SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA
Unidad de recuperación post
anestésica
• Sala destinada a proveer cuidados postanestésicos inmediatos
a pacientes que han sido sometidos a cirugías o
procedimientos diagnósticos o terapéuticos bajo anestesia
general, anestesia regional o sedación profunda, hasta que se
alcancen criterios de alta predefinidos.
• Revertir el fenómeno anestésico es tan fascinante como la
inducción del mismo.
• Idealmente, la anestesia debe terminar pronto después de
finalizar la cirugía.
Evaluación del paciente post operado,
función mental y despertar.
• Registrar los signos vitales:PA,FC,FR,SpO2 , al ingreso y luego
cada 15 min.
• Anestesiólogo brindará reporte completo y resumido
• Identificación del paciente, edad, diagnóstico y procedimiento
quirúrgico realizado.
• Descripción y localización de catéteres IV.
• Administración de medicamentos.
• Evolución intraoperatoria.
• Naturaleza del procedimiento quirúrgico.
• Balance de líquidos.
Evaluación del paciente post operado,
función mental y despertar.
• MONITORES:
• Básica: EKG, SPO2 y PANI
• Presiones invasivas: PAI, PVC, PAP/PCP/GC
• Frecuencia respiratoria y ETCO2
• Temperatura
• Diuresis horaria
• Radiografía de tórax
• ANÁLISIS BIOQUíMICOS
• Control de hematocrito, hemoglobina, glucemia y electrolitos
• Coagulación, enzimas hepáticos
Evaluación del paciente post operado,
función mental y despertar.
Escala de Aldrete criterio de
ingreso, alta de recuperación.
• En 1970 un intento para medir y documentar el curso de la
recuperación gradual de la anestesia se propuso y publicó
como Puntaje de Recuperación Postanestésica (PRP) Aldrete y
Kroulik
Escala de Aldrete criterio de
ingreso, alta de recuperación.
• Actividad
• Respiración
• Circulación
• Conciencia
• Oxigenación
Actividad
• Medida que los pacientes se recuperan de la experiencia
anestésica, empiezan a mover sus extremidades y cabeza,
usualmente hacia el lado de la incisión quirúrgica, si esta no fue
realizada sobre la línea media
• Muy útil : Anestesia Regional
Capaz de mover las 4 extremidades voluntariamente o bajo órdenes 2
Capaz de mover 2 extremidades voluntariamente o bajo órdenes 1
Capaz de mover 1 extremidad voluntariamente o bajo órdenes 0
Respiración
• Restaurar el intercambio respiratorio de gases a la normalidad
es un paso esencial hacia la recuperación
Capaz de respirar Profundamente o toser libremente 2
Disnea, respiración limitada o Taquipnea 1
Apneico o con respirador artificial 0
Circulación
• Las alteraciones de la presión arterial se han escogido como la
medida representativa de esta compleja función ya que este
signo ha sido medido antes, durante y después de la anestesia
+-20% del nivel preanestésico 2
+- 20- 49% del nivel preanéstesico 1
+-50% del nivel preanestésico 0
Conciencia
• Se prefiere el estímulo auditivo al físico y además puede ser
repetido cuantas veces sea necesario. El nivel de consciencia
también afecta los índices de actividad y respiración
Saturación de Oxigeno
• En el pasado (Aldrete y Kroulik, 1970 el nivel de oxigenación se
evaluaba con el color de la piel (rosado = 2, ictericia o palidez =
1 y cianosis = 0); la necesidad de una medida más objetiva se
resolvió con la utilización generalizada de oximetría de pulso
Limitaciones
• No considera la posibilidad de algunas condiciones clínicas que
ameritan la continuación de la observación en la sala de
recuperación o el traslado del paciente a la unidad de cuidado
intensivo.
a) Arritmias cardíacas que no afectan la presión arterial
b) Sangrado del sitio de la incisión
c) Dolor severo incontrolable
d) Náuseas y vómito persistente
Puntaje de Recuperación
Postanestésica para pacientes
Ambulatorios
• La condición del apósito que cubre la herida: en caso que se encuentre sangre, u
otro fluido drenado por herida quirúrgica.
• Intensidad del dolor en la herida quirúrgica o en otro sitio relacionado deben ser
reconocidos antes de dar de alta: analgésico apropiado para aliviar o mejorar el
dolor sin producir somnolencia.
• La habilidad para ponerse de pie y deambular: cuidar de sí mismos y atender sus
funciones más básicas como ir al baño, vestirse, etc.
• Tolerancia a la vía oral es importante para tomar drogas y poder comer.
• Capaces de orinar espontáneamente: analgésicos y relajantes musculares
pueden afectar esta función. En caso de anestesia subaracnoidea o epidural
(lumbar o caudal) los pacientes pueden ser incapaces de evacuar por algún
tiempo aunque hayan recuperado sus funciones sensoriales y motoras.
UNIDAD DE RECUPERACION ANETESICA 1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD DE RECUPERACION ANETESICA 1.pdf

URPA
URPAURPA
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
waltercitolindo
 
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdfpostoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
GerzonGarca
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
MARIADELSOCORROCOELL1
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorioPostoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
MAXJESUS3
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
jazminromanflores1
 
Post operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejoPost operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejo
TalesMedicina
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
Patricia Del Pilar Escobedo Martinez
 
POSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdfPOSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdf
KadirAndresGaleanoLo
 
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
post - operatorio - cuidado - manejo.pptxpost - operatorio - cuidado - manejo.pptx
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
IsabellaMorente1
 
CUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptx
CUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptxCUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptx
CUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptx
AlejandraTorres734239
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
Alex Castro calvopiña
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
VickoAlvarez
 
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdfABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
josejavierjimenezten3
 
Abcd primario y secundario [autoguardado]
Abcd primario y secundario [autoguardado]Abcd primario y secundario [autoguardado]
Abcd primario y secundario [autoguardado]
JoseJavierJimenezTen2
 
Aprendizaje 2
Aprendizaje 2Aprendizaje 2
Aprendizaje 2
guest2503e6
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
histologia de higado
histologia de higadohistologia de higado
histologia de higado
fraccis
 

Similar a UNIDAD DE RECUPERACION ANETESICA 1.pdf (20)

URPA
URPAURPA
URPA
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdfpostoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorioPostoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
 
Post operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejoPost operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejo
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
POSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdfPOSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdf
 
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
post - operatorio - cuidado - manejo.pptxpost - operatorio - cuidado - manejo.pptx
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
 
CUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptx
CUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptxCUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptx
CUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptx
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdfABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
 
Abcd primario y secundario [autoguardado]
Abcd primario y secundario [autoguardado]Abcd primario y secundario [autoguardado]
Abcd primario y secundario [autoguardado]
 
Aprendizaje 2
Aprendizaje 2Aprendizaje 2
Aprendizaje 2
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
histologia de higado
histologia de higadohistologia de higado
histologia de higado
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

UNIDAD DE RECUPERACION ANETESICA 1.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA
  • 2. Unidad de recuperación post anestésica • Sala destinada a proveer cuidados postanestésicos inmediatos a pacientes que han sido sometidos a cirugías o procedimientos diagnósticos o terapéuticos bajo anestesia general, anestesia regional o sedación profunda, hasta que se alcancen criterios de alta predefinidos. • Revertir el fenómeno anestésico es tan fascinante como la inducción del mismo. • Idealmente, la anestesia debe terminar pronto después de finalizar la cirugía.
  • 3. Evaluación del paciente post operado, función mental y despertar. • Registrar los signos vitales:PA,FC,FR,SpO2 , al ingreso y luego cada 15 min. • Anestesiólogo brindará reporte completo y resumido • Identificación del paciente, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico realizado. • Descripción y localización de catéteres IV. • Administración de medicamentos. • Evolución intraoperatoria. • Naturaleza del procedimiento quirúrgico. • Balance de líquidos.
  • 4. Evaluación del paciente post operado, función mental y despertar. • MONITORES: • Básica: EKG, SPO2 y PANI • Presiones invasivas: PAI, PVC, PAP/PCP/GC • Frecuencia respiratoria y ETCO2 • Temperatura • Diuresis horaria • Radiografía de tórax • ANÁLISIS BIOQUíMICOS • Control de hematocrito, hemoglobina, glucemia y electrolitos • Coagulación, enzimas hepáticos
  • 5. Evaluación del paciente post operado, función mental y despertar.
  • 6.
  • 7. Escala de Aldrete criterio de ingreso, alta de recuperación. • En 1970 un intento para medir y documentar el curso de la recuperación gradual de la anestesia se propuso y publicó como Puntaje de Recuperación Postanestésica (PRP) Aldrete y Kroulik
  • 8. Escala de Aldrete criterio de ingreso, alta de recuperación. • Actividad • Respiración • Circulación • Conciencia • Oxigenación
  • 9.
  • 10. Actividad • Medida que los pacientes se recuperan de la experiencia anestésica, empiezan a mover sus extremidades y cabeza, usualmente hacia el lado de la incisión quirúrgica, si esta no fue realizada sobre la línea media • Muy útil : Anestesia Regional Capaz de mover las 4 extremidades voluntariamente o bajo órdenes 2 Capaz de mover 2 extremidades voluntariamente o bajo órdenes 1 Capaz de mover 1 extremidad voluntariamente o bajo órdenes 0
  • 11. Respiración • Restaurar el intercambio respiratorio de gases a la normalidad es un paso esencial hacia la recuperación Capaz de respirar Profundamente o toser libremente 2 Disnea, respiración limitada o Taquipnea 1 Apneico o con respirador artificial 0
  • 12. Circulación • Las alteraciones de la presión arterial se han escogido como la medida representativa de esta compleja función ya que este signo ha sido medido antes, durante y después de la anestesia +-20% del nivel preanestésico 2 +- 20- 49% del nivel preanéstesico 1 +-50% del nivel preanestésico 0
  • 13. Conciencia • Se prefiere el estímulo auditivo al físico y además puede ser repetido cuantas veces sea necesario. El nivel de consciencia también afecta los índices de actividad y respiración
  • 14. Saturación de Oxigeno • En el pasado (Aldrete y Kroulik, 1970 el nivel de oxigenación se evaluaba con el color de la piel (rosado = 2, ictericia o palidez = 1 y cianosis = 0); la necesidad de una medida más objetiva se resolvió con la utilización generalizada de oximetría de pulso
  • 15. Limitaciones • No considera la posibilidad de algunas condiciones clínicas que ameritan la continuación de la observación en la sala de recuperación o el traslado del paciente a la unidad de cuidado intensivo. a) Arritmias cardíacas que no afectan la presión arterial b) Sangrado del sitio de la incisión c) Dolor severo incontrolable d) Náuseas y vómito persistente
  • 16. Puntaje de Recuperación Postanestésica para pacientes Ambulatorios • La condición del apósito que cubre la herida: en caso que se encuentre sangre, u otro fluido drenado por herida quirúrgica. • Intensidad del dolor en la herida quirúrgica o en otro sitio relacionado deben ser reconocidos antes de dar de alta: analgésico apropiado para aliviar o mejorar el dolor sin producir somnolencia. • La habilidad para ponerse de pie y deambular: cuidar de sí mismos y atender sus funciones más básicas como ir al baño, vestirse, etc. • Tolerancia a la vía oral es importante para tomar drogas y poder comer. • Capaces de orinar espontáneamente: analgésicos y relajantes musculares pueden afectar esta función. En caso de anestesia subaracnoidea o epidural (lumbar o caudal) los pacientes pueden ser incapaces de evacuar por algún tiempo aunque hayan recuperado sus funciones sensoriales y motoras.