SlideShare una empresa de Scribd logo
CARBOHIDRATOS
DEFINICIÓN
• Se conoce con el nombre de hidratos de carbono o azucares
• Encargados de brindar energía para poder llevar a cabo
todas las actividades diarias
FUNCIONES
• Función Energética
Funciona como reserva energética.
• Forma plástica o estructural
• Reguladora
Encargada de el transito intestinal
PROYECCION DE FISCHER
En 1891, Emil Fischer sugirió un método
basado en la proyección de un átomo de
carbono tetraédrico en una superficie
plana.
En las proyecciones de Fischer la
molécula se orienta de forma que los
enlaces verticales del centro
estereogénico se alejan de nosotros y los
enlaces horizontales se acercan a
nosotros. La proyección de los enlaces
sobre el papel es una cruz, en la cual el C
estereogénico se encuentra en el centro.
Para comparar proyecciones de fischer están
permitidos los giros de 180º en el plano del papel.
no es correcto girar 90º porque se cambia la
configuración del compuesto.
CLASIFICACIÓN
MONOSACÁRIDOS
Los monosacáridos son azucares mas simples, las unidades monomericas de todos los hidratos
de carbono. La principal características de los monosacáridos es que responden a la formula
(CH2O)n encontrándose “n” en un rango 3 a 7.
Su clasificación se basa atendiendo al grupo carbonilo (c=o), es decir, si este grupo es un
aldehído(aldosas) o bien una cetona (cetosas), así como al numero de átomos de carbonos
Aldosa cetosa estructura cíclica
FUNCIÓN
Estructura Función y donde se encuentra
• Representar la principal fuente de
energía para todos los seres vivos ya
que fácilmente se Oxidan o se
Combustionan biológicamente con
participación del O2 y de las
Mitocondrias liberando energía química
en forma de ATP.
• Frutas, hortalizas, productos lácteos
La mayoría de los monosacáridos presentan carbonos asimétricos. Esto determina
una isomería espacial o estereoisomería, es decir, la existencia de compuestos que
aunque tienen la misma fórmula empírica sólo se diferencian entre sí por la distinta
colocación de sus átomos en el espacio.
• Se observa que al cambiar la
posición del grupo OH del carbono
central (que es el asimétrico) se
obtienen dos isómeros espaciales
cuya estructura es imagen especular
una de la otra. Por eso estos dos
compuestos son un tipo de
estereoisómeros, y sólo diferen
entre sí por su comportamiento
respecto a la luz polarizada.
ESTEREOISOMEROS
Un estereoisómero es un isómero que
tiene la misma fórmula molecular y
cuadricula, también la misma secuencia
de átomos enlazados, con los mismos
enlaces entre sus átomos, pero difieren
en la orientación tridimensional de sus
átomos en el espacio.
ENANTIOMEROS
Los enantiómeros sólo se presentan en
los compuestos cuyas moléculas son
quirales. Se define como molécula quiral
aquélla que no puede superponerse a su
reflexión especular.
MOLECULAS AQUIRALES
Las moléculas que tienen plano de simetría
o centro de inversión son superponibles con
su imagen especular. Se dice que son
moléculas aquirales.
LOS MONOSACÁRIDOS SE CLASIFICAN:
• Se clasifican según el número de átomos de carbono y según la
posición que ocupa en la molécula el grupo carbonilo. Se dividen en:
GRUPO
FUNCIONAL
N° carbonos Ejemplos
Aldosa 3C
4C
5C
6C
Aldotriosa
Aldotretosa
Aldopentosa
Aldohexosa
Gliceraldehido
Eritrosa
Ribosa
Glucosa
Cetosa 3C
4C
5C
6C
Cetotriosa
Cetotetrosa
Cetopentosa
Cetohexosa
Dihidroxiacetona
Eritrulosa
Ribulosa
Fructosa
Fórmulas lineales de las principales
aldosas de la serie D
OLIGOSACÁRIDOS
• Son cadena cortas formadas por la
unión de dos a diez
monosacáridos. Los más
importantes son los disacáridos.
• Los oligosacáridos suelen estar
unidos covalentemente a proteínas o
a lípidos formando glicoproteínas y
glicolípidos.
Disposición de los oligosacáridos en la membrana de la célula.
Los oligosacáridos pueden unirse
a las proteínas de dos formas:
 Mediante un enlace N-
glicosídico a un grupo amida
de la cadena lateral del
aminoácido asparagina
 Mediante un enlace O-
glicosídico a un grupo OH de la
cadena lateral de los
aminoácidos serina o treonina.
EL ENLACE O-GLUCOSÍDICO
Compuestos con grupos OH, NH2 y
SH pueden reaccionar con el OH
hemiacetálico del carbono anomérico
de un monosacárido, con pérdida de
una molécula de agua para formar los
compuestos llamados generalmente
glicósidos. El enlace acetálico
establecido se llama enlace
glicosídico.
Muestra la formación de etilglucósido (un
O-glicósido) a partir de glucosa y etanol.
• Según la naturaleza del grupo reaccionante se distinguen O-glicósidos (a
partir de un OH), N-glicósidos (a partir de un NH2) y S-glicósidos (a partir
de un SH).
DISACÁRIDO
Son un tipo de carbohidrato, formados por la unión de
dos monosacáridos iguales o distintos.
Cuando dos moléculas de monosacáridos se
condensan por enlace glúcido, se forma un disacárido.
Los disacáridos pueden seguir
uniéndose a otros monosacáridos
por medio de enlaces glicosídicos:
 Si el disacárido es reductor, se
unirá a otros monosacáridos
por medio del OH de su carbono
anomérico o de cualquier OH
alcohólico
 Si no es reductor, se unirá
únicamente por medio de
grupos OH alcohólicos
FUNCIÓN
De los ejemplos más conocidos de los disacáridos
tenemos:
 La sacarosa, se encuentra el azúcar común es el
más conocido.
 En el reino animal la glucosa es la que se
encarga de aportar azúcar a la sangre, en el
mundo vegetal es la sacarosa.
 La lactosa, es la que aporta dulzura a la leche.
 La trehalosa, que es la que transporta la energía
en la sangre de los insectos. Se encuentra en
alimentos como los champiñones o las setas.
Todos los disacáridos dados como ejemplos son reductores excepto la trehalosa y la sacarosa. La
utilidad de ser reductores es para conseguir electrones que permitan la respiración y ATP entre
otros procesos del metabolismo.
 La celobiosa, que se obtiene de la hidrólisis de la celulosa.
 Dentro del organismo humano se encuentran unas enzimas ubicadas en el tubo digestivo,
llamadas disacaridasa que se encargan de romper el enlace glúcido para absorber los
monosacáridos.
ESTRUCTURA
Consideremos tres de los más importantes disacáridos: la maltosa, la lactosa y la
sacarosa. La hidrólisis de estos tres disacáridos produce diferentes combinaciones
de monosacáridos:
Maltosa glucosa + glucosa
Lactosa glucosa + galactosa
Sacarosa glucosa + fructosa
MALTOSA
A la maltosa llama también azúcar
de malta, ya que aparece en los
granos de cebada germinada. Se
puede obtener mediante la
hidrólisis del almidón y glucógeno.
Su fórmula es C12H22O11, y se
encuentra en alimentos como la
cerveza y otros.
Funcion: Los alimentos que contienen maltosa
e isomaltosa ayudan en la digestión del
almidón, siendo esta una de las maneras en
que la planta almacena glucosa.
LACTOSA
La lactosa es el azúcar que se encuentra
en la leche y en los productos lácteos. El
intestino delgado necesita la enzima
lactasa para descomponer la lactosa.
Función: sirve como una fuente
de carbohidratos para las crías
de los mamíferos.
SACAROSA
Naturalmente, todas las frutas y
vegetales contienen sacarosa. Sin
embargo, la mayor fuente de
sacarosa se encuentra en la caña de
azúcar y la remolacha azucarera.
Función: Cuando la glucosa entra en sus intestinos, se
absorbe en el torrente sanguíneo y luego se toma en las
células del cuerpo, donde se convierte en energía.
De origen natural sacarosa, como la que se encuentra en
las frutas, no es necesariamente malo para usted. Sin
embargo, una dieta alta en azúcar puede tener efectos
negativos en su cuerpo.
POLISACÁRIDOS
• Los polisacáridos están formados por la unión de centenares de
monosacáridos, unidos por enlaces “O-glucosídicos”.
• Función: Su función en los organismos vivos está relacionada
usualmente con estructura o almacenamiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS POLISACÁRIDOS
• Polisacáridos de reserva
• Polisacáridos estructurales
Estructura del glucógeno
Celulosa
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
• Homopolisacáridos.
• Heteropolisacáridos.
Glucógeno
POLÍMEROS
(ESTRUCTURA)
El almidón es un polímero
formado por la unión de
moléculas de α - D - glucosa,
unidas mediante enlaces
glucosídicos a - 1 —> 4.
ALMIDÓN
Amilosa
Amilopectina
GLUCÓGENO
El glucógeno es otro polímero de la glucosa, su estructura es idéntica a la de la
amilopectina, es decir, está constituido por la unión de moléculas de α - D
glucosa, mediante enlaces glucosídicos α - 1 —> 4 y con ramificaciones α - 1 —
> 6 pero, el glucógeno tiene un mayor número de ellas.
CELULOSA
En los vegetales se encuentra otro polímero de la glucosa que se conoce
con el nombre de celulosa, y que está constituida por la unión de
moléculas de β - D - glucosa, unidas mediante enlaces glucosídicos β - 1
—> 4.
QUITINA
La quitina esta constituida por el disacárido
quiobiosa, formado por la unión beta (1-4)
de moléculas de Beta-D-N-acetil
glucosamina.
FUNCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS EN
EL ORGANISMO
FUNCIÓN
• La principal función de los carbohidratos en el
organismo es que son la principal fuente de energía
• Energéticamente
Se utilizan los carbohidratos como principal fuente de energía y
no las grasas (lípidos)
Reacción donde la glucosa es
transformada en energía.
• Ahorro de proteínas
Se da en caso de que el aporte de los carbohidratos sea
insuficiente
estructura de la membrana celular
2: Se muestra como los
carbohidratos forman parte de la
membrana celular
• Informativa
Al unirse los carbohidratos con los lípidos y las proteínas
se forman glicolípidos y glicoproteínas respectivamente
Glicoproteínas y glucolípidos
en membrana celular encargados
del reconocimiento celular e información
entre ellas.
• Destoxificación
El organismo por ciertas rutas metabólicas produce
compuestos tóxicos tales como la bilirrubina u hormonas
esteroideas
• https://www.ecured.cu/Disac%C3%A1ridos
• http://medicina.usac.edu.gt/quimica/biomol2/carbohidratos/Disac_ridos.htm
• http://carbohidratosytemasrelacionados.blogspot.mx/2011/03/funcion-de-los-
carbohidratos-en-el.html
• http://alimentoscon.com/que-contienen-maltosa/
• https://es.slideshare.net/TKN1/qu-es-la-maltosa-y-sus-usos
• http://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-12-otras-vias/estructura-y-funcion-de-
la.html
• https://es.slideshare.net/AlumnoNelsonBarrios/los-homopolisacaridos-y-
heteropolisacaridos
• https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/monosacaridos.php
• https://www.ecured.cu/Monosac%C3%A1ridos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratosExposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratos
Juan Carlos Munévar
 
Diapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidosDiapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidos
Dieegiitho A Morir
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Marco Castillo
 
Acidos grasos
Acidos grasosAcidos grasos
Acidos grasossisoma4
 
Estructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratosEstructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratosEvelin Rojas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
biociencias1cucuta
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
Dulce Soto
 
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaNesArch
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
belensg
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
Fabian Suarez
 
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres CaceresLOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres CaceresCaceres16
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
Çärlôs Ülîsês
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Mijail JN
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratosExposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratos
 
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
 
Diapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidosDiapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidos
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
 
Acidos grasos
Acidos grasosAcidos grasos
Acidos grasos
 
Estructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratosEstructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
 
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimica
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Carbohidratos!
Carbohidratos!Carbohidratos!
Carbohidratos!
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
 
Diapositivas carbohidratos
Diapositivas carbohidratosDiapositivas carbohidratos
Diapositivas carbohidratos
 
Presentacion lipidos
Presentacion lipidosPresentacion lipidos
Presentacion lipidos
 
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres CaceresLOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 

Similar a Carbohidratos

Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Carbohidratos uno
Carbohidratos unoCarbohidratos uno
Carbohidratos uno
roxanavillcatupa
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
karenina25
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Madanga
 
carbohidratos.ppt
carbohidratos.pptcarbohidratos.ppt
carbohidratos.ppt
Reyner A Puma Quehuarucho
 
aplicacion de los carbohidratos en los alimentos
aplicacion de los carbohidratos en los alimentosaplicacion de los carbohidratos en los alimentos
aplicacion de los carbohidratos en los alimentos
FranciaGuadalupeLpez
 
carbohidratos sus elmentos,complementos y para que sirve
carbohidratos sus elmentos,complementos y para que sirvecarbohidratos sus elmentos,complementos y para que sirve
carbohidratos sus elmentos,complementos y para que sirve
JuanstebanFrancoalva
 
carbohidratos.ppt
carbohidratos.pptcarbohidratos.ppt
carbohidratos.ppt
fernandaacevesudg
 
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptxCARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
JeniferHerreraEscorc
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
GlucosaGlucosa
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Enlace 1986
Enlace 1986Enlace 1986
Enlace 1986jonathan
 
actividad5equipo2grupo264quimicaCCHNaucalpan blog blogger blogspot
actividad5equipo2grupo264quimicaCCHNaucalpan blog blogger blogspotactividad5equipo2grupo264quimicaCCHNaucalpan blog blogger blogspot
actividad5equipo2grupo264quimicaCCHNaucalpan blog blogger blogspot
Abdiel Martinez
 
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdfUnidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
JuanMiguelTorresChav1
 
actividad4 equipo2 grupo264-A
actividad4 equipo2 grupo264-A actividad4 equipo2 grupo264-A
actividad4 equipo2 grupo264-A Abdiel Martinez
 
actividad4 equipo2 grupo264
actividad4 equipo2 grupo264 actividad4 equipo2 grupo264
actividad4 equipo2 grupo264
Abdiel Martinez
 

Similar a Carbohidratos (20)

Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
 
Carbohidratos uno
Carbohidratos unoCarbohidratos uno
Carbohidratos uno
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
carbohidratos.ppt
carbohidratos.pptcarbohidratos.ppt
carbohidratos.ppt
 
aplicacion de los carbohidratos en los alimentos
aplicacion de los carbohidratos en los alimentosaplicacion de los carbohidratos en los alimentos
aplicacion de los carbohidratos en los alimentos
 
carbohidratos sus elmentos,complementos y para que sirve
carbohidratos sus elmentos,complementos y para que sirvecarbohidratos sus elmentos,complementos y para que sirve
carbohidratos sus elmentos,complementos y para que sirve
 
carbohidratos.ppt
carbohidratos.pptcarbohidratos.ppt
carbohidratos.ppt
 
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptxCARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 
Enlace 1986
Enlace 1986Enlace 1986
Enlace 1986
 
actividad5equipo2grupo264quimicaCCHNaucalpan blog blogger blogspot
actividad5equipo2grupo264quimicaCCHNaucalpan blog blogger blogspotactividad5equipo2grupo264quimicaCCHNaucalpan blog blogger blogspot
actividad5equipo2grupo264quimicaCCHNaucalpan blog blogger blogspot
 
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdfUnidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
 
actividad4 equipo
actividad4 equipoactividad4 equipo
actividad4 equipo
 
actividad4 equipo2 grupo264-A
actividad4 equipo2 grupo264-A actividad4 equipo2 grupo264-A
actividad4 equipo2 grupo264-A
 
actividad4 equipo2 grupo264
actividad4 equipo2 grupo264 actividad4 equipo2 grupo264
actividad4 equipo2 grupo264
 
Andy
AndyAndy
Andy
 

Más de FR GB

Tratado general de Ajedrez
Tratado general de AjedrezTratado general de Ajedrez
Tratado general de Ajedrez
FR GB
 
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
FR GB
 
Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones
FR GB
 
Razonamiento Matematico
Razonamiento MatematicoRazonamiento Matematico
Razonamiento Matematico
FR GB
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
FR GB
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
FR GB
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Español y Verbal
Español y VerbalEspañol y Verbal
Español y Verbal
FR GB
 
Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2
FR GB
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
FR GB
 
Los dos hermanitos
Los dos hermanitosLos dos hermanitos
Los dos hermanitos
FR GB
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
FR GB
 
Introdicción a la Administración
Introdicción a la AdministraciónIntrodicción a la Administración
Introdicción a la Administración
FR GB
 
Candidiacis
CandidiacisCandidiacis
Candidiacis
FR GB
 
Temas selectos de biologia
Temas selectos de biologiaTemas selectos de biologia
Temas selectos de biologia
FR GB
 

Más de FR GB (20)

Tratado general de Ajedrez
Tratado general de AjedrezTratado general de Ajedrez
Tratado general de Ajedrez
 
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
 
Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones
 
Razonamiento Matematico
Razonamiento MatematicoRazonamiento Matematico
Razonamiento Matematico
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Español y Verbal
Español y VerbalEspañol y Verbal
Español y Verbal
 
Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
 
Los dos hermanitos
Los dos hermanitosLos dos hermanitos
Los dos hermanitos
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
Introdicción a la Administración
Introdicción a la AdministraciónIntrodicción a la Administración
Introdicción a la Administración
 
Candidiacis
CandidiacisCandidiacis
Candidiacis
 
Temas selectos de biologia
Temas selectos de biologiaTemas selectos de biologia
Temas selectos de biologia
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Carbohidratos

  • 2. DEFINICIÓN • Se conoce con el nombre de hidratos de carbono o azucares • Encargados de brindar energía para poder llevar a cabo todas las actividades diarias
  • 3. FUNCIONES • Función Energética Funciona como reserva energética. • Forma plástica o estructural • Reguladora Encargada de el transito intestinal
  • 4. PROYECCION DE FISCHER En 1891, Emil Fischer sugirió un método basado en la proyección de un átomo de carbono tetraédrico en una superficie plana. En las proyecciones de Fischer la molécula se orienta de forma que los enlaces verticales del centro estereogénico se alejan de nosotros y los enlaces horizontales se acercan a nosotros. La proyección de los enlaces sobre el papel es una cruz, en la cual el C estereogénico se encuentra en el centro.
  • 5. Para comparar proyecciones de fischer están permitidos los giros de 180º en el plano del papel. no es correcto girar 90º porque se cambia la configuración del compuesto.
  • 7. MONOSACÁRIDOS Los monosacáridos son azucares mas simples, las unidades monomericas de todos los hidratos de carbono. La principal características de los monosacáridos es que responden a la formula (CH2O)n encontrándose “n” en un rango 3 a 7. Su clasificación se basa atendiendo al grupo carbonilo (c=o), es decir, si este grupo es un aldehído(aldosas) o bien una cetona (cetosas), así como al numero de átomos de carbonos Aldosa cetosa estructura cíclica
  • 8. FUNCIÓN Estructura Función y donde se encuentra • Representar la principal fuente de energía para todos los seres vivos ya que fácilmente se Oxidan o se Combustionan biológicamente con participación del O2 y de las Mitocondrias liberando energía química en forma de ATP. • Frutas, hortalizas, productos lácteos
  • 9. La mayoría de los monosacáridos presentan carbonos asimétricos. Esto determina una isomería espacial o estereoisomería, es decir, la existencia de compuestos que aunque tienen la misma fórmula empírica sólo se diferencian entre sí por la distinta colocación de sus átomos en el espacio. • Se observa que al cambiar la posición del grupo OH del carbono central (que es el asimétrico) se obtienen dos isómeros espaciales cuya estructura es imagen especular una de la otra. Por eso estos dos compuestos son un tipo de estereoisómeros, y sólo diferen entre sí por su comportamiento respecto a la luz polarizada.
  • 10. ESTEREOISOMEROS Un estereoisómero es un isómero que tiene la misma fórmula molecular y cuadricula, también la misma secuencia de átomos enlazados, con los mismos enlaces entre sus átomos, pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio.
  • 11. ENANTIOMEROS Los enantiómeros sólo se presentan en los compuestos cuyas moléculas son quirales. Se define como molécula quiral aquélla que no puede superponerse a su reflexión especular.
  • 12. MOLECULAS AQUIRALES Las moléculas que tienen plano de simetría o centro de inversión son superponibles con su imagen especular. Se dice que son moléculas aquirales.
  • 13. LOS MONOSACÁRIDOS SE CLASIFICAN: • Se clasifican según el número de átomos de carbono y según la posición que ocupa en la molécula el grupo carbonilo. Se dividen en: GRUPO FUNCIONAL N° carbonos Ejemplos Aldosa 3C 4C 5C 6C Aldotriosa Aldotretosa Aldopentosa Aldohexosa Gliceraldehido Eritrosa Ribosa Glucosa Cetosa 3C 4C 5C 6C Cetotriosa Cetotetrosa Cetopentosa Cetohexosa Dihidroxiacetona Eritrulosa Ribulosa Fructosa Fórmulas lineales de las principales aldosas de la serie D
  • 14. OLIGOSACÁRIDOS • Son cadena cortas formadas por la unión de dos a diez monosacáridos. Los más importantes son los disacáridos. • Los oligosacáridos suelen estar unidos covalentemente a proteínas o a lípidos formando glicoproteínas y glicolípidos. Disposición de los oligosacáridos en la membrana de la célula.
  • 15. Los oligosacáridos pueden unirse a las proteínas de dos formas:  Mediante un enlace N- glicosídico a un grupo amida de la cadena lateral del aminoácido asparagina  Mediante un enlace O- glicosídico a un grupo OH de la cadena lateral de los aminoácidos serina o treonina.
  • 16. EL ENLACE O-GLUCOSÍDICO Compuestos con grupos OH, NH2 y SH pueden reaccionar con el OH hemiacetálico del carbono anomérico de un monosacárido, con pérdida de una molécula de agua para formar los compuestos llamados generalmente glicósidos. El enlace acetálico establecido se llama enlace glicosídico. Muestra la formación de etilglucósido (un O-glicósido) a partir de glucosa y etanol.
  • 17. • Según la naturaleza del grupo reaccionante se distinguen O-glicósidos (a partir de un OH), N-glicósidos (a partir de un NH2) y S-glicósidos (a partir de un SH).
  • 18. DISACÁRIDO Son un tipo de carbohidrato, formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos. Cuando dos moléculas de monosacáridos se condensan por enlace glúcido, se forma un disacárido.
  • 19. Los disacáridos pueden seguir uniéndose a otros monosacáridos por medio de enlaces glicosídicos:  Si el disacárido es reductor, se unirá a otros monosacáridos por medio del OH de su carbono anomérico o de cualquier OH alcohólico  Si no es reductor, se unirá únicamente por medio de grupos OH alcohólicos
  • 20. FUNCIÓN De los ejemplos más conocidos de los disacáridos tenemos:  La sacarosa, se encuentra el azúcar común es el más conocido.  En el reino animal la glucosa es la que se encarga de aportar azúcar a la sangre, en el mundo vegetal es la sacarosa.  La lactosa, es la que aporta dulzura a la leche.  La trehalosa, que es la que transporta la energía en la sangre de los insectos. Se encuentra en alimentos como los champiñones o las setas.
  • 21. Todos los disacáridos dados como ejemplos son reductores excepto la trehalosa y la sacarosa. La utilidad de ser reductores es para conseguir electrones que permitan la respiración y ATP entre otros procesos del metabolismo.  La celobiosa, que se obtiene de la hidrólisis de la celulosa.  Dentro del organismo humano se encuentran unas enzimas ubicadas en el tubo digestivo, llamadas disacaridasa que se encargan de romper el enlace glúcido para absorber los monosacáridos.
  • 22. ESTRUCTURA Consideremos tres de los más importantes disacáridos: la maltosa, la lactosa y la sacarosa. La hidrólisis de estos tres disacáridos produce diferentes combinaciones de monosacáridos: Maltosa glucosa + glucosa Lactosa glucosa + galactosa Sacarosa glucosa + fructosa
  • 23. MALTOSA A la maltosa llama también azúcar de malta, ya que aparece en los granos de cebada germinada. Se puede obtener mediante la hidrólisis del almidón y glucógeno. Su fórmula es C12H22O11, y se encuentra en alimentos como la cerveza y otros. Funcion: Los alimentos que contienen maltosa e isomaltosa ayudan en la digestión del almidón, siendo esta una de las maneras en que la planta almacena glucosa.
  • 24. LACTOSA La lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche y en los productos lácteos. El intestino delgado necesita la enzima lactasa para descomponer la lactosa. Función: sirve como una fuente de carbohidratos para las crías de los mamíferos.
  • 25. SACAROSA Naturalmente, todas las frutas y vegetales contienen sacarosa. Sin embargo, la mayor fuente de sacarosa se encuentra en la caña de azúcar y la remolacha azucarera. Función: Cuando la glucosa entra en sus intestinos, se absorbe en el torrente sanguíneo y luego se toma en las células del cuerpo, donde se convierte en energía. De origen natural sacarosa, como la que se encuentra en las frutas, no es necesariamente malo para usted. Sin embargo, una dieta alta en azúcar puede tener efectos negativos en su cuerpo.
  • 26. POLISACÁRIDOS • Los polisacáridos están formados por la unión de centenares de monosacáridos, unidos por enlaces “O-glucosídicos”. • Función: Su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento.
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LOS POLISACÁRIDOS • Polisacáridos de reserva • Polisacáridos estructurales Estructura del glucógeno Celulosa
  • 28. SEGÚN SU COMPOSICIÓN • Homopolisacáridos. • Heteropolisacáridos. Glucógeno
  • 29. POLÍMEROS (ESTRUCTURA) El almidón es un polímero formado por la unión de moléculas de α - D - glucosa, unidas mediante enlaces glucosídicos a - 1 —> 4. ALMIDÓN Amilosa Amilopectina
  • 30. GLUCÓGENO El glucógeno es otro polímero de la glucosa, su estructura es idéntica a la de la amilopectina, es decir, está constituido por la unión de moléculas de α - D glucosa, mediante enlaces glucosídicos α - 1 —> 4 y con ramificaciones α - 1 — > 6 pero, el glucógeno tiene un mayor número de ellas.
  • 31. CELULOSA En los vegetales se encuentra otro polímero de la glucosa que se conoce con el nombre de celulosa, y que está constituida por la unión de moléculas de β - D - glucosa, unidas mediante enlaces glucosídicos β - 1 —> 4.
  • 32. QUITINA La quitina esta constituida por el disacárido quiobiosa, formado por la unión beta (1-4) de moléculas de Beta-D-N-acetil glucosamina.
  • 33. FUNCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS EN EL ORGANISMO
  • 34. FUNCIÓN • La principal función de los carbohidratos en el organismo es que son la principal fuente de energía
  • 35. • Energéticamente Se utilizan los carbohidratos como principal fuente de energía y no las grasas (lípidos) Reacción donde la glucosa es transformada en energía.
  • 36. • Ahorro de proteínas Se da en caso de que el aporte de los carbohidratos sea insuficiente estructura de la membrana celular 2: Se muestra como los carbohidratos forman parte de la membrana celular
  • 37. • Informativa Al unirse los carbohidratos con los lípidos y las proteínas se forman glicolípidos y glicoproteínas respectivamente Glicoproteínas y glucolípidos en membrana celular encargados del reconocimiento celular e información entre ellas.
  • 38. • Destoxificación El organismo por ciertas rutas metabólicas produce compuestos tóxicos tales como la bilirrubina u hormonas esteroideas
  • 39. • https://www.ecured.cu/Disac%C3%A1ridos • http://medicina.usac.edu.gt/quimica/biomol2/carbohidratos/Disac_ridos.htm • http://carbohidratosytemasrelacionados.blogspot.mx/2011/03/funcion-de-los- carbohidratos-en-el.html • http://alimentoscon.com/que-contienen-maltosa/ • https://es.slideshare.net/TKN1/qu-es-la-maltosa-y-sus-usos • http://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-12-otras-vias/estructura-y-funcion-de- la.html • https://es.slideshare.net/AlumnoNelsonBarrios/los-homopolisacaridos-y- heteropolisacaridos • https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/monosacaridos.php • https://www.ecured.cu/Monosac%C3%A1ridos