SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD TRES:
CARBOHIDRATOS
“ESTRUCTURA Y FUNCIÓN I. NIVEL MOLECULAR”.
Septiembre 2022
▪ Estructura y clasificación
▪ Digestión de carbohidratos y
regulación de la glicemia
▪ Glucolisis
▪ Ciclo de Krebs.
▪ Cadena de transporte de
electrones.
▪ Glucogenogénesis, glucogenólisis
y gluconeogénesis
Docente Juan Miguel Torres Chávez
Septiembre 2022
❑ Distinguir las principales características y clasificaciones de los carbohidratos
necesarias para comprender su importancia en el organismo, tanto a nivel de
metabolismo energético como en otras funciones celulares.
❑ Describir y comprender las principales rutas metabólicas relacionadas con los
carbohidratos, abarcando este proceso desde la ingesta de carbohidratos hasta la
obtención de moléculas energéticas, para promover la integración de la función
biológica de los carbohidratos y los mecanismos bioquímicos que la sustentan.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1
Biomoléculas
(C, H, O, N, P y S)
Carbohidratos
❑Constituyen el grupo de biomoléculas más
abundante sobre la superficie terrestre,
representando aproximadamente el 75% de la
materia orgánica existente.
o Hidratos de carbono.
o Azúcares.
o Sacáridos.
o Glúcidos.
o Glucanos
❑ Parte esencial de nuestra dieta, funcionan como fuente
de energía química para generar el ATP (necesario para
impulsar reacciones metabólicas).
❑ Representan solo el 2-3% de la masa corporal total en
los seres humanos.
Carbohidratos
Estructura de los
Carbohidratos
Conformación
❑La mayoría de los C.H. tienen la
fórmula general (CH2O)n. Los de
importancia en el metabolismo celular
tienen valores de n entre 3 y 7.
“carbono hidratado”
Carbohidratos
Carbohidratos
Funciones:
1. Fuente inmediata de energía para la inmensa mayoría de las células.
2. Precursores, para formar otras biomoléculas.
3. Reserva energética en tejidos, como el hígado y los músculos.
4. Papel estructural en otros tejidos, como el conjuntivo
❑La estructura de los hidratos de carbono está muy relacionada con sus
funciones biológicas y con su facilidad para formar enlaces éster y éter entre
sí o con grupos como el fosfato.
Cadenas de hidrocarburos
simples separadas por un
oxígeno.
Tienen un oxígeno de doble
enlace en el carbono
adyacente al oxígeno que
separa los dos grupos de
hidrocarburos
β-D-glucosa
α-D-glucosa
Conformación estructural
La fórmula de cadena recta
(pequeña fracción en solución)
RELACIÓN 1:3
❑ Los monosacáridos en solución acuosa pueden adoptar una forma ciclada cuando uno de los grupos
hidroxilo reacciona con el grupo carbonilo de su misma molécula, y forman un enlace denominado
hemiacetal, hemicetal o hemiacetálico.
Grupo carbonilo
El carbono carbonílico se transforma en un nuevo centro asimétrico,
lo que crea un nuevo par de estereoisómeros para cada monosacárido.
Anomérico
Conformación estructural
Los anómeros a y b son estables cristalizados y tienen
actividad óptica distintas ya que la actividad óptica de una
molécula es la suma de las actividades ópticas de cada carbono
quiral
Conformación estructural
Conformación estructural
Conformación estructural
Clasificación de
los
Carbohidratos
Carbohidratos
1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE CARBONOS.
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRUPO FUNCIONAL.
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO.
4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS.
Clasificación
1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE CARBONOS
❑Los monosacáridos son aquellos azucares que no pueden ser hidrolizados en
carbohidratos mas simples. Están constituidos de 3 a 7 átomos de carbono.
De relevancia:
▪ Triosas: metabolitos intermediarios de la degradación de la glucosa.
▪ Pentosas: Ribosa y Desoxirribosa , que forman parte de los ácidos nucleicos.
▪ Hexosas: glucosa y galactosa.
❑ Clasificación:
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRUPO FUNCIONAL
✓ Sí el grupo carbonilo es un aldehído: aldosa.
✓ Sí el grupo carbonilo es una cetona: cetosa.
❑ Los átomos de carbono de la cadena principal está unido a un único grupo hidroxilo, a excepción de uno que porta
un grupo carbonilo.
Ceto: indica que el carbonilo se localiza internamente.
Aldo: el carbonilo se ubica al final
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
❑ Monosacáridos son aquellos azucares que no pueden ser hidrolizados en carbohidratos mas
simples.
❑ Disacáridos son productos de la unión de dos unidades de monosacáridos.
Glucosa Fructosa Glucosa Galactosa
Glucosa
Reacción entre el átomo
de C1 de un azúcar y el
grupo hidroxilo de otro
azúcar.
❑Enlace glucosídico
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
❑ Polisacáridos son monosacáridos ligados entre sí por enlaces glucosídicos.
➢ Homopolisacáridos (un solo tipo de monosacáridos).
POLISACÁRIDOS NUTRICIONALES: Glucógeno y Almidón
Disposición en fibras
célula hepática
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
❑ Polisacáridos son monosacáridos ligados entre sí por enlaces glucosídicos.
➢ Homopolisacáridos (un solo tipo de monosacáridos).
POLISACÁRIDOS NUTRICIONALES: Glucógeno y Almidón
Disposición helicoidal
Semilla de planta
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
❑ Polisacáridos son monosacáridos ligados entre sí por enlaces glucosídicos.
➢ Homopolisacáridos (un solo tipo de monosacáridos).
POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES: Celulosa
Disposición laminar
Pared celular
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
❑ Polisacáridos son monosacáridos ligados entre sí por enlaces glucosídicos.
➢ Heteropolisacárido ( dos o más tipos diferentes de monosacáridos).
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
➢ Oligosacáridos
ESTEREOISOMERÍA
Quiralidad o asimetría
Un átomo de carbono con hibridación sp3 se denomina
asimétrico o quiral si tiene 4 sustituyentes distintos unidos
a sus orbitales de orientación tetraédrica
Estos dos compuestos son isómeros
ópticos y presentan propiedades físicas diferentes.
4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS
4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS
En el gliceraldehído, coincide que el isómero D es
dextrógiro y el L, levógiro, pero en otros hidratos de
carbono esto no sucede. En los monosacáridos con más
carbonos que las triosas, el número de centros quirales
aumenta y, con ello, el número de isómeros ópticos
posibles.
La mayoría de los monosacáridos presentes
en la naturaleza son de la serie D
4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS
4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS
Los monosacáridos modificados adquieren nuevas propiedades
Los monosacáridos modificados adquieren nuevas propiedades
UNIDAD TRES:
CARBOHIDRATOS
“ESTRUCTURA Y FUNCIÓN I. NIVEL MOLECULAR”.
Septiembre 2022
▪ Estructura y clasificación
▪ Digestión de carbohidratos y
regulación de la glicemia
▪ Glucolisis
▪ Ciclo de Krebs.
▪ Cadena de transporte de
electrones.
▪ Glucogenogénesis, glucogenólisis
y gluconeogénesis
Docente Juan Miguel Torres Chávez
❑ Un ser humano adulto de 70 kg requiere entre 1 920-2 900 kcal de combustibles metabólicos por
día, en dependencia de la actividad física.
Si la ingesta de combustibles metabólicos es
mucho mayor que el gasto de energía, el
excedente se almacena, principalmente
triacilglicerol, en el tejido adiposo, lo que
conduce al desarrollo de la obesidad y sus
riesgos asociados para la salud.
Digestión de carbohidratos
La mayoría de los C.H. de los alimentos
son grandes polisacáridos o disacáridos
formados, a su vez, por combinaciones
de monosacáridos unidos entre sí por
condensación.
Se vuelven más asimilables
nutrientes, vitaminas y minerales
Desintegración de los alimentos hasta
moléculas pequeñas asimilables por el
organismo
Digestión de carbohidratos
Hidrólisis del enlace glucosídico
Carbohidratos: monosacáridos
Carbohidratos 50 – 80% calorías de la dieta
En mayor proporción:
- Almidón
- Dextrinas
- Sacarosa
En menor proporción:
- Glucógeno
- Glucosa
- Maltosa
- Fructosa
- Lactosa
- Trehalosa
Carbohidratos no
digeribles:
- Celulosa
- Inulina
- Heteropolisacaridos
producen
Gases, ácido lactico
Una vez digeridos, este proceso se invierte y los
hidratos de carbono se convierten de nuevo en
monosacáridos
Digestión de
carbohidratos
DIGESTIÓN SALIVAL
Alfa-amilasa
Ptialina
Lisozima
La secreción pancreática contiene, como la
salival, grandes cantidades de α-amilasa, pero
varias veces más potente.
En general, antes de abandonar el duodeno y la
porción proximal del yeyuno, los hidratos de
carbono se han convertido casi por completo en
maltasa y en otros polímeros muy pequeños de
glucosa.
Digestión de los hidratos de carbono en el intestino delgado
Digestión por la amilasa pancreática
DIGESTIÓN PANCREÁTICA
Saliva
Amilasa salival
pH 6.6-6.8
99.5% de agua
Jugo gástrico
97-99% agua
HCl (pH 1-2)
Mucina
Sales
inorgánicas
Jugo pancreático
97-99% agua
pH 7.5-8
Na, K, HCO3, Ca,
Zn, HPO4, SO4,
amilasa pancréatica
Duodeno
Hormonas:
Colecistocinina
Secretina
Enzimas:
Alfa dextrinasas
Lactasa
Sacarasa
Maltasa
Trehalasa
•Absorción de agua
•Fermentación: ácido acético, ácido
láctico, ácido butírico, CO2, metano
• Putrefacción: H2, N, H2S
• Flora bacteriana: 25% del peso de las
heces
Glucosidasas: amilasas y
oligosacaridasas (disacaridasas)
Digestión del almidón
El fondo y el cuerpo gástricos hasta 1 hora
Alimentos se mezclen con las secreciones gástricas
La actividad de la amilasa salival
queda bloqueada por el ácido de
las secreciones gástricas
El 30 y 40% del almidón se encuentra ya hidrolizado, sobre todo a maltosa
Hidrólisis de los disacáridos y de los pequeños polímeros de glucosa en
monosacáridos por las enzimas del epitelio intestinal
Las vellosidades y las
microvellosidades
aumentan la superficie de
absorción en casi 1.000
veces
Lactasa
Sacarasa
Maltasa
α-dextrinasa
GLUCOSA
La glucosa representa más del 80% del
producto final de la digestión de estos
alimentos, en tanto que la galactosa y la
fructosa rara vez aportan más del 10%.
Digestión del almidón
C.H. en la dieta humana
Leong, Sze Ying. Innovative Thermal and Non-Thermal Processing. 2019
Amilasa salival
(ptialina)
maltosa
secretina
sacarosa
lactosa
Maltasa y α-dextrinasa
galactosa
fructosa
glucosa
Amilasa
pancreática
(Amilopsina)
HCl
sacarasa
lactasa
Digestión de carbohidratos
almidón
Amilopectina/Amilosa
Glucosa
Fructosa
Glucosa Galactosa
ABSORCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
borde en cepillo
/Galactosa
❑Los monosacáridos, al ser
altamente hidrofílicos,
deben transportarse a
través de las membranas
celulares a través de varios
transportadores.
1 2 Na+
3
Enterocitos
Fructosa
GLUT5
transporte activo
dependiente de Na+
difusión pasiva
SGLT1
Mecanismos metabólicos y hormonales regulan la
concentración de glucosa en sangre
El mantenimiento de una concentración estable de glucosa en sangre es uno de
los mecanismos homeostáticos mejor regulados, involucra al hígado, los tejidos
extrahepáticos y varias hormonas.
Las células hepáticas son libremente permeables a la glucosa en cualquier
dirección (a través del transportador GLUT 2)
Las células de tejidos extrahepáticos (aparte de los islotes β pancreáticos)son
relativamente impermeables, y sus transportadores de glucosa unidireccionales
están regulados por la insulina. Como resultado, la captación desde el torrente
sanguíneo es el paso limitante en la utilización de la glucosa en los tejidos
extrahepáticos.
Papel de varias proteínas transportadoras de glucosa que se encuentran en
las membranas celulares.
REGULACIÓN DE LA GLICEMIA
CONTROL DE LA [GLUCOSA] EN SANGRE MEDIANTE LA SECRECIÓN
PANCREÁTICA DE INSULINA Y GLUCAGON
REGULACIÓN DE LA GLICEMIA
25%
70%
<25%
Glándulas: Islote de Langerhans
Vena
porta
hepática
Síntesis y liberación de glucagón e insulina
1. Aumento [glucosa ] célula β
por el transporte a través de
GLUT2
2. Aumento en glucólisis genera
aumento ATP/ADP
3. El ATP inactiva el canal de
salida de K+
4. La despolarización de la
membrana ocasiona la
entrada de Ca++ por la
activación de un canal
dependiente de voltaje.
5. El Ca++ favorece la exocitosis
de la insulina contenida en
las vesículas.
Secreción de insulina
Células β
Ca++
glucosa fosforilada
Hexocinasa en el musculo
Glucocinasa en el hígado
La insulina actúa para reducir la glucosa en sangre de forma inmediata mejorando el transporte
de glucosa al tejido adiposo y al musculo mediante el reclutamiento de transportadores
de glucosa (GLUT 4) desde el interior de la célula a la membrana plasmática.
Aunque no afecta la captación de glucosa en el hígado de manera directa, la insulina mejora la
absorción a largo plazo como resultado de sus acciones sobre las enzimas que controlan la glucolisis,
la glucogénesis y la gluconeogénesis
El glucagón es la hormona producida por las células α de los islotes pancreáticos en respuesta a la
hipoglucemia. En el hígado, estimula la glucogenólisis activando la glucógeno fosforilasa.
el glucagón no tiene un efecto sobre la fosforilasa muscular. El glucagón también mejora la
gluconeogénesis a partir de aminoácidos y lactato.
El glucagón actúa mediante la generación de cAMP.
Otras hormonas afectan la glucosa en sangre
La glándula hipofisaria anterior secreta hormonas que tienden a elevar la glucosa en sangre y,
por tanto, antagonizan la acción de la insulina.
Estas son la hormona del crecimiento, la hormona adrenocorticotropica (ACTH,
adrenocorticotropic hormone) y posiblemente otras hormonas “diabetogenicas”. La hipoglucemia
estimula la secreción de la hormona de crecimiento; disminuye la captación de glucosa en el
musculo.
Estimula la movilización de ácidos grasos no esterificados del tejido adiposo, que a su vez inhiben
la utilización de la glucosa. Los glucocorticoides (11-oxiesteroides) son secretados por la corteza
suprarrenal, y también se sintetizan de forma no regulada en el tejido adiposo.
Aumentan la gluconeogénesis como resultado del catabolismo hepático potenciado de los
aminoácidos, debido a la inducción de aminotransferasas y las enzimas clave de la gluconeogénesis.
Los glucocorticoides inhiben la utilización de la glucosa en los tejidos extrahepáticos y actúan de
forma antagónica a la insulina.
Varias citocinas secretadas por macrófagos que infiltran el tejido adiposo también tienen acciones
antagonistas a la insulina; junto con los glucocorticoides secretados por el tejido adiposo, esto
explica la resistencia a la insulina que comúnmente ocurre en las personas obesas.
La adrenalina es secretada por la medula suprarrenal como resultado de estímulos estresantes y
conduce a la glucogenólisis en el hígado y en el musculo debido a la estimulación de la fosforilasa
mediante la generación de cAMP.
En el musculo, la glucogenólisis produce un aumento de la glucolisis, mientras que en el hígado
produce la liberación de glucosa al torrente sanguíneo.
• Los monosacáridos presentan un único grupo carbonilo (aldehído o cetona) y muchos grupos
hidroxilo
• Los monosacáridos se clasifican en función de su grupo funcional en aldosas o cetosas
• La presencia de carbonos asimétricos determina que los monosacáridos presenten
estereoisomeria
• Los enantiómeros son moléculas cuya imagen especular no es superponible. En la naturaleza
solo una enantiómero es biológicamente activo, siendo la forma D la presenten los hidratos de
carbono naturales.
• Los monosacáridos en solución acuosa adoptan una configuración cíclica que presenta un nuevo
carbono asimetrico denominado carbono anomérico
Repaso
• Los polímeros de monosacáridos (disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos) se forman
mediante enlace o glucosídico
• Los polisacáridos de reserva unen sus unidades de glucosa mediante enlaces O-glucosídico
tipo α
• El glucógeno es el polisacárido que almacena la glucosa en las células aminales, mientras que
el almidón es el polisacárido de reserva vegetal
• Los polisacáridos estructurales de la célula animales son los glucosaminoglicanos. La gran
resistencia de los tejidos cartilaginosos y la dureza del tejido óseo frente a la consistencia
gelatinosa del humor vitro del ojo, radica en la naturaleza de los hidratos de carbono de la
matriz extracelular
• Los glucoconjugados son macromoléculas formadas por lípidos o proteínas unidas a una
porción glúcida
• La porción oligosacarida de una glucoproteína o de un glucolípido provoca que dicha
molécula adquiera una compleja estructura

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratosinedaps
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratosinedaps
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bTrabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bsantiagoOW
 
Presentación1.pptxcarbohidratos tarea
Presentación1.pptxcarbohidratos tareaPresentación1.pptxcarbohidratos tarea
Presentación1.pptxcarbohidratos tareapolipoketx
 
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptxCARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
JeniferHerreraEscorc
 
Bio 02 glúcidos y lípidos
Bio 02   glúcidos y lípidosBio 02   glúcidos y lípidos
Bio 02 glúcidos y lípidos
juanbefa
 
estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos
Erick Alberto Lehmann Hernández
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
FR GB
 
Los carbo..[1]
Los carbo..[1]Los carbo..[1]
Los carbo..[1]tomoyo2
 
Los carbo..[1]
Los carbo..[1]Los carbo..[1]
Los carbo..[1]tomoyo2
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratossaveland
 
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosraher31
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Lore Revueltas
 
Macromoléculas: Carbohidratos, lípidos y proteínasppt
Macromoléculas: Carbohidratos, lípidos y proteínaspptMacromoléculas: Carbohidratos, lípidos y proteínasppt
Macromoléculas: Carbohidratos, lípidos y proteínasppt
CamiloNavas3
 

Similar a Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf (20)

Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
 
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bTrabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
 
Presentación1.pptxcarbohidratos tarea
Presentación1.pptxcarbohidratos tareaPresentación1.pptxcarbohidratos tarea
Presentación1.pptxcarbohidratos tarea
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptxCARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
 
Bio 02 glúcidos y lípidos
Bio 02   glúcidos y lípidosBio 02   glúcidos y lípidos
Bio 02 glúcidos y lípidos
 
estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Los carbo..[1]
Los carbo..[1]Los carbo..[1]
Los carbo..[1]
 
Los carbo..[1]
Los carbo..[1]Los carbo..[1]
Los carbo..[1]
 
Clase 12 Glicolisis
Clase 12 GlicolisisClase 12 Glicolisis
Clase 12 Glicolisis
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Macromoléculas: Carbohidratos, lípidos y proteínasppt
Macromoléculas: Carbohidratos, lípidos y proteínaspptMacromoléculas: Carbohidratos, lípidos y proteínasppt
Macromoléculas: Carbohidratos, lípidos y proteínasppt
 

Más de JuanMiguelTorresChav1

Patogénesis viral.pptx
Patogénesis viral.pptxPatogénesis viral.pptx
Patogénesis viral.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Estructura y funcion de la célula.pptx
Estructura y funcion de la célula.pptxEstructura y funcion de la célula.pptx
Estructura y funcion de la célula.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdfUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
JuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 4. Lípidos.pptx
Unidad 4. Lípidos.pptxUnidad 4. Lípidos.pptx
Unidad 4. Lípidos.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptxUnidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Pseudomona_Acinet_PowerPoint.ppt
Pseudomona_Acinet_PowerPoint.pptPseudomona_Acinet_PowerPoint.ppt
Pseudomona_Acinet_PowerPoint.ppt
JuanMiguelTorresChav1
 
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptxnutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
REDOX, GLUCOLISIS.pptx
REDOX, GLUCOLISIS.pptxREDOX, GLUCOLISIS.pptx
REDOX, GLUCOLISIS.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptxUnidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptxUnidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptxUnidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptxUnidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 1. Origen de la vida.pptx
Unidad 1. Origen de la vida.pptxUnidad 1. Origen de la vida.pptx
Unidad 1. Origen de la vida.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Cromosoma metafásico.pptx
Cromosoma metafásico.pptxCromosoma metafásico.pptx
Cromosoma metafásico.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
PPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptxPPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
PROTEINAS.pptx
PROTEINAS.pptxPROTEINAS.pptx
PROTEINAS.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
origen de la vida.pptx
origen de la vida.pptxorigen de la vida.pptx
origen de la vida.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 

Más de JuanMiguelTorresChav1 (20)

Patogénesis viral.pptx
Patogénesis viral.pptxPatogénesis viral.pptx
Patogénesis viral.pptx
 
Estructura y funcion de la célula.pptx
Estructura y funcion de la célula.pptxEstructura y funcion de la célula.pptx
Estructura y funcion de la célula.pptx
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdfUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
 
Unidad 4. Lípidos.pptx
Unidad 4. Lípidos.pptxUnidad 4. Lípidos.pptx
Unidad 4. Lípidos.pptx
 
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptxUnidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
 
Pseudomona_Acinet_PowerPoint.ppt
Pseudomona_Acinet_PowerPoint.pptPseudomona_Acinet_PowerPoint.ppt
Pseudomona_Acinet_PowerPoint.ppt
 
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptxnutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
 
REDOX, GLUCOLISIS.pptx
REDOX, GLUCOLISIS.pptxREDOX, GLUCOLISIS.pptx
REDOX, GLUCOLISIS.pptx
 
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptxUnidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
 
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptxUnidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
 
Unidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptxUnidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptx
 
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptxUnidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
 
Unidad 1. Origen de la vida.pptx
Unidad 1. Origen de la vida.pptxUnidad 1. Origen de la vida.pptx
Unidad 1. Origen de la vida.pptx
 
Cromosoma metafásico.pptx
Cromosoma metafásico.pptxCromosoma metafásico.pptx
Cromosoma metafásico.pptx
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
 
PPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptxPPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptx
 
PROTEINAS.pptx
PROTEINAS.pptxPROTEINAS.pptx
PROTEINAS.pptx
 
origen de la vida.pptx
origen de la vida.pptxorigen de la vida.pptx
origen de la vida.pptx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf

  • 1. UNIDAD TRES: CARBOHIDRATOS “ESTRUCTURA Y FUNCIÓN I. NIVEL MOLECULAR”. Septiembre 2022 ▪ Estructura y clasificación ▪ Digestión de carbohidratos y regulación de la glicemia ▪ Glucolisis ▪ Ciclo de Krebs. ▪ Cadena de transporte de electrones. ▪ Glucogenogénesis, glucogenólisis y gluconeogénesis Docente Juan Miguel Torres Chávez
  • 2. Septiembre 2022 ❑ Distinguir las principales características y clasificaciones de los carbohidratos necesarias para comprender su importancia en el organismo, tanto a nivel de metabolismo energético como en otras funciones celulares. ❑ Describir y comprender las principales rutas metabólicas relacionadas con los carbohidratos, abarcando este proceso desde la ingesta de carbohidratos hasta la obtención de moléculas energéticas, para promover la integración de la función biológica de los carbohidratos y los mecanismos bioquímicos que la sustentan. OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1
  • 4. Carbohidratos ❑Constituyen el grupo de biomoléculas más abundante sobre la superficie terrestre, representando aproximadamente el 75% de la materia orgánica existente. o Hidratos de carbono. o Azúcares. o Sacáridos. o Glúcidos. o Glucanos ❑ Parte esencial de nuestra dieta, funcionan como fuente de energía química para generar el ATP (necesario para impulsar reacciones metabólicas). ❑ Representan solo el 2-3% de la masa corporal total en los seres humanos.
  • 7. Conformación ❑La mayoría de los C.H. tienen la fórmula general (CH2O)n. Los de importancia en el metabolismo celular tienen valores de n entre 3 y 7. “carbono hidratado” Carbohidratos
  • 8. Carbohidratos Funciones: 1. Fuente inmediata de energía para la inmensa mayoría de las células. 2. Precursores, para formar otras biomoléculas. 3. Reserva energética en tejidos, como el hígado y los músculos. 4. Papel estructural en otros tejidos, como el conjuntivo ❑La estructura de los hidratos de carbono está muy relacionada con sus funciones biológicas y con su facilidad para formar enlaces éster y éter entre sí o con grupos como el fosfato. Cadenas de hidrocarburos simples separadas por un oxígeno. Tienen un oxígeno de doble enlace en el carbono adyacente al oxígeno que separa los dos grupos de hidrocarburos
  • 9. β-D-glucosa α-D-glucosa Conformación estructural La fórmula de cadena recta (pequeña fracción en solución) RELACIÓN 1:3 ❑ Los monosacáridos en solución acuosa pueden adoptar una forma ciclada cuando uno de los grupos hidroxilo reacciona con el grupo carbonilo de su misma molécula, y forman un enlace denominado hemiacetal, hemicetal o hemiacetálico. Grupo carbonilo
  • 10. El carbono carbonílico se transforma en un nuevo centro asimétrico, lo que crea un nuevo par de estereoisómeros para cada monosacárido. Anomérico Conformación estructural
  • 11. Los anómeros a y b son estables cristalizados y tienen actividad óptica distintas ya que la actividad óptica de una molécula es la suma de las actividades ópticas de cada carbono quiral Conformación estructural
  • 15. Carbohidratos 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE CARBONOS. 2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRUPO FUNCIONAL. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO. 4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS.
  • 17. 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE CARBONOS ❑Los monosacáridos son aquellos azucares que no pueden ser hidrolizados en carbohidratos mas simples. Están constituidos de 3 a 7 átomos de carbono. De relevancia: ▪ Triosas: metabolitos intermediarios de la degradación de la glucosa. ▪ Pentosas: Ribosa y Desoxirribosa , que forman parte de los ácidos nucleicos. ▪ Hexosas: glucosa y galactosa. ❑ Clasificación:
  • 18. 2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRUPO FUNCIONAL ✓ Sí el grupo carbonilo es un aldehído: aldosa. ✓ Sí el grupo carbonilo es una cetona: cetosa. ❑ Los átomos de carbono de la cadena principal está unido a un único grupo hidroxilo, a excepción de uno que porta un grupo carbonilo. Ceto: indica que el carbonilo se localiza internamente. Aldo: el carbonilo se ubica al final
  • 19. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO ❑ Monosacáridos son aquellos azucares que no pueden ser hidrolizados en carbohidratos mas simples. ❑ Disacáridos son productos de la unión de dos unidades de monosacáridos. Glucosa Fructosa Glucosa Galactosa Glucosa Reacción entre el átomo de C1 de un azúcar y el grupo hidroxilo de otro azúcar.
  • 20. ❑Enlace glucosídico 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
  • 21. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
  • 22. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO ❑ Polisacáridos son monosacáridos ligados entre sí por enlaces glucosídicos. ➢ Homopolisacáridos (un solo tipo de monosacáridos). POLISACÁRIDOS NUTRICIONALES: Glucógeno y Almidón Disposición en fibras célula hepática
  • 23. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO ❑ Polisacáridos son monosacáridos ligados entre sí por enlaces glucosídicos. ➢ Homopolisacáridos (un solo tipo de monosacáridos). POLISACÁRIDOS NUTRICIONALES: Glucógeno y Almidón Disposición helicoidal Semilla de planta
  • 24. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO ❑ Polisacáridos son monosacáridos ligados entre sí por enlaces glucosídicos. ➢ Homopolisacáridos (un solo tipo de monosacáridos). POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES: Celulosa Disposición laminar Pared celular
  • 25.
  • 26. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO
  • 27.
  • 28.
  • 29. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO ❑ Polisacáridos son monosacáridos ligados entre sí por enlaces glucosídicos. ➢ Heteropolisacárido ( dos o más tipos diferentes de monosacáridos).
  • 30. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE CARBOHIDRATO ➢ Oligosacáridos
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. ESTEREOISOMERÍA Quiralidad o asimetría Un átomo de carbono con hibridación sp3 se denomina asimétrico o quiral si tiene 4 sustituyentes distintos unidos a sus orbitales de orientación tetraédrica Estos dos compuestos son isómeros ópticos y presentan propiedades físicas diferentes. 4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS
  • 38. 4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS
  • 39. En el gliceraldehído, coincide que el isómero D es dextrógiro y el L, levógiro, pero en otros hidratos de carbono esto no sucede. En los monosacáridos con más carbonos que las triosas, el número de centros quirales aumenta y, con ello, el número de isómeros ópticos posibles. La mayoría de los monosacáridos presentes en la naturaleza son de la serie D 4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS
  • 40. 4. CLASIFICACIÓN POR ISÓMEROS ÓPTICOS
  • 41. Los monosacáridos modificados adquieren nuevas propiedades
  • 42. Los monosacáridos modificados adquieren nuevas propiedades
  • 43. UNIDAD TRES: CARBOHIDRATOS “ESTRUCTURA Y FUNCIÓN I. NIVEL MOLECULAR”. Septiembre 2022 ▪ Estructura y clasificación ▪ Digestión de carbohidratos y regulación de la glicemia ▪ Glucolisis ▪ Ciclo de Krebs. ▪ Cadena de transporte de electrones. ▪ Glucogenogénesis, glucogenólisis y gluconeogénesis Docente Juan Miguel Torres Chávez
  • 44. ❑ Un ser humano adulto de 70 kg requiere entre 1 920-2 900 kcal de combustibles metabólicos por día, en dependencia de la actividad física. Si la ingesta de combustibles metabólicos es mucho mayor que el gasto de energía, el excedente se almacena, principalmente triacilglicerol, en el tejido adiposo, lo que conduce al desarrollo de la obesidad y sus riesgos asociados para la salud. Digestión de carbohidratos
  • 45. La mayoría de los C.H. de los alimentos son grandes polisacáridos o disacáridos formados, a su vez, por combinaciones de monosacáridos unidos entre sí por condensación. Se vuelven más asimilables nutrientes, vitaminas y minerales Desintegración de los alimentos hasta moléculas pequeñas asimilables por el organismo Digestión de carbohidratos
  • 46. Hidrólisis del enlace glucosídico Carbohidratos: monosacáridos Carbohidratos 50 – 80% calorías de la dieta En mayor proporción: - Almidón - Dextrinas - Sacarosa En menor proporción: - Glucógeno - Glucosa - Maltosa - Fructosa - Lactosa - Trehalosa Carbohidratos no digeribles: - Celulosa - Inulina - Heteropolisacaridos producen Gases, ácido lactico Una vez digeridos, este proceso se invierte y los hidratos de carbono se convierten de nuevo en monosacáridos
  • 52. La secreción pancreática contiene, como la salival, grandes cantidades de α-amilasa, pero varias veces más potente. En general, antes de abandonar el duodeno y la porción proximal del yeyuno, los hidratos de carbono se han convertido casi por completo en maltasa y en otros polímeros muy pequeños de glucosa. Digestión de los hidratos de carbono en el intestino delgado Digestión por la amilasa pancreática
  • 54. Saliva Amilasa salival pH 6.6-6.8 99.5% de agua Jugo gástrico 97-99% agua HCl (pH 1-2) Mucina Sales inorgánicas Jugo pancreático 97-99% agua pH 7.5-8 Na, K, HCO3, Ca, Zn, HPO4, SO4, amilasa pancréatica Duodeno Hormonas: Colecistocinina Secretina Enzimas: Alfa dextrinasas Lactasa Sacarasa Maltasa Trehalasa •Absorción de agua •Fermentación: ácido acético, ácido láctico, ácido butírico, CO2, metano • Putrefacción: H2, N, H2S • Flora bacteriana: 25% del peso de las heces Glucosidasas: amilasas y oligosacaridasas (disacaridasas)
  • 55. Digestión del almidón El fondo y el cuerpo gástricos hasta 1 hora Alimentos se mezclen con las secreciones gástricas La actividad de la amilasa salival queda bloqueada por el ácido de las secreciones gástricas El 30 y 40% del almidón se encuentra ya hidrolizado, sobre todo a maltosa
  • 56. Hidrólisis de los disacáridos y de los pequeños polímeros de glucosa en monosacáridos por las enzimas del epitelio intestinal Las vellosidades y las microvellosidades aumentan la superficie de absorción en casi 1.000 veces Lactasa Sacarasa Maltasa α-dextrinasa
  • 57. GLUCOSA La glucosa representa más del 80% del producto final de la digestión de estos alimentos, en tanto que la galactosa y la fructosa rara vez aportan más del 10%. Digestión del almidón
  • 58. C.H. en la dieta humana Leong, Sze Ying. Innovative Thermal and Non-Thermal Processing. 2019
  • 59. Amilasa salival (ptialina) maltosa secretina sacarosa lactosa Maltasa y α-dextrinasa galactosa fructosa glucosa Amilasa pancreática (Amilopsina) HCl sacarasa lactasa Digestión de carbohidratos almidón Amilopectina/Amilosa Glucosa Fructosa Glucosa Galactosa
  • 60. ABSORCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS borde en cepillo /Galactosa ❑Los monosacáridos, al ser altamente hidrofílicos, deben transportarse a través de las membranas celulares a través de varios transportadores. 1 2 Na+ 3 Enterocitos Fructosa GLUT5 transporte activo dependiente de Na+ difusión pasiva SGLT1
  • 61. Mecanismos metabólicos y hormonales regulan la concentración de glucosa en sangre El mantenimiento de una concentración estable de glucosa en sangre es uno de los mecanismos homeostáticos mejor regulados, involucra al hígado, los tejidos extrahepáticos y varias hormonas. Las células hepáticas son libremente permeables a la glucosa en cualquier dirección (a través del transportador GLUT 2) Las células de tejidos extrahepáticos (aparte de los islotes β pancreáticos)son relativamente impermeables, y sus transportadores de glucosa unidireccionales están regulados por la insulina. Como resultado, la captación desde el torrente sanguíneo es el paso limitante en la utilización de la glucosa en los tejidos extrahepáticos.
  • 62. Papel de varias proteínas transportadoras de glucosa que se encuentran en las membranas celulares.
  • 63. REGULACIÓN DE LA GLICEMIA
  • 64. CONTROL DE LA [GLUCOSA] EN SANGRE MEDIANTE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA DE INSULINA Y GLUCAGON
  • 65. REGULACIÓN DE LA GLICEMIA
  • 66. 25% 70% <25% Glándulas: Islote de Langerhans Vena porta hepática Síntesis y liberación de glucagón e insulina
  • 67.
  • 68. 1. Aumento [glucosa ] célula β por el transporte a través de GLUT2 2. Aumento en glucólisis genera aumento ATP/ADP 3. El ATP inactiva el canal de salida de K+ 4. La despolarización de la membrana ocasiona la entrada de Ca++ por la activación de un canal dependiente de voltaje. 5. El Ca++ favorece la exocitosis de la insulina contenida en las vesículas. Secreción de insulina Células β Ca++ glucosa fosforilada
  • 69. Hexocinasa en el musculo Glucocinasa en el hígado
  • 70.
  • 71. La insulina actúa para reducir la glucosa en sangre de forma inmediata mejorando el transporte de glucosa al tejido adiposo y al musculo mediante el reclutamiento de transportadores de glucosa (GLUT 4) desde el interior de la célula a la membrana plasmática. Aunque no afecta la captación de glucosa en el hígado de manera directa, la insulina mejora la absorción a largo plazo como resultado de sus acciones sobre las enzimas que controlan la glucolisis, la glucogénesis y la gluconeogénesis El glucagón es la hormona producida por las células α de los islotes pancreáticos en respuesta a la hipoglucemia. En el hígado, estimula la glucogenólisis activando la glucógeno fosforilasa. el glucagón no tiene un efecto sobre la fosforilasa muscular. El glucagón también mejora la gluconeogénesis a partir de aminoácidos y lactato. El glucagón actúa mediante la generación de cAMP.
  • 72.
  • 73. Otras hormonas afectan la glucosa en sangre La glándula hipofisaria anterior secreta hormonas que tienden a elevar la glucosa en sangre y, por tanto, antagonizan la acción de la insulina. Estas son la hormona del crecimiento, la hormona adrenocorticotropica (ACTH, adrenocorticotropic hormone) y posiblemente otras hormonas “diabetogenicas”. La hipoglucemia estimula la secreción de la hormona de crecimiento; disminuye la captación de glucosa en el musculo. Estimula la movilización de ácidos grasos no esterificados del tejido adiposo, que a su vez inhiben la utilización de la glucosa. Los glucocorticoides (11-oxiesteroides) son secretados por la corteza suprarrenal, y también se sintetizan de forma no regulada en el tejido adiposo.
  • 74. Aumentan la gluconeogénesis como resultado del catabolismo hepático potenciado de los aminoácidos, debido a la inducción de aminotransferasas y las enzimas clave de la gluconeogénesis. Los glucocorticoides inhiben la utilización de la glucosa en los tejidos extrahepáticos y actúan de forma antagónica a la insulina. Varias citocinas secretadas por macrófagos que infiltran el tejido adiposo también tienen acciones antagonistas a la insulina; junto con los glucocorticoides secretados por el tejido adiposo, esto explica la resistencia a la insulina que comúnmente ocurre en las personas obesas. La adrenalina es secretada por la medula suprarrenal como resultado de estímulos estresantes y conduce a la glucogenólisis en el hígado y en el musculo debido a la estimulación de la fosforilasa mediante la generación de cAMP. En el musculo, la glucogenólisis produce un aumento de la glucolisis, mientras que en el hígado produce la liberación de glucosa al torrente sanguíneo.
  • 75. • Los monosacáridos presentan un único grupo carbonilo (aldehído o cetona) y muchos grupos hidroxilo • Los monosacáridos se clasifican en función de su grupo funcional en aldosas o cetosas • La presencia de carbonos asimétricos determina que los monosacáridos presenten estereoisomeria • Los enantiómeros son moléculas cuya imagen especular no es superponible. En la naturaleza solo una enantiómero es biológicamente activo, siendo la forma D la presenten los hidratos de carbono naturales. • Los monosacáridos en solución acuosa adoptan una configuración cíclica que presenta un nuevo carbono asimetrico denominado carbono anomérico Repaso
  • 76. • Los polímeros de monosacáridos (disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos) se forman mediante enlace o glucosídico • Los polisacáridos de reserva unen sus unidades de glucosa mediante enlaces O-glucosídico tipo α • El glucógeno es el polisacárido que almacena la glucosa en las células aminales, mientras que el almidón es el polisacárido de reserva vegetal • Los polisacáridos estructurales de la célula animales son los glucosaminoglicanos. La gran resistencia de los tejidos cartilaginosos y la dureza del tejido óseo frente a la consistencia gelatinosa del humor vitro del ojo, radica en la naturaleza de los hidratos de carbono de la matriz extracelular • Los glucoconjugados son macromoléculas formadas por lípidos o proteínas unidas a una porción glúcida • La porción oligosacarida de una glucoproteína o de un glucolípido provoca que dicha molécula adquiera una compleja estructura