SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
NEFROLOGÍA
JESÚS MANUEL RAMÍREZ GARCÍA
DR. SANTIAGO ALBERTO MENCHACA ALANIS
10ºA
Hormona antidiurética
 La ADH se libera de las neuronas cuando
recibe el estímulo de señales nerviosas
que provienen de los osmorreceptores y
los receptores de volumen.
Los receptores V2 promueven la diuresis:
1) Estimulan el cotransporte Na/K-2Cl en la
porción ascendente gruesa del asa de Henle.
2) Incrementan la permeabilidad del conducto
colector a la urea.
3) Intensifican la prmeabilidad del conducto
colector al agua.
2 tipos de receptores para la ADH:
1) V1
2) V2
Sistema Renina-Angiotensina
La renina es una enzima producida en el aparato yuxtaglomerular de los riñones,
almacenada en gránulos, y liberada en respuesta a secretagogos específicos.
La liberación de renina queda suprimida por presión de perfusión alta en los riñones
y dietas altas en sodio. La liberación de renina aumenta de manera directa por la
hipopotasemia, y disminuye por la hiperpotasemia.
La renina se libera a partir de células JG
ingresa a la circulación y actúa sobre
una proteína plasmática de tipo
globulina 2 que se denomina
angiotensinógeno.
Angiotensina I
ECA actúa sobre angiotensina
I
Liberando de ella un
octapéptido llamado
angiotensina LL
La angiotensina II funciona mediante el receptor de angiotensina para mantener
volumen extracelular y presión arterial normales por medio de:
 a) Incremento de la secreción de aldosterona.
 b) Constricción del músculo liso vascular.
 c) Incremento de la liberación de noradrenalina y adrenalina.
 d) Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático al incrementar las
eferencias simpáticas centrales.
 e) Promoción de la liberación de vasopresina.
EFECTOS CENTRALES:
 Incrementa la sed
 Estimúla la liberación de ADH
EFECTOS RENALES:
Arteriolas renales
 Disminuye la tasa de filtración
glomerular
 Disminuye el flujo sanguíneo
renal
Membrana basal
 Modifica el tamaño de los poros
de la membrana basal
Células mesengiales
 Induce hipertrofia de las células
del mesangio
Aldosterona
La aldosterona se produce en la zona glomerulosa de la corteza suprarenal.
Alrededor de 50 a 70% de la aldosterona circula no unida a albúmina o a globulina
transportadora de corticosteroides; 30 a 50% de la aldosterona plasmática total es
libre.
La aldosterona regula el volumen
extracelular y la homeostasis del
potasio al unirse a receptores de
mineralocorticoide de las células
epiteliales principales de los
conductos colectores de la corteza
renal.
Acciones de la aldosterona:
1) Estimulan la Na - K/ATP asa de la membrana basolateral.
2) Incrementa la permeabilidadde los canales unitransportadores de Na en la
membrana apical.
3) Aumenta la permeabilidad de la membrana apical al K.
 La aldosterona aumenta la reabsorción de Na y con esto, también al del agua.
 El mecanismo sed – ADH mantiene el equilibrio casi perfecto de Na en el
organismo.
 La aldosterona incrementa la reabsorción de tubular de Na y agua. La retención
de agua incrementa el volumen del LEC.
Hormona natriurética
 El PAN desempreña una acción importante en la regulación del volumen
sanguíneo y la concentración de Na.
 El PAN se libera en respuesta a la distensión de las paredes de las aurículas.
 Los efectos del PAN muestran antagonismo fisiológico a los de la angiotensina II.
 El PAN produce natriuresis por efecto del incremento de la filtración glomerular.
 El PAN produce relajación de las células del mesangio del glomérulo.
 Actúa sobre el conducto colector medular para disminuir la reabsorción de Na.
 Tambien reduce la secreción de renina, aldosterona y ADH.
 Limita la respuesta del músculo liso vascular a vasoconstrictores.
Vitamina D
 Conocida como calciferol.
 Se refiere a 2 secosteroides:
1) Ergocalciferol (D2)
2) Colecalciferol (D3)
 Las vitaminas D2 y D3 difieren en sus cadenas laterales: la vitamina D2 tiene un
grupo metilo en C24 y un doble enlace en C22 a C23. Estas características alteran
el metabolismo de la vitamina D2 en comparación con el de la vitamina D3; pero,
ambas se convierten en 25-dihidroxivitamina D (25[OH]D) y 1,25-
dihidroxivitamina D (1,25[OH]2D).
 Dado que la vitamina D puede formarse in vivo (en la epidermis) en presencia de
cantidades adecuadas de luz ultravioleta, se considera de manera más apropiada
una hormona (o prohormona) que una vitamina; para que tenga actividad
biológica, la vitamina D se debe metabolizar más. El hígado es el principal órgano
que puede metabolizar vitamina D hacia su forma circulante principal, 25(OH)D.
 El control del metabolismo de la vitamina D se ejerce principalmente en los
riñones.
 La producción de 1,25(OH)2D en los riñones es estimulada por la PTH y por el
factor de crecimiento tipo insulina-1 (IGF-1), y es inhibida por el factor de
crecimiento derivado de fibroblastos 23 (FGF23) y por concentraciones
sanguíneas altas de calcio y fosfato.
 La principal función de los metabolitos de la vitamina D es la regulación de la
homeostasis del calcio y del fosfato, que ocurre conjuntamente con la PTH.
 El intestino, los riñones y el hueso son los principales tejidos blanco para esta
regulación.
 La 1,25(OH)2D es la que tiene más actividad biológica, si no es que es el único
metabolito de la vitamina D involucrado en el mantenimiento de la homeostasis
del calcio y el fosfato.
 Casi todos los procesos celulares regulados por la 1,25(OH)2D comprenden el
receptor de vitamina D (VDR) nuclear.
Acciones de la vitamina D en los riñones.
 Los riñones expresan VDR, y la 1,25(OH)2D estimula la expresión de la calbindina
y Ca2+-ATPasa en el túbulo distal, así como la producción de 24,25(OH)2D en el
túbulo proximal. Pero, persisten las controversias respecto a la función de la
1,25(OH)2D en la regulación del transporte de calcio y fosfato a través del epitelio
renal. La 25(OH)D puede ser más importante que la 1,25(OH)2D en la
estimulación aguda de la resorción de calcio y fosfato por los túbulos renales. Los
estudios in vivo se complican por el efecto de la 1,25(OH)2D sobre otras
hormonas, en particular la PTH, que parece tener más importancia que los
metabolitos de la vitamina D en la regulación del manejo del calcio y el fósforo
por los riñones.
Eritropoyetina
 Normalmente, alrededor del 90% de toda la eritropoyetina se forma en los
riñones; el resto se forma sobre todo en el hígado.
 No se sabe exactamente dónde se forma la eritropoyetina en los riñones.
 La hipoxia del tejido renal conduce a niveles tisulares
superiores de factor 1 inducible por hipoxia (HIF-1),
que actúa como un factor de transcripción para un
gran número de genes inducibles por hipoxia, entre
ellos el gen de la eritropoyetina. HIF-1 se une a un
elemento de respuesta a hipoxia que reside en el gen
de la eritropoyetina, con lo que induce la
transcripción de ARNm y, en última instancia, el
aumento de la síntesis de eritropoyetina.
 A veces, la hipoxia en otras partes del cuerpo, pero no en los riñones, estimula la
secreción renal de eritropoyetina, lo que indica que pueda haber algún sensor
extrarrenal que envíe una señal adicional a los riñones para producir esta
hormona. En particular, la noradrenalina y la adrenalina y varias prostaglandinas
estimulan la producción de eritropoyetina.
Bibliografia y sitios web
 A., H. V. (s.f.). Endocinología 6ª edición.
 Greenspan. (s.f.). Endocrinología básica y clínica . Mc Graw Hill.
 HALL, G. Y. (s.f.). Tratado de fisiología médica 10º edición. ELSEVIER SAUNDERS.
 http://www.ops.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp76/V.1N2-1993-23-26.pdf
 http://g-se.com/uploads/biblioteca/epo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Reina Hadas
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
Abel Caicedo
 
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Andres Lopez Ugalde
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesAramais Garcia
 
corteza suprarrenal
corteza suprarrenalcorteza suprarrenal
corteza suprarrenalJose Mouat
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Andres Lopez Ugalde
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
LinaCampoverde
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y GlibenclamidaDiab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Veronica Calatayud Cadario
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
Elizabeth Cortez
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
Robert Ochoa Morales
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularmakina1983
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezMicky Gálvez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
 
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
01- Motilidad
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
 
corteza suprarrenal
corteza suprarrenalcorteza suprarrenal
corteza suprarrenal
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y GlibenclamidaDiab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerular
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 

Destacado

Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalFisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalmiguel lopez lizarraga
 
Hormonas renales y sus funciones
Hormonas renales y sus funcionesHormonas renales y sus funciones
Hormonas renales y sus funcionesBrian Daniel
 
13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Colegio B P
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Leonardo Hernandez
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
michellefr18
 
Hormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulanteHormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulanteSoCEFaB
 
Parathyroid hormone
Parathyroid hormoneParathyroid hormone
Parathyroid hormoneBurhan Umer
 
Aparato digestivo higado - unidad funcional y funciones de higado
Aparato digestivo   higado - unidad funcional y funciones de higadoAparato digestivo   higado - unidad funcional y funciones de higado
Aparato digestivo higado - unidad funcional y funciones de higadoJuan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Sistema cardiovascular conduccion y ciclo cardiaco animada
Sistema cardiovascular  conduccion y ciclo cardiaco animadaSistema cardiovascular  conduccion y ciclo cardiaco animada
Sistema cardiovascular conduccion y ciclo cardiaco animadaJuan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Pulmon regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
Pulmon   regulacion de la respiracion o centros de control de respiracionPulmon   regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
Pulmon regulacion de la respiracion o centros de control de respiracionJuan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Regulación hormonal de la orina
Regulación hormonal de la orina Regulación hormonal de la orina
Regulación hormonal de la orina jay
 

Destacado (20)

Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalFisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
 
Control hormonal del riñón
Control hormonal del riñónControl hormonal del riñón
Control hormonal del riñón
 
Riñon regulacion hormonal de volumne de orina
Riñon   regulacion hormonal de volumne de orinaRiñon   regulacion hormonal de volumne de orina
Riñon regulacion hormonal de volumne de orina
 
Hormonas renales y sus funciones
Hormonas renales y sus funcionesHormonas renales y sus funciones
Hormonas renales y sus funciones
 
13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino
 
Regulación hormonal del riñon
Regulación hormonal del riñonRegulación hormonal del riñon
Regulación hormonal del riñon
 
Riñon depuracion o aclaramiento plasmatico renal
Riñon  depuracion o aclaramiento plasmatico renalRiñon  depuracion o aclaramiento plasmatico renal
Riñon depuracion o aclaramiento plasmatico renal
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
 
Hormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulanteHormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulante
 
Parathyroid hormone
Parathyroid hormoneParathyroid hormone
Parathyroid hormone
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaClimaterio y menopausia
Climaterio y menopausia
 
Aparato digestivo higado - unidad funcional y funciones de higado
Aparato digestivo   higado - unidad funcional y funciones de higadoAparato digestivo   higado - unidad funcional y funciones de higado
Aparato digestivo higado - unidad funcional y funciones de higado
 
Sistema cardiovascular conduccion y ciclo cardiaco animada
Sistema cardiovascular  conduccion y ciclo cardiaco animadaSistema cardiovascular  conduccion y ciclo cardiaco animada
Sistema cardiovascular conduccion y ciclo cardiaco animada
 
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
Aparato digestivo   páncreas - enzimas digestivasAparato digestivo   páncreas - enzimas digestivas
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
 
Pulmon regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
Pulmon   regulacion de la respiracion o centros de control de respiracionPulmon   regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
Pulmon regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
 
Enzimas y hormonas digestivas
Enzimas y hormonas digestivasEnzimas y hormonas digestivas
Enzimas y hormonas digestivas
 
Regulación hormonal de la orina
Regulación hormonal de la orina Regulación hormonal de la orina
Regulación hormonal de la orina
 
HORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIASHORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIAS
 

Similar a Hormonas que actúan sobre el riñón

Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
dario castro
 
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptxCLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
ssuser806500
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
dario castro
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaJesus
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Kelly Ruiz Vital
 
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmacoCascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmacoMarien Baez Jimenez
 
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptxFisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
maria melendres
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
sharlotsita18
 
Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
Nydia Báez
 
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdfGLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
LizbethGencn
 
Potasio expooo
Potasio expoooPotasio expooo
Potasio expooo
danielarivera391901
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
janeth zavala
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoRachel Campaña
 
Riñones
RiñonesRiñones
Hormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitoninaHormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitonina
Salvador Morgado
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 

Similar a Hormonas que actúan sobre el riñón (20)

Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
 
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptxCLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-sncFisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
 
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmacoCascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
 
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptxFisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
 
Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
 
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdfGLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Potasio expooo
Potasio expoooPotasio expooo
Potasio expooo
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Hormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitoninaHormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitonina
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 

Más de RMZ14

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
RMZ14
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
RMZ14
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
RMZ14
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
RMZ14
 
Anatomia genital masculina
Anatomia genital masculinaAnatomia genital masculina
Anatomia genital masculina
RMZ14
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
RMZ14
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
RMZ14
 
Enfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uroEnfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uro
RMZ14
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
RMZ14
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
RMZ14
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
RMZ14
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
InfertilidadRMZ14
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
VitiligoRMZ14
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
AmenorreaRMZ14
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
VitiligoRMZ14
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
ConjuntivitisRMZ14
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
AcalasiaRMZ14
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaRMZ14
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
RMZ14
 

Más de RMZ14 (19)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
Anatomia genital masculina
Anatomia genital masculinaAnatomia genital masculina
Anatomia genital masculina
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Enfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uroEnfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uro
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Hormonas que actúan sobre el riñón

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA ICEST NEFROLOGÍA JESÚS MANUEL RAMÍREZ GARCÍA DR. SANTIAGO ALBERTO MENCHACA ALANIS 10ºA
  • 2. Hormona antidiurética  La ADH se libera de las neuronas cuando recibe el estímulo de señales nerviosas que provienen de los osmorreceptores y los receptores de volumen. Los receptores V2 promueven la diuresis: 1) Estimulan el cotransporte Na/K-2Cl en la porción ascendente gruesa del asa de Henle. 2) Incrementan la permeabilidad del conducto colector a la urea. 3) Intensifican la prmeabilidad del conducto colector al agua. 2 tipos de receptores para la ADH: 1) V1 2) V2
  • 3. Sistema Renina-Angiotensina La renina es una enzima producida en el aparato yuxtaglomerular de los riñones, almacenada en gránulos, y liberada en respuesta a secretagogos específicos.
  • 4. La liberación de renina queda suprimida por presión de perfusión alta en los riñones y dietas altas en sodio. La liberación de renina aumenta de manera directa por la hipopotasemia, y disminuye por la hiperpotasemia. La renina se libera a partir de células JG ingresa a la circulación y actúa sobre una proteína plasmática de tipo globulina 2 que se denomina angiotensinógeno.
  • 5. Angiotensina I ECA actúa sobre angiotensina I Liberando de ella un octapéptido llamado angiotensina LL
  • 6. La angiotensina II funciona mediante el receptor de angiotensina para mantener volumen extracelular y presión arterial normales por medio de:  a) Incremento de la secreción de aldosterona.  b) Constricción del músculo liso vascular.  c) Incremento de la liberación de noradrenalina y adrenalina.  d) Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático al incrementar las eferencias simpáticas centrales.  e) Promoción de la liberación de vasopresina.
  • 7. EFECTOS CENTRALES:  Incrementa la sed  Estimúla la liberación de ADH EFECTOS RENALES: Arteriolas renales  Disminuye la tasa de filtración glomerular  Disminuye el flujo sanguíneo renal Membrana basal  Modifica el tamaño de los poros de la membrana basal Células mesengiales  Induce hipertrofia de las células del mesangio
  • 8. Aldosterona La aldosterona se produce en la zona glomerulosa de la corteza suprarenal. Alrededor de 50 a 70% de la aldosterona circula no unida a albúmina o a globulina transportadora de corticosteroides; 30 a 50% de la aldosterona plasmática total es libre.
  • 9. La aldosterona regula el volumen extracelular y la homeostasis del potasio al unirse a receptores de mineralocorticoide de las células epiteliales principales de los conductos colectores de la corteza renal.
  • 10. Acciones de la aldosterona: 1) Estimulan la Na - K/ATP asa de la membrana basolateral. 2) Incrementa la permeabilidadde los canales unitransportadores de Na en la membrana apical. 3) Aumenta la permeabilidad de la membrana apical al K.
  • 11.  La aldosterona aumenta la reabsorción de Na y con esto, también al del agua.  El mecanismo sed – ADH mantiene el equilibrio casi perfecto de Na en el organismo.  La aldosterona incrementa la reabsorción de tubular de Na y agua. La retención de agua incrementa el volumen del LEC.
  • 12.
  • 13. Hormona natriurética  El PAN desempreña una acción importante en la regulación del volumen sanguíneo y la concentración de Na.  El PAN se libera en respuesta a la distensión de las paredes de las aurículas.  Los efectos del PAN muestran antagonismo fisiológico a los de la angiotensina II.
  • 14.  El PAN produce natriuresis por efecto del incremento de la filtración glomerular.  El PAN produce relajación de las células del mesangio del glomérulo.  Actúa sobre el conducto colector medular para disminuir la reabsorción de Na.  Tambien reduce la secreción de renina, aldosterona y ADH.  Limita la respuesta del músculo liso vascular a vasoconstrictores.
  • 15. Vitamina D  Conocida como calciferol.  Se refiere a 2 secosteroides: 1) Ergocalciferol (D2) 2) Colecalciferol (D3)
  • 16.  Las vitaminas D2 y D3 difieren en sus cadenas laterales: la vitamina D2 tiene un grupo metilo en C24 y un doble enlace en C22 a C23. Estas características alteran el metabolismo de la vitamina D2 en comparación con el de la vitamina D3; pero, ambas se convierten en 25-dihidroxivitamina D (25[OH]D) y 1,25- dihidroxivitamina D (1,25[OH]2D).
  • 17.  Dado que la vitamina D puede formarse in vivo (en la epidermis) en presencia de cantidades adecuadas de luz ultravioleta, se considera de manera más apropiada una hormona (o prohormona) que una vitamina; para que tenga actividad biológica, la vitamina D se debe metabolizar más. El hígado es el principal órgano que puede metabolizar vitamina D hacia su forma circulante principal, 25(OH)D.
  • 18.  El control del metabolismo de la vitamina D se ejerce principalmente en los riñones.  La producción de 1,25(OH)2D en los riñones es estimulada por la PTH y por el factor de crecimiento tipo insulina-1 (IGF-1), y es inhibida por el factor de crecimiento derivado de fibroblastos 23 (FGF23) y por concentraciones sanguíneas altas de calcio y fosfato.
  • 19.  La principal función de los metabolitos de la vitamina D es la regulación de la homeostasis del calcio y del fosfato, que ocurre conjuntamente con la PTH.  El intestino, los riñones y el hueso son los principales tejidos blanco para esta regulación.  La 1,25(OH)2D es la que tiene más actividad biológica, si no es que es el único metabolito de la vitamina D involucrado en el mantenimiento de la homeostasis del calcio y el fosfato.
  • 20.  Casi todos los procesos celulares regulados por la 1,25(OH)2D comprenden el receptor de vitamina D (VDR) nuclear.
  • 21. Acciones de la vitamina D en los riñones.  Los riñones expresan VDR, y la 1,25(OH)2D estimula la expresión de la calbindina y Ca2+-ATPasa en el túbulo distal, así como la producción de 24,25(OH)2D en el túbulo proximal. Pero, persisten las controversias respecto a la función de la 1,25(OH)2D en la regulación del transporte de calcio y fosfato a través del epitelio renal. La 25(OH)D puede ser más importante que la 1,25(OH)2D en la estimulación aguda de la resorción de calcio y fosfato por los túbulos renales. Los estudios in vivo se complican por el efecto de la 1,25(OH)2D sobre otras hormonas, en particular la PTH, que parece tener más importancia que los metabolitos de la vitamina D en la regulación del manejo del calcio y el fósforo por los riñones.
  • 22. Eritropoyetina  Normalmente, alrededor del 90% de toda la eritropoyetina se forma en los riñones; el resto se forma sobre todo en el hígado.  No se sabe exactamente dónde se forma la eritropoyetina en los riñones.
  • 23.  La hipoxia del tejido renal conduce a niveles tisulares superiores de factor 1 inducible por hipoxia (HIF-1), que actúa como un factor de transcripción para un gran número de genes inducibles por hipoxia, entre ellos el gen de la eritropoyetina. HIF-1 se une a un elemento de respuesta a hipoxia que reside en el gen de la eritropoyetina, con lo que induce la transcripción de ARNm y, en última instancia, el aumento de la síntesis de eritropoyetina.
  • 24.  A veces, la hipoxia en otras partes del cuerpo, pero no en los riñones, estimula la secreción renal de eritropoyetina, lo que indica que pueda haber algún sensor extrarrenal que envíe una señal adicional a los riñones para producir esta hormona. En particular, la noradrenalina y la adrenalina y varias prostaglandinas estimulan la producción de eritropoyetina.
  • 25.
  • 26. Bibliografia y sitios web  A., H. V. (s.f.). Endocinología 6ª edición.  Greenspan. (s.f.). Endocrinología básica y clínica . Mc Graw Hill.  HALL, G. Y. (s.f.). Tratado de fisiología médica 10º edición. ELSEVIER SAUNDERS.  http://www.ops.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp76/V.1N2-1993-23-26.pdf  http://g-se.com/uploads/biblioteca/epo.pdf