SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD DIDÁCTICA.
LA ALIMENTACIÓN
Didáctica General
Clara María Martín García
María del Carmen Quintero González
Grado en Educación Primaria
2
ÍNDICE
1. Identificación
2. Objetivos
3.Competencias
4.Contenidos
4.1 Conceptuales, procedimentales y actitudinales
4.2 Mapa conceptual
5. Metodología
5.1 Principios didácticos-metodológicos
5.2 Metodología de cada actividad
6 Actividades
7 Evaluación
8 Bibliografía y Webgrafía
3
1.Identificación
Título: La alimentación
Tema: Alimentación sana, pirámide alimenticia, variaciones de frutas y verduras, distintos tipos
de alérgenos alimenticios y procedencia de los alimentos.
Destinatarios:
 Edad: 6-8
 Ciclo: Primer ciclo
 Etapa: Educación Primaria
Momento de aplicación:
 Trimestre: Segundo Trimestre
 Mes: febrero de 2019
 Semana: del lunes 4 al viernes 8 de febrero de 2019
4
2.Objetivos
A continuación, exponemos, en primer lugar, los objetivos de carácter general
establecidos por la autoridad competente (Ministerio de Educación). En segundo lugar,
los objetivos específicos del área de Ciencias de la Naturaleza (establecidos por la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía). Por último, se desarrollan los
objetivos didácticos-educativos (determinados por el propio docente) los cuales se
pretenden conseguir con el diseño de esta Unidad Didáctica.
Objetivos generales de etapa
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad
en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias
Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
Objetivos Específicos de Área
O.CN.3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo
humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y
colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el
ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la
calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias
individuales.
O.C N.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias
del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia
sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales ycolectivas.
Objetivos Didácticos – Educativos
- Conocer las frutas de las estaciones y las verduras y de dónde vienen.
- Conocer e identificar la pirámide alimenticia.
- Programar y adoptar una dieta saludable.
- Conocer los diferentes alérgenos alimenticios.
- Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros
y compañeras, y colaborar con ellos/as.
5
- Participar activamente en las actividades propuestas por el docente
- Averiguar los conocimientos previos y las inquietudes de nuestro alumnado con
respecto a la alimentación saludable y las diferentes frutas y verduras.
3.Competencias
Las competencias son los conocimiento, habilidades y actitudes de los que los alumnos,
que deben de desarrollar con cada unidad didáctica.
Para nuestra unidad didáctica "La alimentación" las competencias que intentamos llevar
a cabo son las siguientes:
a) Competencia lingüística
1. Escuchar, exponer y conversar
1.2. Ser competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales,
adaptando la comunicación al contexto.
1.4. La utilización de reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes
situaciones de comunicación.
2. Leer
2.1. Ejercer acciones que supongan una correcta lectura expresiva con intenciones
comunicativas.
2.2. Ejercer acciones que permiten una lectura comprensiva utilizando distintos tipos
de texto.
3. Escribir
3.3. Desarrollar habilidades de procesamiento de la información.
3.5. Implicarse activamente en la escritura.
b) Competencias básicas en ciencia y tecnología
4. Salud
4.1. Justificar las consecuencias de los modos de vida, atendiendo al conocimiento
del cuerpo y de la naturaleza.
6
4.2. Entender la importancia de una vida física y mental sana.
4.3. Tener en cuenta la dimensión individual y colectiva de la salud.
c) Aprender a aprender
1. Conciencia de las propias capacidades intelectuales, emocionales y
físicas
1.1. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se puede aprender.
2. Disposición de un sentimiento de competencia personal
2.1. Motivación.
2.3. Gusto por aprender.
2.5. Autoevaluarse y autorregularse.
d) Competencias sociales y cívicas
1. Habilidades sociales y de autonomía
1.1. Saber escuchar y dialogar.
1.4. Reconocer con una actitud positiva las características del entorno en el que se
vive (naturaleza, arte, cultura…).
1.5. Adquirir el hábito de trabajar de forma autónoma y prevenir y solucionar
problemas cotidianos.
1.6. Aprender a trabajar en equipo y a tomar decisiones.
3. Pensamiento social
3.1. Darse cuenta de que hay distintas visiones sobre un hecho y respetar las
opiniones de los demás.
e) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
1. Cualidades y habilidades personales
1.8. Capacidad de elegir
1.10. Afrontar problemas.
2. Cualidades y habilidades sociales
2.1. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
2.2. Dialogar y negociar.
2.3. Trabajar de forma cooperativa y flexible.
7
4.Contenidos
4.1 Conceptuales, procedimentales y actitudinales
Conceptuales (debe conocer...)
1. Frutas de las estaciones.
-Verano (sandía, melón, uvas, granada, manzana...)
-Otoño (arándanos, membrillo, kaki, pera, kiwis...)
-Invierno (pomelo, chirimoya, naranja, fresa, mandarinas...)
-Primavera (albaricoque, níspero, ciruela, fresa, fresones…)
2. Frutas y Verduras, ¿de dónde vienen?
Pueden proceder de árboles, plantas, raíces o mares.
3. Pirámide alimenticia.
-Grasas y azúcares.
-Lácteos, carnes y pescado.
-Frutas y verduras.
-Carbohidratos.
4. Dieta Saludable.
5. Diferentes alérgenos alimenticios.
6. Métodos de cultivo de las frutas y las verduras.
Procedimentales (debe hacer...)
7. Reconocimiento e identificación de frutas y verduras y de donde proceden.
8. Elaboración de una dieta saludable.
9. Identificación de los diferentes alérgenos alimenticios que existen.
10. Cultivación de determinadas frutas y verduras.
8
Actitudinales (debe mostrar...)
11. Preocupación por sus posibles intolerancias alimenticias.
12. Interés por una vida sana.
13. Incorporación de la pirámide alimenticia en su día a día.
14. Aceptación y respeto de las decisiones, intereses y opiniones propias y de las personas
que le rodean, así como de las normas de clase.
15. Participación e interés en la incorporación de los nuevos conocimientos tratados en las
actividades de clase.
16. Aprecio y valoración de la importancia del medio natural.
9
4.2 Mapa conceptual
¿De dónde
vienen?
Verduras
LA ALIMENTACIÓN
Dieta
saludable
De árboles
De plantas
De raíces
Del mar
Frutas
Frutas de las
estaciones
Verano (Sandía, melón..)
Otoño (Arándanos, kiwis..)
Invierno (Pomelo, naranja..)
Primavera (Fresa, nísperos..)
Pirámide alimenticia
Grasas y azúcares
Lácteos, carnes y pescados
Frutas y verduras
Carbohidratos
Alérgenos
alimenticios
Pescado
Huevo
Gluten
Fruta
Leche
Cacahuete
Marisco
10
5.Metodología
5.1. Principios didácticos-metodológicos
Para elaborar y diseñar las distintas actividades propuestas de esta Unidad Didáctica hemos tenido
en cuenta los siguientes principios didácticos-metodológicos:
Aprendizaje social (Bandura)
El maestro debe representar una referencia beneficiosa tanto en el ámbito profesional como en lo
personal y en lo que respecta a sus hábitos alimenticios. Por otra parte, hemos intentado que la
mayoría de actividades puedan ser trabajadas en grupo para fomentar la ayuda y el aprendizaje
entre compañeros.
Aprendizaje constructivista (Piaget)
Aplicamos esta teoría usando como base las actividades de introducción y conocimientos previos
sobre la alimentación y la dieta saludable, para que a través de una participación activa puedan
descubrir y construir sus nuevos conocimientos sobre los alimentos y como se constituye una
buena dieta.
Aprendizaje significativo (Ausubel)
Directamente relacionada con la Teoría del Aprendizaje Constructivista, es fundamental que los
niños a través de un tema tan familiar y conocido para ellos como es la comida, puedan resolver
las actividades planificadas con la idea que puedan disfrutar adquiriendo nuevos conocimientos
que pondrán posteriormente en práctica en su vida diaria.
Aprendizaje por Descubrimiento (Bruner)
Partiendo siempre desde el conocimiento base del alumno, valoramos la importancia que tienen
las actividades diseñadas, para que a través de su correcta resolución puedan afianzarse los
contenidos y cumplir los objetivos y de ese modo: “aprender haciendo”.
Procesamiento de la información (Mahoney)
Hemos propuesto actividades en las que la asociación significativa o el tratamiento de la nueva
información sean parte activa para la construcción de su nuevo conocimiento; podemos
identificarla en actividades como la de dónde vienen los alimentos.
11
5.2. Metodología de cada actividad
El desarrollo de nuestra intervención didáctica tendrá lugar durante el Segundo Trimestre de este
curso académico, en la semana del lunes 4 de febrero al viernes 8 de febrero del 2019. Ésta se ha
estructurado de la siguiente forma:
Sesión Título de la
actividad
Tipo de actividad Duración Metodología
Lunes
Poesía: Los
alimentos
Introducción
5’ Pequeños grupos
Dinámica: ¿Tú
alimentación es
sana?
10’
Individual
Web: ¡A comer!
Motivación
10’ Grupal
Cuento: Un
estornudo muy
sano
15’ Grupal
Descanso de 30’
Dinámica: Juego
de las palabras Conocimientos
previos
35’ Pequeños grupos
Dinámica: Acuerdo 10’ Individual y grupal
12
Sesión
Título de la
actividad Tipo de actividad Duración Metodología
Martes
Ficha 1 A:
Crucigrama
Desarrollo
25’ Individual
Ficha 1B: Colorear
los alimentos 15’ Individual y grupal
Ficha 1 C:
Completa las
palabras
20’ Individual
Descanso de 30’
Ficha 2: El
laberinto de los
alimentos
Tarea de
evaluación 30’ Individual
Sesión Título de la
actividad
Tipo de actividad Duración Metodología
Miércoles
Diapositivas de
explicación Desarrollo 20’
Individual y grupal
Ficha 3: Pirámide
alimenticia
30’
Descanso 30’
Ficha 4: Semáforo
loco
Tarea de
evaluación 30’ Individual
13
Sesión Título de la
actividad
Tipo de actividad Duración Metodología
Jueves
Ficha 5:
Procedencia de
los alimentos
Desarrollo (D3) 30’ Individual
Ficha 6: Los
alérgenos Desarrollo (D3) 30’ Individual
Descanso 30’
Ficha 7: Más
difícil… Tarea evaluación
D3
30’ Individual
Sesión
Título de la
actividad Tipo de actividad Duración Metodología
Viernes
Actividades
planteadas en el
huerto
Consolidación 60’ Grupos pequeños
Descanso 30’
Dinámica:
Preguntas con
respecto a las
actividades
Consolidación 30’ Grupos pequeños
14
6.Actividades
En la siguiente tabla se representa el emparrillado de actividades planificadas en esta
Unidad Didáctica, organizadas según el horario en el que se van a desarrollar.
PROGRAMAR: 1 SEMANA (5 DÍAS) – 6 ACTIVIDADES
HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
90’
Introducción -
Motivación
45’
+ Poesía: los
alimentos
+ Un
estornugo muy
sano
+ ¡A comer!
+ ¿Tu
alimentación
es sana?
Desarrollo
60’
+ Crucigrama
(ficha 1, B, y
C)
Desarrollo
60’
+ Piramide
alimenticia
Desarrollo
60’
+ Procedencia
de los
alimentos
+ Los
alérgenos Consolidación
D1+ D2+ D3
90’
Visita a un
huerto escuela
Conocimientos
previos
D1, D2 y D3
45’
+ Juego de las
palabras
+ Acuerdo
Tarea de
evaluación:
D1
30’
+ El laberinto
de los
alimentos
Tarea de
evaluación: D2
30’
+ Semáforo
loco
Tarea de
evaluación:
D3
30’
+ Más difícil..
Una vez organizadas las actividades para una programación semanal, pasamos a desarrollar
a continuación cada actividad concreta con cada uno de sus componentes.
15
Actividad 1: Introducción – Motivación
a) Título: ¿Tu alimentación es sana?
b) Objetivos:
 Averiguar los conocimientos previos, las inquietudes y toma de conciencia de
nuestro alumnado con respecto a su alimentación y a la importancia de la misma.
c) Contenidos:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Debe conocer…
El entorno en el
que se desarrollan
y la amplia
influencia de la
alimentación en la
salud.
Debe hacer…
Un análisis propio y del
contexto y costumbres
alimenticias que le rodean.
Debe mostrar…
Aceptación y respeto delas
decisiones, intereses y
opiniones propias y de las
personas que le rodean, así
como de las normas de
clase..
d) Metodología:
Desarrollo:
Dividimos la clase en grupos de trabajo (3-4 miembros) y repartimos una copia de la ficha
1 a cada grupo. Iniciaremos la actividad recitando la poesía “Los alimentos”
acompañándola de gestos y movimientos que ayuden a centrar la atención de los
alumnos/as en el contenido de la misma, después serán los alumnos quienes lean una
estrofa cada uno en alto para practicar la lectura y el acto de recitar.
Tras esto, se elaborará la siguiente pregunta introductoria: “¿Creéis que vuestra
alimentación es adecuada? ¿Por qué?”, que deberá ser respondida por escrito y de manera
razonada por todos los alumnos y las alumnas de forma individual en su cuaderno, para
posteriormente hacerla conocer a sus compañeros y al docente. Finalmente,
proyectaremos en un par de capítulos de la serie animada de ¡A comer! de Disney junior
para que conozcan datos interesantes de las verduras y las frutas que nos comemos a
diario y tras esto los alumnos leerán el cuento ‘Un estornudo muy sano’.
Tareas del profesor:
- Organizar los grupos de trabajo
- Recitar la poesía
16
- Dramatización y expresión corporal del contenido de la poesía
- Formular la pregunta
- Una vez respondida la pregunta por parte de los alumnos, promover la participación y
puesta en común de cada respuesta con su justificación correspondiente.
- Proyectar los videos.
Tareas del alumnado:
- Recitar la poesía
- Dramatización y expresión corporal del contenido de la poesía.
- Responder a las preguntas en por escrito en su cuaderno para después ponerla en común
con los compañeros y compañeras y dialogar acerca del tema en cuestión.
- Ver los videos proyectados en clase
e) Medios y recursos:
- Cuaderno y lápiz
- Ficha
17
ME GUSTA LA
TAMBIÉN EL
LAS ROJAS
Y EL
Y LAS CIRUELAS,
Y SON UNA GOZADA
CUANDO ESTÁN FRESQUITAS.
MUCHA, MUCHA
COMO YO EN VERANO
Y DE ESTA MANERA
ESTOY FUERTE Y SANO.
FICHA 1 NOMBRE Y APELLIDOS:
18
Actividad 2: Conocimientos previos
a) Título: ¿Cuántos alimentos conoces?
b) Objetivos:
- Averiguar los conocimientos previos y las inquietudes de nuestro alumnado con
respecto a la alimentación saludable y las diferentes frutas y verduras.
- Participar activamente en las actividades propuestas por el docente.
- Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros y
compañeras, y colaborar con ellos/as.
c) Contenidos:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El entorno en el que se
desarrollan y la amplia
influencia de la alimentación
en la salud.
Un análisis propio y del
contexto y costumbres
alimenticias que le rodean.
Aceptación y respeto delas
decisiones, intereses y
opiniones propias y de las
personas que le rodean, así
como de las normas de clase.
d) Metodología:
Desarrollo:
En primer lugar, dividimos la clase en grupos de trabajo de 4 miembros aproximadamente,
iniciaremos la actividad pidiendo que cada grupo realice una tabla de cuatro columnas, una
columna corresponderá a alimentos sanos, otra a alimentos poco saludables, otra a alérgenos
alimenticios y la última a lugares de donde proceden alimentos.
Cuando comience el juego el profesor elegirá una vocal o consonante y cada grupo tendrá treinta
segundos para buscar una o más palabras acordes con la temática de cada columna. Cada palabra
acertada equivaldrá a cinco puntos y ganará el equipo que más puntos consiga.
Para finalizar, el profesor les entregará una ficha que se leerá en voz alta en clase y que deberán
rellenar como acuerdo para comer más frutas y la cuál será entregada a los padres.
Tareas del profesor:
- Dividir los alumnos en grupos de 4.
19
- Explicar el desarrollo de la actividad.
- Supervisión de la actividad.
- Hacer recuento de los puntos.
Tareas del alumno:
- Participar activamente en la actividad con sus compañeros
- Identificar los alimentos en la columna correspondiente
- Rellenar el acuerdo.
e) Medios y recursos:
- Lápices
- Gomas
- Reglas
- Folios
- Ficha del acuerpo
20
NOMBRE Y APELLIDOS:
21
Actividad 3: Desarrollo 1
a) Título: ¿Son las frutas y las verduras alimentos sanos?
b) Objetivos:
- Conocer las frutas de las estaciones y las verduras.
- Programar y adoptar una dieta saludable.
- Participar activamente en las actividades propuestas por el docente.
- Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros y
compañeras, y colaborar con ellos/as.
c) Contenidos:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Debe conocer…
Las frutas y las verduras de las
estaciones.
Dieta saludable.
Debe hacer…
Reconocimiento de las frutas y
verduras.
Debe mostrar…
Interés por una vida sana.
Participación e interés en la
incorporación de los nuevos
conocimientos tratados en las
actividades de clase.
d) Metodología:
Desarrollo:
Comenzamos la actividad dividiendo los alumnos en grupos de 4 aproximadamente y
repartiendo de forma individual una copia de las fichas 1 (A, B (A3), C (a5)). A continuación,
a cada grupo se le repartirá una caja de colores que deberán de compartir.
Teniendo como referencia el crucigrama y las definiciones de las palabras que lo conforman,
realizaremos una puesta en común con el fin de realizar la primera palabra como ejemplo.
Después, pediremos a cada alumno que coloreen los alimentos de la ficha 1C y los recorten.
A continuación, pediremos a los alumnos que averigüen que definición corresponde a cada
alimento y después cada dibujo tendrá que ser pegado en los cuadros de la izquierda que
aparecen en la definición. Para terminar, con las soluciones de las definiciones se completará
el crucigrama, el cual será corregido por el profesor.
22
Tareas del profesor:
-Organizar los grupos de trabajo.
-Puesta en común.
-Corrección de la actividad.
Tareas del alumno:
-Colorear, recortar y pegar.
-Puesta en común para realizar un ejemplo.
-Averiguar el alimento de la definición.
-Completar crucigrama.
e) Medios y recursos
 Crucigrama
 Medios de imagen fija y no proyectables: fichas 1 (A, B y C (Anexo)).
 Colores, tijeras, pegamento, lápices y gomas.
23
CRUCIGRAMA ALIMENTICIO
21
18
19
20
1516
1736
14
13
4
1112
9102
7
1
8
5
FICHA 1 NOMBRE Y APELLIDOS:
24
FICHA 1B
25
FICHAS 1C
1. A __ __ I __ __ __ __ S
De verde me volví negra y me molieron
con tino, hasta que al final del todo, de mí
hicieron oro fino.
26
2. L __ __ H __ G __
Planta cultivada en huertas, cuyas
hojas se comen en ensalada.
27
3. L __ __ __ T __ __ __ S
Si quieres las tomas y si no las
dejas, aunque suelen decir que son
comida de viejas.
Contiene mucho hierro.
28
4. V
A veces blanquitas, a veces
negritas y siempre bolitas y las
usamos para hacer vino.
29
5. C__C __
Tiene ojos y no ve, tiene agua y no
la bebe, tiene carne y no la come,
tiene barba y no es hombre.
30
6. S __ __
¿Qué ingrediente de cocina se
echa en las carreteras cuando
nieva?
31
7. __J __
Tengo cabeza redonda, sin
nariz, ojos ni frente, y mi cuerpo
contiene tan sólo blancos
dientes.
32
8. A __ __ __ D __ __ __
Fruto silvestre que puede ser azul
o rojo, de pequeño tamaño y que
crece en arbustos.
33
9. E __ P__ __ __C __
¿Qué verdura come Popeye para
ser muy fuerte?
34
10. O __ __G__ __ O
Ingrediente que se le echa a la
pizza de color verde.
35
11. T __ __ __ __ E
Un señor gordito, muy coloradito,
no toma café, siempre toma té.
36
12. __ A __ __ A
Los espaguetis y los macarrones
los son.
37
13. __ __ __ I__ __ R __
Prepara ricos manjares y la
cocina es su lugar, ¿quién es?
38
14. A __ __ __ Z
Al derecho un animal que a las
gallinas asusta, pero al revés es
cereal que a casi todos nos
gusta.
39
15. __U __ __O
Les encanta a los ratones y de
leche pura es, ¿qué es?
40
16. A __ U __
Se debe beber con abundancia y
es transparente.
41
17. M __ __ Z __ N __
Somos verdes y amarillas,
también somos coloradas, es
famosa nuestra tarta, y también
puedes comernos sin que
estemos cocinadas.
42
18. P __ __ T __ C __ __ S
Pequeños frutos secos que da un
árbol y que están recubiertos por
una cascara dura.
43
19. L __ __ __ N
Agrio es su sabor, bastante dura
su piel y si lo quieres tomar,
tendrás que estrujarlo bien.
44
20. L __ __ H __
Te la da la vaca y es muy
nutritiva y si la bebes a diario
los dientes cuida.
45
21. Z __ N__ H __ __ __ A
Adivinanza, adivinanza, es
alargada y naranja. Se la comen
los conejos para llegar a viejos.
46
f) Evaluación
Procedimiento-instrumento:
Repartiremos de forma individual a cada alumno la ficha 2. Tomando como referencia
el trabajo desarrollado con las diferentes tareas de la actividad anterior y ahora sin
ayuda del maestro/a, pediremos a los alumnos/as encontrar en el laberinto el camino de
frutas para llegar al destino.
Criterios de referencia:
- Conocer e identificar qué es una dieta saludable.
- Diferenciar las frutas de cada estación.
- Conocer las verduras.
47
Ayuda a Mickey a llegar
FICHA 2 hasta Minnie por el camino Nombre:
De frutas
48
Actividad 4: Desarrollo 2
a) Título: ¿Qué es la pirámide alimenticia y cuánto sabemos de la alimentación sana?
b) Objetivos:
- Participar activamente en las actividades propuestas por el docente.
- Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros
y compañeras, y colaborar con ellos/as.
- Conocer e identificar la pirámide alimenticia.
- Programar y adoptar una dieta saludable.
c) Contenidos:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Los niveles de la pirámide
alimenticia y las
características de una dieta
saludable.
Reconocimiento de los
niveles de la pirámide
alimenticia.
Identificación de los
alimentos el nivel
correspondiente de la
pirámide alimenticia
Elaboración de una dieta
saludable
Incorporación de la
pirámide alimenticia en su
día a día.
Interés por una vida sana.
Participación e interés en la
incorporación de los
nuevos conocimientos
tratados en las actividades
de clase.
d) Metodología:
Desarrollo:
Comenzamos la actividad dividiendo los alumnos en grupos de 4 aproximadamente y
repartiendo de forma individual una copia de la ficha 3. A continuación, a cada grupo
se le repartirá una caja de colores que deberán de compartir.
Teniendo como referencia la teoría dada en clase y mediante una puesta en común con
el fin de realizar un ejemplo, pediremos a los grupos que identifiquen y relacionen los
alimentos que aparecen en la ficha 3 con cada bloque de la pirámide alimenticia a las
que correspondan. Hay que tener en cuenta que los alimentos de cada bloque tendrán
que relacionarse con el bloque correspondiente pintando flechas del mismo color. Por
otra parte, hay que dejar claro que el profesor guiará y orientará a los alumnos durante
todo el desarrollo de la actividad.
Para terminar, los alumnos del mismo grupo pondrán en común sus resultados e
49
intentarán llegar a una conclusión común que deberá exponerse en la clase.
Tareas del profesor
- Organizar los grupos de trabajo.
- Puesta en común.
- Guiar y orientar el desarrollo de la actividad.
Tareas del alumno
- Puesta en común para realizar un ejemplo.
- Identificar y relacionar los alimentos con el bloque de la pirámide alimenticia
correspondiente mediante flechas.
- Puesta en común de los resultados con los compañeros de su grupo.
- Exponer los resultados en clase.
e) Medios y recursos:
- Medios de imagen fija no proyectables: fichas 1.
- Colores.
50
FICHA 3 NOMBRE Y APELLIDOS:
¡OH NO!! ¡EL PEQUEÑO DAVE
HA DESORDENADO LA
PIRÁMIDE ALIMENTICIA DE
GRU!!
UNE CON FLECHAS Y
AYÚDALE.
51
f) Evaluación
Procedimiento-instrumento:
Repartiremos de forma individual a cada alumno la ficha 4. Tomando como referencia
el trabajo desarrollado con las diferentes tareas de la actividad anterior y ahora sin
ayuda del maestro/a, pediremos a cada alumno que coloreen la luz del semáforo de rojo,
amarillo o verde dependiendo de la intensidad con la que se deban de comer.
Criterios de referencia:
- Conocer la pirámide alimenticia.
- Identificar y conocer cómo debe de ser una dieta saludable.
52
EL SEMÁFORO ROJO
Colorea la luz del semáforo dependiendo de la frecuencia con la que te
FICHA 4 tienes que comer estos alimentos.
NOMBRE Y APELLIDOS:
53
Actividad 5: Desarrollo 3
a) Título: ¿De dónde proceden los alimentos? ¿Cuáles son los alérgenos alimenticios?
b) Objetivos:
- Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros
y compañeras, y colaborar con ellos/as.
- Conocer los diferentes alérgenos alimenticios.
- Participar activamente en las actividades propuestas por el docente.
- Procedencia de los alimentos.
c) Contenidos:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
La procedencia de frutas y
verduras y otros alimentos.
Los diferentes alérgenos
alimenticios que existen.
Reconocimiento e
identificación de frutas y
verduras y su procedencia.
Identificación los
diferentes alérgenos
alimenticios que existen.
Preocupación por sus
posibles intolerancias
alimenticias.
Participación e interés en la
incorporación de los
nuevos conocimientos
tratados en las actividades
de clase.
d) Metodología:
Desarrollo:
Repartimos de forma individual una copia de las fichas 1 (A y B) y 2 junto con una
tijera y un lápiz. Iniciaremos la actividad de la ficha 1 explicando en que consiste y
guiando y orientando en todo lo posible a los alumnos.
Teniendo como referencia la explicación, pediremos a cada alumno que recorten y
peguen cada imagen de los alimentos a los lados del hexágono correspondiente. Cuando
esta actividad sea terminada, el profesor explicará en que consiste la actividad 2 y
teniendo como referencia esta explicación, se pedirá a los alumnos que rodeen los
alimentos correctos de la ficha 2.
Para terminar, se hará una puesta en común de los resultados y cada ficha será corregida
por el profesor.
54
Tareas del profesor:
- Explicación de ambas actividades.
- Guiar y orientar en el desarrollo de ambas actividades.
- Corregir las actividades.
- Puesta en común.
Tareas del alumno:
- Recortar y pegar.
- Puesta en común.
e) Medios y recursos:
- Tijera y pegamento.
- Medios de imagen fija no proyectables: fichas 5 (A y B) y 6.
55
FICHA 5 NOMBRE Y APELLIDOS:
JORGE TIENE QUE ENTREGAR
LOS DEBERES A SU MAESTRO DE
NARALES PERO SE LE HA
OLVIDADO, AYÚDALE A
COMPLETAR LAS FICHAS ANTES
DE QUE COMIENCEN LAS CLASES.
56
57
58
59
TABLA DE ALÉRGENOS
FICHA 6 NOMBRES Y APELLIDOS:
ELLA ES LAURA, HOY EN EL COLE LA
MAESTRA CARMEN HA PREPARADO UN
ALMUERZO PARA TODOS LOS ALUMNOS
DEL AULA A, PERO LAURA TIENE UN
PROBLEMA. ¡ES ALÉRGICA A LA
LACTOSA Y A LOS CACAHUETES! CON
AYUDA DE LA TABLA DE ALÉRGENOS
QUE LA MAESTRA LE HA DADO A LAURA
RODEA LOS ALIMENTOS QUE PUEDE
COMER SIN PONERSE MALITA.
60
61
f) Evaluación:
Procedimiento-instrumento:
Repartiremos de forma individual a cada alumno la ficha 7. Tomando como referencia
el trabajo desarrollado con las diferentes tareas de las actividades anteriores y ahora sin
ayuda del maestro/a, pediremos a los alumnos/as completar la ficha identificando y
averiguando las palabras del rosco.
Criterios de evaluación:
- Conocer de dónde proceden los alimentos
- Conocer e identificar las distintas intolerancias alimenticias.
62
1. Con la A, planta de la que se obtienen las manzanas. A __ __ __ __
2. Con la B, crecen de un árbol parecido a las palmeras B __ __ __ __ __ __
3. Con la C, nos lo tomamos en desayuno, aunque no lo puedes hacer si eres
intolerante al gluten y a la lactosa C __ __ __ __ __ __ __
4. Contiene la E, tipo de intolerancia que te impide comer cacahuetes.
Intolerancia a los __ __ __ __ __ __ __ E __ __ __
5. Con la F, tipo de intolerancia que le llama intolerancia a la F __ __ __ __
6. Con la G, alimento que no puedes comer si eres intolerante al marisco
G __ __ __ __ __
7. Con la H, tipo de intolerancia que se llama intolerancia al H __ __ __ __
8. Contiene la I, tipo de intolerancia que te impide comer gambas.
Intolerancia al M __ __ __ __ __ __×
FICHA 7 NOMBRE Y APELLIDOS:
¡Oh nooo! Síndrome ha activado la bomba del gas de
la risa. Helen tiene que desactivarla antes de que se
propague por todo el planeta, pero la clave para
desactivarla es completando el rosco de palabras. Eres
el únic@ que puede ayudar a Helen a desactivarla,
complétalo y serás un súper héroe como los Increíbles.
63
9. Contiene la J, lugar de donde proceden los huevos o la leche __ __ __ J __
10. Con la L, cuando no puedes beber leche eres intolerante a la L __ __ __ __ __
__
11. Con la M, lugar de donde obtenemos los peces M __ __
12. Con la N, alimento mejicano que no puedes comer cuando eres intolerante al
gluten
N __ __ __ __ __
13. Contiene la O, tipo de intolerancia que te impide comer sardinas.
Intolerancia al __ __ __ __ __ __ O
14. Con la P, tubérculos que crecen bajo la tierra y nos las podemos comer fritas
P __ __ __ __ __ __
15. Con la Q, cuando eres intolerante a la lactosa no puedes comer Q __ __ __ __
16. Con la R, las cebollas crecen en R __ __ __ __ __
17. Con la S, las cebollas crecen bajo en S __ __ __ __
18. Con la T, crecen en una planta y son de color rojo T __ __ __ __ __
19. Con la U, frutas que crecen en racimos U __ __ __
20. Con la Y, alimento con leche Y __ __ __ __ __
64
Actividad 6: Consolidación
a) Título: Nos vamos de visita a una huerta escuela
b) Objetivos:
- Conocer cuál es el funcionamiento de un huerto
- Participar activamente en las actividades propuestas
- Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los
compañeros y compañeras, y colaborar con ellos/as.
c) Contenidos:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Métodos de cultivo de
las frutas y las
verduras.
Cultivación de
determinadas frutas y
verduras.
Aprecio y valoración de la
importancia del medio
natural.
d) Metodología:
Desarrollo
El maestro dividirá la clase en tres grupos, cada grupo tendrá que desempeñar las
actividades propuestas por los coordinadores. Tras finalizar las actividades planteadas
como por ejemplo, la siembra y recogida de frutas y verduras, los 30 minutos finales el
profesor realizará una serie de preguntas con respecto a como se cultivan determinadas
especies de frutas verduras, con cuanta frecuencia deben de tomar esos alimentos….
Tareas del profesor
- Organizar los grupos de trabajo.
- Supervisar, guiar y vigilar que la actividad en el exterior se realice
correctamente y sin ninguna incidencia, para el bienestar del alumnado y el buen
desarrollo de esta.
- Realizar preguntas relacionadas con el temario dado en clase.
Tareas del alumno
65
- Llevar a cabo correctamente la actividad v, con el material y lo aprendido en las
clases anteriores.
- Responder las preguntas planteadas por el profesor.
e) Medios y recursos:
- Entorno exterior: huerto.
- Material necesario para realizar la actividad: palas, semillas….
7.Evaluación
Con el fin de regular y supervisar de manera progresiva el desarrollo y el resultado del
proceso de enseñanza/aprendizaje, ponemos en funcionamiento los siguientes procesos
de evaluación, correspondientes a cada tipo de actividad que se esté realizando en cada
momento.
Inicial-diagnóstica
Este primer proceso tiene como fin la evaluación de los conocimientos previos del
alumnado, ya que, una vez conocidos estos datos, el docente lleva a cabo de una manera
o de otra el desarrollo de la programación de los contenidos, adaptándose y
consiguiendo así que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje llegue a todos los alumnos y
alumnas de manera significativa y atendiendo a las diferencias entre cada uno/a de
ellos/as. Este tipo de evaluación está desarrollada en la actividad 1 y 2 de esta unidad
didáctica.
Procesual-formativa
Con estas evaluaciones pretendemos proporcionar continuamente la información
necesaria para la toma de decisiones acerca de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.
Este proceso se realiza durante las actividades de desarrollo 3, 4 y 5 diseñadas en esta
unidad didáctica, a través de la corrección y observación por parte del docente de los
cuadernos, actividades y trabajo en clase del alumnado.
Final-sumativa
Este tercer tipo de evaluación nos permite conocer los resultados obtenidos al final de la
puesta en práctica de esta unidad didáctica, extraer conclusiones de éstos y mejorar
mediante los cambios requeridos. Se desarrolla este procedimiento fundamentalmente
en la actividad número 6 que corresponde con la actividad de consolidación planificada.
66
Metaevaluación: autoevaluación y heteroevaluación
Finalmente, existe un último tipo de evaluación donde, tanto el docente como el
alumnado, reflexionan sobre los resultados obtenidos a nivel personal. Esta
autoevaluación es consolidada por los docentes mediante la cumplimentación de un
cuestionario en el que se recogen las impresiones generales (los posibles errores o
aciertos) acerca de las actividades llevadas a cabo en el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje. Por otra parte, el alumnado se autoevalúa y es heteroevaluado, sobre todo,
en las actividades de exposición oral, en las cuales, tanto el docente como los propios
compañeros/as, les proporcionan un juicio crítico sobre sus aportaciones. A través de
estos diálogos consigo mismo y con el resto de personas partícipes en el proceso, el
alumno o alumna es consciente del grado de acierto con el que está llevando a cabo las
distintas tareas propuestas.
8.BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Real Decreto 126/2014 ~ Enseñanzas Mínimas - Currículo Básico (ME): Artículo 7.
Decreto 97/2015 ~ Enseñanzas Mínimas - Currículo Básico (JA): Artículo 4.
Orden 17/03/2015 ~ D.C.B (JA): Anexo I.
Orden ECD/65/2015 ~ Competencias: Artículo 2, 3 y anexo I.
WEBGRAFÍA
http://biblioclubadiel.blogspot.com/2017/06/un-estornudo-muy-sano.html
http://salud.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2015/05/alimentacion_nutricion_saludable_aula.pdf
https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/nos-alimentamos-muy-sanos/
http://www.lahuertademontecarmelo.com/huerto-escuela/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
JohannaPFC
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Nacho Del Rey Munar
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
María Cuena del Agua
 
S.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra banderaS.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra bandera
Blanca Rosa Ramiro Zarco
 
Planeacion una vida saludable
Planeacion una vida saludablePlaneacion una vida saludable
Planeacion una vida saludable
XiadaniGalvn
 
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-20202 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
Franklin Rueda
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
camiregy
 
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasProyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasbeneficiadosguamal
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
LuisELaraM
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
ProyectoCPE2013
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
Guillermo Temelo
 
1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables
Clary G.
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
María de Jesús Hernandez Garcia
 
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animalesPlanificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Maria Agustina Suárez
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
Susana5803818
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
S.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra banderaS.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra bandera
 
Planeacion una vida saludable
Planeacion una vida saludablePlaneacion una vida saludable
Planeacion una vida saludable
 
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-20202 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
 
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasProyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
 
1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
 
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animalesPlanificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animales
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
 

Similar a Unidad didactica alimentos

Cono (unidad didactica)
Cono (unidad didactica)Cono (unidad didactica)
Cono (unidad didactica)
grupolac
 
Udi c5 (1)
Udi c5 (1)Udi c5 (1)
Udi c5 (1)
joantgar
 
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con saludAprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
Nuria Cano
 
Udi c5 con rúbrica para tarea 2
Udi c5 con rúbrica para tarea 2Udi c5 con rúbrica para tarea 2
Udi c5 con rúbrica para tarea 2
joantgar
 
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
edifoba
 
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
Nuria Cano
 
Fundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiiiFundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiiiIrene Britez
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica   definitivaUnidad didactica   definitiva
Unidad didactica definitiva
PabloMoreno177
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
Edgardo Engel Santiago
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica7martes7
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higiene
kiaraticus
 
unidaddidactica
 unidaddidactica unidaddidactica
unidaddidactica
kiaraticus
 
Ud salud
Ud saludUd salud
Ud salud
nunaeman
 
8. Planeación Pedagógica ok.pdf
8. Planeación Pedagógica ok.pdf8. Planeación Pedagógica ok.pdf
8. Planeación Pedagógica ok.pdf
NicolasMedina63
 
Unidad didactica revisada
Unidad didactica revisadaUnidad didactica revisada
Unidad didactica revisada
encarnalj
 
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)8martes6
 
02 03.ud y aci
02 03.ud y aci02 03.ud y aci
02 03.ud y acimelvirabd
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica8martes6
 

Similar a Unidad didactica alimentos (20)

Cono (unidad didactica)
Cono (unidad didactica)Cono (unidad didactica)
Cono (unidad didactica)
 
Udi c5 (1)
Udi c5 (1)Udi c5 (1)
Udi c5 (1)
 
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con saludAprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
 
Udi c5 con rúbrica para tarea 2
Udi c5 con rúbrica para tarea 2Udi c5 con rúbrica para tarea 2
Udi c5 con rúbrica para tarea 2
 
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
 
Webquest
 Webquest Webquest
Webquest
 
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
 
Fundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiiiFundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiii
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica   definitivaUnidad didactica   definitiva
Unidad didactica definitiva
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higiene
 
unidaddidactica
 unidaddidactica unidaddidactica
unidaddidactica
 
Ud salud
Ud saludUd salud
Ud salud
 
8. Planeación Pedagógica ok.pdf
8. Planeación Pedagógica ok.pdf8. Planeación Pedagógica ok.pdf
8. Planeación Pedagógica ok.pdf
 
Unidad didactica revisada
Unidad didactica revisadaUnidad didactica revisada
Unidad didactica revisada
 
Actividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía DidácticaActividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía Didáctica
 
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
 
02 03.ud y aci
02 03.ud y aci02 03.ud y aci
02 03.ud y aci
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Unidad didactica alimentos

  • 1. 1 UNIDAD DIDÁCTICA. LA ALIMENTACIÓN Didáctica General Clara María Martín García María del Carmen Quintero González Grado en Educación Primaria
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Identificación 2. Objetivos 3.Competencias 4.Contenidos 4.1 Conceptuales, procedimentales y actitudinales 4.2 Mapa conceptual 5. Metodología 5.1 Principios didácticos-metodológicos 5.2 Metodología de cada actividad 6 Actividades 7 Evaluación 8 Bibliografía y Webgrafía
  • 3. 3 1.Identificación Título: La alimentación Tema: Alimentación sana, pirámide alimenticia, variaciones de frutas y verduras, distintos tipos de alérgenos alimenticios y procedencia de los alimentos. Destinatarios:  Edad: 6-8  Ciclo: Primer ciclo  Etapa: Educación Primaria Momento de aplicación:  Trimestre: Segundo Trimestre  Mes: febrero de 2019  Semana: del lunes 4 al viernes 8 de febrero de 2019
  • 4. 4 2.Objetivos A continuación, exponemos, en primer lugar, los objetivos de carácter general establecidos por la autoridad competente (Ministerio de Educación). En segundo lugar, los objetivos específicos del área de Ciencias de la Naturaleza (establecidos por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía). Por último, se desarrollan los objetivos didácticos-educativos (determinados por el propio docente) los cuales se pretenden conseguir con el diseño de esta Unidad Didáctica. Objetivos generales de etapa b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. Objetivos Específicos de Área O.CN.3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales. O.C N.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales ycolectivas. Objetivos Didácticos – Educativos - Conocer las frutas de las estaciones y las verduras y de dónde vienen. - Conocer e identificar la pirámide alimenticia. - Programar y adoptar una dieta saludable. - Conocer los diferentes alérgenos alimenticios. - Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros y compañeras, y colaborar con ellos/as.
  • 5. 5 - Participar activamente en las actividades propuestas por el docente - Averiguar los conocimientos previos y las inquietudes de nuestro alumnado con respecto a la alimentación saludable y las diferentes frutas y verduras. 3.Competencias Las competencias son los conocimiento, habilidades y actitudes de los que los alumnos, que deben de desarrollar con cada unidad didáctica. Para nuestra unidad didáctica "La alimentación" las competencias que intentamos llevar a cabo son las siguientes: a) Competencia lingüística 1. Escuchar, exponer y conversar 1.2. Ser competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales, adaptando la comunicación al contexto. 1.4. La utilización de reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones de comunicación. 2. Leer 2.1. Ejercer acciones que supongan una correcta lectura expresiva con intenciones comunicativas. 2.2. Ejercer acciones que permiten una lectura comprensiva utilizando distintos tipos de texto. 3. Escribir 3.3. Desarrollar habilidades de procesamiento de la información. 3.5. Implicarse activamente en la escritura. b) Competencias básicas en ciencia y tecnología 4. Salud 4.1. Justificar las consecuencias de los modos de vida, atendiendo al conocimiento del cuerpo y de la naturaleza.
  • 6. 6 4.2. Entender la importancia de una vida física y mental sana. 4.3. Tener en cuenta la dimensión individual y colectiva de la salud. c) Aprender a aprender 1. Conciencia de las propias capacidades intelectuales, emocionales y físicas 1.1. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se puede aprender. 2. Disposición de un sentimiento de competencia personal 2.1. Motivación. 2.3. Gusto por aprender. 2.5. Autoevaluarse y autorregularse. d) Competencias sociales y cívicas 1. Habilidades sociales y de autonomía 1.1. Saber escuchar y dialogar. 1.4. Reconocer con una actitud positiva las características del entorno en el que se vive (naturaleza, arte, cultura…). 1.5. Adquirir el hábito de trabajar de forma autónoma y prevenir y solucionar problemas cotidianos. 1.6. Aprender a trabajar en equipo y a tomar decisiones. 3. Pensamiento social 3.1. Darse cuenta de que hay distintas visiones sobre un hecho y respetar las opiniones de los demás. e) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 1. Cualidades y habilidades personales 1.8. Capacidad de elegir 1.10. Afrontar problemas. 2. Cualidades y habilidades sociales 2.1. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. 2.2. Dialogar y negociar. 2.3. Trabajar de forma cooperativa y flexible.
  • 7. 7 4.Contenidos 4.1 Conceptuales, procedimentales y actitudinales Conceptuales (debe conocer...) 1. Frutas de las estaciones. -Verano (sandía, melón, uvas, granada, manzana...) -Otoño (arándanos, membrillo, kaki, pera, kiwis...) -Invierno (pomelo, chirimoya, naranja, fresa, mandarinas...) -Primavera (albaricoque, níspero, ciruela, fresa, fresones…) 2. Frutas y Verduras, ¿de dónde vienen? Pueden proceder de árboles, plantas, raíces o mares. 3. Pirámide alimenticia. -Grasas y azúcares. -Lácteos, carnes y pescado. -Frutas y verduras. -Carbohidratos. 4. Dieta Saludable. 5. Diferentes alérgenos alimenticios. 6. Métodos de cultivo de las frutas y las verduras. Procedimentales (debe hacer...) 7. Reconocimiento e identificación de frutas y verduras y de donde proceden. 8. Elaboración de una dieta saludable. 9. Identificación de los diferentes alérgenos alimenticios que existen. 10. Cultivación de determinadas frutas y verduras.
  • 8. 8 Actitudinales (debe mostrar...) 11. Preocupación por sus posibles intolerancias alimenticias. 12. Interés por una vida sana. 13. Incorporación de la pirámide alimenticia en su día a día. 14. Aceptación y respeto de las decisiones, intereses y opiniones propias y de las personas que le rodean, así como de las normas de clase. 15. Participación e interés en la incorporación de los nuevos conocimientos tratados en las actividades de clase. 16. Aprecio y valoración de la importancia del medio natural.
  • 9. 9 4.2 Mapa conceptual ¿De dónde vienen? Verduras LA ALIMENTACIÓN Dieta saludable De árboles De plantas De raíces Del mar Frutas Frutas de las estaciones Verano (Sandía, melón..) Otoño (Arándanos, kiwis..) Invierno (Pomelo, naranja..) Primavera (Fresa, nísperos..) Pirámide alimenticia Grasas y azúcares Lácteos, carnes y pescados Frutas y verduras Carbohidratos Alérgenos alimenticios Pescado Huevo Gluten Fruta Leche Cacahuete Marisco
  • 10. 10 5.Metodología 5.1. Principios didácticos-metodológicos Para elaborar y diseñar las distintas actividades propuestas de esta Unidad Didáctica hemos tenido en cuenta los siguientes principios didácticos-metodológicos: Aprendizaje social (Bandura) El maestro debe representar una referencia beneficiosa tanto en el ámbito profesional como en lo personal y en lo que respecta a sus hábitos alimenticios. Por otra parte, hemos intentado que la mayoría de actividades puedan ser trabajadas en grupo para fomentar la ayuda y el aprendizaje entre compañeros. Aprendizaje constructivista (Piaget) Aplicamos esta teoría usando como base las actividades de introducción y conocimientos previos sobre la alimentación y la dieta saludable, para que a través de una participación activa puedan descubrir y construir sus nuevos conocimientos sobre los alimentos y como se constituye una buena dieta. Aprendizaje significativo (Ausubel) Directamente relacionada con la Teoría del Aprendizaje Constructivista, es fundamental que los niños a través de un tema tan familiar y conocido para ellos como es la comida, puedan resolver las actividades planificadas con la idea que puedan disfrutar adquiriendo nuevos conocimientos que pondrán posteriormente en práctica en su vida diaria. Aprendizaje por Descubrimiento (Bruner) Partiendo siempre desde el conocimiento base del alumno, valoramos la importancia que tienen las actividades diseñadas, para que a través de su correcta resolución puedan afianzarse los contenidos y cumplir los objetivos y de ese modo: “aprender haciendo”. Procesamiento de la información (Mahoney) Hemos propuesto actividades en las que la asociación significativa o el tratamiento de la nueva información sean parte activa para la construcción de su nuevo conocimiento; podemos identificarla en actividades como la de dónde vienen los alimentos.
  • 11. 11 5.2. Metodología de cada actividad El desarrollo de nuestra intervención didáctica tendrá lugar durante el Segundo Trimestre de este curso académico, en la semana del lunes 4 de febrero al viernes 8 de febrero del 2019. Ésta se ha estructurado de la siguiente forma: Sesión Título de la actividad Tipo de actividad Duración Metodología Lunes Poesía: Los alimentos Introducción 5’ Pequeños grupos Dinámica: ¿Tú alimentación es sana? 10’ Individual Web: ¡A comer! Motivación 10’ Grupal Cuento: Un estornudo muy sano 15’ Grupal Descanso de 30’ Dinámica: Juego de las palabras Conocimientos previos 35’ Pequeños grupos Dinámica: Acuerdo 10’ Individual y grupal
  • 12. 12 Sesión Título de la actividad Tipo de actividad Duración Metodología Martes Ficha 1 A: Crucigrama Desarrollo 25’ Individual Ficha 1B: Colorear los alimentos 15’ Individual y grupal Ficha 1 C: Completa las palabras 20’ Individual Descanso de 30’ Ficha 2: El laberinto de los alimentos Tarea de evaluación 30’ Individual Sesión Título de la actividad Tipo de actividad Duración Metodología Miércoles Diapositivas de explicación Desarrollo 20’ Individual y grupal Ficha 3: Pirámide alimenticia 30’ Descanso 30’ Ficha 4: Semáforo loco Tarea de evaluación 30’ Individual
  • 13. 13 Sesión Título de la actividad Tipo de actividad Duración Metodología Jueves Ficha 5: Procedencia de los alimentos Desarrollo (D3) 30’ Individual Ficha 6: Los alérgenos Desarrollo (D3) 30’ Individual Descanso 30’ Ficha 7: Más difícil… Tarea evaluación D3 30’ Individual Sesión Título de la actividad Tipo de actividad Duración Metodología Viernes Actividades planteadas en el huerto Consolidación 60’ Grupos pequeños Descanso 30’ Dinámica: Preguntas con respecto a las actividades Consolidación 30’ Grupos pequeños
  • 14. 14 6.Actividades En la siguiente tabla se representa el emparrillado de actividades planificadas en esta Unidad Didáctica, organizadas según el horario en el que se van a desarrollar. PROGRAMAR: 1 SEMANA (5 DÍAS) – 6 ACTIVIDADES HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 90’ Introducción - Motivación 45’ + Poesía: los alimentos + Un estornugo muy sano + ¡A comer! + ¿Tu alimentación es sana? Desarrollo 60’ + Crucigrama (ficha 1, B, y C) Desarrollo 60’ + Piramide alimenticia Desarrollo 60’ + Procedencia de los alimentos + Los alérgenos Consolidación D1+ D2+ D3 90’ Visita a un huerto escuela Conocimientos previos D1, D2 y D3 45’ + Juego de las palabras + Acuerdo Tarea de evaluación: D1 30’ + El laberinto de los alimentos Tarea de evaluación: D2 30’ + Semáforo loco Tarea de evaluación: D3 30’ + Más difícil.. Una vez organizadas las actividades para una programación semanal, pasamos a desarrollar a continuación cada actividad concreta con cada uno de sus componentes.
  • 15. 15 Actividad 1: Introducción – Motivación a) Título: ¿Tu alimentación es sana? b) Objetivos:  Averiguar los conocimientos previos, las inquietudes y toma de conciencia de nuestro alumnado con respecto a su alimentación y a la importancia de la misma. c) Contenidos: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Debe conocer… El entorno en el que se desarrollan y la amplia influencia de la alimentación en la salud. Debe hacer… Un análisis propio y del contexto y costumbres alimenticias que le rodean. Debe mostrar… Aceptación y respeto delas decisiones, intereses y opiniones propias y de las personas que le rodean, así como de las normas de clase.. d) Metodología: Desarrollo: Dividimos la clase en grupos de trabajo (3-4 miembros) y repartimos una copia de la ficha 1 a cada grupo. Iniciaremos la actividad recitando la poesía “Los alimentos” acompañándola de gestos y movimientos que ayuden a centrar la atención de los alumnos/as en el contenido de la misma, después serán los alumnos quienes lean una estrofa cada uno en alto para practicar la lectura y el acto de recitar. Tras esto, se elaborará la siguiente pregunta introductoria: “¿Creéis que vuestra alimentación es adecuada? ¿Por qué?”, que deberá ser respondida por escrito y de manera razonada por todos los alumnos y las alumnas de forma individual en su cuaderno, para posteriormente hacerla conocer a sus compañeros y al docente. Finalmente, proyectaremos en un par de capítulos de la serie animada de ¡A comer! de Disney junior para que conozcan datos interesantes de las verduras y las frutas que nos comemos a diario y tras esto los alumnos leerán el cuento ‘Un estornudo muy sano’. Tareas del profesor: - Organizar los grupos de trabajo - Recitar la poesía
  • 16. 16 - Dramatización y expresión corporal del contenido de la poesía - Formular la pregunta - Una vez respondida la pregunta por parte de los alumnos, promover la participación y puesta en común de cada respuesta con su justificación correspondiente. - Proyectar los videos. Tareas del alumnado: - Recitar la poesía - Dramatización y expresión corporal del contenido de la poesía. - Responder a las preguntas en por escrito en su cuaderno para después ponerla en común con los compañeros y compañeras y dialogar acerca del tema en cuestión. - Ver los videos proyectados en clase e) Medios y recursos: - Cuaderno y lápiz - Ficha
  • 17. 17 ME GUSTA LA TAMBIÉN EL LAS ROJAS Y EL Y LAS CIRUELAS, Y SON UNA GOZADA CUANDO ESTÁN FRESQUITAS. MUCHA, MUCHA COMO YO EN VERANO Y DE ESTA MANERA ESTOY FUERTE Y SANO. FICHA 1 NOMBRE Y APELLIDOS:
  • 18. 18 Actividad 2: Conocimientos previos a) Título: ¿Cuántos alimentos conoces? b) Objetivos: - Averiguar los conocimientos previos y las inquietudes de nuestro alumnado con respecto a la alimentación saludable y las diferentes frutas y verduras. - Participar activamente en las actividades propuestas por el docente. - Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros y compañeras, y colaborar con ellos/as. c) Contenidos: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales El entorno en el que se desarrollan y la amplia influencia de la alimentación en la salud. Un análisis propio y del contexto y costumbres alimenticias que le rodean. Aceptación y respeto delas decisiones, intereses y opiniones propias y de las personas que le rodean, así como de las normas de clase. d) Metodología: Desarrollo: En primer lugar, dividimos la clase en grupos de trabajo de 4 miembros aproximadamente, iniciaremos la actividad pidiendo que cada grupo realice una tabla de cuatro columnas, una columna corresponderá a alimentos sanos, otra a alimentos poco saludables, otra a alérgenos alimenticios y la última a lugares de donde proceden alimentos. Cuando comience el juego el profesor elegirá una vocal o consonante y cada grupo tendrá treinta segundos para buscar una o más palabras acordes con la temática de cada columna. Cada palabra acertada equivaldrá a cinco puntos y ganará el equipo que más puntos consiga. Para finalizar, el profesor les entregará una ficha que se leerá en voz alta en clase y que deberán rellenar como acuerdo para comer más frutas y la cuál será entregada a los padres. Tareas del profesor: - Dividir los alumnos en grupos de 4.
  • 19. 19 - Explicar el desarrollo de la actividad. - Supervisión de la actividad. - Hacer recuento de los puntos. Tareas del alumno: - Participar activamente en la actividad con sus compañeros - Identificar los alimentos en la columna correspondiente - Rellenar el acuerdo. e) Medios y recursos: - Lápices - Gomas - Reglas - Folios - Ficha del acuerpo
  • 21. 21 Actividad 3: Desarrollo 1 a) Título: ¿Son las frutas y las verduras alimentos sanos? b) Objetivos: - Conocer las frutas de las estaciones y las verduras. - Programar y adoptar una dieta saludable. - Participar activamente en las actividades propuestas por el docente. - Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros y compañeras, y colaborar con ellos/as. c) Contenidos: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Debe conocer… Las frutas y las verduras de las estaciones. Dieta saludable. Debe hacer… Reconocimiento de las frutas y verduras. Debe mostrar… Interés por una vida sana. Participación e interés en la incorporación de los nuevos conocimientos tratados en las actividades de clase. d) Metodología: Desarrollo: Comenzamos la actividad dividiendo los alumnos en grupos de 4 aproximadamente y repartiendo de forma individual una copia de las fichas 1 (A, B (A3), C (a5)). A continuación, a cada grupo se le repartirá una caja de colores que deberán de compartir. Teniendo como referencia el crucigrama y las definiciones de las palabras que lo conforman, realizaremos una puesta en común con el fin de realizar la primera palabra como ejemplo. Después, pediremos a cada alumno que coloreen los alimentos de la ficha 1C y los recorten. A continuación, pediremos a los alumnos que averigüen que definición corresponde a cada alimento y después cada dibujo tendrá que ser pegado en los cuadros de la izquierda que aparecen en la definición. Para terminar, con las soluciones de las definiciones se completará el crucigrama, el cual será corregido por el profesor.
  • 22. 22 Tareas del profesor: -Organizar los grupos de trabajo. -Puesta en común. -Corrección de la actividad. Tareas del alumno: -Colorear, recortar y pegar. -Puesta en común para realizar un ejemplo. -Averiguar el alimento de la definición. -Completar crucigrama. e) Medios y recursos  Crucigrama  Medios de imagen fija y no proyectables: fichas 1 (A, B y C (Anexo)).  Colores, tijeras, pegamento, lápices y gomas.
  • 25. 25 FICHAS 1C 1. A __ __ I __ __ __ __ S De verde me volví negra y me molieron con tino, hasta que al final del todo, de mí hicieron oro fino.
  • 26. 26 2. L __ __ H __ G __ Planta cultivada en huertas, cuyas hojas se comen en ensalada.
  • 27. 27 3. L __ __ __ T __ __ __ S Si quieres las tomas y si no las dejas, aunque suelen decir que son comida de viejas. Contiene mucho hierro.
  • 28. 28 4. V A veces blanquitas, a veces negritas y siempre bolitas y las usamos para hacer vino.
  • 29. 29 5. C__C __ Tiene ojos y no ve, tiene agua y no la bebe, tiene carne y no la come, tiene barba y no es hombre.
  • 30. 30 6. S __ __ ¿Qué ingrediente de cocina se echa en las carreteras cuando nieva?
  • 31. 31 7. __J __ Tengo cabeza redonda, sin nariz, ojos ni frente, y mi cuerpo contiene tan sólo blancos dientes.
  • 32. 32 8. A __ __ __ D __ __ __ Fruto silvestre que puede ser azul o rojo, de pequeño tamaño y que crece en arbustos.
  • 33. 33 9. E __ P__ __ __C __ ¿Qué verdura come Popeye para ser muy fuerte?
  • 34. 34 10. O __ __G__ __ O Ingrediente que se le echa a la pizza de color verde.
  • 35. 35 11. T __ __ __ __ E Un señor gordito, muy coloradito, no toma café, siempre toma té.
  • 36. 36 12. __ A __ __ A Los espaguetis y los macarrones los son.
  • 37. 37 13. __ __ __ I__ __ R __ Prepara ricos manjares y la cocina es su lugar, ¿quién es?
  • 38. 38 14. A __ __ __ Z Al derecho un animal que a las gallinas asusta, pero al revés es cereal que a casi todos nos gusta.
  • 39. 39 15. __U __ __O Les encanta a los ratones y de leche pura es, ¿qué es?
  • 40. 40 16. A __ U __ Se debe beber con abundancia y es transparente.
  • 41. 41 17. M __ __ Z __ N __ Somos verdes y amarillas, también somos coloradas, es famosa nuestra tarta, y también puedes comernos sin que estemos cocinadas.
  • 42. 42 18. P __ __ T __ C __ __ S Pequeños frutos secos que da un árbol y que están recubiertos por una cascara dura.
  • 43. 43 19. L __ __ __ N Agrio es su sabor, bastante dura su piel y si lo quieres tomar, tendrás que estrujarlo bien.
  • 44. 44 20. L __ __ H __ Te la da la vaca y es muy nutritiva y si la bebes a diario los dientes cuida.
  • 45. 45 21. Z __ N__ H __ __ __ A Adivinanza, adivinanza, es alargada y naranja. Se la comen los conejos para llegar a viejos.
  • 46. 46 f) Evaluación Procedimiento-instrumento: Repartiremos de forma individual a cada alumno la ficha 2. Tomando como referencia el trabajo desarrollado con las diferentes tareas de la actividad anterior y ahora sin ayuda del maestro/a, pediremos a los alumnos/as encontrar en el laberinto el camino de frutas para llegar al destino. Criterios de referencia: - Conocer e identificar qué es una dieta saludable. - Diferenciar las frutas de cada estación. - Conocer las verduras.
  • 47. 47 Ayuda a Mickey a llegar FICHA 2 hasta Minnie por el camino Nombre: De frutas
  • 48. 48 Actividad 4: Desarrollo 2 a) Título: ¿Qué es la pirámide alimenticia y cuánto sabemos de la alimentación sana? b) Objetivos: - Participar activamente en las actividades propuestas por el docente. - Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros y compañeras, y colaborar con ellos/as. - Conocer e identificar la pirámide alimenticia. - Programar y adoptar una dieta saludable. c) Contenidos: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Los niveles de la pirámide alimenticia y las características de una dieta saludable. Reconocimiento de los niveles de la pirámide alimenticia. Identificación de los alimentos el nivel correspondiente de la pirámide alimenticia Elaboración de una dieta saludable Incorporación de la pirámide alimenticia en su día a día. Interés por una vida sana. Participación e interés en la incorporación de los nuevos conocimientos tratados en las actividades de clase. d) Metodología: Desarrollo: Comenzamos la actividad dividiendo los alumnos en grupos de 4 aproximadamente y repartiendo de forma individual una copia de la ficha 3. A continuación, a cada grupo se le repartirá una caja de colores que deberán de compartir. Teniendo como referencia la teoría dada en clase y mediante una puesta en común con el fin de realizar un ejemplo, pediremos a los grupos que identifiquen y relacionen los alimentos que aparecen en la ficha 3 con cada bloque de la pirámide alimenticia a las que correspondan. Hay que tener en cuenta que los alimentos de cada bloque tendrán que relacionarse con el bloque correspondiente pintando flechas del mismo color. Por otra parte, hay que dejar claro que el profesor guiará y orientará a los alumnos durante todo el desarrollo de la actividad. Para terminar, los alumnos del mismo grupo pondrán en común sus resultados e
  • 49. 49 intentarán llegar a una conclusión común que deberá exponerse en la clase. Tareas del profesor - Organizar los grupos de trabajo. - Puesta en común. - Guiar y orientar el desarrollo de la actividad. Tareas del alumno - Puesta en común para realizar un ejemplo. - Identificar y relacionar los alimentos con el bloque de la pirámide alimenticia correspondiente mediante flechas. - Puesta en común de los resultados con los compañeros de su grupo. - Exponer los resultados en clase. e) Medios y recursos: - Medios de imagen fija no proyectables: fichas 1. - Colores.
  • 50. 50 FICHA 3 NOMBRE Y APELLIDOS: ¡OH NO!! ¡EL PEQUEÑO DAVE HA DESORDENADO LA PIRÁMIDE ALIMENTICIA DE GRU!! UNE CON FLECHAS Y AYÚDALE.
  • 51. 51 f) Evaluación Procedimiento-instrumento: Repartiremos de forma individual a cada alumno la ficha 4. Tomando como referencia el trabajo desarrollado con las diferentes tareas de la actividad anterior y ahora sin ayuda del maestro/a, pediremos a cada alumno que coloreen la luz del semáforo de rojo, amarillo o verde dependiendo de la intensidad con la que se deban de comer. Criterios de referencia: - Conocer la pirámide alimenticia. - Identificar y conocer cómo debe de ser una dieta saludable.
  • 52. 52 EL SEMÁFORO ROJO Colorea la luz del semáforo dependiendo de la frecuencia con la que te FICHA 4 tienes que comer estos alimentos. NOMBRE Y APELLIDOS:
  • 53. 53 Actividad 5: Desarrollo 3 a) Título: ¿De dónde proceden los alimentos? ¿Cuáles son los alérgenos alimenticios? b) Objetivos: - Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros y compañeras, y colaborar con ellos/as. - Conocer los diferentes alérgenos alimenticios. - Participar activamente en las actividades propuestas por el docente. - Procedencia de los alimentos. c) Contenidos: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales La procedencia de frutas y verduras y otros alimentos. Los diferentes alérgenos alimenticios que existen. Reconocimiento e identificación de frutas y verduras y su procedencia. Identificación los diferentes alérgenos alimenticios que existen. Preocupación por sus posibles intolerancias alimenticias. Participación e interés en la incorporación de los nuevos conocimientos tratados en las actividades de clase. d) Metodología: Desarrollo: Repartimos de forma individual una copia de las fichas 1 (A y B) y 2 junto con una tijera y un lápiz. Iniciaremos la actividad de la ficha 1 explicando en que consiste y guiando y orientando en todo lo posible a los alumnos. Teniendo como referencia la explicación, pediremos a cada alumno que recorten y peguen cada imagen de los alimentos a los lados del hexágono correspondiente. Cuando esta actividad sea terminada, el profesor explicará en que consiste la actividad 2 y teniendo como referencia esta explicación, se pedirá a los alumnos que rodeen los alimentos correctos de la ficha 2. Para terminar, se hará una puesta en común de los resultados y cada ficha será corregida por el profesor.
  • 54. 54 Tareas del profesor: - Explicación de ambas actividades. - Guiar y orientar en el desarrollo de ambas actividades. - Corregir las actividades. - Puesta en común. Tareas del alumno: - Recortar y pegar. - Puesta en común. e) Medios y recursos: - Tijera y pegamento. - Medios de imagen fija no proyectables: fichas 5 (A y B) y 6.
  • 55. 55 FICHA 5 NOMBRE Y APELLIDOS: JORGE TIENE QUE ENTREGAR LOS DEBERES A SU MAESTRO DE NARALES PERO SE LE HA OLVIDADO, AYÚDALE A COMPLETAR LAS FICHAS ANTES DE QUE COMIENCEN LAS CLASES.
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. 58
  • 59. 59 TABLA DE ALÉRGENOS FICHA 6 NOMBRES Y APELLIDOS: ELLA ES LAURA, HOY EN EL COLE LA MAESTRA CARMEN HA PREPARADO UN ALMUERZO PARA TODOS LOS ALUMNOS DEL AULA A, PERO LAURA TIENE UN PROBLEMA. ¡ES ALÉRGICA A LA LACTOSA Y A LOS CACAHUETES! CON AYUDA DE LA TABLA DE ALÉRGENOS QUE LA MAESTRA LE HA DADO A LAURA RODEA LOS ALIMENTOS QUE PUEDE COMER SIN PONERSE MALITA.
  • 60. 60
  • 61. 61 f) Evaluación: Procedimiento-instrumento: Repartiremos de forma individual a cada alumno la ficha 7. Tomando como referencia el trabajo desarrollado con las diferentes tareas de las actividades anteriores y ahora sin ayuda del maestro/a, pediremos a los alumnos/as completar la ficha identificando y averiguando las palabras del rosco. Criterios de evaluación: - Conocer de dónde proceden los alimentos - Conocer e identificar las distintas intolerancias alimenticias.
  • 62. 62 1. Con la A, planta de la que se obtienen las manzanas. A __ __ __ __ 2. Con la B, crecen de un árbol parecido a las palmeras B __ __ __ __ __ __ 3. Con la C, nos lo tomamos en desayuno, aunque no lo puedes hacer si eres intolerante al gluten y a la lactosa C __ __ __ __ __ __ __ 4. Contiene la E, tipo de intolerancia que te impide comer cacahuetes. Intolerancia a los __ __ __ __ __ __ __ E __ __ __ 5. Con la F, tipo de intolerancia que le llama intolerancia a la F __ __ __ __ 6. Con la G, alimento que no puedes comer si eres intolerante al marisco G __ __ __ __ __ 7. Con la H, tipo de intolerancia que se llama intolerancia al H __ __ __ __ 8. Contiene la I, tipo de intolerancia que te impide comer gambas. Intolerancia al M __ __ __ __ __ __× FICHA 7 NOMBRE Y APELLIDOS: ¡Oh nooo! Síndrome ha activado la bomba del gas de la risa. Helen tiene que desactivarla antes de que se propague por todo el planeta, pero la clave para desactivarla es completando el rosco de palabras. Eres el únic@ que puede ayudar a Helen a desactivarla, complétalo y serás un súper héroe como los Increíbles.
  • 63. 63 9. Contiene la J, lugar de donde proceden los huevos o la leche __ __ __ J __ 10. Con la L, cuando no puedes beber leche eres intolerante a la L __ __ __ __ __ __ 11. Con la M, lugar de donde obtenemos los peces M __ __ 12. Con la N, alimento mejicano que no puedes comer cuando eres intolerante al gluten N __ __ __ __ __ 13. Contiene la O, tipo de intolerancia que te impide comer sardinas. Intolerancia al __ __ __ __ __ __ O 14. Con la P, tubérculos que crecen bajo la tierra y nos las podemos comer fritas P __ __ __ __ __ __ 15. Con la Q, cuando eres intolerante a la lactosa no puedes comer Q __ __ __ __ 16. Con la R, las cebollas crecen en R __ __ __ __ __ 17. Con la S, las cebollas crecen bajo en S __ __ __ __ 18. Con la T, crecen en una planta y son de color rojo T __ __ __ __ __ 19. Con la U, frutas que crecen en racimos U __ __ __ 20. Con la Y, alimento con leche Y __ __ __ __ __
  • 64. 64 Actividad 6: Consolidación a) Título: Nos vamos de visita a una huerta escuela b) Objetivos: - Conocer cuál es el funcionamiento de un huerto - Participar activamente en las actividades propuestas - Respetar las opiniones, decisiones, intereses e intervenciones de los compañeros y compañeras, y colaborar con ellos/as. c) Contenidos: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Métodos de cultivo de las frutas y las verduras. Cultivación de determinadas frutas y verduras. Aprecio y valoración de la importancia del medio natural. d) Metodología: Desarrollo El maestro dividirá la clase en tres grupos, cada grupo tendrá que desempeñar las actividades propuestas por los coordinadores. Tras finalizar las actividades planteadas como por ejemplo, la siembra y recogida de frutas y verduras, los 30 minutos finales el profesor realizará una serie de preguntas con respecto a como se cultivan determinadas especies de frutas verduras, con cuanta frecuencia deben de tomar esos alimentos…. Tareas del profesor - Organizar los grupos de trabajo. - Supervisar, guiar y vigilar que la actividad en el exterior se realice correctamente y sin ninguna incidencia, para el bienestar del alumnado y el buen desarrollo de esta. - Realizar preguntas relacionadas con el temario dado en clase. Tareas del alumno
  • 65. 65 - Llevar a cabo correctamente la actividad v, con el material y lo aprendido en las clases anteriores. - Responder las preguntas planteadas por el profesor. e) Medios y recursos: - Entorno exterior: huerto. - Material necesario para realizar la actividad: palas, semillas…. 7.Evaluación Con el fin de regular y supervisar de manera progresiva el desarrollo y el resultado del proceso de enseñanza/aprendizaje, ponemos en funcionamiento los siguientes procesos de evaluación, correspondientes a cada tipo de actividad que se esté realizando en cada momento. Inicial-diagnóstica Este primer proceso tiene como fin la evaluación de los conocimientos previos del alumnado, ya que, una vez conocidos estos datos, el docente lleva a cabo de una manera o de otra el desarrollo de la programación de los contenidos, adaptándose y consiguiendo así que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje llegue a todos los alumnos y alumnas de manera significativa y atendiendo a las diferencias entre cada uno/a de ellos/as. Este tipo de evaluación está desarrollada en la actividad 1 y 2 de esta unidad didáctica. Procesual-formativa Con estas evaluaciones pretendemos proporcionar continuamente la información necesaria para la toma de decisiones acerca de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Este proceso se realiza durante las actividades de desarrollo 3, 4 y 5 diseñadas en esta unidad didáctica, a través de la corrección y observación por parte del docente de los cuadernos, actividades y trabajo en clase del alumnado. Final-sumativa Este tercer tipo de evaluación nos permite conocer los resultados obtenidos al final de la puesta en práctica de esta unidad didáctica, extraer conclusiones de éstos y mejorar mediante los cambios requeridos. Se desarrolla este procedimiento fundamentalmente en la actividad número 6 que corresponde con la actividad de consolidación planificada.
  • 66. 66 Metaevaluación: autoevaluación y heteroevaluación Finalmente, existe un último tipo de evaluación donde, tanto el docente como el alumnado, reflexionan sobre los resultados obtenidos a nivel personal. Esta autoevaluación es consolidada por los docentes mediante la cumplimentación de un cuestionario en el que se recogen las impresiones generales (los posibles errores o aciertos) acerca de las actividades llevadas a cabo en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Por otra parte, el alumnado se autoevalúa y es heteroevaluado, sobre todo, en las actividades de exposición oral, en las cuales, tanto el docente como los propios compañeros/as, les proporcionan un juicio crítico sobre sus aportaciones. A través de estos diálogos consigo mismo y con el resto de personas partícipes en el proceso, el alumno o alumna es consciente del grado de acierto con el que está llevando a cabo las distintas tareas propuestas. 8.BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Real Decreto 126/2014 ~ Enseñanzas Mínimas - Currículo Básico (ME): Artículo 7. Decreto 97/2015 ~ Enseñanzas Mínimas - Currículo Básico (JA): Artículo 4. Orden 17/03/2015 ~ D.C.B (JA): Anexo I. Orden ECD/65/2015 ~ Competencias: Artículo 2, 3 y anexo I. WEBGRAFÍA http://biblioclubadiel.blogspot.com/2017/06/un-estornudo-muy-sano.html http://salud.mendoza.gov.ar/wp- content/uploads/sites/16/2015/05/alimentacion_nutricion_saludable_aula.pdf https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/nos-alimentamos-muy-sanos/ http://www.lahuertademontecarmelo.com/huerto-escuela/