de 2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Obtenido de Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje: https://educadua.es/doc/
dua/dua_pautas_2_0.pdf
Wakefield, M. (22 de agosto de 2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Obtenido de Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje: https://educadua.es/doc/
dua/dua_pautas_2_0.pdf
Bibliografía
EMBAJADA
DE ESPAÑA
EN ECUADOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situaciones conflictivas guía. 06.12.12
Situaciones conflictivas guía. 06.12.12Situaciones conflictivas guía. 06.12.12
Situaciones conflictivas guía. 06.12.12natytolo1
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApS
Pilar Torres
 
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Ensayo sobre el decreto 1290   mariluEnsayo sobre el decreto 1290   marilu
Ensayo sobre el decreto 1290 mariluDionangel Rey
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
JaimeErickJimnezMedi
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
María Julia Bravo
 
Educación intercultural
Educación intercultural Educación intercultural
Educación intercultural mosocla
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Silvana Carvajal Cuiza
 
Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1lizines1
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Paulina Barajas
 
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
prisci66
 
Plan institucional de tutoría
Plan institucional de tutoríaPlan institucional de tutoría
Plan institucional de tutoría
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora EscolarLista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
David Mrs
 
Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46
María del Carmen de Leon Martirena
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
Luismi Orozco
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
mafegutierrezgomez
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Andrea Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Situaciones conflictivas guía. 06.12.12
Situaciones conflictivas guía. 06.12.12Situaciones conflictivas guía. 06.12.12
Situaciones conflictivas guía. 06.12.12
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApS
 
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Ensayo sobre el decreto 1290   mariluEnsayo sobre el decreto 1290   marilu
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Educación intercultural
Educación intercultural Educación intercultural
Educación intercultural
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
 
Plan institucional de tutoría
Plan institucional de tutoríaPlan institucional de tutoría
Plan institucional de tutoría
 
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora EscolarLista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
 
Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 

Similar a Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación con las prácticas inclusivas.pdf

Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009
Francisco Albarran Montero
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
Romeo Alcides Romeo Alcides
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
oscarayaydelgado
 
Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1
LILIARAMOSAPOLINARIO
 
Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Zelorius
 
Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Zelorius
 
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
NC15
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje-DUA PresentacionDiapositivas.pdf
Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje-DUA PresentacionDiapositivas.pdfDiseno-Universal-para-el-Aprendizaje-DUA PresentacionDiapositivas.pdf
Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje-DUA PresentacionDiapositivas.pdf
NOEMIMARISOLSOLTEROJ
 
Aula inclusiba
Aula inclusibaAula inclusiba
Aula inclusiba
Hernando Ortiz
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
BALDOMERO CITALAN
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
DayanaMorales36
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
EdizonJoel
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
Nicol Santillan
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
JazminGuzay
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
HeidySamaniegod
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
fernandajazmin1
 
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEMEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
DavidParedes118
 
Proyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención socioculturalProyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención sociocultural
AlexandraOgandoContr
 
trabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humanotrabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humanomax benito
 

Similar a Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación con las prácticas inclusivas.pdf (20)

Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
 
Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1
 
Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)
 
Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)
 
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
M6 ei
 
Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje-DUA PresentacionDiapositivas.pdf
Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje-DUA PresentacionDiapositivas.pdfDiseno-Universal-para-el-Aprendizaje-DUA PresentacionDiapositivas.pdf
Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje-DUA PresentacionDiapositivas.pdf
 
Aula inclusiba
Aula inclusibaAula inclusiba
Aula inclusiba
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEMEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
 
Proyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención socioculturalProyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención sociocultural
 
trabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humanotrabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humano
 

Más de MariaElenaCaceresQui1

Educación en Derechos Humanos y educación inclusiva.pdf
Educación en Derechos Humanos y educación inclusiva.pdfEducación en Derechos Humanos y educación inclusiva.pdf
Educación en Derechos Humanos y educación inclusiva.pdf
MariaElenaCaceresQui1
 
Solución concreción curricular.pdf
Solución concreción curricular.pdfSolución concreción curricular.pdf
Solución concreción curricular.pdf
MariaElenaCaceresQui1
 
Estilos de Aprendizajes generalidades Pablo Cazau.pdf
Estilos de Aprendizajes generalidades Pablo Cazau.pdfEstilos de Aprendizajes generalidades Pablo Cazau.pdf
Estilos de Aprendizajes generalidades Pablo Cazau.pdf
MariaElenaCaceresQui1
 
PLAN DE MEJORA INDIVIDUAL.pdf
PLAN DE MEJORA INDIVIDUAL.pdfPLAN DE MEJORA INDIVIDUAL.pdf
PLAN DE MEJORA INDIVIDUAL.pdf
MariaElenaCaceresQui1
 
Solución concreción curricular.pdf
Solución concreción curricular.pdfSolución concreción curricular.pdf
Solución concreción curricular.pdf
MariaElenaCaceresQui1
 
Esquema niveles de concreción curricular.pdf
Esquema niveles de concreción curricular.pdfEsquema niveles de concreción curricular.pdf
Esquema niveles de concreción curricular.pdf
MariaElenaCaceresQui1
 

Más de MariaElenaCaceresQui1 (7)

Educación en Derechos Humanos y educación inclusiva.pdf
Educación en Derechos Humanos y educación inclusiva.pdfEducación en Derechos Humanos y educación inclusiva.pdf
Educación en Derechos Humanos y educación inclusiva.pdf
 
Solución concreción curricular.pdf
Solución concreción curricular.pdfSolución concreción curricular.pdf
Solución concreción curricular.pdf
 
Estilos de Aprendizajes generalidades Pablo Cazau.pdf
Estilos de Aprendizajes generalidades Pablo Cazau.pdfEstilos de Aprendizajes generalidades Pablo Cazau.pdf
Estilos de Aprendizajes generalidades Pablo Cazau.pdf
 
PLAN DE MEJORA INDIVIDUAL.pdf
PLAN DE MEJORA INDIVIDUAL.pdfPLAN DE MEJORA INDIVIDUAL.pdf
PLAN DE MEJORA INDIVIDUAL.pdf
 
Solución concreción curricular.pdf
Solución concreción curricular.pdfSolución concreción curricular.pdf
Solución concreción curricular.pdf
 
Esquema niveles de concreción curricular.pdf
Esquema niveles de concreción curricular.pdfEsquema niveles de concreción curricular.pdf
Esquema niveles de concreción curricular.pdf
 
Can 4to.pptx
Can 4to.pptxCan 4to.pptx
Can 4to.pptx
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación con las prácticas inclusivas.pdf

  • 1. DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE PARA ATENDER LA DIVERSIDAD MÓDULO 2 UNIDAD 1: Origen, definición, fundamentos y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y su relación con las prácticas inclusivas MSc. Tamara Espinosa Guzmán 2022
  • 2. 2 Unidad #1 Índice Variabilidad de estudiantes en el aula: estilos de aprendizaje Redes neuronales para el aprendizaje Origen, definición, fundamentos y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Relación del DUA con las prácticas inclusivas INTRODUCCIÓN TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA 04. 03. 06. 08. 10. 12. 13.
  • 3. 3 Unidad #1 Introducción La diversidad en la escuela hace referencia a la participación de cualquier persona (con independencia de sus características sociales, culturales, biológicas, intelectuales, afectivas, etc.) en el establecimiento educativo y en su comunidad; a la necesidad de estudiar y luchar contra las barreras al aprendizaje; y, es hablar de una educación de calidad para todos los/las estudiantes (Parrilla, 2006). De esta manera, la diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos y todas. Para la Unesco, la inclusión educativa enfatiza en que: […] el foco de la atención no son ciertos grupos de alumnos sino todos los estudiantes. La finalidad de la inclusión es garantizar una educación de calidad para todos, prestando especial atención a personas o grupos excluidos, que estén en mayor riesgo de ser marginados o de tener rendimientos menores a los esperados, los cuales pueden variar de un país a otro y de una escuela a otra (2009). Enestesentido,laeducacióninclusivaimplicasuperarsureduccionismosobrelaspersonascondiscapacidad y sobre las necesidades educativas específicas; ya que desde el concepto de diversidad, todos los estudiantes tienen necesidades educativas propias y especiales para poder acceder, participar, permanecer y aprender, como consecuencia de su origen (social y cultural) y de sus características personales en cuanto a capacidades, habilidades, motivaciones, intereses, estilos, ritmos de aprendizaje, etc. La inclusión precisa la identificación, eliminación o disminución de las barreras que impiden o limitan el aprendizaje y la participación de los estudiantes, ya sea de actitud, conocimiento, comunicación o prácticas pedagógicas. La educación inclusiva es un proceso que involucra crear culturas inclusivas, establecer políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas en cada contexto educativo, en búsqueda de maximizar la permanencia, participación, aprendizaje, promoción y culminación escolar, en espacios donde los adultos y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje. La inclusión busca la participación de todos los estudiantes y adultos, y apoyar a los centros escolares para queseanmásresponsablesanteladiversidaddelosestudiantes,seaporsusorígenes,intereses,experiencias, conocimiento, capacidades o cualquier otra razón. En este contexto, es necesario realizar acciones en las cuales se valore la diferencia a través de estrategias colaborativasentretodoslosmiembrosdelacomunidadeducativa;laconvivencia,enyconelotro,constituye Introducción
  • 4. 4 Unidad #1 Tema 1. Variabilidad de estudiantes en el aula: estilos de aprendizaje Cada persona aprende de forma distinta, para algunas es más fácil aprender un tema cuando visualizan y hacen mapas conceptuales, para otras cuando escuchan una explicación y hay quienes aprenden mejor cuando se mueven o realizan experimentos; el hecho es que existen diferentes estilos de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje son comportamientos cognitivos, afectivos y psicológicos, característicos del individuo; son la manera en que los estudiantes perciben, integran y responden en un ambiente de aprendizaje (Keefe, 1988). Los autores Alonso, Gallego y Honey (2007) tienen una definición similar a Keefe, mencionan que los estilos de aprendizaje “son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p. 48). En este sentido, está claro que el aprendizaje depende de varios factores internos que influyen en el proceso de cada persona. Variabilidad de estudiantes en el aula: estilos de aprendizaje el mejor ambiente para impulsar el pleno desarrollo de la persona, el respeto a los derechos humanos, la educación y una cultura inclusiva. Unodelosmodelospedagógicosmásprometedores,quepermiteasegurarquetodoslosestudiantespuedan acceder a los contenidos y objetivos del currículo, es el Diseño Universal para el Aprendizaje desarrollado por CAST (Center for Applied Special Technology), una organización estadounidense de investigación y desarrollo que trabaja para expandir las oportunidades de aprendizaje a todas las personas. En esta Unidad se abordará en primera instancia la variabilidad de estudiantes en el aula, en cuanto a los distintos estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y desde las neurociencias; lo que conduce a la necesidad de ofertar distintas maneras de enseñar como uno de los propósitos del Diseño Universal para el Aprendizaje ante currículos educativos rígidos; también se describe el origen, definición, fundamentos y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje y finalmente su relación con las prácticas educativas inclusivas.
  • 5. 5 Unidad #1 Tema 1. Variabilidad de estudiantes en el aula: estilos de aprendizaje De acuerdo con las diferentes descripciones de los autores, existen varios modelos relacionados con los estilos de aprendizaje, según se muestra en la Tabla 1. Modelos de estilos de aprendizaje Fuente: Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005. Para profundizar sobre los modelos de los estilos de aprendizaje, anteriormente mencionados, se encuentra el documento de Cazau (2004), “Estilos de aprendizaje: Generalidades”, el cual se muestra como un recurso en el Anexo 5. Los diferentes estilos de aprendizaje se complementan con las necesidades, intereses, características y preferencias de cada estudiante que lo hacen único; a la vez el estudiante comparte patrones comunes y predecibles de variabilidad que se deben considerar al momento de diseñar entornos de aprendizaje, pensando en cada uno y en todos. “Si un niño no puede aprender de la manera que le enseñamos, quizá debemos enseñarle de la manera en la que aprende”. Ignacio Estrada MODELO ESTILOS DE APRENDIZAJE Según el hemisferio cerebral Lógico Holístico Según el cuadrante cerebral (Herrmann) Cortical izquierdo Límbico izquierdo Límbico derecho Cortical derecho Según el sistema de representación (Modelo Programación Lingüística PNL, John Grinder, Ri- chard Bandler) Visual Auditivo Kinestésico Según el modo de procesar la información (David A. Kolb) Activo o divergentes Reflexivo o asimiladores Pragmático o convergentes Teórico o acomodadores Según la categoría bipolar (Felder y Silverman) Activo/Reflexivo Sensorial/Intuitivo Visual/Verbal Secuencial/Global Según el tipo de inteligencia (Gardner) Lógico-matemático Lingüístico-verbal Corporal-kinestésico Espacial Musical Interpersonal Intrapersonal Naturalista “
  • 6. 6 Unidad #1 Tema 2. Redes neuronales para el aprendizaje Partiendo desde la neurociencia la diversidad, la heterogeneidad o las diferencias de los estudiantes también están relacionadas con la estructura y funcionamiento del cerebro. Estudios realizados por el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST), y citados por los autores Pastor, Sánchez y Zubillaga (2011), describen los avances neurocientíficos que muestran que cada cerebro es único; si bien las regiones o módulos cerebrales son similares se diferencian por la cantidad de espacio que cada uno ocupa en el área total del cerebro, así como en las zonas implicadas que se activan simultáneamente en las tareas de aprendizaje. Esta variabilidad cerebral determina los diferentes modos en que los estudiantes logran los aprendizajes. En este sentido, cada estudiante se motiva y aprende de forma única y diferente al resto. Por tanto, es necesario ofrecer distintas alternativas para acceder al aprendizaje; a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se puede lograr este objetivo, a la vez que se benefician todos y todas los/las estudiantes, independientemente de sí tienen o no una necesidad educativa específica. Estudios realizados por Rose y Meyer (2002), citados por los autores Pastor, Sánchez y Zubillaga (2011), muestran que el cerebro está estructurado en tres regiones y cada una cumple una función diferente. Por ejemplo, si a un estudiante se le presenta un cubo rojo, una región del cerebro identifica el color y otra la forma del cubo pero actúan simultáneamente. Otro ejemplo, en el área matemática, al resolver un sistema de ecuaciones, los estudiantes deben reconocer el grado y número de ecuaciones, estratégicamente deben definir qué método usar. Para fomentar la afectividad, previamente, se debe generar en ellos interés con actividades que vinculen el trabajo a realizar, la idea es que los estudiantes se involucren en la resolución del sistema de ecuaciones. La Tabla 2 esquematiza la actuación de las tres regiones del cerebro, en función de tres principios utilizados para el aprendizaje, y los sistemas de habilidades a ser aplicados en función de la taxonomía de Bloom. Redes neuronales para el aprendizaje
  • 7. 7 Unidad #1 Tema 2. Redes neuronales para el aprendizaje Tabla 2: Regiones cerebrales y su actuación con el aprendizaje Los principios descritos en la Tabla 2 están relacionados con la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples, citados a través del dominio del lenguaje con el desarrollo de la inteligencia lingüística, dominar la lógica y la matemáticas con el desarrollo de la inteligencia lógico – matemática, habilidades para observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas con el desarrollo de la inteligencia espacial, la música como arte universal con el desarrollo de la inteligencia musical, habilidades corporales y motrices con el desarrollo de la inteligencia corporal y kinestésica, desarrollo de la inteligencia intrapersonal, desarrollo de la inteligencia interpersonal y desarrollo de la inteligencia naturalista. Además de la teoría de Vygotsky sobre el constructivismo, en la cual se busca el desarrollo integral de los estudiantes a través del “saber”, “hacer” y “ser” (Rose y Meyer, 2002). Origen Regiones cerebrales Principios para el aprendizaje Habilidades para desarrollar REGIÓN DE LA AFECTIVIDAD El porqué del aprendizaje Asigna significados emocionales a las tareas, se relaciona con la motivación y la implicación del propio aprendizaje. Aprecia, critica, valora, juzga, apoya, ani- ma, entre otros. REGIÓN DEL RECONOCIMIENTO El qué del aprendizaje Percibe la información y la codifica. Conoce, lista, nombra, define, menciona, describe, identifica, muestra, recopila, entre otros. REGIÓN DE LAS ESTRATEGIAS El cómo del aprendizaje Planifica, organiza y controla las tareas mo- trices y mentales. Comprende, resume, describe, explica, ejemplifica, traduce, interpreta, asocia, distingue, estima, diferencia, discute, aplica, demuestra calcula, completa, construye, ilustra, muestra, examina, modifica, relaciona, clasifica, experi- menta, discute, analiza, separa, orde- na, conecta, explica, distingue, arregla, compara, infiere, combina, integra, mo- difica, sustituye, planea, diseña, inven- ta, formula, compone, prepara, genera, entre otros.
  • 8. 8 Unidad #1 Tema 3. Origen, definición, fundamentos y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) El término Diseño Universal para el Aprendizaje proviene del concepto “Diseño Universal” procedente del ámbito de la arquitectura (impulsado por primera vez por Ron Mace de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en 1980) que tiene como finalidad generar entornos físicos y herramientas que puedan ser utilizadas por el mayor número de personas posible, sin la necesidad de una adaptación posterior destinada a un público específico; es decir, diseñar y construir edificaciones y espacios pensados desde el principio para atender la variedad de necesidades de acceso, comunicación y uso de los potenciales usuarios. Posteriormente, el interés se centró en el aprendizaje desde las ciencias de la educación y no en la arquitectura (acceso a espacio físico), es así como el Diseño Universal para el Aprendizaje se crea en el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST), fundado en el año 1984 por David H. Rose (neuropsicólogo del desarrollo) y Anne Meyer (experta en educación, psicología clínica y diseño gráfico). Este centro se ha dedicado a la investigación y en un inicio a desarrollar tecnología para apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes con discapacidad, con el fin de que puedan acceder al currículo, como por ejemplo: diseño de libros electrónicos, textos en audio, etc. El CAST recoge los últimos avances en neurociencia aplicada al aprendizaje, investigación educativa y tecnologías, y medios digitales. Definición El Diseño Universal para el Aprendizaje es un “marco para mejorar y optimizar la enseñanza y aprendizaje para todas las personas, basado en conocimientos científicos sobre cómo aprenden los humanos”.1 El DUA aborda el principal obstáculo para promover aprendices expertos en los entornos de enseñanza: los currículos inflexibles, “talla-única-para-todos”. Son precisamente estos currículos inflexibles los que generan barreras no intencionadas para acceder al aprendizaje. Los estudiantes que están en “los extremos”, como los superdotados y con altas capacidades o los alumnos con discapacidades, son particularmente vulnerables. Sin embargo, incluso los alumnos que se pueden considerar “promedio” podrían no tener atendidas sus necesidades de aprendizaje debido a un diseño curricular pobre (Wakefield, 2013). 1 Consultado el 17/02/2022 en la página web del CAST: Acerca del Diseño Universal para el Aprendizaje Origen, definición, fundamentos y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
  • 9. 9 Unidad #1 Tema 3. Origen, definición, fundamentos y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) El DUA ayuda a los educadores a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes para dar flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación de los aprendizajes. Una definición precisa de DUA fue proporcionada por el Gobierno de los Estados Unidos e incluida en la Ley de Oportunidades en Educación Superior (“Higher Education Opportunity Act”) de 2008, señala: “El término Diseño Universal para el Aprendizaje alude a un marco científicamente válido para guiar la práctica educativa: a. Proporcionaflexibilidadenlasformasdepresentarlainformación,enlosmodosenlosquelosestudiantes responden o demuestran sus conocimientos y habilidades, y en las maneras en que los estudiantes son motivados y se comprometen con su propio aprendizaje. b. Reducelasbarrerasenlaenseñanza,proporcionaadaptaciones,apoyosydesafíosapropiados,ymantiene altas expectativas de logro para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades y a los que se encuentran limitados por su competencia lingüística en el idioma de enseñanza” (p. 12). Fundamentos El DUA se fundamenta en que la educación es un derecho de todas y todas; reconoce que no hay un modelo único de estudiante, sino una variabilidad; por tanto, es necesario ofrecer distintas maneras de enseñar; el DUA considera las dimensiones psico-afectivas, cognitivas, psicomotoras, las inteligencias múltiples y destaca el potencial del estudiante más que el déficit. En el estudio “Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje desde la Perspectiva Internacional”, de los autores Cortés Mario, Ferreira Camino y Arias Ana, se analizó que el Diseño Universal para el Aprendizaje se fundamenta principalmente en el derecho a la educación, en la diversidad, el diseño universal, currículo flexible, igualdad de oportunidades, neurociencia, tecnologías de la información y la comunicación (Cortés, Ferreira, Arias, 2021). Para profundizar cada uno de los fundamentos y los resultados del estudio, se pone a disposición el artículo a través del enlace: https://www.scielo.br/j/rbee/a/pdcvqpDLDfMRhPxJsm7FvQN/?format=pdf&lang=es Principios del DUA Para poner en práctica el DUA, dentro del aula, el CAST desarrolló un marco de implementación estructurado en tres principios básicos, relacionados con las tres redes cerebrales implicadas en el aprendizaje: ▶ Proporcionar múltiples medios de participación o compromiso ( el “porqué” del aprendizaje) ▶ Proporcionar múltiples medios de representación (el “qué” del aprendizaje) ▶ Proporcionar múltiples medios de acción y expresión (el “cómo” de aprender) En este sentido, los principios se refieren al qué, cómo y al porqué del aprendizaje, con el fin de lograr que la enseñanza sea realmente para todos los estudiantes, para que participen en los procesos y aprendan. Las pautas son un conjunto de estrategias, diversificadas y con recomendaciones, que se pueden utilizar en el contexto educativo para lograr que los currículos sean accesibles y flexibles a todos/as los/as estudiantes, y para eliminar las barreras que generan la mayoría de ellos. Cada uno de los principios, pautas y estrategias se describirán en las próximas unidades del presente módulo.
  • 10. 10 Unidad #1 Tema 4. Relación del DUA con las prácticas inclusivas El Índice de Inclusión es una herramienta que constituye un proceso de investigación – acción, en relación a las dimensiones culturales, políticas y prácticas inclusivas.Los centros escolares realizan una autoevaluación en la que intervienen los miembros de la comunidad educativa; identifican barreras para el aprendizaje y la participación; definen las prioridades y generan planes o proyectos, para avanzar hacia una mayor inclusión, que den respuesta a la diversidad de los/las estudiantes y que favorezcan el desarrollo de los/las docentes, directivos, familias y de los centros educativos. Esta herramienta fue creada por Tony Booth y Mel Ainscow en Gran Bretaña, en el año 2000, en inglés. Posteriormente, en el año 2002, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Relación del DUA con las prácticas inclusivas
  • 11. 11 Unidad #1 Tema 4. Relación del DUA con las prácticas inclusivas Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) tradujo el documento al castellano con la finalidad de que sea aplicado por otros países. Además, el documento ha sido adaptado a otros, para entregar mayores orientaciones o especificaciones a la comunidad educativa, de acuerdo al contexto o población. Entre esos documentos están: ▶ Index para la Inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil (Adaptado a Educación Infantil) (Booth, Ainscow y Kington, 2006). ▶ Guía para la Educación Inclusiva, desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion) (Booth y Ainscow, 2015). En esta ocasión se abordará el desarrollo de prácticas inclusivas y su relación con el Diseño Universal para el Aprendizaje. Para Booth y Ainscow esta dimensión se refiere a que: Las prácticas educativas reflejan la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos. (p. 18) Las prácticas educativas inclusivas —a través de metodologías, estrategias pedagógicas y actividades innovadoras, diversificadas y específicas dentro y fuera del aula— promueven la participación de todos/ as los/as estudiantes. El desarrollo de un currículo flexible es primordial pues ayudará a dar respuesta a las necesidades educativas especiales, a las características socioculturales que posea la población, a los intereses, preferencias y potencialidades de cada uno de los/las estudiantes; de allí, la importancia de la aplicación de un modelo educativo basado en el DUA. El DUA se contrapone a las metodologías de enseñanza tradicionales que consideran a un solo tipo de estudiante e interviene en los objetivos, metodología, recursos didácticos y evaluación de manera flexible, para que los educadores den una respuesta efectiva a la diversidad de necesidades de sus estudiantes. Adicionalmente, hay varias metodologías que contribuyen al aprendizaje y participación de los/as estudiantes: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, tutoría entre pares, aula inversa, etc. En las prácticas educativas inclusivas se hace referencia a los apoyos y a la enseñanza, que deben enfocarse en superar las barreras frente la escuela y la comunidad, con el objetivo de favorecer y mantener un aprendizaje activo de todos. La evaluación es otro aspecto esencial de las prácticas inclusivas y debe reunir ciertas características: es un proceso continuo, diversificado y flexible, en el que participan el docente y el estudiante; enfatiza el carácter cualitativo y multidimensional; se realiza a través de tareas realistas, contextualizadas, relevantes, cuyos resultados permiten valorar y regular el proceso educativo. Por tanto, una escuela inclusiva se mantiene atenta y en continua dinámica para dar respuestas efectivas a las necesidades educativas especiales de todos los estudiantes, con el fin de que desarrollen sus potencialidades, se sientan acogidos, seguros y alcancen el éxito. “
  • 12. 12 Unidad #1 Glosario Glosario Accesibilidad universal Condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utiliza- bles y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, y de la forma más autónoma y natural posible (Pastor, Sánchez y Zubillada del Río, 2011). Estilos de aprendizaje Rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente esta- bles de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de apren- dizaje” (Alonso, Gallego y Honey, 2007). Pautas (DUA) Conjunto de estrategias que se pueden utilizar en la práctica docente para lograr que los currículos sean accesibles a todos los estudiantes y para eliminar las barreras que generan la mayoría de ellos.
  • 13. 13 Unidad #1 Bibliografía Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje, procedimientos de diagnóstico y mejora, 7ma edición. Bilbao: Mensajero. Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva, desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Reino Unido: FUHEM y OEI. Booth, T., Ainscow, M. y Kington, D. (2006). Index para la Inclusión Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Reino Unido: Centro de Estudios para la Educación Inclusiva. Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Obtenido de cursa.ihmc.us: https://cursa. ihmc.us/rid%3D1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20Pautas-%20evaluar-Estilos-de-Aprendizajes. pdf Cortés, M.; Ferreira, C.; Arias, A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje desde la Perspectiva Internacional. Relato de Pesquisa, 16. Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston. Virginia: NASSP. Parrilla, A. (2006). Sujeto, educación especial e integración: investigación, prácticas y propuestas curriculares. Conceptualizaciones de la diversidad y diversidad de respuestas educativas . México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pastor, C., Sánchez, JM., Zubillada del Río, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Pautas para su introducción en el currículo. Obtenido de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Pautas para su introducción en el currículo: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_ pautas_intro_cv.pdf Rose, D. H. y Meyer, A. . (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for learning. Alexandría: Association for Supervision & Curriculum Development. UNESCO. (2009). Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad. . Obtenido del Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad. : http://www.unesco.org/new/fieadmin/MULTIMEDIA/FIELD/ Santiago/pdf/SIRIED-resultados- primera-fase-aplicacion.pdf Unidos, G. d. (2008). Ley de Oportunidades en Educación Superior “Higher Education Opportunity Act”. Obtenido de https://www.govinfo.gov/content/pkg/PLAW-110publ315/pdf/PLAW- 110publ315.pdf (pg.12) Wakefield, M. (22 de agosto de 2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. Obtenido de Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje: https://educadua.es/doc/ dua/dua_pautas_2_0.pdf Wakefield, M. (22 de agosto de 2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. Obtenido de Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje: https://educadua.es/doc/ dua/dua_pautas_2_0.pdf Bibliografía