SlideShare una empresa de Scribd logo
 6.1. Programa de n tareas en una máquina.
 6.1.1. FCFS, SOT, STR, CR, LCFS.
 6.2. Programa de n tareas en dos máquinas.
 6.2.1. Norma de Johnson.
 6.3. Programa de un número determinado de
tareas en el mismo número de máquinas.
 6.3.1. Método de asignación.
 6.4. Programa de n en n máquinas.
La Programación de Trabajos es la etapa
de la planificación de la producción que tiene
como objetivo elaborar un calendario indicando
las fechas en que deben realizarse las
operaciones correspondientes a cada pedido,
de forma que se cumplan las fechas de entrega
planificadas.
la programación tiene varios objetivos, de
los cuales son:
1.-Minimizar la cantidad de trabajos atrasados.
2.-Minimizar el atraso promedio.
3.-Minimizar el atraso máximo.
El proceso de determinar el pedido en una
máquina o en un centro de trabajo se
llama Secuenciación o también secuenciación
por prioridades.
Las reglas de prioridad son reglas usadas para
obtener una secuenciación de los trabajos.
Existen muchos objetivos al planear una
secuenciación, dentro de los principales son:
1.- Reducir el tiempo de ocio.
2.- Reducir el inventario de productos en
proceso.
3.- Minimizar el número promedio de tareas en
espera a realizarse mientras los máquinas están
ocupadas.
4.- Los retrasos deben ser reducidos al mínimo
para evitar incurrir en penalizaciones por no
cumplir con fechas de entrega establecidas.
Para programar y controlar una operación
deben ejecutarse las funciones siguientes:
1.- Asignar pedidos, equipo y personal a centros
de trabajo y otras ubicaciones especificadas.
2.- Determinar la secuencia de realización de
los pedidos (es decir, establecer las prioridades
laborales).
3.- Iniciar el desempeño del trabajo
programado.
4.- Control del taller (o control de actividades
de producción) que involucra:
Ø Revisión del estatus y control del progreso
de los pedidos conforme se trabajan.
Ø Expedición de pedidos retrasados y muy
importantes.
Las reglas pueden ser simples y pedir
únicamente que los trabajos se ordenen de
acuerdo con un dato, como el tiempo de
procesamiento, plazo u orden de llegada.
1.- FCFS (first-come, first-served, primero en
entrar, primero en trabajarse) los pedidos se
ejecutan en el orden en que llegan al
departamento.
2.- SOT (shortest operating time, tiempo de
operación más breve) ejecutar primero el
trabajo con el tiempo de terminación más breve,
luego el siguiente más breve, etc.
Se llama también SPT (shortest processing time,
tiempo de procesamiento más breve). A veces la
regla se combina con una regla de retardo para
evitar que los trabajos con tiempos más
demorados se atrasen demasiado.
3.- CR (proporción crítica) se calcula como
la diferencia entre la fecha de vencimiento y la
fecha actual, dividida entre el número de días
hábiles que quedan.
Se ejecutan primero los pedidos con la menor
CR.
4.- EDD (earliest due date first, primero el
plazo más próximo) se ejecuta primero el
trabajo que antes se venza.
5.- LPT (large processing time, tiempo de
procesamiento más largo).
Es un enfoque que minimiza el tiempo de
procesamiento para establecer la secuencia de
un grupo de trabajos en dos centros de trabajo,
al mismo tiempo que minimiza el tiempo
muerto total en los centros de trabajo.
Generalmente es más usado para la secuencia
de número de trabajos a través de 2 máquinas
en el mismo orden.
1.- Hacer una lista con todos los trabajos, que
incluya el tiempo que requiere cada uno en una
máquina.
2.- Seleccionar el trabajo con el tiempo de
actividad más corto. Si el tiempo más corto está
en la primera máquina, este trabajo se
programa primero; si el tiempo más corto está
en la segunda máquina, ese trabajo se
programa al último.
3.- Una vez que se programe un trabajo, debe
eliminarse de la lista.
4.- Se aplican los pasos 2 y 3 a los trabajos
restantes, trabajado hacia el centro de la
secuencia.
El lenguaje de programación es un idioma
artificial diseñado para expresar procesos que
pueden ser llevadas a cabo por máquinas como
las computadoras.
Pueden usarse para crear programas que
controlen el comportamiento físico y lógico de
una o más máquinas, para expresar algoritmos
con precisión, o como modo de comunicación
humana.
El problema de asignación tiene que ver
con la asignación de tareas a empleados, de
territorios a vendedores, de contratos a
postores o de trabajos a plantas.
Este método debe su nombre a la
aplicación particular de asignar hombres a
trabajos (o trabajos a máquinas), con la
condición de que cada hombre puede ser
asignado a un trabajo.
El modelo de asignación tiene sus
principales aplicaciones en:
Trabajadores
Oficinas al personal.
Vehículos a rutas.
Máquinas.
Vendedores a regiones.
El problema de secuenciación se complica
al considerar varias máquinas, primero se
considerará el problema de M máquinas en
paralelo, en este caso, cada tarea pasa
solamente por uno de los procesadores.
Posteriormente se presentará el problema de M
máquinas en serie, donde cada tarea debe
pasar por cada máquina en el mismo orden.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidadUnidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidad
 
Unidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metasUnidad 2. Programación por metas
Unidad 2. Programación por metas
 
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacionalUnidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
 
Unidad 1 presentacion negocio
Unidad 1 presentacion negocioUnidad 1 presentacion negocio
Unidad 1 presentacion negocio
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidad
 
Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...
Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...
Unidad 4. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio y selección del di...
 
Unidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generalesUnidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generales
 
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del clienteUnidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
 
Unidad 3 presentacion Estrategia.
Unidad 3 presentacion Estrategia.Unidad 3 presentacion Estrategia.
Unidad 3 presentacion Estrategia.
 
Unidad 7. Confiabilidad y análisis de decisión
Unidad 7. Confiabilidad y análisis de decisiónUnidad 7. Confiabilidad y análisis de decisión
Unidad 7. Confiabilidad y análisis de decisión
 
Unidad 2 presentacion Localización de la planta
Unidad 2 presentacion Localización de la plantaUnidad 2 presentacion Localización de la planta
Unidad 2 presentacion Localización de la planta
 
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la ProducciónUnidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
Unidad 3 presentacion Funciones de la Administración de la Producción
 
Unidad 5. Cambio
Unidad 5. CambioUnidad 5. Cambio
Unidad 5. Cambio
 
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisisUnidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
 
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyMEUnidad 1.Conceptos básicos de la PyME
Unidad 1.Conceptos básicos de la PyME
 
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
 
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración EstratégicaPresentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
 
Unidad 3. Dirección y liderazgo
Unidad 3. Dirección y liderazgoUnidad 3. Dirección y liderazgo
Unidad 3. Dirección y liderazgo
 
Unidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad totalUnidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad total
 

Similar a Unidad6 presentacion Normas y técnicas prioritarias

Reglas de despacho
Reglas de despachoReglas de despacho
Reglas de despacho
yess01
 
Planificación de Procesos en Sistemas Operativos
Planificación de Procesos en Sistemas OperativosPlanificación de Procesos en Sistemas Operativos
Planificación de Procesos en Sistemas Operativos
Carina Hurtado
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Alberto Carranza Garcia
 
Xpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajosXpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajos
Diann Aguilar
 
Direccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazoDireccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazo
lmanotas
 
Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)
Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)
Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)
fredur
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]
guest5db8b1
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]
guest5db8b1
 

Similar a Unidad6 presentacion Normas y técnicas prioritarias (20)

programacion de operaciones
programacion de operaciones programacion de operaciones
programacion de operaciones
 
Reglas de despacho
Reglas de despachoReglas de despacho
Reglas de despacho
 
Planificación de Procesos en Sistemas Operativos
Planificación de Procesos en Sistemas OperativosPlanificación de Procesos en Sistemas Operativos
Planificación de Procesos en Sistemas Operativos
 
Unidad 07 programacion
Unidad 07 programacionUnidad 07 programacion
Unidad 07 programacion
 
Dirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto Plazo
Dirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto PlazoDirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto Plazo
Dirección de Operaciones (9ªparte).Programación a Corto Plazo
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
2003 Clase0610
2003 Clase06102003 Clase0610
2003 Clase0610
 
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos IUnidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
 
So 2da unidad
So 2da unidadSo 2da unidad
So 2da unidad
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
 
Actividad colaborativa 301402 7
Actividad colaborativa  301402 7Actividad colaborativa  301402 7
Actividad colaborativa 301402 7
 
Xpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajosXpo secuenciacion de trabajos
Xpo secuenciacion de trabajos
 
21
2121
21
 
Direccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazoDireccion de la produccion a corto plazo
Direccion de la produccion a corto plazo
 
Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)
Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)
Capítulo 4 - Libro Azúl (Profesor)
 
Revista Adm dl Procesador
Revista Adm dl ProcesadorRevista Adm dl Procesador
Revista Adm dl Procesador
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Unidad6 presentacion Normas y técnicas prioritarias

  • 1.
  • 2.  6.1. Programa de n tareas en una máquina.  6.1.1. FCFS, SOT, STR, CR, LCFS.  6.2. Programa de n tareas en dos máquinas.  6.2.1. Norma de Johnson.  6.3. Programa de un número determinado de tareas en el mismo número de máquinas.  6.3.1. Método de asignación.  6.4. Programa de n en n máquinas.
  • 3. La Programación de Trabajos es la etapa de la planificación de la producción que tiene como objetivo elaborar un calendario indicando las fechas en que deben realizarse las operaciones correspondientes a cada pedido, de forma que se cumplan las fechas de entrega planificadas.
  • 4. la programación tiene varios objetivos, de los cuales son: 1.-Minimizar la cantidad de trabajos atrasados. 2.-Minimizar el atraso promedio. 3.-Minimizar el atraso máximo.
  • 5. El proceso de determinar el pedido en una máquina o en un centro de trabajo se llama Secuenciación o también secuenciación por prioridades. Las reglas de prioridad son reglas usadas para obtener una secuenciación de los trabajos.
  • 6. Existen muchos objetivos al planear una secuenciación, dentro de los principales son: 1.- Reducir el tiempo de ocio. 2.- Reducir el inventario de productos en proceso. 3.- Minimizar el número promedio de tareas en espera a realizarse mientras los máquinas están ocupadas. 4.- Los retrasos deben ser reducidos al mínimo para evitar incurrir en penalizaciones por no cumplir con fechas de entrega establecidas.
  • 7. Para programar y controlar una operación deben ejecutarse las funciones siguientes: 1.- Asignar pedidos, equipo y personal a centros de trabajo y otras ubicaciones especificadas. 2.- Determinar la secuencia de realización de los pedidos (es decir, establecer las prioridades laborales). 3.- Iniciar el desempeño del trabajo programado.
  • 8. 4.- Control del taller (o control de actividades de producción) que involucra: Ø Revisión del estatus y control del progreso de los pedidos conforme se trabajan. Ø Expedición de pedidos retrasados y muy importantes.
  • 9. Las reglas pueden ser simples y pedir únicamente que los trabajos se ordenen de acuerdo con un dato, como el tiempo de procesamiento, plazo u orden de llegada. 1.- FCFS (first-come, first-served, primero en entrar, primero en trabajarse) los pedidos se ejecutan en el orden en que llegan al departamento.
  • 10. 2.- SOT (shortest operating time, tiempo de operación más breve) ejecutar primero el trabajo con el tiempo de terminación más breve, luego el siguiente más breve, etc. Se llama también SPT (shortest processing time, tiempo de procesamiento más breve). A veces la regla se combina con una regla de retardo para evitar que los trabajos con tiempos más demorados se atrasen demasiado.
  • 11. 3.- CR (proporción crítica) se calcula como la diferencia entre la fecha de vencimiento y la fecha actual, dividida entre el número de días hábiles que quedan. Se ejecutan primero los pedidos con la menor CR. 4.- EDD (earliest due date first, primero el plazo más próximo) se ejecuta primero el trabajo que antes se venza. 5.- LPT (large processing time, tiempo de procesamiento más largo).
  • 12. Es un enfoque que minimiza el tiempo de procesamiento para establecer la secuencia de un grupo de trabajos en dos centros de trabajo, al mismo tiempo que minimiza el tiempo muerto total en los centros de trabajo. Generalmente es más usado para la secuencia de número de trabajos a través de 2 máquinas en el mismo orden.
  • 13. 1.- Hacer una lista con todos los trabajos, que incluya el tiempo que requiere cada uno en una máquina. 2.- Seleccionar el trabajo con el tiempo de actividad más corto. Si el tiempo más corto está en la primera máquina, este trabajo se programa primero; si el tiempo más corto está en la segunda máquina, ese trabajo se programa al último.
  • 14. 3.- Una vez que se programe un trabajo, debe eliminarse de la lista. 4.- Se aplican los pasos 2 y 3 a los trabajos restantes, trabajado hacia el centro de la secuencia.
  • 15. El lenguaje de programación es un idioma artificial diseñado para expresar procesos que pueden ser llevadas a cabo por máquinas como las computadoras. Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una o más máquinas, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana.
  • 16. El problema de asignación tiene que ver con la asignación de tareas a empleados, de territorios a vendedores, de contratos a postores o de trabajos a plantas. Este método debe su nombre a la aplicación particular de asignar hombres a trabajos (o trabajos a máquinas), con la condición de que cada hombre puede ser asignado a un trabajo.
  • 17. El modelo de asignación tiene sus principales aplicaciones en: Trabajadores Oficinas al personal. Vehículos a rutas. Máquinas. Vendedores a regiones.
  • 18. El problema de secuenciación se complica al considerar varias máquinas, primero se considerará el problema de M máquinas en paralelo, en este caso, cada tarea pasa solamente por uno de los procesadores. Posteriormente se presentará el problema de M máquinas en serie, donde cada tarea debe pasar por cada máquina en el mismo orden.