SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica
María Rodríguez Sainz
Gestión e Innovación de Contextos Educativos
2ºB
Indice
1. Introducción ........................................................................................................................................ 3
2. Contextualización................................................................................................................................ 3
3. Objetivos y competencias ................................................................................................................... 3
3.1. Objetivos Generales .................................................................................................................... 3
3.2. Objetivos Específicos................................................................................................................... 4
4. Contenidos .......................................................................................................................................... 5
4.1. Área de Lengua............................................................................................................................ 5
4.2. Área de Música............................................................................................................................ 6
4.3. Área de Educación Física. ............................................................................................................ 7
5. Metodología ........................................................................................................................................ 7
5.1. Organización del alumnado......................................................................................................... 8
5.2. Organización del tiempo. ............................................................................................................ 8
6. Actividades a Realizar.......................................................................................................................... 8
6.1. Actividades iniciales .................................................................................................................... 8
6.2. Actividades de desarrollo.......................................................................................................... 12
6.3. Actividades de síntesis. ............................................................................................................. 15
7. Atención a la Diversidad.................................................................................................................... 16
7.1. Aurora........................................................................................................................................ 16
7.2. Abdul ......................................................................................................................................... 16
8. Evaluación.......................................................................................................................................... 17
8.1. Evaluación del proceso de aprendizaje..................................................................................... 17
8.2. Evaluación del proceso de enseñanza....................................................................................... 17
9. Bibliografía/Webgrafía ...................................................................................................................... 18
10. Anexos............................................................................................................................................. 19
I. Anexo I ............................................................................................................................................. 19
II. Anexo II: Fichas para Abdul............................................................................................................. 23
III. Anexo III: Transcripción de los dictados rítmicos .......................................................................... 26
IV. Anexo IV: Cronograma de las Actividades realizadas durante la semana..................................... 28
3
1. Introducción
Esta unidad didáctica es de carácter interdisciplinar pues aunará las áreas de Lengua, Música y Ed.
Física. Esto es debido a que utilizaremos un mismo hilo conductor para las tres asignaturas: los juegos,
cuentos, fábulas, refranes y canciones tradicionales.
La unidad didáctica está pensada para los niños de 2ºde Primaria, tendrá una duración de una
semana y se realizará al final del segundo trimestre, más concretamente, durante la primera semana
de Abril (3-7 de abril).
Durante esta unidad didáctica se dará especial importancia al recuerdo de las actividades que
llevaban a cabo los niños de la época de nuestros abuelos. Conservar el recuerdo de los juegos de
antaño, creemos, es de vital importancia para la era en la que vivimos en la que las nuevos tecnologías
hacen que los niños cada vez interactúen menos entre ellos. De esta manera, se abogará por la
interacción lúdica entre ellos y por respetar y participar en este tipo de juegos y canciones con la
esperanza de que se puedan llevar a cabo fuera de las aulas. Para ello, las áreas de música y educación
física son muy importantes pues serán los ámbitos en el que se desarrollen la enseñanza y práctica de
estas canciones y juegos.
Por otro lado, el área de lengua también juega un papel fundamental en esta unidad didáctica pues,
hilando con los juegos y canciones populares, se aprovechará para hablar sobre el cuento y la fábula.
En resumen, se plantea una unidad didáctica dedicada, no solo a los niños, sino también a los
abuelos que tendrán un papel fundamental en ella.
2. Contextualización
El centro en el que se va a desarrollar mi unidad didáctica es el Colegio de Educación Infantil y
Primaria “Cardenal Tavera”. Este centro se encuentra en un pueblo a las afueras de Toledo
(aproximadamente 10 km). El CEIP Cardenal Tavera es un centro de línea 2 situado en una de las
urbanizaciones del centro, muy cerca de la plaza. Cuenta con comedor y transporte escolar para los
niños de urbanizaciones más alejadas.
Cobisa cuenta con una población de unos 4000 habitantes (Instituto Nacional de Estadística 2014).
La mayoría de los padres de los niños de nuestro cole van a trabajar fuera del pueblo. Esto es algo a
tener en cuenta a la hora de convocar tutorías, programar actividades o comunicar incidencias. Justo
al lado del cole tenemos un pabellón deportivo en el que los niños pueden llevar a cabo las actividades
relacionadas con la educación física.
El grupo al que va dirigida esta actividad es segundo de primaria. Este grupo cuenta con 25 alumnos.
Dentro de este grupo contamos con un alumno de origen marroquí. Abdul (ese es su nombre), lleva
desde Enero en nuestro cole. Aunque le cuesta mucho el español, parece que comienza a poder
comunicarse con sus compañeros. Por otro lado, contamos con una niña con altas capacidades llamada
Aurora.
3. Objetivos y competencias
3.1. Objetivos Generales
Los objetivos generales que plantea el currículo para la Educación Primaria según el Decreto 54/2014
y que se trabajarán en esta unidad didáctica son los siguientes:
4
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como
el pluralismo propio de una sociedad democrática. → Competencia sociales y cívicas, Competencia en
sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.→ Competencia en sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor, Competencia en aprender a aprender.
c) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la
igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con
discapacidad.→ Competencia sociales y cívicas
d) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.→
Competencia en aprender a aprender, Competencia en comunicación lingüística
e) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.→
Competencia en aprender a aprender, Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor,
Competencia digital, Competencia en comunicación lingüística
f) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales y audiovisuales.→ Competencia en aprender a aprender, Competencia digital,
Conciencia y expresiones culturales.
g) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y
utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. →
Competencia sociales y cívicas, Conciencia y expresiones culturales.
h) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones
con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas.→ Competencia sociales y cívicas, Competencia en aprender a aprender,
Conciencia y expresiones culturales.
3.2. Objetivos Específicos
A parte de los objetivos generales plasmados en el currículo, también se trabajarán objetivos
específicos:
- Conocer la tradición oral y escrita de Castilla- La mancha a través de los cuentos, canciones y
juegos.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender, competencia en
conciencia y expresiones culturales.
- Conocer juegos y canciones de otras culturas cercanas a su entorno.→ competencia en
aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y
expresiones culturales.
- Conocer como jugaban los niños en la época de nuestros abuelos. → competencia en aprender
a aprender, competencia en conciencia y expresiones culturales.
- Describir un cuento.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender
- Conocer juegos populares → competencia en aprender a aprender, competencias sociales y
cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales.
- Conocer la procedencia de la música popular. → competencia en aprender a aprender,
competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales.
- Familiarizarse con algunas canciones populares. → competencia en aprender a aprender,
competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales.
- Repasar las distintas figuras rítmicas (negra, blanca, corchea) y los distintos tipos de compás.
→ competencia en aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en
conciencia y expresiones culturales.
5
- Identificar las partes del cuento.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a
aprender.
- Diferenciar entre un cuento y una fábula→ Competencia lingüística, competencia en aprender
a aprender.
- Disfrutar de la escenificación de los cuentos.→ Competencia lingüística, competencia en
aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, competencia en conciencia
y expresiones culturales.
- Empatizar con los personajes.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a
aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones
culturales.
- Realizar cuentos imaginarios.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a
aprender.
- Cantar en conjunto algunas de las canciones populares→ Competencia lingüística,
competencia en aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en
conciencia y expresiones culturales.
- Marcar el pulso con instrumentos de pequeña percusión.→ Competencia en aprender a
aprender, competencia en conciencia y expresiones culturales.
- Respetar los distintos roles dentro de una interpretación.
- Valorar y respetar otras culturas. → competencias sociales y cívicas, competencia en
conciencia y expresiones culturales.
- Respetar otras culturas→ Competencias sociales y cívicas.
- Respetar el turno de palabra. → Competencias sociales y cívicas.
- Respetar las reglas de los diferentes juegos y a los compañeros. → Competencias sociales y
cívicas.
- Tratar con respeto a los compañeros y al profesor. → Competencias sociales y cívicas.
- Ayudar a los compañeros que más lo necesiten. → Competencias sociales y cívicas.
- Interactuar con los compañeros→ Competencias sociales y cívicas., competencia en aprender
a parender
- Compartir vivencias. → Competencias sociales y cívicas.
- Practicar el juego limpio y el respeto a los compañeros. → Competencias sociales y cívicas.
4. Contenidos
Los contenidos a trabajar son los propios del Bloque 5 del área de lengua, del bloque 5 del área de
música y del bloque 2 del área de educación física. Todos estos contenidos están sacados de las tablas
incluidas en el Decreto 54/2014 de 10/07/2014 por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad de Castilla-La Mancha
4.1. Área de Lengua
Área de Lengua
Conenidos Crterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables.
Bloque 5: Educación literaria
 La literatura:
Textos literarios y
textos no literarios.
El cuento. El
1 Dramatizar, mediante
gestos y palabras,
escenas de cuentos.
- Dramatiza mediante
gestos y palabras,
escenas de cuentos.
B/I/A Comp.
B CL
6
teatro. Poesía.
(15% de la nota)
 Textos propios de
la tradición
literaria: textos de
tradición oral
(fábulas, leyendas,
canciones
populares,
cuentos), textos de
género narrativo y
textos de otros
géneros (teatro o
poesía). (15% de la
nota)
2 Elaborar, de forma
manual, cuentos y
poemas sencillos en
lengua, empleando de
forma coherente la
lengua escrita y la
imagen para expresar
situaciones
comunicativas
concretas.
- Elabora, de forma
manual cuentos y
poemas sencillos en
lengua, empleando de
forma coherente la
lengua escrita y la
imagen para expresar
situaciones
comunicativas
concretas.
- Reconoce rasgos de la
estructura básica de
textos de uso común:
listas, órdenes,
refranes, recetas.
- Reconoce el argumento
de un cuento, partes del
cuento.
A
I
B
CL
CL
CL
4.2. Área de Música
Área de Música
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5: Interpretación musical.
 Entonación de
canciones
populares de su
entorno y otras
regiones con
estrofas y
estribillo. (10 %
de la nota)
 Respeto hacia
interpretaciones
y roles (5% de la
nota)
 Ritmos sencillos
con blanca,
negra, corchea y
sus silencios. (5%
de la nota)
 Uso e interés del
lenguaje musical
en la
interpretación de
obras y en la
realización de
dicatados
rítmicos con
1 Entender la voz como
instrumento y recurso
expresivo
2 Utilizar el lenguaje
música en la
interpretación grupal de
piezas sencillas que
contengan
procedimientos
musicales de repetición,
por medio de la voz e
instrumentos.
3 Respetar en la
interpretación de
canciones tanto las
aportaciones de los
demás como a la
persona que asume la
dirección.
- Emplea la técnica vocal
para la interpretación de
canciones.
- Utiliza el lenguaje musical
básico para la
interpretación de obras.
- Transcribe al lenguaje
musical no convencional y
convencional ritmos
sencillos
- Interpreta canciones y
piezas instrumentales que
contengan procedimientos
musicales de repetición,
para distintos
agrupamientos con
acompañamiento.
- Valora los diferentes roles
en la interpretación grupal
de obras musicales.
B/A/I Comp
I
I
B
I
B
CC
CC
CC
CC
CS
7
grafías no
convencionales y
convencionales
(10% de la nota)
4.3. Área de Educación Física.
Área de Educación Física
Contenidos Criterios de
evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2: Percepción, habilidades y juegos.
 Práctica de juegos
populares,
autóctonos y
tradicionales de
Castilla-La Mancha.
(15% de la nota)
 Práctica de juegos
populares,
autóctonos y
tradicionales de
distintas culturas,
especialmente los
de las presentes en
el entorno
próximo. (15% de
la nota)
1 Tomar parte en las
diferentes propuestas
planteadas con
interés, de forma
activa y guiada por
valores y actitudes
positivas.
2. Introducirse en la
cultura popular de
Castilla- La Mancha y
otros contextos a
través de prácticas
motrices de carácter
lúdico.
- Participa de forma activa y
con interés en las diferentes
propuestas que se plantean.
- Conoce y respeta las normas
de clase que emanan del
grupo (clase y centro).
- Conoce parte de la cultura
lúdica de Castilla – La Mancha
y otros contextos.
- Participa con interés en
prácticas motrices populares,
autóctonas y/o tradicionales
propias de su entorno más
cercano así como de otros
contextos en diversidad de
medios.
B/A/I Comp.
B
B
I
B
SI
CS
CC
CC
5. Metodología
Utilizaremos una metodología global e integradora que se fije en la individualidad del alumnado, que
atienda a sus particularidades, dificultades y gustos personales. A la vez se propone un aprendizaje
colaborativo en el que se presta especial atención al aprendizaje autónomo del alumno y al aprendizaje
colaborativo a través de trabajos en grupo.
También se procurará una metodología que asegure la educación en valores aparte de la asimilación
de los contenidos y que, a su vez, estos contenidos, plasmados en las competencias, puedan llevarse
a cabo y aplicarse al entorno del alumno tanto dentro como fuera del aula.
También será muy importante la implicación familiar. Se intentará contar con actividades en las que
los distintos miembros de la familia puedan participar en las actividades del aula. De la misma manera,
también se intentará contar con el trabajo colaborativo con otros docentes del mismo u otros niveles.
De esta manera, la metodología será abierta para poder solventar aquellas estrategias que no
funcionen del todo bien en el aula.
La utilización de las TICS también será de gran relevancia para poder llegar a la consecución de los
distintos objetivos plasmados en el currículo.
8
5.1. Organización del alumnado
Las actividades planteadas a lo largo de esta unidad contarán con tres tipos de organización del
alumnado:
- Pequeño grupo: a través de los pequeños grupos los alumnos realizarán actividades en
pequeños equipos.
- Gran grupo: en esta unidad didáctica se plantean actividades en las que participará toda la
clase.
- Actividades conjuntas: a través de la exposición de lo aprendido en clase a otros alumnos de
otras clases.
5.2. Organización del tiempo.
La distribución horaria se ajustará a lo establecido en la Orden de 05/08/2014. De la Consejería de
Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el horario y la distribución de las áreas de
conocimiento en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
El horario planteado para mi clase de 2º de primaria será el siguiente:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
9.00-9.45 C. Naturales C. Sociales C. Naturales Inglés C. Naturales
9.45-10.30 Matemáticas Matemáticas Matemáticas C. Sociales Lengua
10.30-11.15 Matemáticas Religión/V.S. Matemáticas Lengua Lengua
11.15-12.00 Lengua Lengua E. Física Lengua E. Física.
12.00-12.30 R E C R E O
12.30-13.15 E. Física Inglés Música Matemáticas Religión/V.S
13.15-14.00 Inglés Inglés C. Sociales Música Plástica
6. Actividades a Realizar
6.1. Actividades iniciales
Lengua. Sesión 1: Érase una vez… (45 minutos)
Durante esta primera sesión del área de lengua hemos traído como invitada a la abuela de Marcos:
Rosa. Rosa ha accedido a venir al centro a hablarnos sobre su niñez. Contarnos a los juegos a los que
ella jugaba con sus amiguitas cuando era pequeña y por último a contarnos uno de los cuentos que
más le gustaba a ella cuando era niña.
Rosa empieza explicando a los niños que la vida de los niños antes era muy distinta. Desde muy
pequeñitos salían a la calle a jugar con los amiguitos y se distraían con cualquier juego, incluso había
veces que se los inventaban. También cantaban canciones todos juntos y había tradiciones tan bonitas
como la de pedir el aguinaldo en navidad. Los niños iban de puerta en puerta cantando villancicos y la
gente les invitaba a comer un dulce.
Rosa, tras hablarnos de su infancia, nos cuenta un par de cuentos populares: “Garbancito” y “Pedro y
el Lobo” (Ver Anexo I).
9
Para terminar, realizaremos un pequeño debate en clase en el que compararemos las tradiciones y
juegos antiguos y los de hoy en día. También podemos pedirle a Abdul que nos hable sobre las
tradiciones típicas de su país.
Actividades Temporalización
Presentación de Rosa 5 minutos
Charla sobre las tradiciones antiguas 15 minutos
Cuentos 10 minutos
Debate 15 minutos
Educación Física. Sesión 1: Jugamos como nuestros abuelos. (45 minutos)
Hemos invitado a otro abuelo al centro. Su nombre es Aurelio y es el abuelo de Blanca. Aurelio va a
hablarnos sobre los juegos a los que él jugaba cuando era niño. También nos enseñará algunos de ellos
para que podamos jugar en clase. Debemos tener en cuenta que a Abdul es posible que le cueste
comprender las instrucciones de los juegos por eso intentaremos explicar las normas muy despacio.
También instaremos al resto de alumnos a ayudar a Abdul a seguir el curso de los juegos.
 El corro de las patatas (Gimenez Buil, 2014):
Se colocan todo el número de niños/as que haya en un corro cogidos de las manos, se canta una
canción y se da vueltas hacia el lado que quiera la persona que dirige y se sigue el ritmo de dicha
canción.
Canción:
El corro de la patata
Comeremos ensalada
Como comen los señores
Naranjitas y limones
Achupe a chupe
Sentadita me quedé.
Cuando se dice “achupe” todos los niños/as deben agacharse y volverse a levantar, hasta que dice
“sentadita me quede” y se quedan sentaditos en el suelo.
 Churro, mediamanga, mangotero (Bayard Revistas, 2016):
Para jugar se necesitaba por lo menos un mínimo de 8 personas que se dividirán en dos grupos. Los
jugadores de un equipo se colocaban en fila contra una pared, agachados, con las rodillas flexionadas
y enganchados al de delante, menos el primero que tenía que permanecer de pie, con la espalda
apoyada en la pared y mirando al lado contrario. Los del equipo contrario tenían saltar y caer con las
piernas abiertas encima de los componentes del otro grupo que, recordemos, estaban agachados en
hilera. El primero que saltaba, tenía que tratar de llegar lo más adelante posible, y así sucesivamente
y si no lograban meter a todos los jugadores, perdían y se cambiaban los papeles. Si lo lograban, el
primero que había saltado tenía que formular la famosa pregunta: “Churro, mediamanga, mangotero,
adivina lo que tengo en el puchero” o “Churro, mediamanga, mangotero, adivina qué es lo primero” y
si colocaba una mano sobre la otra, significaba que estaba haciendo el gesto de churro, si quería hacer
el de mediamanga, apoyaba el codo sobre la mano y si era mangotero, ponía la mano en el hombro.
Entonces cualquiera del otro equipo, excepto el primero (que evidentemente lo podía ver), tenía que
adivinar el gesto y decir, churro, mediamanga o mangotero y si no lo adivinaban o la hilera se
10
derrumbaba antes de acabar el juego, perdían de nuevo y volverían a sus posiciones dando un nuevo
comienzo al juego. Si acertaban, entonces se cambiaban las tornas.
En el caso de nuestra clase, les pediremos que hagan cuatro grupos: tres de seis personas y una de
siete. Después se les pedirá que se junten dos grupos de seis y uno de seis y de siete para jugar al
juego.
 Al bote pelota (Cervantes Trigueros, 1998)
Se colocan los jugadores formando una fila frente a una pared. El primer jugador tiene una pelota entre
las manos.
Material:
 Una pared más bien alta.
 Una pelota
Juego:
Se colocan todos los jugadores formando una fila frente a una pared. El primero de la fila lleva una
pelota entre las manos. El juego comienza cuando el primer jugador lanza la pelota contra la pared,
ésta rebota y el jugador deja que dé un bote y luego salta por encima de la pelota para que ésta pase
por entre sus piernas abiertas. El siguiente jugador deja que dé otro bote y recoge la pelota para volver
a repetir la acción. Así lo tienen que hacer todos los jugadores. Es bueno que el juego sea fluido, para
que todos estén atentos. El jugador que no salte bien, toque la pelota con alguna parte de su cuerpo
o no coja la pelota tan un sólo bote, queda eliminado del juego. Gana el último jugador que queda sin
eliminar.
 El pañuelo (Giménez Buil, 2014).
Materiales: Un pañuelo, trozo de tela o cuerda
1. En primer lugar debemos elegir al árbitro que en este caso será Abdul para que así pueda repasar
los números en español. Haremos dos rondas para que Abdul pueda disfrutar también del juego. Una
vez elegido haremos dos equipos con el mismo número de niños, y se organizarán entre ellos dando
un número a cada jugador, por ejemplo del 1 al 12.
2. Se traza una línea en el suelo a la altura del árbitro o juez, que se sitúa en un extremo con el brazo
extendido y el pañuelo en la mano. Los niños se sitúan dos filas a la misma distancia del pañuelo.
3. El juez dirá un número al azar en voz alta. El niño de cada equipo a quien corresponda el número
debe salir corriendo hasta el centro y, sin traspasar la línea coger el pañuelo y regresar a la línea de
salida. Si el jugador del otro equipo es el primero en llegar el niño debe perseguirle para intentar
alcanzarle antes de que regrese a la salida, o queda eliminado.
4. Por cada carrera ganada se dará un punto, cuando se hayan dicho todos los números ganará el
equipo con más puntos. Si en alguna carrera existen dudas, es el juez quien debe decidir.
 La muralla china (Guillén Prieto, 2013)
Todos los participantes (menos uno), colocados en un extremo del terreno de juego, y el que se la
queda se pone en medio. El terreno de juego debe estar perfectamente delimitado, sobre todo por los
lados. El alumno colocado en el centro de la pista es el “guardián” de la muralla china, el resto son los
“turistas”.
El juego consiste en pasar de un extremo a otro del campo de juego sin que el guardián pille a los
turistas. El guardián solo puede moverse lateralmente y en un corto espacio hacia delante y hacia atrás
(depende del espacio que tengamos). Cuando el guardián captura a un turista, este le hace compañía
11
y ayuda a pillar a los demás turistas. El juego termina cuando todos los turistas han sido capturados
por el guardián o por alguno que le hace compañía.
Los turistas pasarán, de un extremo a otro del campo, a la señal del guardián de la muralla china, y
siempre y cuando los turistas se encuentren en un solo lado del campo.
Actividades Temporalización
Presentación de Aurelio 5 minutos
El corro de las patatas 5 minutos
Churro, mediamanga, mangotero 15 minutos
Al bote pelota 10 minutos
El pañuelo 10 minutos
La muralla china 10 minutos
Música Sesión 1: Conocemos canciones nuevas. (45 minutos).
Objetivos:
Al comienzo de la clase se les explicará a los niños que es una canción popular. Posteriormente se les
enseñará a los niños cinco canciones populares diferentes. Para ello utilizaremos youtube:
 La tarara (https://www.youtube.com/watch?v=OfaUPktxJgo&list=RD895Y0tL7zLE&index=3)
 Tres hojitas madre
(https://www.youtube.com/watch?v=qB7kn4JSTSA&list=RD895Y0tL7zLE&index=4)
 Al pasar la barca (https://www.youtube.com/watch?v=895Y0tL7zLE)
 Susanita tiene un ratón
(https://www.youtube.com/watch?v=7VO4FvpsTZc&index=3&list=PLlkMUeicv8j2uuz9psyiB_
_33_Ok94AlD)
 Un elefante se balanceaba (https://www.youtube.com/watch?v=7ZUZ0tvIJn8)
Tras escuchar las canciones se les pedirá a los alumnos que se junten en grupos de cinco. Teniendo en
cuenta que Aurora tiene altas capacidades y además estudia música se le pedirá que ayude a todos los
compañeros con el dictado rítmico que vamos a llevar a cabo. Además se le instará a que trabaje con
el grupo de Abdul que necesitará más ayuda que el resto de la clase. Si el nivel de Abdul es muy bajo
la profesora puede explicar a Abdul las figuras musicales y darle alguna ficha en la que se trabajen
estos conceptos. (Anexo II)
Cada grupo tendrá una Tablet y unos cascos que les proporcionará la profesora para que puedan
escuchar las diferentes canciones. El procedimiento será el siguiente:
Tras establecer los grupos, estos deberán elegir un portavoz que será el encargado de manejar la Tablet
y de recoger los cascos. Estos deberán utilizarlos todos los integrantes del grupo para escuchar la
canción tantas veces como sea necesario.
Se les pedirá a cada grupo que escriba el ritmo de cada una de las canciones (solo primera estrofa y
estribillo). Al final de la clase se corregirá cada uno de los dictados rítmicos. (Anexo III)
Además, se le pedirá a los padres de Aurora permiso para que se traiga el violín a la próxima sesión de
Música. También se le preguntará a Aurora si quiere traerse el violín para poder interpretar una de las
canciones escuchadas para la próxima sesión.
12
Actividades Temporalización
Explicación 5 minutos
Escucha de las canciones 10 minutos
Organización de los grupos 5 minutos
Dictado rítmico 15 minutos
Corrección del dictado 10 minutos
6.2. Actividades de desarrollo.
Lengua. Sesión 2: Las partes del cuento. (45 minutos).
Al comienzo de la sesión se explicarán cuáles son las partes del cuento. Para ello nos ayudaremos de
este video en el que se cuenta la fábula de la ratita presumida:
https://www.youtube.com/watch?v=7tJ6uywPnQE. Iremos pausando el video para explicar las partes
del cuento (presentación, nudo, desenlace).
Después se les explicará la diferencia entre la fábula y el cuento. Posteriormente se les preguntará a
los niños sobre los cuentos que nos contó Rosa el día anterior y el cuento que se ha contado en esta
sesión diferenciando así, entre fábula y cuento.
A Aurora, que tiene altas capacidades, se le puede ofrecer un cuento o, incluso, libro, que sea más
complejo para que realice la actividad y luego la comente con el resto de la clase.
En cuanto a Abdul se le puede ofrecer un cuento más cortito y sencillo que él pueda comprender.
Por último se propondrá una actividad para prepararla en la próxima sesión. Vamos a teatralizar un
cuento y una fábula para poder contárselos a otros compañeros de otros cursos el viernes. Para ello,
pediremos voluntarios puesto que habrá niños que a lo mejor sean más tímidos y no quieran participar
en esta actividad.
Sería bueno pedirle a Abdul que hiciese de narrador en alguno de los dos cuentos para que así pueda
mejorar su comprensión y agilidad lectora.
El cuento que elegiremos será “Garbancito” y, la fábula, “La ratita presumida”. Para el cuento de
Garbancito serán necesario 5 personajes: narrador, Garbancito, padre, madre y buey.
Para la fábula de La ratita presumida serán necesarios 9 personajes: narrador, ratita, gallo, cerdo,
burro, perro, gato, pato y ratón.
Actividades Temporalización
Explicación de las partes del cuento + video 10 minutos
Diferencia entre fábula y cuento 5 minutos
Diferencias entre los cuentos que nos leyó Rosa 15 minutos
Explicación de la actividad de la siguiente sesión 10 minutos
Establecer los grupos 5 minutos.
E. Física. Sesión 2: Jugamos a los juegos de Abdul. (45 minutos)
Esta sesión estará centrada en los juegos tradicionales marroquís en honor a nuestro alumno Abdul
que será el encargado de explicarlos.
13
 Sebahá Layur (Sanchez, 2013)
Juego de equipo que se puede jugar en un espacio amplio y desprovisto de obstáculos. Se forman dos
equipos, uno de 12 y otro de 13 niños y niñas. Uno de los equipos es el atacante y otro el defensor. Se
construye una torre con siete latas de refresco, o siete piedras o trozos de madera. A siete pasos de
esta torre se traza una línea, detrás de la cual se colocan los jugadores de los dos equipos.
El primer equipo (atacante) se coloca en fila india frente a la torre, detrás de la línea, mientras que el
segundo equipo (defensor) se coloca al lado, sin un orden establecido. Por turnos, los atacantes lanzan
una pelota de tennis, o una zapatilla de deporte, o cualquier otro objeto que no haga daño contra la
torre, con la intención de derribar alguna lata. El que no acierta, se pone al final de la fila formada por
sus compañeros. Si ninguno de los miembros del equipo acierta, se cambia el turno y el equipo
atacante se convierte en defensor. Cuando uno consigue derribar las latas, inmediatamente los
atacantes se lanzan corriendo para intentar recuperar la pelota. Cuando un miembro del equipo
atacante logra coger la pelota, grita "Shet!" (¡Alto!) y todos los miembros del equipo contrario
(defensores) tienen que pararse de golpe. El que ha recogido la pelota debe tirarla hacia uno de los
miembros del equipo defensor, que no se pueden mover, y si le acierta, el equipo atacante gana un
punto y los equipos intercambian los papeles. En caso de no acertar, el juego comienza de la misma
manera.
Cuando uno de los equipos gana un punto y le vuelva a tocar el turno de lanzar, se respetará el orden
de la fila previo, para que no lancen siempre los mismos jugadores. El equipo con mayor puntuación
gana el partido.
Aprovechando a nuestro ACNEAE que viene de marruecos (llega a clase después de navidad) y que
ahora parece que empieza a entender y hablar el español se le pedirá que nos enseñe juegos propios
de marruecos y jugaremos a ellos.
 Jlal
Se realizan 3 equipos de 6 y uno de 7. Se les pedirá a los equipos que se junten en dos y dos para
realizar el juego. Uno de los equipos defiende y forma una torre colocando varias latas una sobre otra,
aproximadamente a un metro de una pared. Todos los jugadores se sitúan entonces detrás de una
línea trazada en el suelo. Los jugadores del equipo que ataca lanzan, uno tras otro, la pelota tratando
de derribar la torre de latas. Si ninguno lo consigue, ambos equipos intercambian sus papeles,
reiniciándose el juego. Si, por el contrario, alguno de los jugadores logra derribar alguna de las latas el
juego se desarrolla de la siguiente manera: Los jugadores del equipo defensor tratan de dar con la
pelota a alguno de los jugadores del equipo atacante, para ello pueden correr con la pelota o pasársela
unos a otros. Todo jugador atacante que sea tocado por la pelota va a una zona muerta y espera la
finalización de esta fase del juego. Los jugadores del equipo atacante tratan de volver a construir la
torre, lo que pueden hacer en una o en varias tentativas. Si lo logran, salvan a todos sus compañeros
y el juego se reinicia de la misma forma; en caso de que todos hayan sido enviados a la zona muerta,
el juego se reinicia con ambos grupos intercambiando sus papeles.
 Sassabos (Sanchez, 2013)
“El que se la queda”, debe ponerse con la espalda doblada, de tal manera, que los demás puedan
saltar por encima, apoyando las manos en su espalda ydentro de un círculo marcado en el suelo (de 3
o 4 pasos largos de diámetro). Los jugadores/as van saltando, diciendo cada uno, en árabe, un día de
la semana. El primer/a jugador/a salta diciendo “ALET-NAIN” (lunes). El segundo/a “ALTULATÁ”
(martes) El tercero/a “ALRVEAA ” (miércoles). El cuarto/a “ALJAMIS” (jueves.) Justo antes de que salte
14
el quinto jugador, diciendo “ALYOMOA” (viernes), se coloca un zapato en la espalda del que se la
queda. El quinto/a jugador/a debe saltar, sin tirar el zapato. Si lo tira, debe ponerse para que le salten
“quedándosela”, y liberando “al que se la quedaba”.
El resto de los jugadores/as, que todavía no han saltado, saltan con el zapato en la espalda “del que se
la queda”, si alguien tira el zapato le cambia y “se la queda”.
El último jugador/a; después de saltar; coge el zapato (entonces todos corren lejos), cuenta hasta 10 y
tira el zapato al aire, debiendo de estar colocado dentro de un círculo marcado en el suelo. Este
jugador/a corre después que los demás, pero tiene la ventaja de que sabe para dónde tira el zapato y
puede correr para el otro lado. “El que se la queda” - al que han saltado-, corre a por el zapato y va a
pillar a alguien. Si le da con el zapato, este “se la queda” para la próxima. En esta carrera los jugadores
pueden salvarse si llegan al círculo marcado en el suelo, antes que “el que se la queda” les dé con el
zapato.
 Fus isfus (Sanchez, 2013).
Los jugadores/as se distribuyen de pie, alrededor de un círculo de 5-7 metros de diámetro. A una señal
dada por el animador/a del juego, los participantes estiran sus brazos hacia delante, colocando el dorso
o reverso de las manos mirando hacia abajo. En ese instante, el animador/a dice:” ¡DORSO!” o
”¡PALMA!” y todos los jugadores que tengan sus manos en esa posición, tienen que perseguir a sus
compañeros, los cuales huyen corriendo. A medida que van siendo pillados, regresan al círculo. Cuando
todos han sido tocados, vuelve a iniciarse una nueva partida.
Actividades Temporalización
Explicación de la clase de hoy 5 minutos
Sebahá Layur 10 minutos
Jlal 10 minutos
Sassabos 10 minutos
Fus isfus 10 minutos
Lengua. Sesión 3 y 4: La ratita y Garbancito. (1 hora y 15 minutos).
En esta sesión la clase se dividirá en dos grupos: los que deseen hacer el cuento o fábula teatralizada
y los que no. Se le puede pedir a Aurora, si es que se ve capaz, participar en las dos actividades o
proponer ideas para la realización del cuento en su equipo (siempre que esto no entorpezca el montaje
del cuento dramatizado).
Al principio de la clase la profesora repartirá los papeles a los niños que deseen realizar el teatro
atendiendo a sus preferencias. Por otro lado, también dará instrucciones a los 16 restantes para que,
por grupos de 4, realicen un cuento o fábula imaginario con dibujos atendiendo a las partes del cuento
y la fábula.
La profesora será la encargada de coordinar los ensayos de los grupos que realicen el teatro. El teatro
será una lectura a la que se le añadirán gestos. Los alumnos que tengan menos papel podrán
aprenderse los diálogos de memoria. Se les propiciará a estos niños cierta autonomía para dirigir el
ensayo. Se proclamará a un portavoz en cada uno de los grupos que será el encargado de llevar el
montaje de la obra.
15
Para los grupos que realicen los cuentos o fábulas imaginarias se les instará a que sea creativo y original
pues al final de la clase se leerán en alto y se enseñarán los dibujos realizados para poder elegir al
mejor y podérselo leer a alguno de los grupos de alumnos el viernes.
Actividades Temporalización
Repartir los papeles para la dramatización de los
cuentos
5 minutos
Dividir al resto de alumnos en grupos de cuatro
y explicarle la realización de un cuento inventado
10 minutos
Coordinar los ensayos de los cuentos y la
realización de cuentos
40 minutos
Representación a la clase de los cuentos
teatralizados
10 minutos
Leer los cuentos inventados y elegir uno entre
todos
10 minutos
Música. Sesión 2: Cantamos canciones populares. (45 minutos)
Al comienzo de la sesión se le pedirá a los alumnos que elijan una de las canciones populares que se
les enseñó el otro día.
Se le pedirá al grupo encargado de transcribir la canción elegida que escriban el ritmo en la pizarra.
También se escribirá la letra. Empezaremos a ensayarla para que los niños se lo aprendan con la
finalidad de que el viernes se lo enseñen a los niños de otras clases. La profesora marcará el pulso con
un pandero. Una vez aprendida se entregarán instrumentos de pequeña percusión a Abdul, para que
repase los contenidos que trabajo el otro día y aquellos niños que veamos que se lo saben mejor para
que marquen el pulso. Los instrumentos de pequeña percusión serán las claves, el pandero, crótalos…
Por otro lado, se le pedirá a Aurora que toque la canción elegida. Se le proporcionará una partitura.
No le resultará demasiado difícil debido a que tiene oído absoluto y esto le permite saber cuáles son
las notas que cantan sus compañeros y tocarlas con el violín. También se le pedirá a ella y a sus padres
permiso para volver a traer el violín el viernes.
Actividades Temporalización
Elección de una de las canciones populares 5 minutos
Escribir el ritmo de la canción en la pizarra 10 minutos
Ensayo de la canción 20 minutos
Ensayo con los instrumentos de percusión 10 minutos
6.3. Actividades de síntesis.
Música. Lengua (Sesión 5 y 6) y E. Física (Sesión 3). (2 horas y 15 minutos)
Aprovechando las dos sesiones de lengua y la sesión de E. Física el viernes antes del recreo (dos horas
y quince minutos). Visitaremos las clases de primero de primaria y la otra clase de segundo de primaria
para enseñarles todo lo aprendido durante toda la semana así como los proyectos que hemos
realizado. Para ello contaremos con la presencia de la profe de lengua y música y el profe de E. Física.
Primeramente iremos a las clases de primero de primaria (todos los alumnos estarán en una de las
clases) a los que le representaremos los dos teatros. Posteriormente los sacaremos al patio donde el
16
grupo que no ha realizado teatro se quedará con ellos explicándoles algunos de los juegos populares
aprendidos que más se adecuen a su edad.
Mientras el grupo que realiza los teatros irá a la clase de primero de primaria, cuando terminen se
unirán al resto de alumnos en el patio dónde jugarán todos juntos, por grupos equilibrados, a juegos
populares. También Abdul enseñará al resto de niños los juegos típicos de su país.
Para terminar diremos a los niños que se sienten en el suelo. Los alumnos cuyo cuento fue elegido en
la sesión anterior de lengua lo leerán ante los niños. Mientras algunos voluntarios irán a por los
instrumentos de pequeña percusión, el violín de Aurora y el pandero. Cuando los compañeros
terminen de leer el cuento la clase se agruparán y cantarán la canción que practicamos y aprendimos
en clase el otro día.
Después recogeremos todo, devolveremos el material, acompañaremos a los más pequeños a clase.
Actividades Temporalización
Representación de los cuentos a las clases de 1º 20 minutos
Vamos hasta las pistas 5 minutos
Jugamos a algunos juegos populares/
reprentación de los cuentos a la otra clase de 2º
20 minutos
Las dos clases de 2º van al patio 5 minutos
Jugamos todos juntos a juegos populares y a los
juegos de Abdul
50 minutos
Lectura del cuento inventado. 10 minutos
Traemos los instrumentos al patio 5 minutos
Cantamos la canción popular 5 minutos
Acompañamos a los más pequeños a clase y
recogemos el material.
15 minutos.
(Véase Anexo IV)
7. Atención a la Diversidad
7.1. Aurora
Aurora es una niña con altas capacidades. Sus mayores aficiones son la lectura, y la música. Toca el
violín y tiene oído absoluto (reconoce cada nota con solo escucharla). Durante el planteamiento de las
distintas capacidades se ha procurado adaptar las actividades a sus capacidades. Sobre todo en lo que
se refiere al área de música (inclusión de práctica instrumental en la canción y como responsable de la
revisión de los dictados rítmicos de cada uno de los grupos) y lengua (utilización de obras más
complejas para reconocer las partes de la historia, participación en las dos actividades planteadas a la
vez).
7.2. Abdul
Abdul es un niño marroquí. Su familia se mudó a Toledo en Navidad. Abdul se incorporó al cole a la
vuelta de vacaciones asique lleva poquitos meses con nosotros. Aunque al principio le costó mucho
integrarse en la clase debido al idioma, ahora parece que empieza a entender y a hablar el idioma.
Todos los profes de Abdul intentan concienciar a sus compañeros sobre la importancia de acoger a
Abdul en la clase. La paciencia es algo muy importante que deben de tener en cuenta cuando hablen,
17
jueguen o trabajen con Abdul porque a él, debido a que proviene de otro país, le cuesta más entender
nuestro idioma.
A lo largo de esta unidad didáctica se ha intentado adaptar las distintas actividades a su nivel: apoyo
educativo en música mediante el repaso o enseñanza de los conceptos que se están trabajando,
utilización de cuentos más sencillos para que pueda diferenciar sus partes, inclusión en la clase de
educación física a través de la explicación de algunos juegos populares típicos de Marruecos,
asignándole el papel de narrador reforzando su agilidad lectora….
8. Evaluación
8.1.Evaluación del proceso de aprendizaje.
Para realizar la evaluaciónme basaré en los estándares anteriormente citados. En esta unidad didáctica
se procurará una evaluación continua y global. El método de observación sistemática de trabajo diario,
la participación en el aula, las necesidades personales de cada alumno y el esfuerzo personal serán los
principales ítems a evaluar.
Para evaluar el proceso de aprendizaje utilizare los siguientes instrumentos de evaluación:
- Cuaderno de anotaciones en el que apuntaré como llevan a cabo los niños cada una de las
actividades y como lo exponen a los compañeros.
- Corrección de los dictados rítmicos.
- Debates
- Realización de trabajos.
- Se tendrá en cuenta la puntualidad, participación, respeto, trabajo individual y en equipo y
esfuerzo y capacidades personales de cada uno de los alumnos.
De esta manera los contenidos compondrán el 70 % de la nota final y la puntualidad, esfuerzo y demás
valores compondrán el 30 % de la nota final.
8.2. Evaluación del proceso de enseñanza
Debido a esta unidad interdisciplinar se utilizará la presencia de otros profesores para que evalúen
nuestra forma de impartir clase. También autoevaluaremos nuestra forma de dar clase a través de los
siguientes criterios.
 Cumplimiento de los tiempos.
 Consecución de los objetivos y contenidos.
 Desarrollo de las competencias y su plasmación fuera del aula.
 Atención a los alumnos con necesidades educativas especiales.
 Interacción con los alumnos.
 Inculcación de los valores en los niños.
18
9. Bibliografía/Webgrafía
Bayard Revistas. (2016). Churro, mediamanga, mangotero. Retrieved November 25, 2016, from
http://www.plusesmas.com/nostalgia/juegos_infantiles/reglas_del_juego/churro_mediamanga
_mangotero/136.html
Cervantes Trigueros, C. (1998). Juegos populares y tradicionales. Retrieved November 25, 2016, from
http://www.doslourdes.net/JUEpopularytradicional.htm
Extraído de http://web.educastur.princast.es/proyectos/acogida/index.php/juegos-marroquies
(25/11/2016)
Extraído de: http://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-54-2014-10-07-2014-establece-
curriculo-educacion-pr (25/11/2016)
Gimenez Buil, A. (2014). El corro de la patata. Retrieved November 25, 2016, from
https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/juegos-de-corro-y-cadeneta/el-corro-de-
la-patata/
Giménez Buil, A. (2014). El pañuelo | Mis juegos tradicionales. Retrieved November 25, 2016, from
https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/juegos-de-correr-y-pillar/el-panuelo/
Guillén Prieto, A. (2013). Juego: La muralla china. Retrieved November 25, 2016, from
http://aitormaestroef.blogspot.com.es/2013/01/juego-la-muralla-china.html
Leal, L. (2014). Escuela de musica. Retrieved November 25, 2016, from
http://www.doslourdes.net/Escuela_de_musica.htm
Rodriguez Lomba, C. (2015). Pedro y el lobo. Retrieved November 25, 2016, from
http://www.mundoprimaria.com/fabulas-para-ninos/pedro-y-el-lobo/
Rodriguez Lomba, C. (2016). Garbancito. Retrieved November 25, 2016, from
http://www.mundoprimaria.com/cuentos-populares/garbancito/
Sanchez, C. (2013). JUEGOS MARRUECOS. Retrieved November 25, 2016, from
https://es.scribd.com/doc/128219802/JUEGOS-MARRUECOS
19
10.Anexos
I. Anexo I
Garbancito (Rodriguez Lomba, 2016):
Había una vez un niño que crecía feliz, sano y fuerte, pero que tenía algo que le distinguía de
los demás chicos de su edad: era tan pequeño como un garbanzo. Nadie sabía su verdadero
nombre porque todo el mundo le conocía como Garbancito.
Era un chaval listo y espabilado que se había ganado la confianza de sus padres. Los dos sabían
que era muy responsable, así que de vez en cuando, le dejaban ir a dar una vuelta por el pueblo
o hacer algún recado.
¡A Garbancito le encantaba ayudar en todo lo que podía! Eso sí: debido a su tamaño, mientras
iba por la calle siempre cantaba una coplilla para que la gente se diera cuenta de que él pasaba
por allí.
¡Pachín, pachín, pachín!
¡Mucho cuidado con lo que hacéis!
¡Pachín, pachín, pachín!
¡A Garbancito no piséis!
Era un muchachito tan popular, que todo el mundo, en cuanto escuchaba la vocecilla que venía
desde el suelo, se apartaba para abrirle camino entre la multitud.
Un buen día, su padre comentó en casa que debía salir al campo.
– ¡Las coles que planté hace unas semanas están en su punto y es el momento perfecto para ir
a recogerlas!
Su esposa, que tejía una bufanda junto al horno de leña, estuvo de acuerdo.
– Estupendo, querido. Si consigues llenar un saco, después iremos al pueblo a ver si podemos
venderlas a buen precio.
Garbancito escuchó la conversación desde su cuarto. A la velocidad del rayo, corrió a la cocina
y se subió a una mesa para que pudieran verle bien.
– ¡Por favor, papá, llévame contigo al campo! Hace mucho que no voy y quiero echarte una
mano.
– Está bien, Garbancito. Vístete y lávate la cara que nos vamos en cuanto estés listo.
El padre salió a ensillar el caballo y, en cuestión de minutos, Garbancito apareció en el establo.
– ¡Papi, papi! Ayúdame a subir, que está demasiado alto para mí.
– ¡Claro que sí, hijo!
El hombre cogió a Garbancito y le colocó en la palma de su mano.
– ¿Quieres ir sobre el lomo del caballo?
– No, papá, prefiero que me pongas junto a su oreja y así yo le iré guiando por donde tiene que
ir ¿Te parece bien?
– ¡Me parece perfecto! Gracias por tu ayuda, hijo mío. Despídete de tu madre.
– ¡Hasta luego, mami!
– ¡Hasta luego! Querido, tened cuidado y tú, Garbancito, sé responsable ¿de acuerdo?
– Lo seré, no te preocupes.
Agitando las manos para decir adiós, padre e hijo tomaron el primer camino a la derecha.
Garbancito iba feliz dando órdenes al animal.
– ¡Por aquí, caballito, sigue por esa vereda! … ¡No, no, ahora gira, que por allí hay piedras!
Por fin, llegaron a la plantación de coles.
– Garbancito, voy a llenar el saco todo lo que pueda. Ve a jugar un ratito, pero no te alejes
mucho.
– Sí, papá, no te preocupes por mí ¡Ya sabes que sé cuidarme yo solito!
20
¡El pequeño estaba feliz! El Sol calentaba sus mejillas, el aire olía a flores y un montón de
mariposas revoloteaban sobre su cabecita ¿Qué más podía pedir?
Como era un chico curioso, se fue a dar una vuelta. Le encantaba corretear entre la hierba y
observar los bichitos que había debajo de las piedras. ¡Siempre encontraba cosas interesantes
que investigar! También le entretenía mucho dar brincos y subirse a las flores. ¡Era genial
balancearse sobre ellas como si fueran columpios!
Pero algo sucedió. En uno de esos saltos, calculó mal la distancia y fue a caer sobre una gran col.
Aunque las hojas eran bastante blandas, se dio de bruces y el coscorrón fue importante.
– ¡Ay, qué golpe me he dado! ¡Casi me parto los dientes!
Muy cerca, había un buey pastando que escuchó el quejido de dolor y enseguida notó que algo
se movía sobre la planta. Se acercó sigilosamente, abrió su enorme boca, arrancó la col de un
bocado y se la comió en un abrir y cerrar de ojos. El pobre Garbancito no tuvo tiempo de escapar
y fue engullido por el animal.
El padre, que no se había dado cuenta de lo sucedido, al terminar la faena le llamó.
– ¡Garbancito! ¡Va a anochecer y tenemos que regresar! ¿Dónde estás? ¡Garbancito!
Por mucho que buscó, el niño no apareció por ninguna parte. Desesperado, se subió al caballo
y volvió a casa galopando. Ni si quiera se acordó de llevarse el saco de coles, que se quedó
abandonado en el suelo. Entre lágrimas, le contó a su mujer que Garbancito había desaparecido
y, juntos, salieron de nuevo a buscar a su hijo.
Durante horas y horas recorrieron la zona gritando:
– ¡Garbancito! ¡Garbancito!
– ¿Dónde estás, hijo mío? ¡Garbancito!
Parecía que se lo había tragado la tierra y empezaron a convencerse de que su querido hijo
jamás volvería con ellos. Estaban a punto de tirar la toalla cuando pasaron por delante de un
buey que mascaba un poco de pasto. De su interior, salió un hilo de voz:
– ¡Aquí! ¡Padres, estoy aquí!
El hombre frenó en seco y le dijo a su mujer:
– ¡Shhhh! ¿Has oído eso?
Garbancito continuó gritando tan fuerte como fue capaz.
– ¡Estoy en la panza del buey que se mueve, donde ni nieva ni llueve!
La madre se acercó al animal y tocó su enorme barriga. A través de la piel notó un bultito del
tamaño de una canica que se desplazaba de un lado a otro. Miró a su marido y sonriendo, le
dijo:
– ¡Nuestro hijo está aquí dentro y tengo una idea para liberarlo!
Se agachó, arrancó unas finas ramitas de la tierra, y las acercó a la nariz del buey. Al olfatearlas,
el animal sintió tantas cosquillas que estornudó con fuerza y lanzó por la boca a Garbancito. El
niño salió disparado como una bala, pero por suerte, fue a parar al mullido regazo de su padre.
¡Qué alegría sintieron todos! El hombre y la mujer lo comieron a besos y Garbancito, loco de
contento, se dejó querer porque era un niño muy mimoso.
Había que regresar a casa. Cogieron el saco de coles y los tres se subieron al viejo caballo, que,
entre risas de felicidad, comenzó a trotar al ritmo de la canción favorita de Garbancito:
¡Pachín, pachín, pachín!
¡Mucho cuidado con lo que hacéis!
¡Pachín, pachín, pachín!
¡A Garbancito no piséis!
21
Pedro y el Lobo (Rodriguez Lomba, 2015):
Érase una vez un joven pastor llamado Pedro que se pasaba el día con sus ovejas. Cada mañana
muy temprano las sacaba al aire libre para que pastaran y corretearan por el campo. Mientras
los animales disfrutaban a sus anchas, Pedro se sentaba en una roca y las vigilaba muy atento
para que ninguna se extraviara.
Un día, justo antes del atardecer, estaba muy aburrido y se le ocurrió una idea para divertirse
un poco: gastarle una broma a sus vecinos. Subió a una pequeña colina que estaba a unos
metros de donde se encontraba el ganado y comenzó a gritar:
– ¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Que viene el lobo! ¡Que viene el lobo, ayuda por favor!
Los habitantes de la aldea se sobresaltaron al oír esos gritos tan estremecedores y salieron
corriendo en ayuda de Pedro. Cuando llegaron junto a él, encontraron al chico riéndose a
carcajadas.
– ¡Ja ja ja! ¡Os he engañado a todos! ¡No hay ningún lobo!
Los aldeanos, enfadados, se dieron media vuelta y regresaron a la aldea.
Al día siguiente, Pedro regresó con sus ovejas al campo. Empezó a aburrirse sin nada que hacer
más que mirar la hierba y las nubes ¡Qué largos se le hacían los días! … Decidió que sería
divertido repetir la broma de la otra tarde.
Subió a la misma colina y cuando estaba en lo más alto, comenzó a gritar:
– ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Necesito ayuda! ¡He visto un enorme lobo atemorizando a mis ovejas!
Pedro gritaba tanto que su voz se oía en todo el valle. Un grupo de hombres se reunió en la
plaza del pueblo y se organizó rápidamente para acudir en ayuda del joven. Todos juntos se
pusieron en marcha y enseguida vieron al pastor, pero el lobo no estaba por ninguna parte. Al
acercarse, sorprendieron al joven riéndose a mandíbula batiente.
– ¡Ja ja ja! ¡Me parto de risa! ¡Os he vuelto a engañar, pardillos! ¡ja ja ja!
Los hombres, realmente indignados, regresaron a sus casas. No entendían cómo alguien podía
gastar unas bromas tan pesadas y de tan mal gusto.
El verano llegaba a su fin y Pedro seguía, día tras día, acompañando a sus ovejas al campo. Las
jornadas pasaban lentas y necesitaba entretenerse con algo que no fuera oír balidos.
Una tarde, entre bostezo y bostezo, escuchó un gruñido detrás de los árboles. Se frotó los ojos
y vio un sigiloso lobo que se acercaba a sus animales. Asustadísimo, salió pitando hacia lo alto
de la colina y comenzó a chillar como un loco:
– ¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Ayúdenme! ¡Ha venido el lobo!
Como siempre, los aldeanos escucharon los alaridos de Pedro, pero creyendo que se trataba de
otra mentira del chico, siguieron con sus faenas y no le hicieron ni caso. Pedro seguía gritando
desesperado, pero nadie acudió en su ayuda. El lobo se comió a tres de sus ovejas sin que él
pudiera hacer nada por evitarlo.
22
Y así fue cómo el joven pastor se dio cuenta del error que había cometido burlándose de sus
vecinos. Aprendió la lección y nunca más volvió a mentir ni a tomarle el pelo a nadie.
Moraleja: no digas mentiras, porque el día que cuentes la verdad, nadie te creerá.
23
II. Anexo II: Fichas para Abdul (Leal, 2014)
24
25
26
III. Anexo III: Transcripción de los dictados rítmicos
27
28
IV. Anexo IV: Cronograma de las Actividades realizadas durante la
semana.
Lunes, 3 de abril de 2017
 Lengua (Sesión 1).
o Charla de la abuela de Marcos (Rosa) sobre su niñez
o Rosa lee dos cuentos populares a la clase: Garbancito y Pedro y el lobo
o Debate en clase sobre las tradiciones de nuestros abuelos y las nuestras. Tradiciones
de otras culturas
 E. Física (Sesión 1).
o Charla del abuelo de Blanca (Aurelio) sobre los juegos a los que él jugaba durante su
infancia
o Los niños juegan a alguno de los juegos planteados por Aurelio (el corro de las
patatas, churro, mediamanga, mangotero, al bote pelota, el pañuelo y la muralla
china.
Martes, 4 de abril de 2017
 Lengua (Sesión 2).
o Explicación de las partes del cuento y de la diferencia entre fábula y cuento.
o Los niños reconocen las partes del cuento
o Organización de los grupos para la dramatización de un cuento y para crear cuentos
inventados
Miércoles, 5 de abril de 2017
 E. Física (Sesión 2).
o Abdul habla sobre los juegos populares de su cultura.
o Jugamos a los juegos de Abdul: Sebahá Layur, Jlal, Sassabos, Fus isfus.
 Música (Sesión 1).
o Explicación y escucha de canciones populares: la tarara, tres hojitas madre, al pasar
la barca, Susanita tiene un ratón y un elefante se balanceaba.
o Realización del dictado rítmico de las canciones por grupos.
Jueves, 6 de abril de 2017
 Lengua (Sesión 3 y 4).
o Repartición de papeles para el grupo de la dramatización de los cuentos, elección
del portavoz de cada grupo. La profe dará instrucciones sobre la dinámica de
trabajo/ División en grupos para los niños que no deseen realizar el teatro y
explicación de su tarea. La profe dará instrucciones sobre la dinámica de trabajo.
o Representación de los cuentos teatralizados y lectura de los cuentos inventados para
escoger uno de ellos.
 Música (Sesión 2).
o Elección de una de las canciones populares y se escribirá su transcripción rítmica en
la pizarra.
o Ensayo de la canción e introducción de instrumentos de pequeña percusión.
Viernes, 7 de abril de 2017
29
 Lengua (sesión 5 y 6) y E. Física (sesión 3): se utilizarán estas tres sesiones para realizar las
siguientes actividades relacionadas con lo trabajado a lo largo de la semana:
o Representación de los cuentos a las clases de 1º (Área de Lengua)
o Jugamos a algunos juegos populares con los niños de 1º / Algunos compañeros
representan los cuentos a la otra clase de 2º. (Área de E. Física / Área de Lengua)
o Jugamos todos juntos a algunos juegos populares y a los juegos de Abdul (Área de E.
Física).
o Lectura del cuento inventado (Área de Lengua).
o Se interpreta la canción popular (Área de Música).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradoranmarvepla
 
Lista de cotejo triptico
Lista de cotejo tripticoLista de cotejo triptico
Lista de cotejo tripticoLa del Barrio
 
Rúbrica para evaluar un álbum de fotos
Rúbrica para evaluar un álbum de fotosRúbrica para evaluar un álbum de fotos
Rúbrica para evaluar un álbum de fotos
CEDEC
 
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdtimeldatoxqui
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y TecINFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
ANGELICACARRILLOVALE1
 
PROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS
PROYECTO DE FERIA DE CIENCIASPROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS
PROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS
María Luisa Castillo Vargas
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
daliaperdomo
 
Rubrica maqueta
Rubrica maquetaRubrica maqueta
Rubrica maqueta
Carola Strmelj
 
Leer y escribir para aprender ciencias naturales
Leer y escribir para aprender ciencias naturalesLeer y escribir para aprender ciencias naturales
Leer y escribir para aprender ciencias naturales
Cintia Yanina Herrera
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
KarinaFlores392357
 
Rbrica para evaluar_trabajo_manual
Rbrica para evaluar_trabajo_manualRbrica para evaluar_trabajo_manual
Rbrica para evaluar_trabajo_manual
santiago palomeque
 
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10Carolina
 
M1.T4. La Escuela Democrática.pdf
M1.T4. La Escuela Democrática.pdfM1.T4. La Escuela Democrática.pdf
M1.T4. La Escuela Democrática.pdf
ANDREAMACAS20
 
Escalera de la metacognición.pdf
Escalera de la metacognición.pdfEscalera de la metacognición.pdf
Escalera de la metacognición.pdf
CinthiaBoboy
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupoIsa_H92
 
FORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docx
FORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docxFORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docx
FORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docx
Karina Hernandez Villalon
 
GESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL LOGRO.pptx
GESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA  AL LOGRO.pptxGESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA  AL LOGRO.pptx
GESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL LOGRO.pptx
JoseZuigaMayhua
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Lista de cotejo triptico
Lista de cotejo tripticoLista de cotejo triptico
Lista de cotejo triptico
 
Examen del primer trimestre de quinto
Examen del primer trimestre de quintoExamen del primer trimestre de quinto
Examen del primer trimestre de quinto
 
Rúbrica para evaluar un álbum de fotos
Rúbrica para evaluar un álbum de fotosRúbrica para evaluar un álbum de fotos
Rúbrica para evaluar un álbum de fotos
 
Criterios para evaluar el mapa mental
Criterios para evaluar el mapa mentalCriterios para evaluar el mapa mental
Criterios para evaluar el mapa mental
 
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y TecINFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
 
PROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS
PROYECTO DE FERIA DE CIENCIASPROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS
PROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
Rubrica maqueta
Rubrica maquetaRubrica maqueta
Rubrica maqueta
 
Leer y escribir para aprender ciencias naturales
Leer y escribir para aprender ciencias naturalesLeer y escribir para aprender ciencias naturales
Leer y escribir para aprender ciencias naturales
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
 
Rbrica para evaluar_trabajo_manual
Rbrica para evaluar_trabajo_manualRbrica para evaluar_trabajo_manual
Rbrica para evaluar_trabajo_manual
 
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
 
M1.T4. La Escuela Democrática.pdf
M1.T4. La Escuela Democrática.pdfM1.T4. La Escuela Democrática.pdf
M1.T4. La Escuela Democrática.pdf
 
Escalera de la metacognición.pdf
Escalera de la metacognición.pdfEscalera de la metacognición.pdf
Escalera de la metacognición.pdf
 
Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
 
FORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docx
FORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docxFORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docx
FORMATO INFORME DE AVANCE PEDAGÓGICO.docx
 
GESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL LOGRO.pptx
GESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA  AL LOGRO.pptxGESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA  AL LOGRO.pptx
GESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL LOGRO.pptx
 

Destacado

Construimos la casita de los Poligonos usando Scratch en la laptop XO
Construimos la casita de los Poligonos  usando Scratch en la laptop XOConstruimos la casita de los Poligonos  usando Scratch en la laptop XO
Construimos la casita de los Poligonos usando Scratch en la laptop XO
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
5. modulo cuaderno de ciencia
5. modulo cuaderno de ciencia5. modulo cuaderno de ciencia
5. modulo cuaderno de cienciaUTBenlaescuela
 
Aprendemos a mejorar nuestros textos usando la laptop XO
Aprendemos a mejorar nuestros textos usando la laptop XOAprendemos a mejorar nuestros textos usando la laptop XO
Aprendemos a mejorar nuestros textos usando la laptop XO
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion15
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor
201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor
201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesormarcela campos saavedra
 
3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previasUTBenlaescuela
 
4. modulo portafolio de docente
4. modulo portafolio de docente4. modulo portafolio de docente
4. modulo portafolio de docenteUTBenlaescuela
 
5. diapositivas cuaderno de ciencia
5. diapositivas cuaderno de ciencia5. diapositivas cuaderno de ciencia
5. diapositivas cuaderno de ciencia
UTBenlaescuela
 
2. modulo indagacion guiada
2. modulo indagacion guiada2. modulo indagacion guiada
2. modulo indagacion guiadaUTBenlaescuela
 
Tutorial ¿Cómo participo en el cuestionario en el curso virtual Currículo Nac...
Tutorial ¿Cómo participo en el cuestionario en el curso virtual Currículo Nac...Tutorial ¿Cómo participo en el cuestionario en el curso virtual Currículo Nac...
Tutorial ¿Cómo participo en el cuestionario en el curso virtual Currículo Nac...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Pogramacion ciencias sociales 2016 17
Pogramacion ciencias sociales 2016 17Pogramacion ciencias sociales 2016 17
Pogramacion ciencias sociales 2016 17
María Rodríguez Sainz
 
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años  Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programacion Educación Física 2016-2017
Programacion Educación Física 2016-2017Programacion Educación Física 2016-2017
Programacion Educación Física 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógicaLineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lectorCartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lector
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La alegría de leer un Electrocardiograma
La alegría de leer un Electrocardiograma La alegría de leer un Electrocardiograma
La alegría de leer un Electrocardiograma
Elizabeth Segovia
 
Plantas nativas comestible de la patagonia argentina chilena parte ii
Plantas nativas comestible de la patagonia argentina chilena parte iiPlantas nativas comestible de la patagonia argentina chilena parte ii
Plantas nativas comestible de la patagonia argentina chilena parte ii
Elizabeth Segovia
 
Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos raee
Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos  raeeGestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos  raee
Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos raee
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Lineamientos para el ejercicio de simulacro nacional escolar 2015 ante lluvia...
Lineamientos para el ejercicio de simulacro nacional escolar 2015 ante lluvia...Lineamientos para el ejercicio de simulacro nacional escolar 2015 ante lluvia...
Lineamientos para el ejercicio de simulacro nacional escolar 2015 ante lluvia...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Destacado (20)

Construimos la casita de los Poligonos usando Scratch en la laptop XO
Construimos la casita de los Poligonos  usando Scratch en la laptop XOConstruimos la casita de los Poligonos  usando Scratch en la laptop XO
Construimos la casita de los Poligonos usando Scratch en la laptop XO
 
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
 
5. modulo cuaderno de ciencia
5. modulo cuaderno de ciencia5. modulo cuaderno de ciencia
5. modulo cuaderno de ciencia
 
Aprendemos a mejorar nuestros textos usando la laptop XO
Aprendemos a mejorar nuestros textos usando la laptop XOAprendemos a mejorar nuestros textos usando la laptop XO
Aprendemos a mejorar nuestros textos usando la laptop XO
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion15
 
201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor
201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor
201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor
 
3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas
 
4. modulo portafolio de docente
4. modulo portafolio de docente4. modulo portafolio de docente
4. modulo portafolio de docente
 
5. diapositivas cuaderno de ciencia
5. diapositivas cuaderno de ciencia5. diapositivas cuaderno de ciencia
5. diapositivas cuaderno de ciencia
 
2. modulo indagacion guiada
2. modulo indagacion guiada2. modulo indagacion guiada
2. modulo indagacion guiada
 
Tutorial ¿Cómo participo en el cuestionario en el curso virtual Currículo Nac...
Tutorial ¿Cómo participo en el cuestionario en el curso virtual Currículo Nac...Tutorial ¿Cómo participo en el cuestionario en el curso virtual Currículo Nac...
Tutorial ¿Cómo participo en el cuestionario en el curso virtual Currículo Nac...
 
Pogramacion ciencias sociales 2016 17
Pogramacion ciencias sociales 2016 17Pogramacion ciencias sociales 2016 17
Pogramacion ciencias sociales 2016 17
 
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años  Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
 
Programacion Educación Física 2016-2017
Programacion Educación Física 2016-2017Programacion Educación Física 2016-2017
Programacion Educación Física 2016-2017
 
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógicaLineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
 
Cartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lectorCartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lector
 
La alegría de leer un Electrocardiograma
La alegría de leer un Electrocardiograma La alegría de leer un Electrocardiograma
La alegría de leer un Electrocardiograma
 
Plantas nativas comestible de la patagonia argentina chilena parte ii
Plantas nativas comestible de la patagonia argentina chilena parte iiPlantas nativas comestible de la patagonia argentina chilena parte ii
Plantas nativas comestible de la patagonia argentina chilena parte ii
 
Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos raee
Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos  raeeGestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos  raee
Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos raee
 
Lineamientos para el ejercicio de simulacro nacional escolar 2015 ante lluvia...
Lineamientos para el ejercicio de simulacro nacional escolar 2015 ante lluvia...Lineamientos para el ejercicio de simulacro nacional escolar 2015 ante lluvia...
Lineamientos para el ejercicio de simulacro nacional escolar 2015 ante lluvia...
 

Similar a Unidad didáctica: Erase una vez

Unidad didactica definitiva
Unidad didactica definitivaUnidad didactica definitiva
Unidad didactica definitiva
maestrastic
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica definitivaUnidad didactica definitiva
Unidad didactica definitiva
maestrastic
 
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdfPROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
lasanejas
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
patjesgarcab
 
éRase una vez toxiria
éRase una vez toxiriaéRase una vez toxiria
éRase una vez toxiriagugon872
 
Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021
Haydee Pariona Cárdenas
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
CalmaLocsama
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
CalmaLocsama
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
ticgrupo41
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
anasamumachucaRoldan
 
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
Dolça Valero
 
Secuencia didáctica los niños del mundo
Secuencia didáctica   los niños del mundoSecuencia didáctica   los niños del mundo
Secuencia didáctica los niños del mundopatriiei
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
FuturasMaestras2
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
MaraGonzlezSantana1
 
Dmsc bueno
Dmsc buenoDmsc bueno
GRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRAGRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRA
Mercedes Zuñiga
 
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
educatio3000
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
DmscDmsc

Similar a Unidad didáctica: Erase una vez (20)

Unidad didactica definitiva
Unidad didactica definitivaUnidad didactica definitiva
Unidad didactica definitiva
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica definitivaUnidad didactica definitiva
Unidad didactica definitiva
 
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdfPROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
 
éRase una vez toxiria
éRase una vez toxiriaéRase una vez toxiria
éRase una vez toxiria
 
Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
 
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
 
Secuencia didáctica los niños del mundo
Secuencia didáctica   los niños del mundoSecuencia didáctica   los niños del mundo
Secuencia didáctica los niños del mundo
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
 
Dmsc bueno
Dmsc buenoDmsc bueno
Dmsc bueno
 
GRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRAGRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRA
 
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 
Dmsc
DmscDmsc
Dmsc
 

Más de María Rodríguez Sainz

La crisis y la educación
La crisis y la educaciónLa crisis y la educación
La crisis y la educación
María Rodríguez Sainz
 
Olimpiadas familiares
Olimpiadas familiaresOlimpiadas familiares
Olimpiadas familiares
María Rodríguez Sainz
 
Programación Lengua 2016-2017
Programación Lengua 2016-2017Programación Lengua 2016-2017
Programación Lengua 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Programación Mochila Digital 2016-2017
Programación Mochila Digital 2016-2017Programación Mochila Digital 2016-2017
Programación Mochila Digital 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Programación Inglés 2016-2017
Programación Inglés 2016-2017Programación Inglés 2016-2017
Programación Inglés 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Programación Ciencias Naturales 2016-2017
Programación Ciencias Naturales 2016-2017Programación Ciencias Naturales 2016-2017
Programación Ciencias Naturales 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Programación Plan de Lectura 2016-2017
Programación Plan de Lectura 2016-2017Programación Plan de Lectura 2016-2017
Programación Plan de Lectura 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Programación Matemáticas 2016-2017
Programación Matemáticas 2016-2017Programación Matemáticas 2016-2017
Programación Matemáticas 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Programación Educación Plástica 2016-2017
Programación Educación Plástica 2016-2017Programación Educación Plástica 2016-2017
Programación Educación Plástica 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Programación música 2016-2017
Programación música 2016-2017Programación música 2016-2017
Programación música 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Programación actividad complementaria
Programación actividad complementariaProgramación actividad complementaria
Programación actividad complementaria
María Rodríguez Sainz
 
Programación de actividad día de la paz
Programación de actividad día de la pazProgramación de actividad día de la paz
Programación de actividad día de la paz
María Rodríguez Sainz
 

Más de María Rodríguez Sainz (12)

La crisis y la educación
La crisis y la educaciónLa crisis y la educación
La crisis y la educación
 
Olimpiadas familiares
Olimpiadas familiaresOlimpiadas familiares
Olimpiadas familiares
 
Programación Lengua 2016-2017
Programación Lengua 2016-2017Programación Lengua 2016-2017
Programación Lengua 2016-2017
 
Programación Mochila Digital 2016-2017
Programación Mochila Digital 2016-2017Programación Mochila Digital 2016-2017
Programación Mochila Digital 2016-2017
 
Programación Inglés 2016-2017
Programación Inglés 2016-2017Programación Inglés 2016-2017
Programación Inglés 2016-2017
 
Programación Ciencias Naturales 2016-2017
Programación Ciencias Naturales 2016-2017Programación Ciencias Naturales 2016-2017
Programación Ciencias Naturales 2016-2017
 
Programación Plan de Lectura 2016-2017
Programación Plan de Lectura 2016-2017Programación Plan de Lectura 2016-2017
Programación Plan de Lectura 2016-2017
 
Programación Matemáticas 2016-2017
Programación Matemáticas 2016-2017Programación Matemáticas 2016-2017
Programación Matemáticas 2016-2017
 
Programación Educación Plástica 2016-2017
Programación Educación Plástica 2016-2017Programación Educación Plástica 2016-2017
Programación Educación Plástica 2016-2017
 
Programación música 2016-2017
Programación música 2016-2017Programación música 2016-2017
Programación música 2016-2017
 
Programación actividad complementaria
Programación actividad complementariaProgramación actividad complementaria
Programación actividad complementaria
 
Programación de actividad día de la paz
Programación de actividad día de la pazProgramación de actividad día de la paz
Programación de actividad día de la paz
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Unidad didáctica: Erase una vez

  • 1. Unidad Didáctica María Rodríguez Sainz Gestión e Innovación de Contextos Educativos 2ºB
  • 2. Indice 1. Introducción ........................................................................................................................................ 3 2. Contextualización................................................................................................................................ 3 3. Objetivos y competencias ................................................................................................................... 3 3.1. Objetivos Generales .................................................................................................................... 3 3.2. Objetivos Específicos................................................................................................................... 4 4. Contenidos .......................................................................................................................................... 5 4.1. Área de Lengua............................................................................................................................ 5 4.2. Área de Música............................................................................................................................ 6 4.3. Área de Educación Física. ............................................................................................................ 7 5. Metodología ........................................................................................................................................ 7 5.1. Organización del alumnado......................................................................................................... 8 5.2. Organización del tiempo. ............................................................................................................ 8 6. Actividades a Realizar.......................................................................................................................... 8 6.1. Actividades iniciales .................................................................................................................... 8 6.2. Actividades de desarrollo.......................................................................................................... 12 6.3. Actividades de síntesis. ............................................................................................................. 15 7. Atención a la Diversidad.................................................................................................................... 16 7.1. Aurora........................................................................................................................................ 16 7.2. Abdul ......................................................................................................................................... 16 8. Evaluación.......................................................................................................................................... 17 8.1. Evaluación del proceso de aprendizaje..................................................................................... 17 8.2. Evaluación del proceso de enseñanza....................................................................................... 17 9. Bibliografía/Webgrafía ...................................................................................................................... 18 10. Anexos............................................................................................................................................. 19 I. Anexo I ............................................................................................................................................. 19 II. Anexo II: Fichas para Abdul............................................................................................................. 23 III. Anexo III: Transcripción de los dictados rítmicos .......................................................................... 26 IV. Anexo IV: Cronograma de las Actividades realizadas durante la semana..................................... 28
  • 3. 3 1. Introducción Esta unidad didáctica es de carácter interdisciplinar pues aunará las áreas de Lengua, Música y Ed. Física. Esto es debido a que utilizaremos un mismo hilo conductor para las tres asignaturas: los juegos, cuentos, fábulas, refranes y canciones tradicionales. La unidad didáctica está pensada para los niños de 2ºde Primaria, tendrá una duración de una semana y se realizará al final del segundo trimestre, más concretamente, durante la primera semana de Abril (3-7 de abril). Durante esta unidad didáctica se dará especial importancia al recuerdo de las actividades que llevaban a cabo los niños de la época de nuestros abuelos. Conservar el recuerdo de los juegos de antaño, creemos, es de vital importancia para la era en la que vivimos en la que las nuevos tecnologías hacen que los niños cada vez interactúen menos entre ellos. De esta manera, se abogará por la interacción lúdica entre ellos y por respetar y participar en este tipo de juegos y canciones con la esperanza de que se puedan llevar a cabo fuera de las aulas. Para ello, las áreas de música y educación física son muy importantes pues serán los ámbitos en el que se desarrollen la enseñanza y práctica de estas canciones y juegos. Por otro lado, el área de lengua también juega un papel fundamental en esta unidad didáctica pues, hilando con los juegos y canciones populares, se aprovechará para hablar sobre el cuento y la fábula. En resumen, se plantea una unidad didáctica dedicada, no solo a los niños, sino también a los abuelos que tendrán un papel fundamental en ella. 2. Contextualización El centro en el que se va a desarrollar mi unidad didáctica es el Colegio de Educación Infantil y Primaria “Cardenal Tavera”. Este centro se encuentra en un pueblo a las afueras de Toledo (aproximadamente 10 km). El CEIP Cardenal Tavera es un centro de línea 2 situado en una de las urbanizaciones del centro, muy cerca de la plaza. Cuenta con comedor y transporte escolar para los niños de urbanizaciones más alejadas. Cobisa cuenta con una población de unos 4000 habitantes (Instituto Nacional de Estadística 2014). La mayoría de los padres de los niños de nuestro cole van a trabajar fuera del pueblo. Esto es algo a tener en cuenta a la hora de convocar tutorías, programar actividades o comunicar incidencias. Justo al lado del cole tenemos un pabellón deportivo en el que los niños pueden llevar a cabo las actividades relacionadas con la educación física. El grupo al que va dirigida esta actividad es segundo de primaria. Este grupo cuenta con 25 alumnos. Dentro de este grupo contamos con un alumno de origen marroquí. Abdul (ese es su nombre), lleva desde Enero en nuestro cole. Aunque le cuesta mucho el español, parece que comienza a poder comunicarse con sus compañeros. Por otro lado, contamos con una niña con altas capacidades llamada Aurora. 3. Objetivos y competencias 3.1. Objetivos Generales Los objetivos generales que plantea el currículo para la Educación Primaria según el Decreto 54/2014 y que se trabajarán en esta unidad didáctica son los siguientes:
  • 4. 4 a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. → Competencia sociales y cívicas, Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.→ Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Competencia en aprender a aprender. c) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.→ Competencia sociales y cívicas d) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.→ Competencia en aprender a aprender, Competencia en comunicación lingüística e) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.→ Competencia en aprender a aprender, Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Competencia digital, Competencia en comunicación lingüística f) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.→ Competencia en aprender a aprender, Competencia digital, Conciencia y expresiones culturales. g) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. → Competencia sociales y cívicas, Conciencia y expresiones culturales. h) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.→ Competencia sociales y cívicas, Competencia en aprender a aprender, Conciencia y expresiones culturales. 3.2. Objetivos Específicos A parte de los objetivos generales plasmados en el currículo, también se trabajarán objetivos específicos: - Conocer la tradición oral y escrita de Castilla- La mancha a través de los cuentos, canciones y juegos.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Conocer juegos y canciones de otras culturas cercanas a su entorno.→ competencia en aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Conocer como jugaban los niños en la época de nuestros abuelos. → competencia en aprender a aprender, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Describir un cuento.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender - Conocer juegos populares → competencia en aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Conocer la procedencia de la música popular. → competencia en aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Familiarizarse con algunas canciones populares. → competencia en aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Repasar las distintas figuras rítmicas (negra, blanca, corchea) y los distintos tipos de compás. → competencia en aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales.
  • 5. 5 - Identificar las partes del cuento.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender. - Diferenciar entre un cuento y una fábula→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender. - Disfrutar de la escenificación de los cuentos.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Empatizar con los personajes.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Realizar cuentos imaginarios.→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender. - Cantar en conjunto algunas de las canciones populares→ Competencia lingüística, competencia en aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Marcar el pulso con instrumentos de pequeña percusión.→ Competencia en aprender a aprender, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Respetar los distintos roles dentro de una interpretación. - Valorar y respetar otras culturas. → competencias sociales y cívicas, competencia en conciencia y expresiones culturales. - Respetar otras culturas→ Competencias sociales y cívicas. - Respetar el turno de palabra. → Competencias sociales y cívicas. - Respetar las reglas de los diferentes juegos y a los compañeros. → Competencias sociales y cívicas. - Tratar con respeto a los compañeros y al profesor. → Competencias sociales y cívicas. - Ayudar a los compañeros que más lo necesiten. → Competencias sociales y cívicas. - Interactuar con los compañeros→ Competencias sociales y cívicas., competencia en aprender a parender - Compartir vivencias. → Competencias sociales y cívicas. - Practicar el juego limpio y el respeto a los compañeros. → Competencias sociales y cívicas. 4. Contenidos Los contenidos a trabajar son los propios del Bloque 5 del área de lengua, del bloque 5 del área de música y del bloque 2 del área de educación física. Todos estos contenidos están sacados de las tablas incluidas en el Decreto 54/2014 de 10/07/2014 por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla-La Mancha 4.1. Área de Lengua Área de Lengua Conenidos Crterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables. Bloque 5: Educación literaria  La literatura: Textos literarios y textos no literarios. El cuento. El 1 Dramatizar, mediante gestos y palabras, escenas de cuentos. - Dramatiza mediante gestos y palabras, escenas de cuentos. B/I/A Comp. B CL
  • 6. 6 teatro. Poesía. (15% de la nota)  Textos propios de la tradición literaria: textos de tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares, cuentos), textos de género narrativo y textos de otros géneros (teatro o poesía). (15% de la nota) 2 Elaborar, de forma manual, cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas. - Elabora, de forma manual cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas. - Reconoce rasgos de la estructura básica de textos de uso común: listas, órdenes, refranes, recetas. - Reconoce el argumento de un cuento, partes del cuento. A I B CL CL CL 4.2. Área de Música Área de Música Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 5: Interpretación musical.  Entonación de canciones populares de su entorno y otras regiones con estrofas y estribillo. (10 % de la nota)  Respeto hacia interpretaciones y roles (5% de la nota)  Ritmos sencillos con blanca, negra, corchea y sus silencios. (5% de la nota)  Uso e interés del lenguaje musical en la interpretación de obras y en la realización de dicatados rítmicos con 1 Entender la voz como instrumento y recurso expresivo 2 Utilizar el lenguaje música en la interpretación grupal de piezas sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, por medio de la voz e instrumentos. 3 Respetar en la interpretación de canciones tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección. - Emplea la técnica vocal para la interpretación de canciones. - Utiliza el lenguaje musical básico para la interpretación de obras. - Transcribe al lenguaje musical no convencional y convencional ritmos sencillos - Interpreta canciones y piezas instrumentales que contengan procedimientos musicales de repetición, para distintos agrupamientos con acompañamiento. - Valora los diferentes roles en la interpretación grupal de obras musicales. B/A/I Comp I I B I B CC CC CC CC CS
  • 7. 7 grafías no convencionales y convencionales (10% de la nota) 4.3. Área de Educación Física. Área de Educación Física Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2: Percepción, habilidades y juegos.  Práctica de juegos populares, autóctonos y tradicionales de Castilla-La Mancha. (15% de la nota)  Práctica de juegos populares, autóctonos y tradicionales de distintas culturas, especialmente los de las presentes en el entorno próximo. (15% de la nota) 1 Tomar parte en las diferentes propuestas planteadas con interés, de forma activa y guiada por valores y actitudes positivas. 2. Introducirse en la cultura popular de Castilla- La Mancha y otros contextos a través de prácticas motrices de carácter lúdico. - Participa de forma activa y con interés en las diferentes propuestas que se plantean. - Conoce y respeta las normas de clase que emanan del grupo (clase y centro). - Conoce parte de la cultura lúdica de Castilla – La Mancha y otros contextos. - Participa con interés en prácticas motrices populares, autóctonas y/o tradicionales propias de su entorno más cercano así como de otros contextos en diversidad de medios. B/A/I Comp. B B I B SI CS CC CC 5. Metodología Utilizaremos una metodología global e integradora que se fije en la individualidad del alumnado, que atienda a sus particularidades, dificultades y gustos personales. A la vez se propone un aprendizaje colaborativo en el que se presta especial atención al aprendizaje autónomo del alumno y al aprendizaje colaborativo a través de trabajos en grupo. También se procurará una metodología que asegure la educación en valores aparte de la asimilación de los contenidos y que, a su vez, estos contenidos, plasmados en las competencias, puedan llevarse a cabo y aplicarse al entorno del alumno tanto dentro como fuera del aula. También será muy importante la implicación familiar. Se intentará contar con actividades en las que los distintos miembros de la familia puedan participar en las actividades del aula. De la misma manera, también se intentará contar con el trabajo colaborativo con otros docentes del mismo u otros niveles. De esta manera, la metodología será abierta para poder solventar aquellas estrategias que no funcionen del todo bien en el aula. La utilización de las TICS también será de gran relevancia para poder llegar a la consecución de los distintos objetivos plasmados en el currículo.
  • 8. 8 5.1. Organización del alumnado Las actividades planteadas a lo largo de esta unidad contarán con tres tipos de organización del alumnado: - Pequeño grupo: a través de los pequeños grupos los alumnos realizarán actividades en pequeños equipos. - Gran grupo: en esta unidad didáctica se plantean actividades en las que participará toda la clase. - Actividades conjuntas: a través de la exposición de lo aprendido en clase a otros alumnos de otras clases. 5.2. Organización del tiempo. La distribución horaria se ajustará a lo establecido en la Orden de 05/08/2014. De la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el horario y la distribución de las áreas de conocimiento en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El horario planteado para mi clase de 2º de primaria será el siguiente: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9.00-9.45 C. Naturales C. Sociales C. Naturales Inglés C. Naturales 9.45-10.30 Matemáticas Matemáticas Matemáticas C. Sociales Lengua 10.30-11.15 Matemáticas Religión/V.S. Matemáticas Lengua Lengua 11.15-12.00 Lengua Lengua E. Física Lengua E. Física. 12.00-12.30 R E C R E O 12.30-13.15 E. Física Inglés Música Matemáticas Religión/V.S 13.15-14.00 Inglés Inglés C. Sociales Música Plástica 6. Actividades a Realizar 6.1. Actividades iniciales Lengua. Sesión 1: Érase una vez… (45 minutos) Durante esta primera sesión del área de lengua hemos traído como invitada a la abuela de Marcos: Rosa. Rosa ha accedido a venir al centro a hablarnos sobre su niñez. Contarnos a los juegos a los que ella jugaba con sus amiguitas cuando era pequeña y por último a contarnos uno de los cuentos que más le gustaba a ella cuando era niña. Rosa empieza explicando a los niños que la vida de los niños antes era muy distinta. Desde muy pequeñitos salían a la calle a jugar con los amiguitos y se distraían con cualquier juego, incluso había veces que se los inventaban. También cantaban canciones todos juntos y había tradiciones tan bonitas como la de pedir el aguinaldo en navidad. Los niños iban de puerta en puerta cantando villancicos y la gente les invitaba a comer un dulce. Rosa, tras hablarnos de su infancia, nos cuenta un par de cuentos populares: “Garbancito” y “Pedro y el Lobo” (Ver Anexo I).
  • 9. 9 Para terminar, realizaremos un pequeño debate en clase en el que compararemos las tradiciones y juegos antiguos y los de hoy en día. También podemos pedirle a Abdul que nos hable sobre las tradiciones típicas de su país. Actividades Temporalización Presentación de Rosa 5 minutos Charla sobre las tradiciones antiguas 15 minutos Cuentos 10 minutos Debate 15 minutos Educación Física. Sesión 1: Jugamos como nuestros abuelos. (45 minutos) Hemos invitado a otro abuelo al centro. Su nombre es Aurelio y es el abuelo de Blanca. Aurelio va a hablarnos sobre los juegos a los que él jugaba cuando era niño. También nos enseñará algunos de ellos para que podamos jugar en clase. Debemos tener en cuenta que a Abdul es posible que le cueste comprender las instrucciones de los juegos por eso intentaremos explicar las normas muy despacio. También instaremos al resto de alumnos a ayudar a Abdul a seguir el curso de los juegos.  El corro de las patatas (Gimenez Buil, 2014): Se colocan todo el número de niños/as que haya en un corro cogidos de las manos, se canta una canción y se da vueltas hacia el lado que quiera la persona que dirige y se sigue el ritmo de dicha canción. Canción: El corro de la patata Comeremos ensalada Como comen los señores Naranjitas y limones Achupe a chupe Sentadita me quedé. Cuando se dice “achupe” todos los niños/as deben agacharse y volverse a levantar, hasta que dice “sentadita me quede” y se quedan sentaditos en el suelo.  Churro, mediamanga, mangotero (Bayard Revistas, 2016): Para jugar se necesitaba por lo menos un mínimo de 8 personas que se dividirán en dos grupos. Los jugadores de un equipo se colocaban en fila contra una pared, agachados, con las rodillas flexionadas y enganchados al de delante, menos el primero que tenía que permanecer de pie, con la espalda apoyada en la pared y mirando al lado contrario. Los del equipo contrario tenían saltar y caer con las piernas abiertas encima de los componentes del otro grupo que, recordemos, estaban agachados en hilera. El primero que saltaba, tenía que tratar de llegar lo más adelante posible, y así sucesivamente y si no lograban meter a todos los jugadores, perdían y se cambiaban los papeles. Si lo lograban, el primero que había saltado tenía que formular la famosa pregunta: “Churro, mediamanga, mangotero, adivina lo que tengo en el puchero” o “Churro, mediamanga, mangotero, adivina qué es lo primero” y si colocaba una mano sobre la otra, significaba que estaba haciendo el gesto de churro, si quería hacer el de mediamanga, apoyaba el codo sobre la mano y si era mangotero, ponía la mano en el hombro. Entonces cualquiera del otro equipo, excepto el primero (que evidentemente lo podía ver), tenía que adivinar el gesto y decir, churro, mediamanga o mangotero y si no lo adivinaban o la hilera se
  • 10. 10 derrumbaba antes de acabar el juego, perdían de nuevo y volverían a sus posiciones dando un nuevo comienzo al juego. Si acertaban, entonces se cambiaban las tornas. En el caso de nuestra clase, les pediremos que hagan cuatro grupos: tres de seis personas y una de siete. Después se les pedirá que se junten dos grupos de seis y uno de seis y de siete para jugar al juego.  Al bote pelota (Cervantes Trigueros, 1998) Se colocan los jugadores formando una fila frente a una pared. El primer jugador tiene una pelota entre las manos. Material:  Una pared más bien alta.  Una pelota Juego: Se colocan todos los jugadores formando una fila frente a una pared. El primero de la fila lleva una pelota entre las manos. El juego comienza cuando el primer jugador lanza la pelota contra la pared, ésta rebota y el jugador deja que dé un bote y luego salta por encima de la pelota para que ésta pase por entre sus piernas abiertas. El siguiente jugador deja que dé otro bote y recoge la pelota para volver a repetir la acción. Así lo tienen que hacer todos los jugadores. Es bueno que el juego sea fluido, para que todos estén atentos. El jugador que no salte bien, toque la pelota con alguna parte de su cuerpo o no coja la pelota tan un sólo bote, queda eliminado del juego. Gana el último jugador que queda sin eliminar.  El pañuelo (Giménez Buil, 2014). Materiales: Un pañuelo, trozo de tela o cuerda 1. En primer lugar debemos elegir al árbitro que en este caso será Abdul para que así pueda repasar los números en español. Haremos dos rondas para que Abdul pueda disfrutar también del juego. Una vez elegido haremos dos equipos con el mismo número de niños, y se organizarán entre ellos dando un número a cada jugador, por ejemplo del 1 al 12. 2. Se traza una línea en el suelo a la altura del árbitro o juez, que se sitúa en un extremo con el brazo extendido y el pañuelo en la mano. Los niños se sitúan dos filas a la misma distancia del pañuelo. 3. El juez dirá un número al azar en voz alta. El niño de cada equipo a quien corresponda el número debe salir corriendo hasta el centro y, sin traspasar la línea coger el pañuelo y regresar a la línea de salida. Si el jugador del otro equipo es el primero en llegar el niño debe perseguirle para intentar alcanzarle antes de que regrese a la salida, o queda eliminado. 4. Por cada carrera ganada se dará un punto, cuando se hayan dicho todos los números ganará el equipo con más puntos. Si en alguna carrera existen dudas, es el juez quien debe decidir.  La muralla china (Guillén Prieto, 2013) Todos los participantes (menos uno), colocados en un extremo del terreno de juego, y el que se la queda se pone en medio. El terreno de juego debe estar perfectamente delimitado, sobre todo por los lados. El alumno colocado en el centro de la pista es el “guardián” de la muralla china, el resto son los “turistas”. El juego consiste en pasar de un extremo a otro del campo de juego sin que el guardián pille a los turistas. El guardián solo puede moverse lateralmente y en un corto espacio hacia delante y hacia atrás (depende del espacio que tengamos). Cuando el guardián captura a un turista, este le hace compañía
  • 11. 11 y ayuda a pillar a los demás turistas. El juego termina cuando todos los turistas han sido capturados por el guardián o por alguno que le hace compañía. Los turistas pasarán, de un extremo a otro del campo, a la señal del guardián de la muralla china, y siempre y cuando los turistas se encuentren en un solo lado del campo. Actividades Temporalización Presentación de Aurelio 5 minutos El corro de las patatas 5 minutos Churro, mediamanga, mangotero 15 minutos Al bote pelota 10 minutos El pañuelo 10 minutos La muralla china 10 minutos Música Sesión 1: Conocemos canciones nuevas. (45 minutos). Objetivos: Al comienzo de la clase se les explicará a los niños que es una canción popular. Posteriormente se les enseñará a los niños cinco canciones populares diferentes. Para ello utilizaremos youtube:  La tarara (https://www.youtube.com/watch?v=OfaUPktxJgo&list=RD895Y0tL7zLE&index=3)  Tres hojitas madre (https://www.youtube.com/watch?v=qB7kn4JSTSA&list=RD895Y0tL7zLE&index=4)  Al pasar la barca (https://www.youtube.com/watch?v=895Y0tL7zLE)  Susanita tiene un ratón (https://www.youtube.com/watch?v=7VO4FvpsTZc&index=3&list=PLlkMUeicv8j2uuz9psyiB_ _33_Ok94AlD)  Un elefante se balanceaba (https://www.youtube.com/watch?v=7ZUZ0tvIJn8) Tras escuchar las canciones se les pedirá a los alumnos que se junten en grupos de cinco. Teniendo en cuenta que Aurora tiene altas capacidades y además estudia música se le pedirá que ayude a todos los compañeros con el dictado rítmico que vamos a llevar a cabo. Además se le instará a que trabaje con el grupo de Abdul que necesitará más ayuda que el resto de la clase. Si el nivel de Abdul es muy bajo la profesora puede explicar a Abdul las figuras musicales y darle alguna ficha en la que se trabajen estos conceptos. (Anexo II) Cada grupo tendrá una Tablet y unos cascos que les proporcionará la profesora para que puedan escuchar las diferentes canciones. El procedimiento será el siguiente: Tras establecer los grupos, estos deberán elegir un portavoz que será el encargado de manejar la Tablet y de recoger los cascos. Estos deberán utilizarlos todos los integrantes del grupo para escuchar la canción tantas veces como sea necesario. Se les pedirá a cada grupo que escriba el ritmo de cada una de las canciones (solo primera estrofa y estribillo). Al final de la clase se corregirá cada uno de los dictados rítmicos. (Anexo III) Además, se le pedirá a los padres de Aurora permiso para que se traiga el violín a la próxima sesión de Música. También se le preguntará a Aurora si quiere traerse el violín para poder interpretar una de las canciones escuchadas para la próxima sesión.
  • 12. 12 Actividades Temporalización Explicación 5 minutos Escucha de las canciones 10 minutos Organización de los grupos 5 minutos Dictado rítmico 15 minutos Corrección del dictado 10 minutos 6.2. Actividades de desarrollo. Lengua. Sesión 2: Las partes del cuento. (45 minutos). Al comienzo de la sesión se explicarán cuáles son las partes del cuento. Para ello nos ayudaremos de este video en el que se cuenta la fábula de la ratita presumida: https://www.youtube.com/watch?v=7tJ6uywPnQE. Iremos pausando el video para explicar las partes del cuento (presentación, nudo, desenlace). Después se les explicará la diferencia entre la fábula y el cuento. Posteriormente se les preguntará a los niños sobre los cuentos que nos contó Rosa el día anterior y el cuento que se ha contado en esta sesión diferenciando así, entre fábula y cuento. A Aurora, que tiene altas capacidades, se le puede ofrecer un cuento o, incluso, libro, que sea más complejo para que realice la actividad y luego la comente con el resto de la clase. En cuanto a Abdul se le puede ofrecer un cuento más cortito y sencillo que él pueda comprender. Por último se propondrá una actividad para prepararla en la próxima sesión. Vamos a teatralizar un cuento y una fábula para poder contárselos a otros compañeros de otros cursos el viernes. Para ello, pediremos voluntarios puesto que habrá niños que a lo mejor sean más tímidos y no quieran participar en esta actividad. Sería bueno pedirle a Abdul que hiciese de narrador en alguno de los dos cuentos para que así pueda mejorar su comprensión y agilidad lectora. El cuento que elegiremos será “Garbancito” y, la fábula, “La ratita presumida”. Para el cuento de Garbancito serán necesario 5 personajes: narrador, Garbancito, padre, madre y buey. Para la fábula de La ratita presumida serán necesarios 9 personajes: narrador, ratita, gallo, cerdo, burro, perro, gato, pato y ratón. Actividades Temporalización Explicación de las partes del cuento + video 10 minutos Diferencia entre fábula y cuento 5 minutos Diferencias entre los cuentos que nos leyó Rosa 15 minutos Explicación de la actividad de la siguiente sesión 10 minutos Establecer los grupos 5 minutos. E. Física. Sesión 2: Jugamos a los juegos de Abdul. (45 minutos) Esta sesión estará centrada en los juegos tradicionales marroquís en honor a nuestro alumno Abdul que será el encargado de explicarlos.
  • 13. 13  Sebahá Layur (Sanchez, 2013) Juego de equipo que se puede jugar en un espacio amplio y desprovisto de obstáculos. Se forman dos equipos, uno de 12 y otro de 13 niños y niñas. Uno de los equipos es el atacante y otro el defensor. Se construye una torre con siete latas de refresco, o siete piedras o trozos de madera. A siete pasos de esta torre se traza una línea, detrás de la cual se colocan los jugadores de los dos equipos. El primer equipo (atacante) se coloca en fila india frente a la torre, detrás de la línea, mientras que el segundo equipo (defensor) se coloca al lado, sin un orden establecido. Por turnos, los atacantes lanzan una pelota de tennis, o una zapatilla de deporte, o cualquier otro objeto que no haga daño contra la torre, con la intención de derribar alguna lata. El que no acierta, se pone al final de la fila formada por sus compañeros. Si ninguno de los miembros del equipo acierta, se cambia el turno y el equipo atacante se convierte en defensor. Cuando uno consigue derribar las latas, inmediatamente los atacantes se lanzan corriendo para intentar recuperar la pelota. Cuando un miembro del equipo atacante logra coger la pelota, grita "Shet!" (¡Alto!) y todos los miembros del equipo contrario (defensores) tienen que pararse de golpe. El que ha recogido la pelota debe tirarla hacia uno de los miembros del equipo defensor, que no se pueden mover, y si le acierta, el equipo atacante gana un punto y los equipos intercambian los papeles. En caso de no acertar, el juego comienza de la misma manera. Cuando uno de los equipos gana un punto y le vuelva a tocar el turno de lanzar, se respetará el orden de la fila previo, para que no lancen siempre los mismos jugadores. El equipo con mayor puntuación gana el partido. Aprovechando a nuestro ACNEAE que viene de marruecos (llega a clase después de navidad) y que ahora parece que empieza a entender y hablar el español se le pedirá que nos enseñe juegos propios de marruecos y jugaremos a ellos.  Jlal Se realizan 3 equipos de 6 y uno de 7. Se les pedirá a los equipos que se junten en dos y dos para realizar el juego. Uno de los equipos defiende y forma una torre colocando varias latas una sobre otra, aproximadamente a un metro de una pared. Todos los jugadores se sitúan entonces detrás de una línea trazada en el suelo. Los jugadores del equipo que ataca lanzan, uno tras otro, la pelota tratando de derribar la torre de latas. Si ninguno lo consigue, ambos equipos intercambian sus papeles, reiniciándose el juego. Si, por el contrario, alguno de los jugadores logra derribar alguna de las latas el juego se desarrolla de la siguiente manera: Los jugadores del equipo defensor tratan de dar con la pelota a alguno de los jugadores del equipo atacante, para ello pueden correr con la pelota o pasársela unos a otros. Todo jugador atacante que sea tocado por la pelota va a una zona muerta y espera la finalización de esta fase del juego. Los jugadores del equipo atacante tratan de volver a construir la torre, lo que pueden hacer en una o en varias tentativas. Si lo logran, salvan a todos sus compañeros y el juego se reinicia de la misma forma; en caso de que todos hayan sido enviados a la zona muerta, el juego se reinicia con ambos grupos intercambiando sus papeles.  Sassabos (Sanchez, 2013) “El que se la queda”, debe ponerse con la espalda doblada, de tal manera, que los demás puedan saltar por encima, apoyando las manos en su espalda ydentro de un círculo marcado en el suelo (de 3 o 4 pasos largos de diámetro). Los jugadores/as van saltando, diciendo cada uno, en árabe, un día de la semana. El primer/a jugador/a salta diciendo “ALET-NAIN” (lunes). El segundo/a “ALTULATÁ” (martes) El tercero/a “ALRVEAA ” (miércoles). El cuarto/a “ALJAMIS” (jueves.) Justo antes de que salte
  • 14. 14 el quinto jugador, diciendo “ALYOMOA” (viernes), se coloca un zapato en la espalda del que se la queda. El quinto/a jugador/a debe saltar, sin tirar el zapato. Si lo tira, debe ponerse para que le salten “quedándosela”, y liberando “al que se la quedaba”. El resto de los jugadores/as, que todavía no han saltado, saltan con el zapato en la espalda “del que se la queda”, si alguien tira el zapato le cambia y “se la queda”. El último jugador/a; después de saltar; coge el zapato (entonces todos corren lejos), cuenta hasta 10 y tira el zapato al aire, debiendo de estar colocado dentro de un círculo marcado en el suelo. Este jugador/a corre después que los demás, pero tiene la ventaja de que sabe para dónde tira el zapato y puede correr para el otro lado. “El que se la queda” - al que han saltado-, corre a por el zapato y va a pillar a alguien. Si le da con el zapato, este “se la queda” para la próxima. En esta carrera los jugadores pueden salvarse si llegan al círculo marcado en el suelo, antes que “el que se la queda” les dé con el zapato.  Fus isfus (Sanchez, 2013). Los jugadores/as se distribuyen de pie, alrededor de un círculo de 5-7 metros de diámetro. A una señal dada por el animador/a del juego, los participantes estiran sus brazos hacia delante, colocando el dorso o reverso de las manos mirando hacia abajo. En ese instante, el animador/a dice:” ¡DORSO!” o ”¡PALMA!” y todos los jugadores que tengan sus manos en esa posición, tienen que perseguir a sus compañeros, los cuales huyen corriendo. A medida que van siendo pillados, regresan al círculo. Cuando todos han sido tocados, vuelve a iniciarse una nueva partida. Actividades Temporalización Explicación de la clase de hoy 5 minutos Sebahá Layur 10 minutos Jlal 10 minutos Sassabos 10 minutos Fus isfus 10 minutos Lengua. Sesión 3 y 4: La ratita y Garbancito. (1 hora y 15 minutos). En esta sesión la clase se dividirá en dos grupos: los que deseen hacer el cuento o fábula teatralizada y los que no. Se le puede pedir a Aurora, si es que se ve capaz, participar en las dos actividades o proponer ideas para la realización del cuento en su equipo (siempre que esto no entorpezca el montaje del cuento dramatizado). Al principio de la clase la profesora repartirá los papeles a los niños que deseen realizar el teatro atendiendo a sus preferencias. Por otro lado, también dará instrucciones a los 16 restantes para que, por grupos de 4, realicen un cuento o fábula imaginario con dibujos atendiendo a las partes del cuento y la fábula. La profesora será la encargada de coordinar los ensayos de los grupos que realicen el teatro. El teatro será una lectura a la que se le añadirán gestos. Los alumnos que tengan menos papel podrán aprenderse los diálogos de memoria. Se les propiciará a estos niños cierta autonomía para dirigir el ensayo. Se proclamará a un portavoz en cada uno de los grupos que será el encargado de llevar el montaje de la obra.
  • 15. 15 Para los grupos que realicen los cuentos o fábulas imaginarias se les instará a que sea creativo y original pues al final de la clase se leerán en alto y se enseñarán los dibujos realizados para poder elegir al mejor y podérselo leer a alguno de los grupos de alumnos el viernes. Actividades Temporalización Repartir los papeles para la dramatización de los cuentos 5 minutos Dividir al resto de alumnos en grupos de cuatro y explicarle la realización de un cuento inventado 10 minutos Coordinar los ensayos de los cuentos y la realización de cuentos 40 minutos Representación a la clase de los cuentos teatralizados 10 minutos Leer los cuentos inventados y elegir uno entre todos 10 minutos Música. Sesión 2: Cantamos canciones populares. (45 minutos) Al comienzo de la sesión se le pedirá a los alumnos que elijan una de las canciones populares que se les enseñó el otro día. Se le pedirá al grupo encargado de transcribir la canción elegida que escriban el ritmo en la pizarra. También se escribirá la letra. Empezaremos a ensayarla para que los niños se lo aprendan con la finalidad de que el viernes se lo enseñen a los niños de otras clases. La profesora marcará el pulso con un pandero. Una vez aprendida se entregarán instrumentos de pequeña percusión a Abdul, para que repase los contenidos que trabajo el otro día y aquellos niños que veamos que se lo saben mejor para que marquen el pulso. Los instrumentos de pequeña percusión serán las claves, el pandero, crótalos… Por otro lado, se le pedirá a Aurora que toque la canción elegida. Se le proporcionará una partitura. No le resultará demasiado difícil debido a que tiene oído absoluto y esto le permite saber cuáles son las notas que cantan sus compañeros y tocarlas con el violín. También se le pedirá a ella y a sus padres permiso para volver a traer el violín el viernes. Actividades Temporalización Elección de una de las canciones populares 5 minutos Escribir el ritmo de la canción en la pizarra 10 minutos Ensayo de la canción 20 minutos Ensayo con los instrumentos de percusión 10 minutos 6.3. Actividades de síntesis. Música. Lengua (Sesión 5 y 6) y E. Física (Sesión 3). (2 horas y 15 minutos) Aprovechando las dos sesiones de lengua y la sesión de E. Física el viernes antes del recreo (dos horas y quince minutos). Visitaremos las clases de primero de primaria y la otra clase de segundo de primaria para enseñarles todo lo aprendido durante toda la semana así como los proyectos que hemos realizado. Para ello contaremos con la presencia de la profe de lengua y música y el profe de E. Física. Primeramente iremos a las clases de primero de primaria (todos los alumnos estarán en una de las clases) a los que le representaremos los dos teatros. Posteriormente los sacaremos al patio donde el
  • 16. 16 grupo que no ha realizado teatro se quedará con ellos explicándoles algunos de los juegos populares aprendidos que más se adecuen a su edad. Mientras el grupo que realiza los teatros irá a la clase de primero de primaria, cuando terminen se unirán al resto de alumnos en el patio dónde jugarán todos juntos, por grupos equilibrados, a juegos populares. También Abdul enseñará al resto de niños los juegos típicos de su país. Para terminar diremos a los niños que se sienten en el suelo. Los alumnos cuyo cuento fue elegido en la sesión anterior de lengua lo leerán ante los niños. Mientras algunos voluntarios irán a por los instrumentos de pequeña percusión, el violín de Aurora y el pandero. Cuando los compañeros terminen de leer el cuento la clase se agruparán y cantarán la canción que practicamos y aprendimos en clase el otro día. Después recogeremos todo, devolveremos el material, acompañaremos a los más pequeños a clase. Actividades Temporalización Representación de los cuentos a las clases de 1º 20 minutos Vamos hasta las pistas 5 minutos Jugamos a algunos juegos populares/ reprentación de los cuentos a la otra clase de 2º 20 minutos Las dos clases de 2º van al patio 5 minutos Jugamos todos juntos a juegos populares y a los juegos de Abdul 50 minutos Lectura del cuento inventado. 10 minutos Traemos los instrumentos al patio 5 minutos Cantamos la canción popular 5 minutos Acompañamos a los más pequeños a clase y recogemos el material. 15 minutos. (Véase Anexo IV) 7. Atención a la Diversidad 7.1. Aurora Aurora es una niña con altas capacidades. Sus mayores aficiones son la lectura, y la música. Toca el violín y tiene oído absoluto (reconoce cada nota con solo escucharla). Durante el planteamiento de las distintas capacidades se ha procurado adaptar las actividades a sus capacidades. Sobre todo en lo que se refiere al área de música (inclusión de práctica instrumental en la canción y como responsable de la revisión de los dictados rítmicos de cada uno de los grupos) y lengua (utilización de obras más complejas para reconocer las partes de la historia, participación en las dos actividades planteadas a la vez). 7.2. Abdul Abdul es un niño marroquí. Su familia se mudó a Toledo en Navidad. Abdul se incorporó al cole a la vuelta de vacaciones asique lleva poquitos meses con nosotros. Aunque al principio le costó mucho integrarse en la clase debido al idioma, ahora parece que empieza a entender y a hablar el idioma. Todos los profes de Abdul intentan concienciar a sus compañeros sobre la importancia de acoger a Abdul en la clase. La paciencia es algo muy importante que deben de tener en cuenta cuando hablen,
  • 17. 17 jueguen o trabajen con Abdul porque a él, debido a que proviene de otro país, le cuesta más entender nuestro idioma. A lo largo de esta unidad didáctica se ha intentado adaptar las distintas actividades a su nivel: apoyo educativo en música mediante el repaso o enseñanza de los conceptos que se están trabajando, utilización de cuentos más sencillos para que pueda diferenciar sus partes, inclusión en la clase de educación física a través de la explicación de algunos juegos populares típicos de Marruecos, asignándole el papel de narrador reforzando su agilidad lectora…. 8. Evaluación 8.1.Evaluación del proceso de aprendizaje. Para realizar la evaluaciónme basaré en los estándares anteriormente citados. En esta unidad didáctica se procurará una evaluación continua y global. El método de observación sistemática de trabajo diario, la participación en el aula, las necesidades personales de cada alumno y el esfuerzo personal serán los principales ítems a evaluar. Para evaluar el proceso de aprendizaje utilizare los siguientes instrumentos de evaluación: - Cuaderno de anotaciones en el que apuntaré como llevan a cabo los niños cada una de las actividades y como lo exponen a los compañeros. - Corrección de los dictados rítmicos. - Debates - Realización de trabajos. - Se tendrá en cuenta la puntualidad, participación, respeto, trabajo individual y en equipo y esfuerzo y capacidades personales de cada uno de los alumnos. De esta manera los contenidos compondrán el 70 % de la nota final y la puntualidad, esfuerzo y demás valores compondrán el 30 % de la nota final. 8.2. Evaluación del proceso de enseñanza Debido a esta unidad interdisciplinar se utilizará la presencia de otros profesores para que evalúen nuestra forma de impartir clase. También autoevaluaremos nuestra forma de dar clase a través de los siguientes criterios.  Cumplimiento de los tiempos.  Consecución de los objetivos y contenidos.  Desarrollo de las competencias y su plasmación fuera del aula.  Atención a los alumnos con necesidades educativas especiales.  Interacción con los alumnos.  Inculcación de los valores en los niños.
  • 18. 18 9. Bibliografía/Webgrafía Bayard Revistas. (2016). Churro, mediamanga, mangotero. Retrieved November 25, 2016, from http://www.plusesmas.com/nostalgia/juegos_infantiles/reglas_del_juego/churro_mediamanga _mangotero/136.html Cervantes Trigueros, C. (1998). Juegos populares y tradicionales. Retrieved November 25, 2016, from http://www.doslourdes.net/JUEpopularytradicional.htm Extraído de http://web.educastur.princast.es/proyectos/acogida/index.php/juegos-marroquies (25/11/2016) Extraído de: http://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-54-2014-10-07-2014-establece- curriculo-educacion-pr (25/11/2016) Gimenez Buil, A. (2014). El corro de la patata. Retrieved November 25, 2016, from https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/juegos-de-corro-y-cadeneta/el-corro-de- la-patata/ Giménez Buil, A. (2014). El pañuelo | Mis juegos tradicionales. Retrieved November 25, 2016, from https://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/juegos-de-correr-y-pillar/el-panuelo/ Guillén Prieto, A. (2013). Juego: La muralla china. Retrieved November 25, 2016, from http://aitormaestroef.blogspot.com.es/2013/01/juego-la-muralla-china.html Leal, L. (2014). Escuela de musica. Retrieved November 25, 2016, from http://www.doslourdes.net/Escuela_de_musica.htm Rodriguez Lomba, C. (2015). Pedro y el lobo. Retrieved November 25, 2016, from http://www.mundoprimaria.com/fabulas-para-ninos/pedro-y-el-lobo/ Rodriguez Lomba, C. (2016). Garbancito. Retrieved November 25, 2016, from http://www.mundoprimaria.com/cuentos-populares/garbancito/ Sanchez, C. (2013). JUEGOS MARRUECOS. Retrieved November 25, 2016, from https://es.scribd.com/doc/128219802/JUEGOS-MARRUECOS
  • 19. 19 10.Anexos I. Anexo I Garbancito (Rodriguez Lomba, 2016): Había una vez un niño que crecía feliz, sano y fuerte, pero que tenía algo que le distinguía de los demás chicos de su edad: era tan pequeño como un garbanzo. Nadie sabía su verdadero nombre porque todo el mundo le conocía como Garbancito. Era un chaval listo y espabilado que se había ganado la confianza de sus padres. Los dos sabían que era muy responsable, así que de vez en cuando, le dejaban ir a dar una vuelta por el pueblo o hacer algún recado. ¡A Garbancito le encantaba ayudar en todo lo que podía! Eso sí: debido a su tamaño, mientras iba por la calle siempre cantaba una coplilla para que la gente se diera cuenta de que él pasaba por allí. ¡Pachín, pachín, pachín! ¡Mucho cuidado con lo que hacéis! ¡Pachín, pachín, pachín! ¡A Garbancito no piséis! Era un muchachito tan popular, que todo el mundo, en cuanto escuchaba la vocecilla que venía desde el suelo, se apartaba para abrirle camino entre la multitud. Un buen día, su padre comentó en casa que debía salir al campo. – ¡Las coles que planté hace unas semanas están en su punto y es el momento perfecto para ir a recogerlas! Su esposa, que tejía una bufanda junto al horno de leña, estuvo de acuerdo. – Estupendo, querido. Si consigues llenar un saco, después iremos al pueblo a ver si podemos venderlas a buen precio. Garbancito escuchó la conversación desde su cuarto. A la velocidad del rayo, corrió a la cocina y se subió a una mesa para que pudieran verle bien. – ¡Por favor, papá, llévame contigo al campo! Hace mucho que no voy y quiero echarte una mano. – Está bien, Garbancito. Vístete y lávate la cara que nos vamos en cuanto estés listo. El padre salió a ensillar el caballo y, en cuestión de minutos, Garbancito apareció en el establo. – ¡Papi, papi! Ayúdame a subir, que está demasiado alto para mí. – ¡Claro que sí, hijo! El hombre cogió a Garbancito y le colocó en la palma de su mano. – ¿Quieres ir sobre el lomo del caballo? – No, papá, prefiero que me pongas junto a su oreja y así yo le iré guiando por donde tiene que ir ¿Te parece bien? – ¡Me parece perfecto! Gracias por tu ayuda, hijo mío. Despídete de tu madre. – ¡Hasta luego, mami! – ¡Hasta luego! Querido, tened cuidado y tú, Garbancito, sé responsable ¿de acuerdo? – Lo seré, no te preocupes. Agitando las manos para decir adiós, padre e hijo tomaron el primer camino a la derecha. Garbancito iba feliz dando órdenes al animal. – ¡Por aquí, caballito, sigue por esa vereda! … ¡No, no, ahora gira, que por allí hay piedras! Por fin, llegaron a la plantación de coles. – Garbancito, voy a llenar el saco todo lo que pueda. Ve a jugar un ratito, pero no te alejes mucho. – Sí, papá, no te preocupes por mí ¡Ya sabes que sé cuidarme yo solito!
  • 20. 20 ¡El pequeño estaba feliz! El Sol calentaba sus mejillas, el aire olía a flores y un montón de mariposas revoloteaban sobre su cabecita ¿Qué más podía pedir? Como era un chico curioso, se fue a dar una vuelta. Le encantaba corretear entre la hierba y observar los bichitos que había debajo de las piedras. ¡Siempre encontraba cosas interesantes que investigar! También le entretenía mucho dar brincos y subirse a las flores. ¡Era genial balancearse sobre ellas como si fueran columpios! Pero algo sucedió. En uno de esos saltos, calculó mal la distancia y fue a caer sobre una gran col. Aunque las hojas eran bastante blandas, se dio de bruces y el coscorrón fue importante. – ¡Ay, qué golpe me he dado! ¡Casi me parto los dientes! Muy cerca, había un buey pastando que escuchó el quejido de dolor y enseguida notó que algo se movía sobre la planta. Se acercó sigilosamente, abrió su enorme boca, arrancó la col de un bocado y se la comió en un abrir y cerrar de ojos. El pobre Garbancito no tuvo tiempo de escapar y fue engullido por el animal. El padre, que no se había dado cuenta de lo sucedido, al terminar la faena le llamó. – ¡Garbancito! ¡Va a anochecer y tenemos que regresar! ¿Dónde estás? ¡Garbancito! Por mucho que buscó, el niño no apareció por ninguna parte. Desesperado, se subió al caballo y volvió a casa galopando. Ni si quiera se acordó de llevarse el saco de coles, que se quedó abandonado en el suelo. Entre lágrimas, le contó a su mujer que Garbancito había desaparecido y, juntos, salieron de nuevo a buscar a su hijo. Durante horas y horas recorrieron la zona gritando: – ¡Garbancito! ¡Garbancito! – ¿Dónde estás, hijo mío? ¡Garbancito! Parecía que se lo había tragado la tierra y empezaron a convencerse de que su querido hijo jamás volvería con ellos. Estaban a punto de tirar la toalla cuando pasaron por delante de un buey que mascaba un poco de pasto. De su interior, salió un hilo de voz: – ¡Aquí! ¡Padres, estoy aquí! El hombre frenó en seco y le dijo a su mujer: – ¡Shhhh! ¿Has oído eso? Garbancito continuó gritando tan fuerte como fue capaz. – ¡Estoy en la panza del buey que se mueve, donde ni nieva ni llueve! La madre se acercó al animal y tocó su enorme barriga. A través de la piel notó un bultito del tamaño de una canica que se desplazaba de un lado a otro. Miró a su marido y sonriendo, le dijo: – ¡Nuestro hijo está aquí dentro y tengo una idea para liberarlo! Se agachó, arrancó unas finas ramitas de la tierra, y las acercó a la nariz del buey. Al olfatearlas, el animal sintió tantas cosquillas que estornudó con fuerza y lanzó por la boca a Garbancito. El niño salió disparado como una bala, pero por suerte, fue a parar al mullido regazo de su padre. ¡Qué alegría sintieron todos! El hombre y la mujer lo comieron a besos y Garbancito, loco de contento, se dejó querer porque era un niño muy mimoso. Había que regresar a casa. Cogieron el saco de coles y los tres se subieron al viejo caballo, que, entre risas de felicidad, comenzó a trotar al ritmo de la canción favorita de Garbancito: ¡Pachín, pachín, pachín! ¡Mucho cuidado con lo que hacéis! ¡Pachín, pachín, pachín! ¡A Garbancito no piséis!
  • 21. 21 Pedro y el Lobo (Rodriguez Lomba, 2015): Érase una vez un joven pastor llamado Pedro que se pasaba el día con sus ovejas. Cada mañana muy temprano las sacaba al aire libre para que pastaran y corretearan por el campo. Mientras los animales disfrutaban a sus anchas, Pedro se sentaba en una roca y las vigilaba muy atento para que ninguna se extraviara. Un día, justo antes del atardecer, estaba muy aburrido y se le ocurrió una idea para divertirse un poco: gastarle una broma a sus vecinos. Subió a una pequeña colina que estaba a unos metros de donde se encontraba el ganado y comenzó a gritar: – ¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Que viene el lobo! ¡Que viene el lobo, ayuda por favor! Los habitantes de la aldea se sobresaltaron al oír esos gritos tan estremecedores y salieron corriendo en ayuda de Pedro. Cuando llegaron junto a él, encontraron al chico riéndose a carcajadas. – ¡Ja ja ja! ¡Os he engañado a todos! ¡No hay ningún lobo! Los aldeanos, enfadados, se dieron media vuelta y regresaron a la aldea. Al día siguiente, Pedro regresó con sus ovejas al campo. Empezó a aburrirse sin nada que hacer más que mirar la hierba y las nubes ¡Qué largos se le hacían los días! … Decidió que sería divertido repetir la broma de la otra tarde. Subió a la misma colina y cuando estaba en lo más alto, comenzó a gritar: – ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Necesito ayuda! ¡He visto un enorme lobo atemorizando a mis ovejas! Pedro gritaba tanto que su voz se oía en todo el valle. Un grupo de hombres se reunió en la plaza del pueblo y se organizó rápidamente para acudir en ayuda del joven. Todos juntos se pusieron en marcha y enseguida vieron al pastor, pero el lobo no estaba por ninguna parte. Al acercarse, sorprendieron al joven riéndose a mandíbula batiente. – ¡Ja ja ja! ¡Me parto de risa! ¡Os he vuelto a engañar, pardillos! ¡ja ja ja! Los hombres, realmente indignados, regresaron a sus casas. No entendían cómo alguien podía gastar unas bromas tan pesadas y de tan mal gusto. El verano llegaba a su fin y Pedro seguía, día tras día, acompañando a sus ovejas al campo. Las jornadas pasaban lentas y necesitaba entretenerse con algo que no fuera oír balidos. Una tarde, entre bostezo y bostezo, escuchó un gruñido detrás de los árboles. Se frotó los ojos y vio un sigiloso lobo que se acercaba a sus animales. Asustadísimo, salió pitando hacia lo alto de la colina y comenzó a chillar como un loco: – ¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Ayúdenme! ¡Ha venido el lobo! Como siempre, los aldeanos escucharon los alaridos de Pedro, pero creyendo que se trataba de otra mentira del chico, siguieron con sus faenas y no le hicieron ni caso. Pedro seguía gritando desesperado, pero nadie acudió en su ayuda. El lobo se comió a tres de sus ovejas sin que él pudiera hacer nada por evitarlo.
  • 22. 22 Y así fue cómo el joven pastor se dio cuenta del error que había cometido burlándose de sus vecinos. Aprendió la lección y nunca más volvió a mentir ni a tomarle el pelo a nadie. Moraleja: no digas mentiras, porque el día que cuentes la verdad, nadie te creerá.
  • 23. 23 II. Anexo II: Fichas para Abdul (Leal, 2014)
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26 III. Anexo III: Transcripción de los dictados rítmicos
  • 27. 27
  • 28. 28 IV. Anexo IV: Cronograma de las Actividades realizadas durante la semana. Lunes, 3 de abril de 2017  Lengua (Sesión 1). o Charla de la abuela de Marcos (Rosa) sobre su niñez o Rosa lee dos cuentos populares a la clase: Garbancito y Pedro y el lobo o Debate en clase sobre las tradiciones de nuestros abuelos y las nuestras. Tradiciones de otras culturas  E. Física (Sesión 1). o Charla del abuelo de Blanca (Aurelio) sobre los juegos a los que él jugaba durante su infancia o Los niños juegan a alguno de los juegos planteados por Aurelio (el corro de las patatas, churro, mediamanga, mangotero, al bote pelota, el pañuelo y la muralla china. Martes, 4 de abril de 2017  Lengua (Sesión 2). o Explicación de las partes del cuento y de la diferencia entre fábula y cuento. o Los niños reconocen las partes del cuento o Organización de los grupos para la dramatización de un cuento y para crear cuentos inventados Miércoles, 5 de abril de 2017  E. Física (Sesión 2). o Abdul habla sobre los juegos populares de su cultura. o Jugamos a los juegos de Abdul: Sebahá Layur, Jlal, Sassabos, Fus isfus.  Música (Sesión 1). o Explicación y escucha de canciones populares: la tarara, tres hojitas madre, al pasar la barca, Susanita tiene un ratón y un elefante se balanceaba. o Realización del dictado rítmico de las canciones por grupos. Jueves, 6 de abril de 2017  Lengua (Sesión 3 y 4). o Repartición de papeles para el grupo de la dramatización de los cuentos, elección del portavoz de cada grupo. La profe dará instrucciones sobre la dinámica de trabajo/ División en grupos para los niños que no deseen realizar el teatro y explicación de su tarea. La profe dará instrucciones sobre la dinámica de trabajo. o Representación de los cuentos teatralizados y lectura de los cuentos inventados para escoger uno de ellos.  Música (Sesión 2). o Elección de una de las canciones populares y se escribirá su transcripción rítmica en la pizarra. o Ensayo de la canción e introducción de instrumentos de pequeña percusión. Viernes, 7 de abril de 2017
  • 29. 29  Lengua (sesión 5 y 6) y E. Física (sesión 3): se utilizarán estas tres sesiones para realizar las siguientes actividades relacionadas con lo trabajado a lo largo de la semana: o Representación de los cuentos a las clases de 1º (Área de Lengua) o Jugamos a algunos juegos populares con los niños de 1º / Algunos compañeros representan los cuentos a la otra clase de 2º. (Área de E. Física / Área de Lengua) o Jugamos todos juntos a algunos juegos populares y a los juegos de Abdul (Área de E. Física). o Lectura del cuento inventado (Área de Lengua). o Se interpreta la canción popular (Área de Música).