SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PRIVADO “FIBONACCI”
ENFERMERÍA TÉCNICA
Periodo
Pos operatorio
POST
OPERATORIO
¿QUÉ ES EL
POSTOPERATORIO?
➔ El postoperatorio se caracteriza por el
establecimiento de controles y tratamiento
que se simplifican de manera gradual
mientras se restablecen los reflejos y las
respuestas homeostáticas normales. El
paciente recibe el aporte nutritivo adecuado
y, finalmente, se rehabilita para reintegrarse
a sus actividades habituales.
Post- operatorio
Inmediato
01
❏ Son las primeras 24 horas después de la
intervención quirúrgica. Es la etapa de recuperación
anestésica, donde el paciente ingresa en la URPA.
Se caracteriza por presentar inestabilidad de las
funciones vitales debido al acto quirúrgico y
anestésico.
1) ATENDER LA NECESIDAD DE SEGURIDAD FÍSICA DEL PACIENTE
CUIDADOS DE LA TÉCNICA EN ENFERMERÍA
2) COLABORAR EN EL ASEGURAMIENTO DE LA ADECUADA OXIGENACIÓN DEL PACIENTE
● Asegurar la preparación de la unidad con los materiales necesarios para la
asistencia del paciente ( fuentes de oxigenación y aspiración listos, etc).
● Colocar barandales y protectores.
● Verificar la identidad del paciente para la actividad.
3) AYUDAR EN LA COLOCACIÓN DE SENSORES DE
MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE
4) COLOCAR EN POSICIÓN ADECUADA POSTOPERATORIA INDICADA POR LA ENFERMERA
FOWLER: Para favorecer una
buena movilización del
diafragma o en los que se
requiere drenaje por declive de
sondas en cavidad torácica o
abdominal.
LATERAL:Se emplea para drenar
secreciones de boca y garganta o
cuando el paciente pudiera llegar
a vomitar, se evita entonces la
aspiración por vómito a la tráquea
y a los bronquios.
ELEVACIÓN DE
MIEMBROS
INFERIORES: Favorece el
retorno venoso sin
interferir en la función
respiratoria.
5) VIGILAR LA PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
● Observar coloración de piel y uñas
● Ausencia de ruidos respiratorios
● Las náuseas y vómitos postoperatorios
constituyen la complicación más frecuente
● Incrementa el peligro de aspiración pulmonar
COMPLICACIONES:
● Obstrucción de las vías aérea
● Hipoxemia
● Hipoventilación
● Apneas
● Neumonía
● Atelectasia
6) AYUDAR EN LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE LESIÓN
POSTOPERATORIA
7) VIGILAR EL ESTADO DE
INCONCIENCIA DEL PACIENTE
8) COLABORAR CON LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR
● La inconsciencia persiste normalmente, es debido a efectos residuales de los
anestésicos, pero hay que descartar otros motivos como:
- Alteraciones metabólicas( hipoglucemia, hipotiroidismo, acidosis) , ACV( y
trombosis, hemorragia hipóxica o isquemia cerebral perioperatoria)
● Estar alerta a su despertar
● No dejar solo por ningún motivo al paciente
● Observar claves no verbales de molestias o expresiones
orales-faciales de dolor.
● Reportar la localización del dolor
● Vigilancia cercana luego de la aplicación de analgésicos por la
enfermera
● Optimizar el nivel de confort
● Brindar confianza y tranquilidad
9) CONTROLAR LA ANSIEDAD, ANGUSTIA Y ESTRÉS DEL PACIENTE
10) EVITAR EL RIESGO DE INFECCIÓN
12) RESPETAR LA DIGNIDAD DEL PACIENTE
14) PARTICIPAR EN LA ENTREGA DE TODA PERTENENCIA DEL PACIENTE
11) VERIFICAR CON EL MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA
CORPORAL ADECUADA DEL PACIENTE
● Observación de la ausencia de cambios de coloración cutánea
● Cubrir las partes expuestas
● Vigilar continuamente la T del paciente cutánea y corporal
● Utilizar los recursos para abrigarlo en forma segura
13) COLABORAR EN EL RESTABLECIMIENTO DEL
DESEQUILIBRIO HIDROELÉCTRICO DEL PACIENTE
● Contribuir con datos fidedignos de ingresos y egresos del
paciente
● Humedecer mucosas
● Administrar líquidos si está indicado
● Las náuseas y vómitos postoperatorios constituyen la
complicación más frecuente e incrementa el peligro de aspiración
pulmonar
● Vigilar la herida operatoria
● Revisar zonas de posibles hemorragias
● Colaborar en asegurar las vías de terapia endovenosas, sondas y
drenajes
Post- operatorio
Mediato
02
❏ Es el tiempo que transcurre después de las 72 horas. En este
tiempo hay que controlar la aparición de la infección. Debemos
realizar un control clínico y radiografía de control post
quirúrgico, retirar suturas, lavado con suero fisiológico.
Observar los signos y síntomas después de un mes.
❏ Vigilar posibles infecciones
postoperatorias.
❏ Administrar analgésicos indicados por el
especialista para aliviar el dolor postoperatorio
❏ Cumplir con exactitud la prescripción de los
medicamentos indicados tales como antibióticos, entre
otros
❏ Vigilar el control náuseas y vómitos mediante los
medicamentos indicados.
CUIDADOS POSTOPERATORIO MEDIATO DEL TECNICO DE
ENFEMERIA
● infecciones pulmonares,
de heridas, de vías
urinarias y accesos
vasculares
● pueden controlar el
dolor después de una
cirugía y colaborar
con la curación de tu
cuerpo.
❏ Retirar el apósito antes del baño y
realizar limpieza de la herida con agua y
jabón durante el aseo.
❏ Curar la herida quirúrgica con soluciones
antisépticas como el yodo povidona y dejar
secar, sin cubrir la herida, al menos 2 veces
al día.
❏ Si nota cambios en la herida como inflamación, dolor,
enrojecimiento, aumento de volumen y salida de
líquido a través de ella, debe informar al especialista
de inmediato.
❏ Vigilar la temperatura corporal. Si presenta
fiebre, debe informar al médico. Sin embargo,
debe saber que esta puede ser normal en las
primeras 48 horas, como respuesta del cuerpo
humano a la agresión de la cirugía.
● Use una solución
salina normal (agua
con sal) o agua
jabonosa suave
❏ Deambular, a partir de las 12-24 horas de la
operación, para expulsar gases y disminuir las
molestias( depende del tipo de cirugía y del tipo de
anestesia administrada durante la cirugía)
❏ El Paciente debe evitar cargar objetos pesados
después de la cirugía.( depende del tipo de cirugía y
del tipo de anestesia administrada durante la cirugía)
❏ El paciente debe dormir adecuadamente para
recuperar las fuerzas y disminuir el estrés.
❏ Nutrirse adecuadamente. Debe consumir proteínas y
vitaminas. Por otro lado, debe evitar el café, el
alcohol, así como los alimentos ricos en azúcares o
grasas.
Post- operatorio
Tardio
03
❏ Se inicia cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste
por un período (menor de un mes). Las complicaciones que
lleguen a surgir en este periodo, deberán ser relacionadas
con el procedimiento operatorio.
CUIDADOS POSTOPERATORIO TARDÍO
❏ Se cita al paciente para el retiro de
puntos
❏ Se puede continuar o suspender los medicamentos según
la indicación medica del doctor
❏ Indicarle al paciente que iniciara su
rehabilitación
❏ Indicarle que debe incrementar su
actividad física
❏ un periodo entre los 7 y
los 10 días posteriores
a la intervención
realizada
Enfocada en reducir el dolor,
disminuir la inflamación,
mejorar la potencia, la
resistencia, la coordinación y
la flexibilidad muscular
Empezar con actividades
como la natación o
caminatas cortas que no
requieren de tanta
exigencia física
❏ Informarle sobre la cita en determinados
momentos para evaluar su evolución
❏ Evaluar al paciente con los criterios de
la unidad de anestesia
❏ Valorar la necesidad de interconsulta
al servicio de nutrición.
 El familiar debe observar que haya una
adecuada eliminación
● Evaluar con la escala
de Aldrete
● Dieta progresiva: Según
tolerancia, ajustándose en la
medida de lo posible, a las
necesidades y preferencias
del paciente.
● Control de ingesta/diuresis
mientras al paciente se le
administre sueroterapia,
retirada de la sonda vesical
cuando sea posible, control
y registro de las
deposiciones.
★ La URPA está diseñada para monitorizar y cuidar a
pacientes que se están recuperando de los efectos
fisiológicos inmediatos de la anestesia y de la cirugía. Los
cuidados de la URPA son la transición desde la
monitorización individualizada del quirófano hasta la
monitorización menos invasiva de la planta.
★ La URPA está equipada para reanimar a
pacientes inestables, además para
proporcionar un ambiente tranquilo para la
recuperación y comodidad de pacientes
estables.
URPA
URPA-
VALORACIÓN
ESCALA DE ALDRETTE
ESCALA DE BROMAGE
ESCALA DE STEWARD: PEDIATRÍA
❏ Cada concepto está
graduado de 0 a 2; la
puntuación máxima
de 6 corresponde a
los criterios de
salida de la Unidad.
ESCALA DE RAMSAY: SEDACIÓN
❏ Utilizada para
evaluar el grado de
sedación en
pacientes, con el fin
de evitar la sedación
insuficiente (el
paciente puede
sentir dolores) o
excesiva
(poniéndolo en
riesgo de muerte).
ESCALA DE GLASGOW
★ Es una escala de
aplicación
neurológica que
permite medir el
nivel de conciencia
de una persona.
Una exploración
neurológica de un
paciente con
traumatismo
craneoencefálico
debe ser simple,
objetiva y rápida.
ESCALA DE EVA
★ Se usa para ayudar a
una persona a evaluar la
intensidad de ciertas
sensaciones y
sentimientos, como el
dolor. La escala visual
analógica para el dolor
es una línea recta en la
que un extremo significa
ausencia de dolor y el
otro extremo significa el
peor dolor que se pueda
imaginar. El paciente
marca un punto en la
línea que coincide con la
cantidad de dolor que
siente. Se puede usar
para elegir la dosis
correcta de un
analgésico.
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
wildert31
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
Sandra Zapata
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
Neto Lainez
 
Periodo preoperatorio
Periodo preoperatorioPeriodo preoperatorio
Periodo preoperatorio
Mariam Mg
 

La actualidad más candente (20)

Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
 
Enfermqxclase
EnfermqxclaseEnfermqxclase
Enfermqxclase
 
Hemovac..pdf
Hemovac..pdfHemovac..pdf
Hemovac..pdf
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
 
Clinica quirurgica - Post operatorio
Clinica quirurgica - Post operatorioClinica quirurgica - Post operatorio
Clinica quirurgica - Post operatorio
 
Periodo preoperatorio
Periodo preoperatorioPeriodo preoperatorio
Periodo preoperatorio
 
Aspiracion de secreciones ACano-m
Aspiracion de secreciones ACano-mAspiracion de secreciones ACano-m
Aspiracion de secreciones ACano-m
 
Enfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgicaEnfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgica
 

Similar a POSTOPERATORIO_QX.pptx

Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
alekseyqa
 
CLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - PreoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
BrunaCares
 
Post operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejoPost operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejo
TalesMedicina
 

Similar a POSTOPERATORIO_QX.pptx (20)

Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
POSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdfPOSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
 
Clinica quirurgica - Preoperatorio
Clinica quirurgica - PreoperatorioClinica quirurgica - Preoperatorio
Clinica quirurgica - Preoperatorio
 
CLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - PreoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdfGC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
anestesia.pptx
anestesia.pptxanestesia.pptx
anestesia.pptx
 
Post operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejoPost operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejo
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

POSTOPERATORIO_QX.pptx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO “FIBONACCI” ENFERMERÍA TÉCNICA Periodo Pos operatorio
  • 3. ¿QUÉ ES EL POSTOPERATORIO? ➔ El postoperatorio se caracteriza por el establecimiento de controles y tratamiento que se simplifican de manera gradual mientras se restablecen los reflejos y las respuestas homeostáticas normales. El paciente recibe el aporte nutritivo adecuado y, finalmente, se rehabilita para reintegrarse a sus actividades habituales.
  • 4. Post- operatorio Inmediato 01 ❏ Son las primeras 24 horas después de la intervención quirúrgica. Es la etapa de recuperación anestésica, donde el paciente ingresa en la URPA. Se caracteriza por presentar inestabilidad de las funciones vitales debido al acto quirúrgico y anestésico.
  • 5. 1) ATENDER LA NECESIDAD DE SEGURIDAD FÍSICA DEL PACIENTE CUIDADOS DE LA TÉCNICA EN ENFERMERÍA 2) COLABORAR EN EL ASEGURAMIENTO DE LA ADECUADA OXIGENACIÓN DEL PACIENTE ● Asegurar la preparación de la unidad con los materiales necesarios para la asistencia del paciente ( fuentes de oxigenación y aspiración listos, etc). ● Colocar barandales y protectores. ● Verificar la identidad del paciente para la actividad. 3) AYUDAR EN LA COLOCACIÓN DE SENSORES DE MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE
  • 6. 4) COLOCAR EN POSICIÓN ADECUADA POSTOPERATORIA INDICADA POR LA ENFERMERA FOWLER: Para favorecer una buena movilización del diafragma o en los que se requiere drenaje por declive de sondas en cavidad torácica o abdominal. LATERAL:Se emplea para drenar secreciones de boca y garganta o cuando el paciente pudiera llegar a vomitar, se evita entonces la aspiración por vómito a la tráquea y a los bronquios. ELEVACIÓN DE MIEMBROS INFERIORES: Favorece el retorno venoso sin interferir en la función respiratoria. 5) VIGILAR LA PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ● Observar coloración de piel y uñas ● Ausencia de ruidos respiratorios ● Las náuseas y vómitos postoperatorios constituyen la complicación más frecuente ● Incrementa el peligro de aspiración pulmonar COMPLICACIONES: ● Obstrucción de las vías aérea ● Hipoxemia ● Hipoventilación ● Apneas ● Neumonía ● Atelectasia 6) AYUDAR EN LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE LESIÓN POSTOPERATORIA
  • 7. 7) VIGILAR EL ESTADO DE INCONCIENCIA DEL PACIENTE 8) COLABORAR CON LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR ● La inconsciencia persiste normalmente, es debido a efectos residuales de los anestésicos, pero hay que descartar otros motivos como: - Alteraciones metabólicas( hipoglucemia, hipotiroidismo, acidosis) , ACV( y trombosis, hemorragia hipóxica o isquemia cerebral perioperatoria) ● Estar alerta a su despertar ● No dejar solo por ningún motivo al paciente ● Observar claves no verbales de molestias o expresiones orales-faciales de dolor. ● Reportar la localización del dolor ● Vigilancia cercana luego de la aplicación de analgésicos por la enfermera ● Optimizar el nivel de confort ● Brindar confianza y tranquilidad 9) CONTROLAR LA ANSIEDAD, ANGUSTIA Y ESTRÉS DEL PACIENTE 10) EVITAR EL RIESGO DE INFECCIÓN
  • 8. 12) RESPETAR LA DIGNIDAD DEL PACIENTE 14) PARTICIPAR EN LA ENTREGA DE TODA PERTENENCIA DEL PACIENTE 11) VERIFICAR CON EL MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL ADECUADA DEL PACIENTE ● Observación de la ausencia de cambios de coloración cutánea ● Cubrir las partes expuestas ● Vigilar continuamente la T del paciente cutánea y corporal ● Utilizar los recursos para abrigarlo en forma segura 13) COLABORAR EN EL RESTABLECIMIENTO DEL DESEQUILIBRIO HIDROELÉCTRICO DEL PACIENTE ● Contribuir con datos fidedignos de ingresos y egresos del paciente ● Humedecer mucosas ● Administrar líquidos si está indicado ● Las náuseas y vómitos postoperatorios constituyen la complicación más frecuente e incrementa el peligro de aspiración pulmonar ● Vigilar la herida operatoria ● Revisar zonas de posibles hemorragias ● Colaborar en asegurar las vías de terapia endovenosas, sondas y drenajes
  • 9. Post- operatorio Mediato 02 ❏ Es el tiempo que transcurre después de las 72 horas. En este tiempo hay que controlar la aparición de la infección. Debemos realizar un control clínico y radiografía de control post quirúrgico, retirar suturas, lavado con suero fisiológico. Observar los signos y síntomas después de un mes.
  • 10. ❏ Vigilar posibles infecciones postoperatorias. ❏ Administrar analgésicos indicados por el especialista para aliviar el dolor postoperatorio ❏ Cumplir con exactitud la prescripción de los medicamentos indicados tales como antibióticos, entre otros ❏ Vigilar el control náuseas y vómitos mediante los medicamentos indicados. CUIDADOS POSTOPERATORIO MEDIATO DEL TECNICO DE ENFEMERIA ● infecciones pulmonares, de heridas, de vías urinarias y accesos vasculares ● pueden controlar el dolor después de una cirugía y colaborar con la curación de tu cuerpo.
  • 11. ❏ Retirar el apósito antes del baño y realizar limpieza de la herida con agua y jabón durante el aseo. ❏ Curar la herida quirúrgica con soluciones antisépticas como el yodo povidona y dejar secar, sin cubrir la herida, al menos 2 veces al día. ❏ Si nota cambios en la herida como inflamación, dolor, enrojecimiento, aumento de volumen y salida de líquido a través de ella, debe informar al especialista de inmediato. ❏ Vigilar la temperatura corporal. Si presenta fiebre, debe informar al médico. Sin embargo, debe saber que esta puede ser normal en las primeras 48 horas, como respuesta del cuerpo humano a la agresión de la cirugía. ● Use una solución salina normal (agua con sal) o agua jabonosa suave
  • 12. ❏ Deambular, a partir de las 12-24 horas de la operación, para expulsar gases y disminuir las molestias( depende del tipo de cirugía y del tipo de anestesia administrada durante la cirugía) ❏ El Paciente debe evitar cargar objetos pesados después de la cirugía.( depende del tipo de cirugía y del tipo de anestesia administrada durante la cirugía) ❏ El paciente debe dormir adecuadamente para recuperar las fuerzas y disminuir el estrés. ❏ Nutrirse adecuadamente. Debe consumir proteínas y vitaminas. Por otro lado, debe evitar el café, el alcohol, así como los alimentos ricos en azúcares o grasas.
  • 13. Post- operatorio Tardio 03 ❏ Se inicia cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por un período (menor de un mes). Las complicaciones que lleguen a surgir en este periodo, deberán ser relacionadas con el procedimiento operatorio.
  • 14. CUIDADOS POSTOPERATORIO TARDÍO ❏ Se cita al paciente para el retiro de puntos ❏ Se puede continuar o suspender los medicamentos según la indicación medica del doctor ❏ Indicarle al paciente que iniciara su rehabilitación ❏ Indicarle que debe incrementar su actividad física ❏ un periodo entre los 7 y los 10 días posteriores a la intervención realizada Enfocada en reducir el dolor, disminuir la inflamación, mejorar la potencia, la resistencia, la coordinación y la flexibilidad muscular Empezar con actividades como la natación o caminatas cortas que no requieren de tanta exigencia física
  • 15. ❏ Informarle sobre la cita en determinados momentos para evaluar su evolución ❏ Evaluar al paciente con los criterios de la unidad de anestesia ❏ Valorar la necesidad de interconsulta al servicio de nutrición.  El familiar debe observar que haya una adecuada eliminación ● Evaluar con la escala de Aldrete ● Dieta progresiva: Según tolerancia, ajustándose en la medida de lo posible, a las necesidades y preferencias del paciente. ● Control de ingesta/diuresis mientras al paciente se le administre sueroterapia, retirada de la sonda vesical cuando sea posible, control y registro de las deposiciones.
  • 16. ★ La URPA está diseñada para monitorizar y cuidar a pacientes que se están recuperando de los efectos fisiológicos inmediatos de la anestesia y de la cirugía. Los cuidados de la URPA son la transición desde la monitorización individualizada del quirófano hasta la monitorización menos invasiva de la planta. ★ La URPA está equipada para reanimar a pacientes inestables, además para proporcionar un ambiente tranquilo para la recuperación y comodidad de pacientes estables. URPA
  • 20. ESCALA DE STEWARD: PEDIATRÍA ❏ Cada concepto está graduado de 0 a 2; la puntuación máxima de 6 corresponde a los criterios de salida de la Unidad.
  • 21. ESCALA DE RAMSAY: SEDACIÓN ❏ Utilizada para evaluar el grado de sedación en pacientes, con el fin de evitar la sedación insuficiente (el paciente puede sentir dolores) o excesiva (poniéndolo en riesgo de muerte).
  • 22. ESCALA DE GLASGOW ★ Es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Una exploración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida.
  • 23. ESCALA DE EVA ★ Se usa para ayudar a una persona a evaluar la intensidad de ciertas sensaciones y sentimientos, como el dolor. La escala visual analógica para el dolor es una línea recta en la que un extremo significa ausencia de dolor y el otro extremo significa el peor dolor que se pueda imaginar. El paciente marca un punto en la línea que coincide con la cantidad de dolor que siente. Se puede usar para elegir la dosis correcta de un analgésico.
  • 24. G R A C I A S