SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1 Los sistemas, concepto.
CONTENIDO
 1.1. Los sistemas, concepto.
 1.2. Generalidades de los sistemas.
 1.3. Clasificación de los sistemas de producción.
 1.4. Características, concepto y control de los
diferentes sistemas de producción.
 1.5. Políticas de dirección de producción y toma de
decisiones.
 1.6. Concepción e implantación de un sistema de
producción.
Un sistema es un conjunto de funciones unidos por
alguna forma de interacción o interdependencia que operan en
armonía para lograr un propósito en común.
Por su propia naturaleza, un sistema posee reglas o normas que
regulan su funcionamiento y, como tal, puede ser:
 Entendido, Aprendido y Enseñado.
Es el empleo de factores humanos y materiales para la
elaboración de bienes y la prestación de servicios.
A través de la función productiva, se materializa un
incremento de la utilidad de un bien, se incrementa su
valor para los consumidores y consiguientemente el
precio que están dispuestos a pagar por él.
1.- AMBIENTE
• Se refiere al área
de sucesos y
condiciones que
influyen sobre el
comportamiento
de un sistema.
2.- ATRIBUTO
• Se entiende por
atributo las
características y
propiedades
estructurales o
funcionales que
caracterizan las
partes o
componentes de
un sistema.
3.- CIBERNETICA
• Se trata de un
campo
interdisciplinario
que intenta abarcar
el ámbito de los
procesos de
control y de
comunicación
(retroalimentación)
tanto en máquinas
como en seres
vivos.
CIRCULARIDAD
• Concepto
cibernético que
nos refiere a los
procesos de auto
causación. Cuando
A causa B y B causa
C, pero C causa A,
luego A en lo
esencial es auto
causado
(retroalimentación
entre un depto. Y
otro).
COMPLEJIDAD
• Indica la cantidad
de elementos de
un sistema
(complejidad
cuantitativa) y sus
potenciales
interacciones
(conectividad) y el
número de estados
posibles que se
producen a través
de éstos (variedad,
variabilidad).
ELEMENTO
• Se entiende por
elemento de un
sistema las partes
o componentes
que lo constituyen.
A.Sistemas de Nivel Operativo
B.Sistemas de Nivel de Conocimientos
C.Sistemas de Nivel Administrativo
D.Sistemas de Nivel Estratégico
E.Sistemas de Automatización
 CONTINUO
 INTERMITENTE (LOTES)
 POR PROYECTOS
 AGRICOLA
 DE EXTRACCION
 ARTESANAL
 DE SERVICIOS
Es aquel donde las empresas
elaboran un determinado producto que
no sufre modificaciones, durante un largo
periodo. El ritmo de producción es
acelerado y las operaciones se ejecutan
sin interrupción o cambios.
*Industrias fabricantes de automóviles
papel y celulosa.
*Cemento
*Electrodomésticos de la línea blanca
(como refrigeradores, máquinas lavadoras,
secadoras, etcétera).
I.- El producto se mantiene en producción
durante largo tiempo sin modificaciones.
II.- Facilita la producción detallada, lo que
permite asegurar que llegue la materia
prima necesaria exactamente en la
cantidad requerida y en el tiempo previsto.
I.- El producto se mantiene en producción
durante largo tiempo sin modificaciones.
II.- Facilita la producción detallada, lo que
permite asegurar que llegue la materia
prima necesaria exactamente en la
cantidad requerida y en el tiempo previsto.
Es aquel donde se trabaja con un lote
determinado de productos que se limita a
una cantidad de producción, seguido por
otro lote diferente.
Ejemplos: Las panaderías, las industrias de
joyería, las de mercería, etc.
1.-La fábrica es capaz de producir
productos con diferentes características.
2.-Para cada lote de producción deben
modificarse y adecuarse las máquinas y
herramientas para atender a los diferentes
productos.
Se emplea por lo general cuando en el
proceso productivo se obtiene uno o pocos
productos con un largo periodo de fabricación.
Parte a través de una serie de fases, no se
puede iniciar una nueva fase, si no se ha
concluido la anterior.
EJEMPLO: Construcción de casas, edificios,
tiendas, la apertura de una empresa, etc.
1.- En este tipo de sistemas no existe flujo de
producto.
2.- Existe una secuencia de operaciones.
3.-Todas las tareas u operaciones individuales
deben realizarse en una secuencia tal que
contribuya a los objetivos finales del proyecto.
Es un conjunto integrado por tres
componentes interactuantes, que son el medio
físico-natural, el medio socio-económico y el
medio tecnológico, organizados con el fin de
producir rubros agrícolas.
 EJEMPLO: Cultivo de hortalizas, cítricos,
frutas, verdudas, etc.
1.- El hombre utiliza la fuerza de trabajo, la tierra y el
capital.
2.- El clima, las políticas agrícolas, la tenencia de la
tierra y la tecnología existente, tienen gran influencia
en la forma en la que el hombre organiza la producción.
3.- La función ambiental de la agricultura es inherente a
la estrecha relación existente entre agricultura y
ambiente.
Es el conjunto de actividades y labores
para descubrir y extraer físicamente los
minerales de la corteza terrestre en forma de
rocas, de metales o no metales.
EJEMPLO: Petróleo, las minas de plata, los
minerales para la construcción, etc.
1.- Requiere de una planeación mas detallada.
2.- Solo se presenta en zonas donde se encuentre el
mineral a extraer.
3.- La producción extractiva depende mucho de la
capacidad de la tierra para producir el mineral.
4.- Requiere de mano de obra muy especializada para
la realizar las actividades.
Es aquel tiene por finalidad la creación de
un objeto producido en forma
predominantemente manual con o sin ayuda de
herramientas y máquinas, generalmente con
utilización de materias primas locales
EJEMPLO: alfarería, carpintería, pirotecnia
jarcería platería, cerámica, cestería, tallado,
bordado, tejido, etc.
 1.-Fabricación manual, domiciliaria, para consumo
de la familia o la venta de un bien restringido.
 2.-En el mismo lugar se agrupan el usuario, el
artesano, el mercader y el transporte.
 3.-Requiere de una fuerza laboral altamente
especializada en el diseño de las operaciones de
manufactura, especialmente para el armado final del
producto.
Es el proceso mediante el cual
podemos enlazar todos los elementos
actuantes en la “fabricación” del servicio con la
finalidad de mantener una relación con el
cliente a satisfacción de este.
EJEMPLO: Transporte, Aduanales,
Turísticos, Bancarios, Comerciales, etc.
 1.- Cliente.- Es el consumidor, su presencia en la
cadena es indispensable.
 2.- Mano de Obra: Esta corresponde a la labor
dedicada a la atención al cliente y esta debe ser
especializada, en atención al cliente por ello se
denomina como personal de contacto.
El administrador de producción está
frecuentemente en contacto con problemas
que conciernen a su dirección.
A continuación describiremos brevemente las
políticas que la gerencia de producción debe
seguir para lograr una administración eficiente.
1.- Selección de equipo y procesos. Es la
decisión que se requiere tomar para adquirir
equipo y procesos distintos para una necesidad
determinada.
2.- Diseño de producción de artículos
procesados. El costo de producción se relaciona
estrechamente con el diseño de partes, productos,
formas, etc. Las decisiones de diseño a menudo
establecen las características de costos y de
procesos para el sistema.
3.- Planeación de tareas. La planeación de
tareas es una parte integral del sistema total de
planeación, involucrando la organización básica
del trabajo, así como la integración de los datos
de la ingeniería humana, para realizar tareas
óptimamente planeadas.
1. Control de inventarios y de la producción.
Son las decisiones concernientes a la manera de
distribuir la capacidad productiva, de acuerdo con la
demanda y la política de inventarios. Deben
establecerse:
 Programas eficientes.
 Controlarse las cargas en hombres y Máquinas
 Flujo de la producción.
2. Mantenimiento y confiabilidad del sistema.
Deben tomarse decisiones en lo que respecta al
esfuerzo de mantenimiento, al reconocimiento de la
naturaleza aleatoria de la descompostura del equipo y
tener en cuenta que el tiempo improductivo de la
máquina puede asociarse con costos importantes o
perdidas de ventas.
3. Control de la calidad. Deben tomarse
decisiones para establecer los niveles adecuados del
riesgo de que sean producidas y remitidas partes
defectuosas o que se cometan errores, así como el
riesgo de que se desperdicien partes buenas. Los
costos de inspección deben estar balanceados en
relación a las probables pérdidas causadas por
materiales o servicios defectuosos que se envían.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisisUnidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metasUnidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metas
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. El mundo de los negocios
Unidad 5. El mundo de los negociosUnidad 5. El mundo de los negocios
Unidad 5. El mundo de los negocios
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Cultura organizacional
Unidad 4. Cultura organizacionalUnidad 4. Cultura organizacional
Unidad 4. Cultura organizacional
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producciónUnidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Estilos de liderazgo
Unidad 2. Estilos de liderazgoUnidad 2. Estilos de liderazgo
Unidad 2. Estilos de liderazgo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Proceso de diagnóstico
Unidad 3. Proceso de diagnósticoUnidad 3. Proceso de diagnóstico
Unidad 3. Proceso de diagnóstico
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Dirección y liderazgo
Unidad 1. Dirección y liderazgoUnidad 1. Dirección y liderazgo
Unidad 1. Dirección y liderazgo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidadUnidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervenciónUnidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervención
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyMEUnidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...
Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...
Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generalesUnidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Financiamiento a largo plazo
Unidad 5. Financiamiento a largo plazoUnidad 5. Financiamiento a largo plazo
Unidad 5. Financiamiento a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3 Mantenimiento en la producción
Unidad 3 Mantenimiento en la producciónUnidad 3 Mantenimiento en la producción
Unidad 3 Mantenimiento en la producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración EstratégicaPresentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisisUnidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
 
Unidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metasUnidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metas
 
Unidad 5. El mundo de los negocios
Unidad 5. El mundo de los negociosUnidad 5. El mundo de los negocios
Unidad 5. El mundo de los negocios
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
 
Unidad 4. Cultura organizacional
Unidad 4. Cultura organizacionalUnidad 4. Cultura organizacional
Unidad 4. Cultura organizacional
 
Unidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producciónUnidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producción
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
Unidad 2. Estilos de liderazgo
Unidad 2. Estilos de liderazgoUnidad 2. Estilos de liderazgo
Unidad 2. Estilos de liderazgo
 
Unidad 5. Cambio
Unidad 5. CambioUnidad 5. Cambio
Unidad 5. Cambio
 
Unidad 3. Proceso de diagnóstico
Unidad 3. Proceso de diagnósticoUnidad 3. Proceso de diagnóstico
Unidad 3. Proceso de diagnóstico
 
Unidad 1. Dirección y liderazgo
Unidad 1. Dirección y liderazgoUnidad 1. Dirección y liderazgo
Unidad 1. Dirección y liderazgo
 
Unidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidadUnidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidad
 
Unidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervenciónUnidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervención
 
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyMEUnidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
 
Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...
Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...
Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...
 
Unidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generalesUnidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generales
 
Unidad 5. Financiamiento a largo plazo
Unidad 5. Financiamiento a largo plazoUnidad 5. Financiamiento a largo plazo
Unidad 5. Financiamiento a largo plazo
 
Unidad 3 Mantenimiento en la producción
Unidad 3 Mantenimiento en la producciónUnidad 3 Mantenimiento en la producción
Unidad 3 Mantenimiento en la producción
 
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidad
 
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración EstratégicaPresentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
 

Similar a Unidad 1 presentacion Los sistemas y la función productiva I

Unidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operacionesUnidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operaciones
Despacho Contable Avila & Asociados SA de SV.
 
Sistemas Integrados de Manufacturas.docx
Sistemas Integrados de Manufacturas.docxSistemas Integrados de Manufacturas.docx
Sistemas Integrados de Manufacturas.docx
santiagoquispemamani1
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
VictorCarrion5
 
Administración agroindustrial.
Administración agroindustrial.Administración agroindustrial.
Administración agroindustrial.
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Gerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y iiGerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y iiIsmeza
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
Enrique Contreras
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónJulio Carreto
 
Sistemas de manufactura flexible unidad 1
Sistemas de manufactura flexible unidad 1Sistemas de manufactura flexible unidad 1
Sistemas de manufactura flexible unidad 1
Tezca8723
 
La función de la producción industrial
La función de la producción industrialLa función de la producción industrial
La función de la producción industrial
LUISANA DUARTE
 
PF Unidad 1 (Introducción a los procesos de fabricación).pdf
PF Unidad 1 (Introducción a los procesos de fabricación).pdfPF Unidad 1 (Introducción a los procesos de fabricación).pdf
PF Unidad 1 (Introducción a los procesos de fabricación).pdf
JorgeAlejandroSnchez9
 
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
Henry Pulgarin
 
Produccion industrial renata
Produccion industrial renataProduccion industrial renata
Produccion industrial renataRenata Vega
 
Produccion industrial renata
Produccion industrial renataProduccion industrial renata
Produccion industrial renataRenata Vega
 
Sistema de proceso de producción
Sistema de proceso de producciónSistema de proceso de producción
Sistema de proceso de producción
Alejandro Garrido Caballero
 
OPP Turismo UJI
OPP Turismo UJIOPP Turismo UJI
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Norbis Antuare
 
Temas 2 parcial operaciones
Temas 2 parcial operacionesTemas 2 parcial operaciones
Temas 2 parcial operacionesV G
 
Tema 2: La Innovacion Tecnica Y Los Procesos Productivos
 Tema 2: La Innovacion Tecnica Y Los Procesos Productivos Tema 2: La Innovacion Tecnica Y Los Procesos Productivos
Tema 2: La Innovacion Tecnica Y Los Procesos ProductivosPaola Healy
 

Similar a Unidad 1 presentacion Los sistemas y la función productiva I (20)

Unidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operacionesUnidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operaciones
 
Sistemas Integrados de Manufacturas.docx
Sistemas Integrados de Manufacturas.docxSistemas Integrados de Manufacturas.docx
Sistemas Integrados de Manufacturas.docx
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Tema no. iii. administración agroindustrial.
Tema no. iii. administración agroindustrial.Tema no. iii. administración agroindustrial.
Tema no. iii. administración agroindustrial.
 
Administración agroindustrial.
Administración agroindustrial.Administración agroindustrial.
Administración agroindustrial.
 
Gerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y iiGerencia industrial unidad i y ii
Gerencia industrial unidad i y ii
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producción
 
Sistemas de manufactura flexible unidad 1
Sistemas de manufactura flexible unidad 1Sistemas de manufactura flexible unidad 1
Sistemas de manufactura flexible unidad 1
 
La función de la producción industrial
La función de la producción industrialLa función de la producción industrial
La función de la producción industrial
 
PF Unidad 1 (Introducción a los procesos de fabricación).pdf
PF Unidad 1 (Introducción a los procesos de fabricación).pdfPF Unidad 1 (Introducción a los procesos de fabricación).pdf
PF Unidad 1 (Introducción a los procesos de fabricación).pdf
 
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
 
Produccion industrial renata
Produccion industrial renataProduccion industrial renata
Produccion industrial renata
 
Produccion industrial renata
Produccion industrial renataProduccion industrial renata
Produccion industrial renata
 
Sistema de produccion
Sistema de produccionSistema de produccion
Sistema de produccion
 
Sistema de proceso de producción
Sistema de proceso de producciónSistema de proceso de producción
Sistema de proceso de producción
 
OPP Turismo UJI
OPP Turismo UJIOPP Turismo UJI
OPP Turismo UJI
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
 
Temas 2 parcial operaciones
Temas 2 parcial operacionesTemas 2 parcial operaciones
Temas 2 parcial operaciones
 
Tema 2: La Innovacion Tecnica Y Los Procesos Productivos
 Tema 2: La Innovacion Tecnica Y Los Procesos Productivos Tema 2: La Innovacion Tecnica Y Los Procesos Productivos
Tema 2: La Innovacion Tecnica Y Los Procesos Productivos
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Unidad 1 presentacion Los sistemas y la función productiva I

  • 1. 1.1 Los sistemas, concepto.
  • 2. CONTENIDO  1.1. Los sistemas, concepto.  1.2. Generalidades de los sistemas.  1.3. Clasificación de los sistemas de producción.  1.4. Características, concepto y control de los diferentes sistemas de producción.  1.5. Políticas de dirección de producción y toma de decisiones.  1.6. Concepción e implantación de un sistema de producción.
  • 3. Un sistema es un conjunto de funciones unidos por alguna forma de interacción o interdependencia que operan en armonía para lograr un propósito en común. Por su propia naturaleza, un sistema posee reglas o normas que regulan su funcionamiento y, como tal, puede ser:  Entendido, Aprendido y Enseñado.
  • 4. Es el empleo de factores humanos y materiales para la elaboración de bienes y la prestación de servicios. A través de la función productiva, se materializa un incremento de la utilidad de un bien, se incrementa su valor para los consumidores y consiguientemente el precio que están dispuestos a pagar por él.
  • 5. 1.- AMBIENTE • Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. 2.- ATRIBUTO • Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema. 3.- CIBERNETICA • Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos.
  • 6. CIRCULARIDAD • Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de auto causación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es auto causado (retroalimentación entre un depto. Y otro). COMPLEJIDAD • Indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). ELEMENTO • Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen.
  • 7. A.Sistemas de Nivel Operativo B.Sistemas de Nivel de Conocimientos C.Sistemas de Nivel Administrativo D.Sistemas de Nivel Estratégico E.Sistemas de Automatización
  • 8.  CONTINUO  INTERMITENTE (LOTES)  POR PROYECTOS  AGRICOLA  DE EXTRACCION  ARTESANAL  DE SERVICIOS
  • 9. Es aquel donde las empresas elaboran un determinado producto que no sufre modificaciones, durante un largo periodo. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción o cambios.
  • 10. *Industrias fabricantes de automóviles papel y celulosa. *Cemento *Electrodomésticos de la línea blanca (como refrigeradores, máquinas lavadoras, secadoras, etcétera).
  • 11. I.- El producto se mantiene en producción durante largo tiempo sin modificaciones. II.- Facilita la producción detallada, lo que permite asegurar que llegue la materia prima necesaria exactamente en la cantidad requerida y en el tiempo previsto.
  • 12. I.- El producto se mantiene en producción durante largo tiempo sin modificaciones. II.- Facilita la producción detallada, lo que permite asegurar que llegue la materia prima necesaria exactamente en la cantidad requerida y en el tiempo previsto.
  • 13. Es aquel donde se trabaja con un lote determinado de productos que se limita a una cantidad de producción, seguido por otro lote diferente. Ejemplos: Las panaderías, las industrias de joyería, las de mercería, etc.
  • 14. 1.-La fábrica es capaz de producir productos con diferentes características. 2.-Para cada lote de producción deben modificarse y adecuarse las máquinas y herramientas para atender a los diferentes productos.
  • 15. Se emplea por lo general cuando en el proceso productivo se obtiene uno o pocos productos con un largo periodo de fabricación. Parte a través de una serie de fases, no se puede iniciar una nueva fase, si no se ha concluido la anterior. EJEMPLO: Construcción de casas, edificios, tiendas, la apertura de una empresa, etc.
  • 16. 1.- En este tipo de sistemas no existe flujo de producto. 2.- Existe una secuencia de operaciones. 3.-Todas las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto.
  • 17. Es un conjunto integrado por tres componentes interactuantes, que son el medio físico-natural, el medio socio-económico y el medio tecnológico, organizados con el fin de producir rubros agrícolas.  EJEMPLO: Cultivo de hortalizas, cítricos, frutas, verdudas, etc.
  • 18. 1.- El hombre utiliza la fuerza de trabajo, la tierra y el capital. 2.- El clima, las políticas agrícolas, la tenencia de la tierra y la tecnología existente, tienen gran influencia en la forma en la que el hombre organiza la producción. 3.- La función ambiental de la agricultura es inherente a la estrecha relación existente entre agricultura y ambiente.
  • 19. Es el conjunto de actividades y labores para descubrir y extraer físicamente los minerales de la corteza terrestre en forma de rocas, de metales o no metales. EJEMPLO: Petróleo, las minas de plata, los minerales para la construcción, etc.
  • 20. 1.- Requiere de una planeación mas detallada. 2.- Solo se presenta en zonas donde se encuentre el mineral a extraer. 3.- La producción extractiva depende mucho de la capacidad de la tierra para producir el mineral. 4.- Requiere de mano de obra muy especializada para la realizar las actividades.
  • 21. Es aquel tiene por finalidad la creación de un objeto producido en forma predominantemente manual con o sin ayuda de herramientas y máquinas, generalmente con utilización de materias primas locales EJEMPLO: alfarería, carpintería, pirotecnia jarcería platería, cerámica, cestería, tallado, bordado, tejido, etc.
  • 22.  1.-Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien restringido.  2.-En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el transporte.  3.-Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones de manufactura, especialmente para el armado final del producto.
  • 23. Es el proceso mediante el cual podemos enlazar todos los elementos actuantes en la “fabricación” del servicio con la finalidad de mantener una relación con el cliente a satisfacción de este. EJEMPLO: Transporte, Aduanales, Turísticos, Bancarios, Comerciales, etc.
  • 24.  1.- Cliente.- Es el consumidor, su presencia en la cadena es indispensable.  2.- Mano de Obra: Esta corresponde a la labor dedicada a la atención al cliente y esta debe ser especializada, en atención al cliente por ello se denomina como personal de contacto.
  • 25. El administrador de producción está frecuentemente en contacto con problemas que conciernen a su dirección. A continuación describiremos brevemente las políticas que la gerencia de producción debe seguir para lograr una administración eficiente.
  • 26. 1.- Selección de equipo y procesos. Es la decisión que se requiere tomar para adquirir equipo y procesos distintos para una necesidad determinada. 2.- Diseño de producción de artículos procesados. El costo de producción se relaciona estrechamente con el diseño de partes, productos, formas, etc. Las decisiones de diseño a menudo establecen las características de costos y de procesos para el sistema.
  • 27. 3.- Planeación de tareas. La planeación de tareas es una parte integral del sistema total de planeación, involucrando la organización básica del trabajo, así como la integración de los datos de la ingeniería humana, para realizar tareas óptimamente planeadas.
  • 28. 1. Control de inventarios y de la producción. Son las decisiones concernientes a la manera de distribuir la capacidad productiva, de acuerdo con la demanda y la política de inventarios. Deben establecerse:  Programas eficientes.  Controlarse las cargas en hombres y Máquinas  Flujo de la producción.
  • 29. 2. Mantenimiento y confiabilidad del sistema. Deben tomarse decisiones en lo que respecta al esfuerzo de mantenimiento, al reconocimiento de la naturaleza aleatoria de la descompostura del equipo y tener en cuenta que el tiempo improductivo de la máquina puede asociarse con costos importantes o perdidas de ventas.
  • 30. 3. Control de la calidad. Deben tomarse decisiones para establecer los niveles adecuados del riesgo de que sean producidas y remitidas partes defectuosas o que se cometan errores, así como el riesgo de que se desperdicien partes buenas. Los costos de inspección deben estar balanceados en relación a las probables pérdidas causadas por materiales o servicios defectuosos que se envían.