SlideShare una empresa de Scribd logo
Los factores adversos de tipo biótico y abiótico: Consecuencias sobre el cultivo de la quinua y alternativas de adaptación Alejandro Bonifacio Flores Centro de Investigación Quipaquipani: PROINPA-La Paz
Factores abióticos adversos: Los factores adversos siempre han estado presentes.Helada: tenía épocas y sitios de ocurrencia más probable. Los vientos tenían su época y era necesario para algunas labores y además tenía relación con el régimen de precipitación pluvialEl suelo tenía cobertura vegetal y la erosión era moderada
El granizo se registraba al inicio y final del periodo agrícola. Su ocurrencia común era por la tarde y no a media noche o por la madrugada. El tamaño de pedrisco era menor
Nuestros antepasados han desarrollado una agricultura y ganadería especializadas para aprovechar  mejor las condiciones del medio. Uso del suelo, laboreo, manejo de cultivos y animales con un enfoque holístico y sostenible. Contaban con métodos de predicción, protección o reducción del riesgo
Han desarrollado indicadores de tipo biológico y físico para pronosticar el tiempo y aplicar algunos métodos específicos para cada caso
Han domesticado y desarrollado una gran diversidad de especies y variedades que nuevas generaciones hemos heredado.En suma han desarrollado estrategias de adaptación
Los factores bióticos adversos (plagas y enfermedades) registraban un régimen más o menos manejable con la tecnología de producción vigente.  Por supuesto, la superficie cultivado  en una campaña era compatible con la disponibilidad de mano de obra familiar o vecinal Hace unas cuatro décadas, los factores abióticos adversos (helada, vientos, lluvias) tenían ocurrencia regular Estos fenómenos eran aprovechables para el proceso de producción, almacenamiento, procesamiento y consumo de productos.
Con los cambios, las plagas potenciales pueden convertirse en plagas clave. Los insectos tienen mas opciones de adaptarse  que las plantas, intensa actividad de mejoramiento para adaptación La propagación vegetativa no permite adaptarse La reproducción sexual constituye un mecanismo que favorece a la adaptación
Las variaciones y cambio climático de los últimos años, el avance de la frontera agrícola y el acortamiento de los descansos, los factores adversos son mucho más severos Sus efectos son más perjudiciales para la agricultura, para el suelo e inclusive para la ganadería.
Ante esta situación, es necesario acciones orientadas a la adaptación de cultivos y vegetación de cubertura.  Los componentes de adaptación al régimen de los factores adversos no han sido desarrollados o son escasos.
Factores que no favorecen para la adaptación La propagación vegetativa: Las papas nativas, oca, izaño y papa lisa se encuentran con la variabilidad genética desarrollada por nuestros antepasados hace miles de años.  Es evidente la pérdida de variedades y de especies. La autofecundación: Mantiene la homogeneidad y estabilidad que no siempre es apropiado para la adaptación.
Factores que favorecen a la adaptación Reproducción sexual: La quinua, cañahua, algunos pastos y arbustos, por su naturaleza de reproducción sexual, genera alguna variabilidad. La variabilidad favorece a la adaptación de especies.
Tema 18: Genética Poblaciones II 13 Tipos de Selección fenotípica
Factores que favorecen a la adaptación La hibridación y la recombinación: La mutación, la transposición y la paramutación son mecanismos genéticos que las plantas poseen para la adaptación. Aprovechar…………………..
La Paramutación, genera variabilidad Factores ambientales adversos inducen al fenómeno epigenético-paramutación Casos observados son granos cafés en la panoja de grano blanco, plantas amargas dentro las variedades dulces. El saber local: La quinua dulce se vuelve amarga porque mi terreno es para quinua amarga. Se refiere al factores adversos del ambiente provocan cambios después de que eran dulces en su genomio.
El mejoramiento genético y la adaptación: Un componente de adaptación constituye el aprovechamiento de la variabilidad genética de las especies  La selección por precocidad de cultivos, la tolerancia a heladas y sequia, la resistencia a enfermedades, la tolerancia al granizo, al calor son aspectos prioritarios de trabajo.  Las variedades precoces de quinua y papa son las mas demandadas por los productores. Respuesta de escape al cambio climático.
Mejoramiento de la quinua para precocidad Se ha sido iniciado en la década del 90. Criterios de selección: Días a inicio de floración, 50% de floración, días a madurez Se han liberado algunas variedades precoces y otras están en proceso.  Sayaña, Kosuña, Jacha Grano y otras
Mejoramiento de la quinua para resistencia al mildiu Se ha sido iniciado en la década del 90. Métodos: Hibridación, selección por resistencia Criterios de selección: Incidencia y severidad (%) Se ha liberado variedades resistentes tales como Kurmi (Norte) y Jacha Grano (amplia adaptación Norte hasta el Sur)
Tipos de resistencia al mildiu Susceptibilidad Resistencia hipersensible Resistencia parcial Resistencia combinada
Mejoramiento de la quinua para tolerancia al granizo Se ha sido iniciado en 1998. Existe variabilidad para este caracter Criterios de selección: Porcentaje de daño en hojas, tallo, panoja, secuelas del granizo en la recuperación de la planta Se han liberado una variedad Blanquita
Las estrategias de mejoramiento de la quinua y otros cultivos para la adaptación Deben ser integrales y centradas en la diversidad de variedades y especies Debe incluir cultivos nativos que son parte de la rotación e inclusive especies silvestres fijadoras de nitrógeno Además de pastos y arbustos multipropósito  en combinación con la ganadería.
Saber local y científico Se requiere la domesticación de especies promisorias, introducir a sistemas de producción manejables y sostenibles La problemática es compleja, es un desafío para la ciencia y la técnica. Para abordar el desafío contamos con la riqueza del saber local y las herramientas modernas. La combinación de saberes y herramientas permitirá el desarrollo de estrategias de adaptación.
Nuestros antepasados han domesticado a papa, quinua, la oca junto a otros cultivos.Lo que tenemos que hacer ahora es revalorar el saber ancestral, saber local y combinar con nuevas herramientas
Las especies están deseosas de adaptarse a los factores adversos, adaptarse al cambio.Han desarrollado mecanismos para variacionAyudemos a adaptase
Agradecimientos a organizadores del eventoA los domesticadores y mejoradores ancestrales, locales, nativos.A los yapuchiris y cuidadores de la diversidad genetica Agradecimientos a colaboradores (as)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Textura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelosTextura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelos
Alejandro Vaquiata Quispe
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Jesús Pilco
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
Rie Neko
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Niky Rodriguez
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
Paula Castañeda
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
Jesus Ramos Cruz
 
Degradación biológica del suelo
Degradación biológica del sueloDegradación biológica del suelo
Degradación biológica del suelo
Alex Mendoza
 
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioManejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Rupi Media
 
Nociones De Fertilizantes[1]
Nociones De Fertilizantes[1]Nociones De Fertilizantes[1]
Nociones De Fertilizantes[1]U.C.A. Agrarias
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
Cesar Suarez
 
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOSCONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
Ezequias Guimaraes
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Renato Andrade Cevallos
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
Romario Tinoco Arauz
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Textura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelosTextura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelos
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
 
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
ABONO VERDE
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
Degradación biológica del suelo
Degradación biológica del sueloDegradación biológica del suelo
Degradación biológica del suelo
 
Determinación de fósforo
Determinación de fósforoDeterminación de fósforo
Determinación de fósforo
 
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioManejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
 
Nociones De Fertilizantes[1]
Nociones De Fertilizantes[1]Nociones De Fertilizantes[1]
Nociones De Fertilizantes[1]
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
 
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOSCONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
 

Destacado

Factores de un_ecosistema
Factores de un_ecosistemaFactores de un_ecosistema
Factores de un_ecosistemaLeticia Agón
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Vanela Becerra
 
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
 Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
 
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en EspañaEspacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
José Monllor Valentín
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundialmoregarci
 
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
FAO
 
Espacio agrario. Factores naturales y humanos
Espacio agrario. Factores naturales y humanosEspacio agrario. Factores naturales y humanos
Espacio agrario. Factores naturales y humanosgsanfer
 
Los factores de la actividad agraria
Los factores de la actividad agrariaLos factores de la actividad agraria
Los factores de la actividad agrariaMARIJE AGUILLO
 
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. SiiiiiUnidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiiiguest47ad80cd
 
Factores de la agricultura (1ª parte)
Factores de la agricultura (1ª parte)Factores de la agricultura (1ª parte)
Factores de la agricultura (1ª parte)palomaromero
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
Edgar Cortés
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
سندي مارتينيز
 
Cluster de la soja paraguay 2010
Cluster de la soja paraguay 2010Cluster de la soja paraguay 2010
Cluster de la soja paraguay 2010
Miguel Angel Fernandez Salinas
 

Destacado (17)

Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
 
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LA GEOGRAFIA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LA GEOGRAFIAPRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LA GEOGRAFIA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LA GEOGRAFIA
 
Sig y ot
Sig y otSig y ot
Sig y ot
 
Factores de un_ecosistema
Factores de un_ecosistemaFactores de un_ecosistema
Factores de un_ecosistema
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
 Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
 
Uso actual de la tierra
Uso actual de la tierraUso actual de la tierra
Uso actual de la tierra
 
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en EspañaEspacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
 
Espacio agrario. Factores naturales y humanos
Espacio agrario. Factores naturales y humanosEspacio agrario. Factores naturales y humanos
Espacio agrario. Factores naturales y humanos
 
Los factores de la actividad agraria
Los factores de la actividad agrariaLos factores de la actividad agraria
Los factores de la actividad agraria
 
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. SiiiiiUnidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
 
Factores de la agricultura (1ª parte)
Factores de la agricultura (1ª parte)Factores de la agricultura (1ª parte)
Factores de la agricultura (1ª parte)
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Cluster de la soja paraguay 2010
Cluster de la soja paraguay 2010Cluster de la soja paraguay 2010
Cluster de la soja paraguay 2010
 

Similar a 22. bonifacio alejandro los factores adversos de tipo biótico y abiótico...-r.miranda

Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta FamiliarControl de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
ACP Agroconsultora Plus
 
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
robertovenado2
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónTania Baeza Martineez
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souzaULTERA
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souzaULTERA
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
FAO
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
Daniela Álvarez Keller
 
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - MangoIngeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - MangoEdwin
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
Génesis Milena Romero
 
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
danielhuanchocuritim
 
12 recursos naturales e impactos
12 recursos naturales e impactos12 recursos naturales e impactos
12 recursos naturales e impactos
IES Montes de Toledo
 
Plan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptxPlan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptx
JosRicaurte2
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
inglywalkerl
 
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos. Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
Jorge Caranqui
 
Bananera orgánica.
Bananera orgánica.Bananera orgánica.
Bananera orgánica.
Kerly Serrano
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
Fidel Torres
 
Consecuencias del reemplazo de la agricultura convencional por
Consecuencias del reemplazo de la agricultura convencional porConsecuencias del reemplazo de la agricultura convencional por
Consecuencias del reemplazo de la agricultura convencional por
Yamila Lopez
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Edgar Rodriguez Diaz
 

Similar a 22. bonifacio alejandro los factores adversos de tipo biótico y abiótico...-r.miranda (20)

Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta FamiliarControl de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
 
Diagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la riveraDiagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la rivera
 
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souza
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souza
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
 
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - MangoIngeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
 
12 recursos naturales e impactos
12 recursos naturales e impactos12 recursos naturales e impactos
12 recursos naturales e impactos
 
Plan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptxPlan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptx
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos. Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
 
Bananera orgánica.
Bananera orgánica.Bananera orgánica.
Bananera orgánica.
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
 
Consecuencias del reemplazo de la agricultura convencional por
Consecuencias del reemplazo de la agricultura convencional porConsecuencias del reemplazo de la agricultura convencional por
Consecuencias del reemplazo de la agricultura convencional por
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
 

Más de LaQuinua

VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
LaQuinua
 
123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...
123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...
123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...
LaQuinua
 
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
LaQuinua
 
Aráoz V. Raúl - La quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico na...
Aráoz V. Raúl  - La quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico na...Aráoz V. Raúl  - La quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico na...
Aráoz V. Raúl - La quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico na...
LaQuinua
 
PLATA R. Giovanna, et al. 2013. Evaluación de poblaciones de Peronospora vari...
PLATA R. Giovanna, et al. 2013. Evaluación de poblaciones de Peronospora vari...PLATA R. Giovanna, et al. 2013. Evaluación de poblaciones de Peronospora vari...
PLATA R. Giovanna, et al. 2013. Evaluación de poblaciones de Peronospora vari...
LaQuinua
 
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
LaQuinua
 
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
LaQuinua
 
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RMCeccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RMLaQuinua
 
Campero M. Sergio A. - La luz como factor bioclimatico_RM
Campero M. Sergio A. - La luz como factor bioclimatico_RMCampero M. Sergio A. - La luz como factor bioclimatico_RM
Campero M. Sergio A. - La luz como factor bioclimatico_RM
LaQuinua
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RM
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RMSISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RM
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RM
LaQuinua
 
Flores R. Juan - Disponibilidad de estiercol de llama para la producción...
Flores  R. Juan -  Disponibilidad  de estiercol de  llama  para la producción...Flores  R. Juan -  Disponibilidad  de estiercol de  llama  para la producción...
Flores R. Juan - Disponibilidad de estiercol de llama para la producción...
LaQuinua
 
Cossio Jaime - Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenib...
Cossio Jaime  - Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenib...Cossio Jaime  - Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenib...
Cossio Jaime - Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenib...LaQuinua
 
Minogne César - Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial e...
Minogne César - Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial e...Minogne César - Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial e...
Minogne César - Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial e...LaQuinua
 
Miranda Roberto-Productividad de la quinua bajo diferentes niveles de abonami...
Miranda Roberto-Productividad de la quinua bajo diferentes niveles de abonami...Miranda Roberto-Productividad de la quinua bajo diferentes niveles de abonami...
Miranda Roberto-Productividad de la quinua bajo diferentes niveles de abonami...
LaQuinua
 
Tapia Guillermo-Características nutricionales, preventivas y terapéuticas de ...
Tapia Guillermo-Características nutricionales, preventivas y terapéuticas de ...Tapia Guillermo-Características nutricionales, preventivas y terapéuticas de ...
Tapia Guillermo-Características nutricionales, preventivas y terapéuticas de ...
LaQuinua
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...LaQuinua
 
Torrico V. Domingo - Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...
Torrico V. Domingo -  Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...Torrico V. Domingo -  Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...
Torrico V. Domingo - Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...
LaQuinua
 
Marza Félix Presentacion 1 Diagnostico [R.M.]
Marza Félix Presentacion 1 Diagnostico [R.M.]Marza Félix Presentacion 1 Diagnostico [R.M.]
Marza Félix Presentacion 1 Diagnostico [R.M.]
LaQuinua
 
4. Mujica Ángel - Exportaciones de Quinua del Perú - R.Miranda
4. Mujica Ángel - Exportaciones de Quinua del Perú - R.Miranda4. Mujica Ángel - Exportaciones de Quinua del Perú - R.Miranda
4. Mujica Ángel - Exportaciones de Quinua del Perú - R.Miranda
LaQuinua
 
9. Pumacahua R. Augusto - Elaboración y evaluación sensorial de una galleta e...
9. Pumacahua R. Augusto - Elaboración y evaluación sensorial de una galleta e...9. Pumacahua R. Augusto - Elaboración y evaluación sensorial de una galleta e...
9. Pumacahua R. Augusto - Elaboración y evaluación sensorial de una galleta e...LaQuinua
 

Más de LaQuinua (20)

VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
 
123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...
123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...
123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...
 
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
 
Aráoz V. Raúl - La quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico na...
Aráoz V. Raúl  - La quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico na...Aráoz V. Raúl  - La quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico na...
Aráoz V. Raúl - La quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico na...
 
PLATA R. Giovanna, et al. 2013. Evaluación de poblaciones de Peronospora vari...
PLATA R. Giovanna, et al. 2013. Evaluación de poblaciones de Peronospora vari...PLATA R. Giovanna, et al. 2013. Evaluación de poblaciones de Peronospora vari...
PLATA R. Giovanna, et al. 2013. Evaluación de poblaciones de Peronospora vari...
 
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
 
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
 
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RMCeccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
 
Campero M. Sergio A. - La luz como factor bioclimatico_RM
Campero M. Sergio A. - La luz como factor bioclimatico_RMCampero M. Sergio A. - La luz como factor bioclimatico_RM
Campero M. Sergio A. - La luz como factor bioclimatico_RM
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RM
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RMSISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RM
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RM
 
Flores R. Juan - Disponibilidad de estiercol de llama para la producción...
Flores  R. Juan -  Disponibilidad  de estiercol de  llama  para la producción...Flores  R. Juan -  Disponibilidad  de estiercol de  llama  para la producción...
Flores R. Juan - Disponibilidad de estiercol de llama para la producción...
 
Cossio Jaime - Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenib...
Cossio Jaime  - Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenib...Cossio Jaime  - Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenib...
Cossio Jaime - Agricultura de conservación con un enfoque de manejo sostenib...
 
Minogne César - Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial e...
Minogne César - Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial e...Minogne César - Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial e...
Minogne César - Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial e...
 
Miranda Roberto-Productividad de la quinua bajo diferentes niveles de abonami...
Miranda Roberto-Productividad de la quinua bajo diferentes niveles de abonami...Miranda Roberto-Productividad de la quinua bajo diferentes niveles de abonami...
Miranda Roberto-Productividad de la quinua bajo diferentes niveles de abonami...
 
Tapia Guillermo-Características nutricionales, preventivas y terapéuticas de ...
Tapia Guillermo-Características nutricionales, preventivas y terapéuticas de ...Tapia Guillermo-Características nutricionales, preventivas y terapéuticas de ...
Tapia Guillermo-Características nutricionales, preventivas y terapéuticas de ...
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
 
Torrico V. Domingo - Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...
Torrico V. Domingo -  Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...Torrico V. Domingo -  Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...
Torrico V. Domingo - Proceso de revalorización de variedades nativas de quin...
 
Marza Félix Presentacion 1 Diagnostico [R.M.]
Marza Félix Presentacion 1 Diagnostico [R.M.]Marza Félix Presentacion 1 Diagnostico [R.M.]
Marza Félix Presentacion 1 Diagnostico [R.M.]
 
4. Mujica Ángel - Exportaciones de Quinua del Perú - R.Miranda
4. Mujica Ángel - Exportaciones de Quinua del Perú - R.Miranda4. Mujica Ángel - Exportaciones de Quinua del Perú - R.Miranda
4. Mujica Ángel - Exportaciones de Quinua del Perú - R.Miranda
 
9. Pumacahua R. Augusto - Elaboración y evaluación sensorial de una galleta e...
9. Pumacahua R. Augusto - Elaboración y evaluación sensorial de una galleta e...9. Pumacahua R. Augusto - Elaboración y evaluación sensorial de una galleta e...
9. Pumacahua R. Augusto - Elaboración y evaluación sensorial de una galleta e...
 

22. bonifacio alejandro los factores adversos de tipo biótico y abiótico...-r.miranda

  • 1. Los factores adversos de tipo biótico y abiótico: Consecuencias sobre el cultivo de la quinua y alternativas de adaptación Alejandro Bonifacio Flores Centro de Investigación Quipaquipani: PROINPA-La Paz
  • 2. Factores abióticos adversos: Los factores adversos siempre han estado presentes.Helada: tenía épocas y sitios de ocurrencia más probable. Los vientos tenían su época y era necesario para algunas labores y además tenía relación con el régimen de precipitación pluvialEl suelo tenía cobertura vegetal y la erosión era moderada
  • 3. El granizo se registraba al inicio y final del periodo agrícola. Su ocurrencia común era por la tarde y no a media noche o por la madrugada. El tamaño de pedrisco era menor
  • 4. Nuestros antepasados han desarrollado una agricultura y ganadería especializadas para aprovechar mejor las condiciones del medio. Uso del suelo, laboreo, manejo de cultivos y animales con un enfoque holístico y sostenible. Contaban con métodos de predicción, protección o reducción del riesgo
  • 5. Han desarrollado indicadores de tipo biológico y físico para pronosticar el tiempo y aplicar algunos métodos específicos para cada caso
  • 6. Han domesticado y desarrollado una gran diversidad de especies y variedades que nuevas generaciones hemos heredado.En suma han desarrollado estrategias de adaptación
  • 7. Los factores bióticos adversos (plagas y enfermedades) registraban un régimen más o menos manejable con la tecnología de producción vigente. Por supuesto, la superficie cultivado en una campaña era compatible con la disponibilidad de mano de obra familiar o vecinal Hace unas cuatro décadas, los factores abióticos adversos (helada, vientos, lluvias) tenían ocurrencia regular Estos fenómenos eran aprovechables para el proceso de producción, almacenamiento, procesamiento y consumo de productos.
  • 8. Con los cambios, las plagas potenciales pueden convertirse en plagas clave. Los insectos tienen mas opciones de adaptarse que las plantas, intensa actividad de mejoramiento para adaptación La propagación vegetativa no permite adaptarse La reproducción sexual constituye un mecanismo que favorece a la adaptación
  • 9. Las variaciones y cambio climático de los últimos años, el avance de la frontera agrícola y el acortamiento de los descansos, los factores adversos son mucho más severos Sus efectos son más perjudiciales para la agricultura, para el suelo e inclusive para la ganadería.
  • 10. Ante esta situación, es necesario acciones orientadas a la adaptación de cultivos y vegetación de cubertura. Los componentes de adaptación al régimen de los factores adversos no han sido desarrollados o son escasos.
  • 11. Factores que no favorecen para la adaptación La propagación vegetativa: Las papas nativas, oca, izaño y papa lisa se encuentran con la variabilidad genética desarrollada por nuestros antepasados hace miles de años. Es evidente la pérdida de variedades y de especies. La autofecundación: Mantiene la homogeneidad y estabilidad que no siempre es apropiado para la adaptación.
  • 12. Factores que favorecen a la adaptación Reproducción sexual: La quinua, cañahua, algunos pastos y arbustos, por su naturaleza de reproducción sexual, genera alguna variabilidad. La variabilidad favorece a la adaptación de especies.
  • 13. Tema 18: Genética Poblaciones II 13 Tipos de Selección fenotípica
  • 14. Factores que favorecen a la adaptación La hibridación y la recombinación: La mutación, la transposición y la paramutación son mecanismos genéticos que las plantas poseen para la adaptación. Aprovechar…………………..
  • 15. La Paramutación, genera variabilidad Factores ambientales adversos inducen al fenómeno epigenético-paramutación Casos observados son granos cafés en la panoja de grano blanco, plantas amargas dentro las variedades dulces. El saber local: La quinua dulce se vuelve amarga porque mi terreno es para quinua amarga. Se refiere al factores adversos del ambiente provocan cambios después de que eran dulces en su genomio.
  • 16. El mejoramiento genético y la adaptación: Un componente de adaptación constituye el aprovechamiento de la variabilidad genética de las especies La selección por precocidad de cultivos, la tolerancia a heladas y sequia, la resistencia a enfermedades, la tolerancia al granizo, al calor son aspectos prioritarios de trabajo. Las variedades precoces de quinua y papa son las mas demandadas por los productores. Respuesta de escape al cambio climático.
  • 17. Mejoramiento de la quinua para precocidad Se ha sido iniciado en la década del 90. Criterios de selección: Días a inicio de floración, 50% de floración, días a madurez Se han liberado algunas variedades precoces y otras están en proceso. Sayaña, Kosuña, Jacha Grano y otras
  • 18. Mejoramiento de la quinua para resistencia al mildiu Se ha sido iniciado en la década del 90. Métodos: Hibridación, selección por resistencia Criterios de selección: Incidencia y severidad (%) Se ha liberado variedades resistentes tales como Kurmi (Norte) y Jacha Grano (amplia adaptación Norte hasta el Sur)
  • 19. Tipos de resistencia al mildiu Susceptibilidad Resistencia hipersensible Resistencia parcial Resistencia combinada
  • 20. Mejoramiento de la quinua para tolerancia al granizo Se ha sido iniciado en 1998. Existe variabilidad para este caracter Criterios de selección: Porcentaje de daño en hojas, tallo, panoja, secuelas del granizo en la recuperación de la planta Se han liberado una variedad Blanquita
  • 21. Las estrategias de mejoramiento de la quinua y otros cultivos para la adaptación Deben ser integrales y centradas en la diversidad de variedades y especies Debe incluir cultivos nativos que son parte de la rotación e inclusive especies silvestres fijadoras de nitrógeno Además de pastos y arbustos multipropósito en combinación con la ganadería.
  • 22. Saber local y científico Se requiere la domesticación de especies promisorias, introducir a sistemas de producción manejables y sostenibles La problemática es compleja, es un desafío para la ciencia y la técnica. Para abordar el desafío contamos con la riqueza del saber local y las herramientas modernas. La combinación de saberes y herramientas permitirá el desarrollo de estrategias de adaptación.
  • 23. Nuestros antepasados han domesticado a papa, quinua, la oca junto a otros cultivos.Lo que tenemos que hacer ahora es revalorar el saber ancestral, saber local y combinar con nuevas herramientas
  • 24. Las especies están deseosas de adaptarse a los factores adversos, adaptarse al cambio.Han desarrollado mecanismos para variacionAyudemos a adaptase
  • 25. Agradecimientos a organizadores del eventoA los domesticadores y mejoradores ancestrales, locales, nativos.A los yapuchiris y cuidadores de la diversidad genetica Agradecimientos a colaboradores (as)