SlideShare una empresa de Scribd logo
La Retícula en
el Diseño
Diseño Gráfico
La Retícula
 Antes de empezar a maquetar, en primer lugar debemos definir el documento. Para
definir un documento, lo primero que debemos hacer es definir el área sobre la cual se
desarrollará el trabajo (el papel).
 Existen dos características muy importantes sobre el papel: la primera es el tamaño y la
segunda la orientación. Este puede ser horizontal o vertical y el tamaño puede cambiar
entre diversas medidas, siendo la más corriente y habitual la DIN A4.
 Para maquetar los documentos, los profesionales usan dos herramientas, muy útiles
para ellos: el programa QuarkXpress y Adobe InDesign.
La Retícula
 La retícula (Grid en inglés), es una
herramienta muy útil que nos
puede asegurar mayor equilibrio
en nuestra composición al
momento de diseñar.
 Es una estructura en dos
dimensiones hecha de líneas
verticales y horizontales utilizada
para estructurar el contenido, sirve
como una armazón para organizar
textos, imágenes o videos de una
forma racional y fácil de visualizar.
Los Orígenes de la Retícula
 Sus orígenes se remontan a los
arquitectos y pintores antiguos, los
griegos, egipcios y mayas se basaban en
la proporción áurea o divina la cual
utilizaban en sus construcciones y
esculturas, dicha proporción en mi
opinión nace de una profunda
observación de la naturaleza, ciertos
elementos de la naturaleza como la
concha de un caracol, el cuerpo
humano, la forma de los panales de
abejas, algunas flores y hojas todos
cuentan con una armonía en sus formas
y proporciones las cuales obedecen a
una fórmula matemática.
Los Orígenes de la Retícula
 Pasaron varias siglos para que se evolucionara en el tema formalmente, sólo hasta
después de la segunda guerra mundial se empezaron a utilizar retículas, uno de los
trabajos más interesantes sobre el tema es el del diseñador suizo Müller-
Brockmann con su libro Grid systems in graphic design el cual ayudó a propagar el
uso de la retícula primero en Europa y luego en Norte América.}
 A mediados de los años 70’s la enseñanza de las retículas se volvió estándar en
Europa, Norte América y Latinoamérica, en los años 80 se creó un movimiento en
contra de la retícula porque pensaban que limitaba a los diseñadores y su
creatividad, lo veían como una camisa de fuerza de la cual querían liberarse.
Los Orígenes de la Retícula
Divina Proporción
 En la búsqueda del ser humano por
descifrar los misterios de la vida,
aparece la "DIVINA PROPORCIÓN" que
usando el lenguaje de la comparación
y de las relaciones matemáticas, nos
acerca a un mundo de equilibrio,
armonía y simetría asombrosos
que rige tanto el arte, la
naturaleza como la ciencia.
 La fascinación que el hombre ha
demostrado a lo largo de los siglos por
la proporción áurea, se debe en gran
parte a la armonía.
Divina Proporción
 En la Divina Proporción
la armonía esta presente
en el diseño que aplica la
naturaleza en las plantas,
las conchas, el viento y
las estrellas.
Divina Proporción
 Se manifiesta en formas y figuras que
constituyen la base de la realidad, sirva de
ejemplo: la estructura del ADN y el equilibrio que
encontramos en la cóclea de nuestro oído
interno consecuencia de la evolución del
embrión humano.
Divina Proporción
 El matemático griego EUCLIDES, fue quien
enunció por primera vez tal proporción
dividiendo una línea en dos secciones de manera
que la relación entre la línea entera y su sección
mayor fuera igual que ésta y la sección menor.
Divina Proporción
 Para crear una proporción, se establece una igualdad
entre dos razones siendo en la proporción áurea la
relación del conjunto con la parte mayor que es
exactamente igual que la de la parte mayor con la
menor. La descripción matemática de la proporción
áurea es la letra griega phi (fi) y su fórmula algebraica
es:
Divina Proporción
 Es utilizada en arquitectura para
crear edificios de excelente
simetría, un ejemplo de ello son
las pirámides de Egipto,
el Partenón de Atenas y las
catedrales góticas europeas.
Divina Proporción
 Artesanos y artistas de todos
los tiempos, la utilizan en sus
creaciones como base en su
estructura interna o
composiciones, en la
búsqueda del equilibrio
absoluto.
LAS FORMAS POLIGONALES DEL PENTÁGONO Y
DECÁGONOS ESTRELLADOS
 El lado del pentágono es el
segmento áureo de su
diagonal, es decir del lado
del estrellado, así como, en
el decágono su lado es el
segmento áureo del radio
de la circunferencia que lo
circunscribe.
Observa como al dibujar
el estrellado del
pentágono, se obtienen
otros nuevos en su
interior
Titulares y Pie de Imagen
Títulares y Pie de Imagen
 Titulares y pie de imagen
El titular de un documento se considera el
ingrediente más importante de una
composición, porque es el primero en el que
se fija el lector. Su labor es captar la atención
del público, e incitarle a que se introduzca
dentro del tema.
Normalmente, al titular se le suele dar un
tamaño mayor que el del cuerpo de texto y,
de esta forma, se consigue el efecto que se
persigue; captar la atención del lector de
forma inmediata.
El pie de la imagen. Se colocan debajo de las
imágenes aportando una información
adicional de estas. Este texto debe ser breve y
que aporte la información necesaria para
identificar la información sobre la imagen.
Distribución de Textos e Imágenes
El cuerpo del texto
Algunos expertos afirman que el orden
de lectura de los documentos es de la
siguiente forma:
- Titular.
- Imagen.
- Pies de la imagen.
- Texto, este en último término si los
tres primeros elementos son
interesantes para el lector.
Los pie de las fotografías tienen más
importancia que el texto en muchas
ocasiones.
Distribución de Textos e Imágenes
 Subtítulos, imágenes y espacios
Los subtítulos: se colocan debajo de los títulos principales, y aportan una
información complementaria a la del primer titular principal.
Los subtítulos, se crearon, por que los titulares suelen ser muy resumidos y
escuetos, y no aportan toda la información necesaria para captar la atención
del lector.
Las imágenes: son los elementos de la composición que más atraen la atención
del lector, ya que visualmente son más rápidas y atractivas de ver que el texto.
Estas a su vez, deben contener la información relacionada con el texto que las
acompaña.
Los espacios: Los espacios que se encuentran en blanco, no significan nada,
pero la composición permite que el texto se lea de una forma más clara y que
la composición produzca un efecto visual agradable.
Distribución de Textos e Imágenes
Distribución de Textos e Imágenes
 Distribución texto y las imágenes
 La distribución de los espacios y de los diversos elementos que componen el
documento, es una de las tareas más importantes a la hora de maquetar.
 Habitualmente, se utiliza la antigua práctica de dibujar sobre papel, es decir, se
realizan pequeños bocetos a grandes rasgos, hasta llegar a escoger la alternativa
más adecuada al diseño.
 Los dos elementos que se dispone, en el momento de maquetar son:
 - Los textos: Titulares, bloques de textos, subtitulares y pies de foto
- Las imágenes: Fotografías, otras ilustraciones y los espacios en blanco.
Distribución de Textos e Imágenes
 Diferentes clases de formatos
El formato se define como el tamaño de un impreso, expresado en relación con el número
de hojas que comprende cada pliego o indicando la longitud y anchura de la plana. Todo
esto se resume al espacio que se dispone para realizar un diseño.
Para escoger el formato que se le quiere dar a un documento, es preciso observar los
márgenes de este.
Los formatos, pueden tener las siguientes estructuras:
- De una columna: Suele emplearse para libros, mostrando solo el texto, o sólo una imagen,
o bien una imagen acompañada de texto.
- De dos columnas: Tiene más posibilidades de combinación entre textos e imágenes,
también es el que se utiliza habitualmente en los libros.
- De tres columnas: Otro formato muy utilizado, sobre todo para la combinación de
imágenes y textos de diferentes tamaños, se utiliza mucho en publicaciones.
- De cuatro columnas: La utilizan habitualmente periódicos y revistas. Facilitan mucho la
composición cuando existe mucho texto.
Distribución de Textos e Imágenes
 Los márgenes
En un documento existen cuatro márgenes: el margen
superior, el inferior, el interior y el margen exterior.
La medida de estos márgenes no es fija en ningún caso,
aunque en el campo de autoedición o maquetación de
profesionales, estos por defecto presentan unos márgenes
predefinidos para cada clase de publicación que realizan.
Si se quiere aplicar una buena medida, es posible aplicar la
regla aurea que se explicó con anterioridad, o bien la
siguiente norma que consiste en:
1- Aplicar un espaciado al margen superior
2- El 0,75 de este, se lo aplicaremos al margen interior.
3- El doble del margen interior, se lo aplicaremos al margen
exterior
4- El doble del margen superior, al margen inferior.
Distribución de Textos e Imágenes
 Las tabulaciones del texto
Las composiciones se encuentran ilustradas por los textos, las imágenes o formas y
se debe tener en cuenta la alineación del texto:
- Alineación del texto a la izquierda: Es la forma más natural y recomendada, para
textos largos.
- Alineación del texto a la derecha: Esta forma dificulta mucho la lectura, por lo que
se aconseja que use, para textos pequeños y poco extensos.
- Alineación del texto justificado: El texto resulta más legible, si los espacios entre
letras y palabras son uniformes, y si los huecos que normalmente deja la justificación
no entorpecen la lectura del documento.
- Alineaciones centradas: Son ideales para textos muy cortos, por ejemplo para frases
célebres, poemas, citas etc.
- Alineaciones asimétricas: Se utilizan para dar a la página un aspecto más expresivo,
son muy atractivas, pero muy costosas de leer en grandes extensiones de texto.
Distribución de Textos e Imágenes
 Trabajar con imágenes
Incluir imágenes o ilustraciones en nuestros documentos proporciona mucha fuerza a los
mismos, con el aporte de belleza, dinamismo y atención para los lectores.
La colocación de las imágenes y su tamaño respecto al texto, puede hacer que varíe el orden
de lectura de un documento. Por este motivo, es importante tener en cuenta el número de
imágenes, su tamaño y la colocación de las mismas, a la hora de diseñar la retícula
compositiva.
Una forma muy utilizada es la de componer formas asimétricas a través de las imágenes,
rompiendo a su vez la monotonía de las composiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación
Nathaly Correa
 
Agencia de publicidad
Agencia de publicidadAgencia de publicidad
Agencia de publicidad
Guile Gurrola
 

La actualidad más candente (20)

Manual de impacto visual
Manual de impacto visualManual de impacto visual
Manual de impacto visual
 
Sesión 8 campañas publicitarias
Sesión 8 campañas publicitariasSesión 8 campañas publicitarias
Sesión 8 campañas publicitarias
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
 
Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación
 
Anatomia periodico
Anatomia periodicoAnatomia periodico
Anatomia periodico
 
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
InDesign y el diseño de retículas
InDesign y el diseño de retículasInDesign y el diseño de retículas
InDesign y el diseño de retículas
 
Digu 03. Estilos de interfaz
Digu 03. Estilos de interfazDigu 03. Estilos de interfaz
Digu 03. Estilos de interfaz
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
 
El diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidadEl diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidad
 
Agencia de publicidad
Agencia de publicidadAgencia de publicidad
Agencia de publicidad
 
ComposicióN DefinicióN Y Elementos
ComposicióN DefinicióN Y ElementosComposicióN DefinicióN Y Elementos
ComposicióN DefinicióN Y Elementos
 
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
 
Presentacion.elementos de diseño grafico
Presentacion.elementos de diseño graficoPresentacion.elementos de diseño grafico
Presentacion.elementos de diseño grafico
 
El Brief
El BriefEl Brief
El Brief
 
Unidad 3: Concepto Creativo
Unidad 3: Concepto CreativoUnidad 3: Concepto Creativo
Unidad 3: Concepto Creativo
 

Destacado (10)

Registration -
Registration -Registration -
Registration -
 
Las reticulas
Las reticulasLas reticulas
Las reticulas
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
 
practica 10:troquel - lineas de corte y doblez
practica 10:troquel - lineas de corte y doblezpractica 10:troquel - lineas de corte y doblez
practica 10:troquel - lineas de corte y doblez
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
La retícula base en maquetación
La retícula base en maquetaciónLa retícula base en maquetación
La retícula base en maquetación
 
Diagramacion A Base De Reticulas
Diagramacion A Base De ReticulasDiagramacion A Base De Reticulas
Diagramacion A Base De Reticulas
 
Marcas de Impresión
Marcas de ImpresiónMarcas de Impresión
Marcas de Impresión
 
Marcas de Impresión - Plegados
Marcas de Impresión - PlegadosMarcas de Impresión - Plegados
Marcas de Impresión - Plegados
 
Plegados o Dobleces
Plegados o DoblecesPlegados o Dobleces
Plegados o Dobleces
 

Similar a Unidad 4 Maquetación (20)

T1.giomara y stalin
T1.giomara y stalinT1.giomara y stalin
T1.giomara y stalin
 
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dgT2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
T2.pa3.toaquiza.evelyn.dg
 
Retícula de composición editorial
Retícula de composición editorialRetícula de composición editorial
Retícula de composición editorial
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Taller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavidTaller1 jorgeydavid
Taller1 jorgeydavid
 
Taller1 maquetación
Taller1 maquetación Taller1 maquetación
Taller1 maquetación
 
Maquetacion editorial
Maquetacion editorialMaquetacion editorial
Maquetacion editorial
 
Taller1 3 p_cesarmorales_stalinmosquera
Taller1 3 p_cesarmorales_stalinmosqueraTaller1 3 p_cesarmorales_stalinmosquera
Taller1 3 p_cesarmorales_stalinmosquera
 
Reticulas
ReticulasReticulas
Reticulas
 
1. plantilla reportesieee
1. plantilla reportesieee1. plantilla reportesieee
1. plantilla reportesieee
 
T2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenograficoT2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenografico
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Taller 1 diagrama
Taller 1 diagramaTaller 1 diagrama
Taller 1 diagrama
 
Proporcionalidad 4º ESO
Proporcionalidad 4º ESOProporcionalidad 4º ESO
Proporcionalidad 4º ESO
 
Maquetacion
MaquetacionMaquetacion
Maquetacion
 
Grilla
GrillaGrilla
Grilla
 
Taller1 michelle edgar
Taller1 michelle edgarTaller1 michelle edgar
Taller1 michelle edgar
 
El folleto
El folletoEl folleto
El folleto
 
Diseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaDiseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retícula
 

Más de UGM NORTE

Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
UGM NORTE
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
UGM NORTE
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 

Más de UGM NORTE (20)

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Unidad 4 Maquetación

  • 1. La Retícula en el Diseño Diseño Gráfico
  • 2. La Retícula  Antes de empezar a maquetar, en primer lugar debemos definir el documento. Para definir un documento, lo primero que debemos hacer es definir el área sobre la cual se desarrollará el trabajo (el papel).  Existen dos características muy importantes sobre el papel: la primera es el tamaño y la segunda la orientación. Este puede ser horizontal o vertical y el tamaño puede cambiar entre diversas medidas, siendo la más corriente y habitual la DIN A4.  Para maquetar los documentos, los profesionales usan dos herramientas, muy útiles para ellos: el programa QuarkXpress y Adobe InDesign.
  • 3. La Retícula  La retícula (Grid en inglés), es una herramienta muy útil que nos puede asegurar mayor equilibrio en nuestra composición al momento de diseñar.  Es una estructura en dos dimensiones hecha de líneas verticales y horizontales utilizada para estructurar el contenido, sirve como una armazón para organizar textos, imágenes o videos de una forma racional y fácil de visualizar.
  • 4. Los Orígenes de la Retícula  Sus orígenes se remontan a los arquitectos y pintores antiguos, los griegos, egipcios y mayas se basaban en la proporción áurea o divina la cual utilizaban en sus construcciones y esculturas, dicha proporción en mi opinión nace de una profunda observación de la naturaleza, ciertos elementos de la naturaleza como la concha de un caracol, el cuerpo humano, la forma de los panales de abejas, algunas flores y hojas todos cuentan con una armonía en sus formas y proporciones las cuales obedecen a una fórmula matemática.
  • 5. Los Orígenes de la Retícula  Pasaron varias siglos para que se evolucionara en el tema formalmente, sólo hasta después de la segunda guerra mundial se empezaron a utilizar retículas, uno de los trabajos más interesantes sobre el tema es el del diseñador suizo Müller- Brockmann con su libro Grid systems in graphic design el cual ayudó a propagar el uso de la retícula primero en Europa y luego en Norte América.}  A mediados de los años 70’s la enseñanza de las retículas se volvió estándar en Europa, Norte América y Latinoamérica, en los años 80 se creó un movimiento en contra de la retícula porque pensaban que limitaba a los diseñadores y su creatividad, lo veían como una camisa de fuerza de la cual querían liberarse.
  • 6. Los Orígenes de la Retícula
  • 7. Divina Proporción  En la búsqueda del ser humano por descifrar los misterios de la vida, aparece la "DIVINA PROPORCIÓN" que usando el lenguaje de la comparación y de las relaciones matemáticas, nos acerca a un mundo de equilibrio, armonía y simetría asombrosos que rige tanto el arte, la naturaleza como la ciencia.  La fascinación que el hombre ha demostrado a lo largo de los siglos por la proporción áurea, se debe en gran parte a la armonía.
  • 8. Divina Proporción  En la Divina Proporción la armonía esta presente en el diseño que aplica la naturaleza en las plantas, las conchas, el viento y las estrellas.
  • 9. Divina Proporción  Se manifiesta en formas y figuras que constituyen la base de la realidad, sirva de ejemplo: la estructura del ADN y el equilibrio que encontramos en la cóclea de nuestro oído interno consecuencia de la evolución del embrión humano.
  • 10. Divina Proporción  El matemático griego EUCLIDES, fue quien enunció por primera vez tal proporción dividiendo una línea en dos secciones de manera que la relación entre la línea entera y su sección mayor fuera igual que ésta y la sección menor.
  • 11. Divina Proporción  Para crear una proporción, se establece una igualdad entre dos razones siendo en la proporción áurea la relación del conjunto con la parte mayor que es exactamente igual que la de la parte mayor con la menor. La descripción matemática de la proporción áurea es la letra griega phi (fi) y su fórmula algebraica es:
  • 12. Divina Proporción  Es utilizada en arquitectura para crear edificios de excelente simetría, un ejemplo de ello son las pirámides de Egipto, el Partenón de Atenas y las catedrales góticas europeas.
  • 13. Divina Proporción  Artesanos y artistas de todos los tiempos, la utilizan en sus creaciones como base en su estructura interna o composiciones, en la búsqueda del equilibrio absoluto.
  • 14. LAS FORMAS POLIGONALES DEL PENTÁGONO Y DECÁGONOS ESTRELLADOS  El lado del pentágono es el segmento áureo de su diagonal, es decir del lado del estrellado, así como, en el decágono su lado es el segmento áureo del radio de la circunferencia que lo circunscribe. Observa como al dibujar el estrellado del pentágono, se obtienen otros nuevos en su interior
  • 15. Titulares y Pie de Imagen
  • 16. Títulares y Pie de Imagen  Titulares y pie de imagen El titular de un documento se considera el ingrediente más importante de una composición, porque es el primero en el que se fija el lector. Su labor es captar la atención del público, e incitarle a que se introduzca dentro del tema. Normalmente, al titular se le suele dar un tamaño mayor que el del cuerpo de texto y, de esta forma, se consigue el efecto que se persigue; captar la atención del lector de forma inmediata. El pie de la imagen. Se colocan debajo de las imágenes aportando una información adicional de estas. Este texto debe ser breve y que aporte la información necesaria para identificar la información sobre la imagen.
  • 17. Distribución de Textos e Imágenes El cuerpo del texto Algunos expertos afirman que el orden de lectura de los documentos es de la siguiente forma: - Titular. - Imagen. - Pies de la imagen. - Texto, este en último término si los tres primeros elementos son interesantes para el lector. Los pie de las fotografías tienen más importancia que el texto en muchas ocasiones.
  • 18. Distribución de Textos e Imágenes  Subtítulos, imágenes y espacios Los subtítulos: se colocan debajo de los títulos principales, y aportan una información complementaria a la del primer titular principal. Los subtítulos, se crearon, por que los titulares suelen ser muy resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria para captar la atención del lector. Las imágenes: son los elementos de la composición que más atraen la atención del lector, ya que visualmente son más rápidas y atractivas de ver que el texto. Estas a su vez, deben contener la información relacionada con el texto que las acompaña. Los espacios: Los espacios que se encuentran en blanco, no significan nada, pero la composición permite que el texto se lea de una forma más clara y que la composición produzca un efecto visual agradable.
  • 19. Distribución de Textos e Imágenes
  • 20. Distribución de Textos e Imágenes  Distribución texto y las imágenes  La distribución de los espacios y de los diversos elementos que componen el documento, es una de las tareas más importantes a la hora de maquetar.  Habitualmente, se utiliza la antigua práctica de dibujar sobre papel, es decir, se realizan pequeños bocetos a grandes rasgos, hasta llegar a escoger la alternativa más adecuada al diseño.  Los dos elementos que se dispone, en el momento de maquetar son:  - Los textos: Titulares, bloques de textos, subtitulares y pies de foto - Las imágenes: Fotografías, otras ilustraciones y los espacios en blanco.
  • 21. Distribución de Textos e Imágenes  Diferentes clases de formatos El formato se define como el tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego o indicando la longitud y anchura de la plana. Todo esto se resume al espacio que se dispone para realizar un diseño. Para escoger el formato que se le quiere dar a un documento, es preciso observar los márgenes de este. Los formatos, pueden tener las siguientes estructuras: - De una columna: Suele emplearse para libros, mostrando solo el texto, o sólo una imagen, o bien una imagen acompañada de texto. - De dos columnas: Tiene más posibilidades de combinación entre textos e imágenes, también es el que se utiliza habitualmente en los libros. - De tres columnas: Otro formato muy utilizado, sobre todo para la combinación de imágenes y textos de diferentes tamaños, se utiliza mucho en publicaciones. - De cuatro columnas: La utilizan habitualmente periódicos y revistas. Facilitan mucho la composición cuando existe mucho texto.
  • 22. Distribución de Textos e Imágenes  Los márgenes En un documento existen cuatro márgenes: el margen superior, el inferior, el interior y el margen exterior. La medida de estos márgenes no es fija en ningún caso, aunque en el campo de autoedición o maquetación de profesionales, estos por defecto presentan unos márgenes predefinidos para cada clase de publicación que realizan. Si se quiere aplicar una buena medida, es posible aplicar la regla aurea que se explicó con anterioridad, o bien la siguiente norma que consiste en: 1- Aplicar un espaciado al margen superior 2- El 0,75 de este, se lo aplicaremos al margen interior. 3- El doble del margen interior, se lo aplicaremos al margen exterior 4- El doble del margen superior, al margen inferior.
  • 23. Distribución de Textos e Imágenes  Las tabulaciones del texto Las composiciones se encuentran ilustradas por los textos, las imágenes o formas y se debe tener en cuenta la alineación del texto: - Alineación del texto a la izquierda: Es la forma más natural y recomendada, para textos largos. - Alineación del texto a la derecha: Esta forma dificulta mucho la lectura, por lo que se aconseja que use, para textos pequeños y poco extensos. - Alineación del texto justificado: El texto resulta más legible, si los espacios entre letras y palabras son uniformes, y si los huecos que normalmente deja la justificación no entorpecen la lectura del documento. - Alineaciones centradas: Son ideales para textos muy cortos, por ejemplo para frases célebres, poemas, citas etc. - Alineaciones asimétricas: Se utilizan para dar a la página un aspecto más expresivo, son muy atractivas, pero muy costosas de leer en grandes extensiones de texto.
  • 24. Distribución de Textos e Imágenes  Trabajar con imágenes Incluir imágenes o ilustraciones en nuestros documentos proporciona mucha fuerza a los mismos, con el aporte de belleza, dinamismo y atención para los lectores. La colocación de las imágenes y su tamaño respecto al texto, puede hacer que varíe el orden de lectura de un documento. Por este motivo, es importante tener en cuenta el número de imágenes, su tamaño y la colocación de las mismas, a la hora de diseñar la retícula compositiva. Una forma muy utilizada es la de componer formas asimétricas a través de las imágenes, rompiendo a su vez la monotonía de las composiciones.