SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA LEGAL
INTRODUCCION AL
DERECHO
UNIDAD V
DERECHO
En sentido objetivo podemos decir que constituye un
conjunto de normas obligatorias de la vida humana en
sociedad, a cuyo cumplimiento el individuo puede ser
compelido por la coacción exterior. El derecho se presenta
como un sistema orgánico y compuesto por diversas normas,
leyes, decretos, reglamentos, sentencias judiciales,
resoluciones administrativas, acuerdos internacionales, etc.
Es el conjunto de normas que rige obligatoriamente la vida
humana en sociedad.
DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL:
• El derecho positivo es un conjunto de reglas y normas
creadas por el hombre con carácter obligatorio que rigen la
vida de un pueblo. Comprende: derecho escrito o
legislativo, el consuetudinario o no escrito (costumbres
ancestrales), el vigente y el histórico.
• El derecho natural está fundado en la naturaleza humana y
es el conjunto de principios intrínsicamente justos, su
validez no depende de elementos exteriores.
RAMAS DEL DERECHO
 DERECHO CIVIL
 DERECHO PRIVADO Y ADMINISTRATIVO
 DERECHO PENAL
 DERECHO AMBIENTAL
 DERECHO INTERNACIONAL Y OTROS
DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS
Ya en el ámbito nacional, nos encontramos con
legislación de carácter administrativo, civil y penal.
En lo que respecta a las disposiciones legales
administrativas, estas se refieren al conjunto de
normas que sistematiza las funciones del Estado
como ente regulador de todo el sistema de salud.
En ese contexto, se tiene:
• Ley 836 - Código Sanitario Este cuerpo normativo dispone, en su
Artículo 1°: “Este Código regula las funciones del Estado en lo
relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y
obligaciones de las personas en la materia”.
• Ley 1032/96 – Que crea el Sistema Nacional de Salud Entre
otras cosas, esta Ley, en su Artículo 33 determina que: “…La
superintendencia de salud tendrá a su cargo la acreditación y el
control de la calidad de los servicios ofrecidos por el sistema”.
• Ley 2319/06 – Que Regula las funciones de la Superintendencia
de Salud Por medio de esta Ley, se establecen las funciones de la
Superintendencia de Salud, entre las que se destaca, que tiene a
su cargo el control de las Entidades Prestadoras de Servicios
Sanitarios y la prerrogativa de ordenarles auditorías, entre ellas
la auditoría médica, así como otros procesos.
DERECHO PENAL
• El derecho penal es la rama del derecho que regula el poder que tiene el Estado de
castigar y aplicar medidas de seguridad a los autores de hechos punibles.
• La característica que diferencia al Derecho penal de las demás ramas del Derecho
es la pena o medida de seguridad que aplica como sanción para su doble aspecto,
uno de seguridad social y el otro de prevención , para que no se vuelva a cometer
el Hecho Punible.
• El derecho Penal busca la prevención de la lesión a los bienes jurídicos.
DIVISIÓN DEL SISTEMA PENAL
• Ciencias Normativas:
Derecho Penal
Derecho Procesal Penal (imputación, condena)
Derecho de Ejecución de Pena.
• Ciencias no normativas:
Criminología: Biológica, Psicológica y Social
Criminalística Forense
Medicina forense (Medicina Legal)
Psicología y Sociología forense
DELITO
• Se entiende por delito, a un comportamiento humano que ha
sido originado bien sea por una negligencia o por voluntad
propia, resultando ser una acción contraria a la que está
establecida por la ley. Infringir las leyes conlleva a ser sometido
a una condena o castigo, ya sea por acciones de sentido penal o
civil. Este se encuentra compuesto por una serie de elementos
como: acción o inacción, un grado de culpabilidad, tipicidad,
punibilidad e imputabilidad.
DERECHO CIVIL
Se ocupa de regular los derechos y
obligaciones de los individuos desde el
momento de su concepción hasta su muerte,
asi como el estado civil, la capacidad e
incapacidad de hecho de las personas físicas
domiciliadas en la República, sean nacionales
o extranjeras.
RESPONSABILIDAD CIVIL
• Art. 1833
.-El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el daño. Si no
mediare culpa, se debe igualmente indemnización en los casos previstos
por la ley, directa o indirectamente.
• Art. 1841.-
Si el acto ilícito es imputable a varias personas, responden todos
solidariamente. El que pagó la totalidad del perjuicio tendrá acción de
repetición contra todo copartícipe en la medida determinada por la
gravedad de la respectiva culpa y la importancia derivada de ella. En la
duda, las culpas individuales se presumen iguales. La sentencia
dictada contra uno de los responsables sólo será oponible a los otros
cuando éstos hayan tenido la oportunidad de ejercer su defensa.
La Responsabilidad Penal es personalísima e intransferible, por
lo que sólo el o los imputados pueden responder en el proceso.
Surge a partir de la realización de una conducta
humana considerada PUNIBLE en el ordenamiento penal de
cada país y necesariamente debe estar TIPIFICADA en la Ley
Penal. En el caso de la MALA PRAXIS MÉDICA, si bien no
existe un capítulo o artículo que trate el tema en forma
específica, el Ministerio Público, en la intervención obligatoria
que debe realizar ante un caso de MUERTE ACCIDENTAL o
VIOLENTA (entiéndase contraria a la muerte Natural), puede
encontrar elementos suficientes para considerar una conducta o
práctica médica que arrojó un resultado fatal, como TÍPICA, y
por tanto, IMPUTAR al médico para ordenar
una investigación y ordenar una pericia médica y
otros procedimientos. Artículo 107.-Homicidio culposo El que
por acción culposa causara la muerte de otro, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.
 Hechos punibles contra la persona. ( contra la vida, contra la integridad física, contra
la libertad y otros)
 Hechos punibles contra los bienes de la persona. ( contra la propiedad, contra
el patrimonio, contra la restitución de bienes).
 Hechos punibles contra la seguridad de la vida y de la integridad física de las
personas. (contra las bases naturales de la vida humana, contra la seguridad de las
personas en el tránsito, contra el funcionamiento de instalaciones imprescindibles).
 Hechos punibles contra la convivencia de las personas. (contra
el estado civil, matrimonio y familia, contra la paz de los difuntos, contra
la tolerancia religiosa)
 Y otros. SE BASA EN LOS BIENES JURIDICOS LESIONADOS
CLASIFICACIÓN DEL DELITO SEGÚN EL DERECHO
VIOLADO.
DELITO DE ACCIÓN Y DELITO DE OMISIÓN
El delito de omisión es aquel que cuando la ley especifica o requiere una conducta
determinada por hacer. Se omite la acción debida.
El delito de acción se da en el caso de violación de una norma o ley prohibitiva, una
conducta o acción prohibida.
Delito de Acción Pública y Delito de Acción Privada.
Delito de Acción Penal Pública: Son aquellos delitos que afectan a toda la sociedad en
general, donde la reacción del Estado debe ser obligatoria a través del Ministerio Público,
actuando de oficio, por denuncia o por querella.
Delito de Acción Penal Privada: es aquel que corresponde cuando el hecho punible
afecta solo a un particular y no pone en riesgo a la sociedad.
ARTÍCULO Nº 17 CÓDIGO PENAL PROCESAL .
ACCIÓN PRIVADA
• Serán perseguibles exclusivamente por acción privada los siguientes hechos punibles:
1) maltrato físico; 2) lesión; 3) lesión culposa; 4) amenaza; 5) tratamiento médico sin
consentimiento; 6) violación de domicilio; 7) lesión a la intimidad; 8) violación del
secreto de comunicacion; 9) calumnia; 10) difamación; 11) injuria; 12) denigración de la
memoria de un muerto; 13) daño; 14) uso no autorizado de vehículo automotor; y 15)
violación del derecho del autor o inventor. En estos casos se procederá únicamente por
querella de la víctima o de su representante legal, conforme al procedimiento especial
LAS ESPECIES DE LO ILÍCITO PENAL
EL DOLO
• El dolo es el elemento subjetivo de la tipicidad, es la conciencia y voluntad de realizar el
tipo objetivo de un delito. Siendo el conocimiento y la voluntad los elementos básicos
del dolo
 Dolo directo:
• En el cual prima la voluntad del autor, porque sabe que el resultado se producirá y que
su acción o conducta va con determinados elementos del tipo legal.
DOLO
 Dolo Indirecto:
• El autor no anhela realizar un hecho punible como consecuencia de sus actos
pero debe hacerlo para realizar su finalidad, y acepta porque es indispensable
para su finalidad.
 Dolo Eventual
• El autor considera poco probable la realización de un tipo legal y acepta correr
el riesgo. El dolo es eventual a que se produzca el resultado, uno hace algo
imprudente pero no esperaba causara un hecho punible.
1º Cuando la ley no sancionara expresamente la conducta culposa,
será punible sólo la conducta dolosa.
2º Cuando la ley prevea una pena mayor para los hechos punibles
con resultados adicionales, respecto a dicha consecuencia, ella se
aplicará al autor o partícipe cuando su conducta haya sido dolosa o
culposa. "
ARTÍCULO 17 CÓDIGO PENAL .-
"CONDUCTA DOLOSA Y CULPOSA:
Como regla general, las personas en el ejercicio de una
profesión responden por los daños que causen o puedan
ocasionar en otra persona, a través del dolo o de la culpa. El
ejercicio de la medicina no está exento de estas normas. En la
responsabilidad, no se trata de la capacidad o del talento del
profesional, sino de la garantía que tenga el ciudadano contra la
imprudencia, la negligencia o la impericia del accionar médico.
No obstante, por equidad debe tenerse presente que si bien es
necesario considerar los intereses de los enfermos, la función
médica debe ser igualmente protegida contra todo exceso. Los
medios de que dispone el médico no dejan de avanzar por lo que
su eficacia debería de aumentar. El diploma de médico es una
prueba de idoneidad para el ejercicio de la profesión que no
otorga privilegio.
REGLA GENERAL
ACCION LEGAL
• Generalmente, la acción ejercida por la vía penal cuenta con
mayor celeridad en la resolución de casos que en el fuero civil.
No obstante, el profesional de la salud que resulte absuelto en
una causa penal, puede ser condenado en el fuero civil. Al
respecto, cabe apuntar que la práctica en el foro ha
demostrado que los abogados especialistas en este tipo de
litigios obran de la siguiente forma: la acción penal precede a
la acción civil por lo que la sentencia civil tiende a aguardar la
resolución del caso en lo penal. Si se produce una sentencia
condenatoria, acarrea consigo dos efectos: la sanción del
condenado y la existencia innegable de los hechos.
MALA PRAXIS
Imprudencia: es una acción conductual positiva, que se da en los casos en
que el profesional se excede en la prestación y ello acarrea la falta de
cautela, precaución y discernimiento por parte del profesional de la salud.
Negligencia: se trata de una actitud negativa, una conducta omisiva, que
va contraria a las normas que imponen determinado comportamiento al
profesional . Es entendida como la falta de cuidado y abandono de las
pautas de tratamiento, asepsia y seguimiento del paciente, que están
indicadas y forman parte de los estudios en las profesiones que
comprenden la salud.
Impericia: insuficiencia de conocimientos técnicos para la atención del
caso. Proviene del latín “peritia”, que se refiere a la sabiduría, práctica,
experiencia y habilidad en una ciencia o arte. Se refiere además a la falta de
destreza que se presume y por lo tanto consideran adquiridos con la
obtención del título profesional y el ejercicio mismo de la profesión.
NO EXISTE MALAPRAXIS SI NO HAY LOS
TRES ELEMENTOS:
• Cuando hay DAÑO sin que exista CULPA, no
puede hablarse de mala praxis médica.
• Cuando hay una FALTA MEDICA sin que
exista DAÑO, no puede hablarse de mala praxis
médica.
• Cuando FALTA MEDICA y DAÑO están
presentes sin que exista DETERMINISMO
CAUSAL entre ellos, no puede hablarse de
mala praxis médica.
TIPO DE CULPA CONDUCTA DESCRIPCIÓN
IMPERICIA Positiva Hace sin saber hacer
IMPRUDENCIA Positiva cuando se
espera conducta
negativa
Sabe hacer pero se excede en
los riesgos permitidos
NEGLIGENCIA Negativa u omisiva
cuando se espera
conducta positiva
Sabe hacer pero no hace lo
que debe hacer
FALTA AL
DEBER DE
CUIDADO
negativa cuando se
espera conducta
positiva
No hace lo que se espera que
haga
ANALIZAR:
Un individuo consume bebida alcohólica y luego
conduce su vehiculo; Produce un accidente con
derivación fatal. El grado de alcohol en la sangre
es de 0,70 g/l.
¿EXISTE?
DOLO
DOLO EVENTUAL
CULPA
TAREA:
Leer Material Mala-praxis y contestar el cuestionario de
tarea.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 5 (1).pptx

Conceptosclavespenalduarteadorno
ConceptosclavespenalduarteadornoConceptosclavespenalduarteadorno
Conceptosclavespenalduarteadorno
MEC
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
Julio Garate
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
Julio Garate Amoroso
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
Julio Garate Amoroso
 
Derecho penal2_IAFJSR
Derecho penal2_IAFJSRDerecho penal2_IAFJSR
Derecho penal2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho penal1_IAFJSR
Derecho penal1_IAFJSRDerecho penal1_IAFJSR
Derecho penal1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSRDerecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
PedroLRT
 
DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.
DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.
DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.
perezcynthia1436
 
Derecho penal numerados
Derecho penal numeradosDerecho penal numerados
Derecho penal numerados
sergio toralez
 
Derecho procesal penal i y ii
Derecho procesal penal i y iiDerecho procesal penal i y ii
Derecho procesal penal i y ii
Orlando López
 
Trabajo de investigacion l. farmaceutica
Trabajo de investigacion l. farmaceuticaTrabajo de investigacion l. farmaceutica
Trabajo de investigacion l. farmaceutica
Rukiss Vélez
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
Sonia Lorainos
 
Clases Dpgucv
Clases DpgucvClases Dpgucv
Clases Dpgucv
luispq
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
luispq
 
DEFINICIONES.docx
DEFINICIONES.docxDEFINICIONES.docx
DEFINICIONES.docx
RODRIGUEZ865866
 
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidad
Magnolia Antigua
 
Mecanismos de protección de los derechos humanos en colombia
Mecanismos de protección de los derechos humanos en colombiaMecanismos de protección de los derechos humanos en colombia
Mecanismos de protección de los derechos humanos en colombia
Ryan Palacios
 
Demandas medicas
Demandas medicasDemandas medicas
Demandas medicas
doctor-Alfredo-Bolano
 
Demandas medicas
Demandas medicasDemandas medicas
Demandas medicas
doctor-Alfredo-Bolano
 

Similar a Unidad 5 (1).pptx (20)

Conceptosclavespenalduarteadorno
ConceptosclavespenalduarteadornoConceptosclavespenalduarteadorno
Conceptosclavespenalduarteadorno
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
 
Derecho penal2_IAFJSR
Derecho penal2_IAFJSRDerecho penal2_IAFJSR
Derecho penal2_IAFJSR
 
Derecho penal1_IAFJSR
Derecho penal1_IAFJSRDerecho penal1_IAFJSR
Derecho penal1_IAFJSR
 
Derecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSRDerecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSR
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.
DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.
DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.
 
Derecho penal numerados
Derecho penal numeradosDerecho penal numerados
Derecho penal numerados
 
Derecho procesal penal i y ii
Derecho procesal penal i y iiDerecho procesal penal i y ii
Derecho procesal penal i y ii
 
Trabajo de investigacion l. farmaceutica
Trabajo de investigacion l. farmaceuticaTrabajo de investigacion l. farmaceutica
Trabajo de investigacion l. farmaceutica
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
 
Clases Dpgucv
Clases DpgucvClases Dpgucv
Clases Dpgucv
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
 
DEFINICIONES.docx
DEFINICIONES.docxDEFINICIONES.docx
DEFINICIONES.docx
 
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidad
 
Mecanismos de protección de los derechos humanos en colombia
Mecanismos de protección de los derechos humanos en colombiaMecanismos de protección de los derechos humanos en colombia
Mecanismos de protección de los derechos humanos en colombia
 
Demandas medicas
Demandas medicasDemandas medicas
Demandas medicas
 
Demandas medicas
Demandas medicasDemandas medicas
Demandas medicas
 

Más de Irisnara Nunes Silva

A epidemia de dengue no continente Latino Americano
A epidemia de dengue no continente Latino AmericanoA epidemia de dengue no continente Latino Americano
A epidemia de dengue no continente Latino Americano
Irisnara Nunes Silva
 
PPT (1).pptx
PPT (1).pptxPPT (1).pptx
PPT (1).pptx
Irisnara Nunes Silva
 
placenta previa.ppt
placenta previa.pptplacenta previa.ppt
placenta previa.ppt
Irisnara Nunes Silva
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx
4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx
4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx
Irisnara Nunes Silva
 
sem 03b_liquido_amniotico.ppt
sem 03b_liquido_amniotico.pptsem 03b_liquido_amniotico.ppt
sem 03b_liquido_amniotico.ppt
Irisnara Nunes Silva
 
sem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....ppt
sem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....pptsem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....ppt
sem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....ppt
Irisnara Nunes Silva
 
sem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptx
sem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptxsem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptx
sem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptx
Irisnara Nunes Silva
 
1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx
1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx
1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx
Irisnara Nunes Silva
 
Menopausia 2021.ppt
Menopausia 2021.pptMenopausia 2021.ppt
Menopausia 2021.ppt
Irisnara Nunes Silva
 
sem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptxsem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptx
Irisnara Nunes Silva
 
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptxsem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
Irisnara Nunes Silva
 

Más de Irisnara Nunes Silva (12)

A epidemia de dengue no continente Latino Americano
A epidemia de dengue no continente Latino AmericanoA epidemia de dengue no continente Latino Americano
A epidemia de dengue no continente Latino Americano
 
PPT (1).pptx
PPT (1).pptxPPT (1).pptx
PPT (1).pptx
 
placenta previa.ppt
placenta previa.pptplacenta previa.ppt
placenta previa.ppt
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
 
4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx
4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx
4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx
 
sem 03b_liquido_amniotico.ppt
sem 03b_liquido_amniotico.pptsem 03b_liquido_amniotico.ppt
sem 03b_liquido_amniotico.ppt
 
sem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....ppt
sem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....pptsem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....ppt
sem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....ppt
 
sem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptx
sem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptxsem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptx
sem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptx
 
1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx
1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx
1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx
 
Menopausia 2021.ppt
Menopausia 2021.pptMenopausia 2021.ppt
Menopausia 2021.ppt
 
sem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptxsem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptx
 
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptxsem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Unidad 5 (1).pptx

  • 2. DERECHO En sentido objetivo podemos decir que constituye un conjunto de normas obligatorias de la vida humana en sociedad, a cuyo cumplimiento el individuo puede ser compelido por la coacción exterior. El derecho se presenta como un sistema orgánico y compuesto por diversas normas, leyes, decretos, reglamentos, sentencias judiciales, resoluciones administrativas, acuerdos internacionales, etc. Es el conjunto de normas que rige obligatoriamente la vida humana en sociedad.
  • 3. DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL: • El derecho positivo es un conjunto de reglas y normas creadas por el hombre con carácter obligatorio que rigen la vida de un pueblo. Comprende: derecho escrito o legislativo, el consuetudinario o no escrito (costumbres ancestrales), el vigente y el histórico. • El derecho natural está fundado en la naturaleza humana y es el conjunto de principios intrínsicamente justos, su validez no depende de elementos exteriores.
  • 4. RAMAS DEL DERECHO  DERECHO CIVIL  DERECHO PRIVADO Y ADMINISTRATIVO  DERECHO PENAL  DERECHO AMBIENTAL  DERECHO INTERNACIONAL Y OTROS
  • 5. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS Ya en el ámbito nacional, nos encontramos con legislación de carácter administrativo, civil y penal. En lo que respecta a las disposiciones legales administrativas, estas se refieren al conjunto de normas que sistematiza las funciones del Estado como ente regulador de todo el sistema de salud.
  • 6. En ese contexto, se tiene: • Ley 836 - Código Sanitario Este cuerpo normativo dispone, en su Artículo 1°: “Este Código regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la materia”. • Ley 1032/96 – Que crea el Sistema Nacional de Salud Entre otras cosas, esta Ley, en su Artículo 33 determina que: “…La superintendencia de salud tendrá a su cargo la acreditación y el control de la calidad de los servicios ofrecidos por el sistema”. • Ley 2319/06 – Que Regula las funciones de la Superintendencia de Salud Por medio de esta Ley, se establecen las funciones de la Superintendencia de Salud, entre las que se destaca, que tiene a su cargo el control de las Entidades Prestadoras de Servicios Sanitarios y la prerrogativa de ordenarles auditorías, entre ellas la auditoría médica, así como otros procesos.
  • 7. DERECHO PENAL • El derecho penal es la rama del derecho que regula el poder que tiene el Estado de castigar y aplicar medidas de seguridad a los autores de hechos punibles. • La característica que diferencia al Derecho penal de las demás ramas del Derecho es la pena o medida de seguridad que aplica como sanción para su doble aspecto, uno de seguridad social y el otro de prevención , para que no se vuelva a cometer el Hecho Punible. • El derecho Penal busca la prevención de la lesión a los bienes jurídicos.
  • 8. DIVISIÓN DEL SISTEMA PENAL • Ciencias Normativas: Derecho Penal Derecho Procesal Penal (imputación, condena) Derecho de Ejecución de Pena. • Ciencias no normativas: Criminología: Biológica, Psicológica y Social Criminalística Forense Medicina forense (Medicina Legal) Psicología y Sociología forense
  • 9. DELITO • Se entiende por delito, a un comportamiento humano que ha sido originado bien sea por una negligencia o por voluntad propia, resultando ser una acción contraria a la que está establecida por la ley. Infringir las leyes conlleva a ser sometido a una condena o castigo, ya sea por acciones de sentido penal o civil. Este se encuentra compuesto por una serie de elementos como: acción o inacción, un grado de culpabilidad, tipicidad, punibilidad e imputabilidad.
  • 10. DERECHO CIVIL Se ocupa de regular los derechos y obligaciones de los individuos desde el momento de su concepción hasta su muerte, asi como el estado civil, la capacidad e incapacidad de hecho de las personas físicas domiciliadas en la República, sean nacionales o extranjeras.
  • 11. RESPONSABILIDAD CIVIL • Art. 1833 .-El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el daño. Si no mediare culpa, se debe igualmente indemnización en los casos previstos por la ley, directa o indirectamente. • Art. 1841.- Si el acto ilícito es imputable a varias personas, responden todos solidariamente. El que pagó la totalidad del perjuicio tendrá acción de repetición contra todo copartícipe en la medida determinada por la gravedad de la respectiva culpa y la importancia derivada de ella. En la duda, las culpas individuales se presumen iguales. La sentencia dictada contra uno de los responsables sólo será oponible a los otros cuando éstos hayan tenido la oportunidad de ejercer su defensa.
  • 12. La Responsabilidad Penal es personalísima e intransferible, por lo que sólo el o los imputados pueden responder en el proceso. Surge a partir de la realización de una conducta humana considerada PUNIBLE en el ordenamiento penal de cada país y necesariamente debe estar TIPIFICADA en la Ley Penal. En el caso de la MALA PRAXIS MÉDICA, si bien no existe un capítulo o artículo que trate el tema en forma específica, el Ministerio Público, en la intervención obligatoria que debe realizar ante un caso de MUERTE ACCIDENTAL o VIOLENTA (entiéndase contraria a la muerte Natural), puede encontrar elementos suficientes para considerar una conducta o práctica médica que arrojó un resultado fatal, como TÍPICA, y por tanto, IMPUTAR al médico para ordenar una investigación y ordenar una pericia médica y otros procedimientos. Artículo 107.-Homicidio culposo El que por acción culposa causara la muerte de otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.
  • 13.  Hechos punibles contra la persona. ( contra la vida, contra la integridad física, contra la libertad y otros)  Hechos punibles contra los bienes de la persona. ( contra la propiedad, contra el patrimonio, contra la restitución de bienes).  Hechos punibles contra la seguridad de la vida y de la integridad física de las personas. (contra las bases naturales de la vida humana, contra la seguridad de las personas en el tránsito, contra el funcionamiento de instalaciones imprescindibles).  Hechos punibles contra la convivencia de las personas. (contra el estado civil, matrimonio y familia, contra la paz de los difuntos, contra la tolerancia religiosa)  Y otros. SE BASA EN LOS BIENES JURIDICOS LESIONADOS CLASIFICACIÓN DEL DELITO SEGÚN EL DERECHO VIOLADO.
  • 14. DELITO DE ACCIÓN Y DELITO DE OMISIÓN El delito de omisión es aquel que cuando la ley especifica o requiere una conducta determinada por hacer. Se omite la acción debida. El delito de acción se da en el caso de violación de una norma o ley prohibitiva, una conducta o acción prohibida. Delito de Acción Pública y Delito de Acción Privada. Delito de Acción Penal Pública: Son aquellos delitos que afectan a toda la sociedad en general, donde la reacción del Estado debe ser obligatoria a través del Ministerio Público, actuando de oficio, por denuncia o por querella. Delito de Acción Penal Privada: es aquel que corresponde cuando el hecho punible afecta solo a un particular y no pone en riesgo a la sociedad.
  • 15. ARTÍCULO Nº 17 CÓDIGO PENAL PROCESAL . ACCIÓN PRIVADA • Serán perseguibles exclusivamente por acción privada los siguientes hechos punibles: 1) maltrato físico; 2) lesión; 3) lesión culposa; 4) amenaza; 5) tratamiento médico sin consentimiento; 6) violación de domicilio; 7) lesión a la intimidad; 8) violación del secreto de comunicacion; 9) calumnia; 10) difamación; 11) injuria; 12) denigración de la memoria de un muerto; 13) daño; 14) uso no autorizado de vehículo automotor; y 15) violación del derecho del autor o inventor. En estos casos se procederá únicamente por querella de la víctima o de su representante legal, conforme al procedimiento especial
  • 16. LAS ESPECIES DE LO ILÍCITO PENAL
  • 17. EL DOLO • El dolo es el elemento subjetivo de la tipicidad, es la conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito. Siendo el conocimiento y la voluntad los elementos básicos del dolo  Dolo directo: • En el cual prima la voluntad del autor, porque sabe que el resultado se producirá y que su acción o conducta va con determinados elementos del tipo legal.
  • 18. DOLO  Dolo Indirecto: • El autor no anhela realizar un hecho punible como consecuencia de sus actos pero debe hacerlo para realizar su finalidad, y acepta porque es indispensable para su finalidad.  Dolo Eventual • El autor considera poco probable la realización de un tipo legal y acepta correr el riesgo. El dolo es eventual a que se produzca el resultado, uno hace algo imprudente pero no esperaba causara un hecho punible.
  • 19. 1º Cuando la ley no sancionara expresamente la conducta culposa, será punible sólo la conducta dolosa. 2º Cuando la ley prevea una pena mayor para los hechos punibles con resultados adicionales, respecto a dicha consecuencia, ella se aplicará al autor o partícipe cuando su conducta haya sido dolosa o culposa. " ARTÍCULO 17 CÓDIGO PENAL .- "CONDUCTA DOLOSA Y CULPOSA:
  • 20. Como regla general, las personas en el ejercicio de una profesión responden por los daños que causen o puedan ocasionar en otra persona, a través del dolo o de la culpa. El ejercicio de la medicina no está exento de estas normas. En la responsabilidad, no se trata de la capacidad o del talento del profesional, sino de la garantía que tenga el ciudadano contra la imprudencia, la negligencia o la impericia del accionar médico. No obstante, por equidad debe tenerse presente que si bien es necesario considerar los intereses de los enfermos, la función médica debe ser igualmente protegida contra todo exceso. Los medios de que dispone el médico no dejan de avanzar por lo que su eficacia debería de aumentar. El diploma de médico es una prueba de idoneidad para el ejercicio de la profesión que no otorga privilegio. REGLA GENERAL
  • 21. ACCION LEGAL • Generalmente, la acción ejercida por la vía penal cuenta con mayor celeridad en la resolución de casos que en el fuero civil. No obstante, el profesional de la salud que resulte absuelto en una causa penal, puede ser condenado en el fuero civil. Al respecto, cabe apuntar que la práctica en el foro ha demostrado que los abogados especialistas en este tipo de litigios obran de la siguiente forma: la acción penal precede a la acción civil por lo que la sentencia civil tiende a aguardar la resolución del caso en lo penal. Si se produce una sentencia condenatoria, acarrea consigo dos efectos: la sanción del condenado y la existencia innegable de los hechos.
  • 22. MALA PRAXIS Imprudencia: es una acción conductual positiva, que se da en los casos en que el profesional se excede en la prestación y ello acarrea la falta de cautela, precaución y discernimiento por parte del profesional de la salud. Negligencia: se trata de una actitud negativa, una conducta omisiva, que va contraria a las normas que imponen determinado comportamiento al profesional . Es entendida como la falta de cuidado y abandono de las pautas de tratamiento, asepsia y seguimiento del paciente, que están indicadas y forman parte de los estudios en las profesiones que comprenden la salud. Impericia: insuficiencia de conocimientos técnicos para la atención del caso. Proviene del latín “peritia”, que se refiere a la sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte. Se refiere además a la falta de destreza que se presume y por lo tanto consideran adquiridos con la obtención del título profesional y el ejercicio mismo de la profesión.
  • 23. NO EXISTE MALAPRAXIS SI NO HAY LOS TRES ELEMENTOS: • Cuando hay DAÑO sin que exista CULPA, no puede hablarse de mala praxis médica. • Cuando hay una FALTA MEDICA sin que exista DAÑO, no puede hablarse de mala praxis médica. • Cuando FALTA MEDICA y DAÑO están presentes sin que exista DETERMINISMO CAUSAL entre ellos, no puede hablarse de mala praxis médica.
  • 24. TIPO DE CULPA CONDUCTA DESCRIPCIÓN IMPERICIA Positiva Hace sin saber hacer IMPRUDENCIA Positiva cuando se espera conducta negativa Sabe hacer pero se excede en los riesgos permitidos NEGLIGENCIA Negativa u omisiva cuando se espera conducta positiva Sabe hacer pero no hace lo que debe hacer FALTA AL DEBER DE CUIDADO negativa cuando se espera conducta positiva No hace lo que se espera que haga
  • 25. ANALIZAR: Un individuo consume bebida alcohólica y luego conduce su vehiculo; Produce un accidente con derivación fatal. El grado de alcohol en la sangre es de 0,70 g/l. ¿EXISTE? DOLO DOLO EVENTUAL CULPA
  • 26. TAREA: Leer Material Mala-praxis y contestar el cuestionario de tarea.