SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Narcisa Macanchi Procel
Curso: Quinto Paralelo: B
Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 24 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 01 de Julio del 2014
PRÁCTICA N°4
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ETANOL
Animal de Experimentación: Cobayo (Cavia porcellus).
Vía de Administración: Vía Parenteral.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa
el etanol.
3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de etanol.
MATERIALES: SUSTANCIAS:
 Balanza  Agua destilada
 Jeringa  Etanol
 Cronometro  permanganato de potasio al 1%
 Probeta  ácido sulfúrico
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
2
 Equipo de disección  Acido Tartárico al 20%
 Tabla de disección  ácido oxálico
 Bisturí  Fushina bisulfatada
 Vaso de precipitación  cloruro de fenilhidracina al 4%
 Erlenmeyer  hidróxido de sodio
 Equipo de destilación  ácido clorhídrico
 Tubos de ensayo  cloruro de fenil hidracina
 Mechero  ferrocianuro de potasio al 5%
 Pipetas  hidróxido de potasio al 12%
 Guantes de látex  ácido cromotrópico
 Mascarilla
 Bata de Laboratorio  cloruro férrico
PROCEDIMIENTO
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
2. Pesar el cobayo
3. Administrar el toxico preparado, 10ml de etanol por vía peritoneal.
4. Colocar al cobayo en la campana.
5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo ocurre su muerte.
6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.
7. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado
(Vaso de precipitación).
8. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada.
9. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular.
10. Luego de este tiempo se filtra, y se destila.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
3
11. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el etanol,
se recoge con hidróxido de sodio, en el cual se practican las diferentes reacciones
de reconocimiento
12. Transformar el metanol en el respectivo aldehído calentando una lámina de cobre
e introduciéndola en el destilado, repitiendo la operación hasta cuando la lámina
comience a desprender pequeñas partículas color gris en el destilado. Esto nos
indica que se ha transformado en metanal.
GRÁFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO SOLUCION PROBLEMA.
REACCIÓN DE
SCHIFF
POSITIVO
Administración del
toxico al cobayo.
Observación de las
reacciones al cobayo
producidas por el
toxico.
Colocación del
cobayo en la
tabla de disección
Rasuramos la
zona donde va a
ser cortado.
Cobayo ya
diseccionado
Extración de los
viceras del
cobayo.
Colocación de las
vicéras picadas del
cobayo en un balón
Preparación de una
solución reseptora de
NaOH
Preparación de una
solucion de ac. tantarico
para acidular las viceras
Porcedemos a colocar
nuestra muestra al
equipo de destilación
por 1 hora
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
4
ANTES DESPUES
REACCION DE
RIMINI
POSITIVO
ANTES DESPUES
CON LLA FENIL
HIDRACINA.-
POSITIVO
ANTES DESPUES
CON EL ÁCIDO
CROMOTRÓPICO
NEGATIVO
ANTES DESPUES
REACCIÓN DE
HEHNER
NEGATIVO
ANTES DESPUES
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
5
OBSERVACION.
Hemos observado que al administrar cloroformo por vía intraperitoneal se presentaron
perdida de actividad motora su muerte en40 minutos, denotando la presencia de
etanol por medio de las pruebas en medios biológicos.
CONCLUSIONES
Al final de esta práctica la reacción que presenta la rata blanca ante la intoxicación con
etanol, es una sustancia toxica provocando así una muerte rápida en el animal y
mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo
presencia de etanol en estos medios biológicos. Todas las reacciones de
reconocimiento de etanol son indispensables para la verificación de una intoxicación,
muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
CUESTIONARIO
Toxicología
El etanol actúa sobre los receptores GABA de tipo A (GABAa) como modulador
alostérico positivo aumentando el flujo de iones trasmembrana lo que induce a un
estado de inhibición neuroquímica (efecto ralentizador). Produce efectos similares a
las benzodiazepinas y los barbitúricos, que actúan sobre el mismo receptor aunque en
sitios distintos. Los más significativos efectos del alcohol en el cuerpo. Adicionalmente,
en mujeres embarazadas, puede causar Síndrome alcohólico fetal. El etanol puede
afectar al sistema nervioso central
Aplicaciones
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
6
 Generales
Además de usarse con fines culinarios, como excipiente de algunos medicamentos y
cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de
ambientadores y perfumes).Es un buen disolvente, y puede utilizarse como
anticongelante. También es un desinfectante.
 Combustible
Se emplea como combustible industrial y doméstico.. Estudios del Departamento de
Energía de EUA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de gases de
invernadero en un 85%
Síntesis
El etanol a temperatura y presión ambientes es un líquido incoloro y volátil que está
presente en diversas bebidas fermentadas. Desde la antigüedad se obtenía el etanol
por fermentación anaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con
levadura y posterior destilación.
Dependiendo del género de bebida alcohólica que lo contenga, el etanol aparece
acompañado de distintas sustancias químicas que la dotan de color, sabor, y olor,
entre otras características.
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia.Org
Etanol. Consultado el 01 de julio del 2014. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol
 FIRMAS DEL RESPONSABLE
____________________________________
Narcisa Macanchi
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
7
ETANOL
FORMULA ESTRUCTURAL DE LA MOLÉCULA DE ETANOL.
El compuesto químico etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de
ebullición de 78 °C. Se mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla
azeotrópica con un contenido de aproximadamente el 96 % de etanol.
Su fórmula química es C2H5OH. El metanol es el alcohol que se encuentra en las bebidas
alcohólicas.
TOXICOLOGÍA:
El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al
mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos,
impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede
provocar la muerte.
UNA ELEVADA PARTE DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO ESTÁ
RELACIONADA CON LA INGESTA DE ETANOL.
La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas mientras que los niños son
especialmente vulnerables. Se han reportado casos de bebés que murieron por intoxicación
debido a la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de
alcohol.
También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida tiene a una concentración de
aproximadamente el 70 %
ANALÍTICA:
Un método de determinar la concentración aproximada del etanol en la sangre aprovecha el
hecho que en los pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta concentración con la
concentración de vapor de etanol en el aire expirado. Este aire se pasa por un tubo donde se
halla sílica gel impregnado con una mezcla de dicromato y ácido sulfúrico. El dicromato de
color rojo-naranja oxida el etanol a acetaldehído y es reducido a su vez a cromo (III) de
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
8
color verde. La longitud de la zona que ha cambiado de color indica la cantidad de etanol
presente en el aire si se hace pasar un determinado volumen por el tubo.
CONCENTRACION DEL ALCOHOL EN LA SANGRE
El alcohol es una sustancia depresiva que incide directamente en el funcionamiento del
sistema nervioso.
Al incorporarse a la sangre comienza a afectar a la persona inmediatamente.
El alcohol entra al torrente sanguíneo desde:
El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña.
El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.
La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo.
En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de 15
miligramos de alcohol puro por hora.
En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las
neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de
neuronas afectadas.
Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda
aproximadamente una hora y media por 1/3 de cerveza, un vaso de vino o 1 cóctel en una
persona de 75 kg.
EFECTOS DEL ALCOHOLISMO
Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol
cada una con características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA e INTOXICACIÓN
CRÓNICA
INTOXICACIÓN AGUDA:
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
9
Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el
organismo está determinada por:
La graduación: concentración de alcohol en la bebida.
La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol.
La presencia de comida en el estomago.
El peso del sujeto: menos peso, más absorción.
El sexo: las mujeres son más sensibles.
La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.
Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones.
Los efectos, según la cantidad, pasan por:
FASE PRODRÓMICA
( 0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental.
Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES que afectan la
percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos.
EXCITACIÓN
( 0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis
progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede
comportar cambios de personalidad.
INCOORDINACIÓN
(1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la
persona acaba durmiéndose.
COMA Y MUERTE (+3 gr./l).
Intoxicación Crónica
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
10
Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de
alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo.
El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar
síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero
esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo. Estudios sobre las
personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado medicamentos para el dolor
durante mucho tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el proceso
de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían estado
tomando. Para desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juegan un rol,
incluyendo la biología y la genética, la cultura y la psicología.
EFECTOS FÍSICOS
El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa
primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una
pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la
sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el
organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se
descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido
de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone
aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el
torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.
EFECTOS PSICOLÓGICOS
El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y
prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa
la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de
excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen
las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de
sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
11
Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere
con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la
coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros.
Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño.
Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras.
Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su
funcionamiento.
En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y
cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso,
está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o
vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto.
Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y
dependencia psicológica.
¿QUÉ DAÑOS PROVOCA EL ALCOHOL EN EL ORGANISMO?
En un momento dado depender de su concentración en la sangre que a su vez es
determinada por los siguientes factores:
Cantidad ingerida en un periodo de tiempo.
Presencia o ausencia de alimentos en el estómago que retengan el alcohol y reduzcan su
tasa de absorción.
Peso corporal, y
Eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere.
RECONOCIMIENTO DE ETANOL
b) Reconocimiento en medio biológico
Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con
arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
12
Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una
solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en
condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una
coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se
debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas.
Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizárselas
oxidándolo a aldehído etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla sulfo – crómica y se
realiza de la siguiente manera:
Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de potasio,
se le deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la
mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el
etanol ha sido oxidado a etanal.
De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se
hicieron para el metanal.
En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el
reconocimiento de formaldehído, así:
Reacción de Schiff.- Se produce color violeta
Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso.
Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella.
Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta.
Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo.
Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Nelly Guaycha
 
Pract. 4 etanol
Pract. 4 etanolPract. 4 etanol
Pract. 4 etanol
Yasmani Pardo
 
METANOL
METANOLMETANOL
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
andrea cuenca
 
Practica de laboratorio 2
Practica  de laboratorio 2Practica  de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
Cristopher Pogo
 
PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3
Nombre Apellidos
 
Practica metanol 1
Practica metanol 1Practica metanol 1
Practica metanol 1
andrea cuenca
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
Elington Velez
 
Practica 4 etanol
Practica 4 etanol Practica 4 etanol
Practica 4 etanol
Gisela Fernandez
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
daysi ambuludi
 
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmenteDiferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
daysi ambuludi
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
Elington Velez
 
Practica 4 etanol
Practica 4   etanolPractica 4   etanol
Practica 4 etanol
Marco González
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
JaviEduR
 
PRACTICA N°6
PRACTICA N°6PRACTICA N°6
PRACTICA N°6
Nombre Apellidos
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
daysi ambuludi
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Khathy Eliza
 
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por CloroformoPractica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Joselmr1
 
Informe de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxiInforme de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxi
Lorena Pelaez
 
Practica 1 metanol
Practica 1 metanolPractica 1 metanol
Practica 1 metanol
KevinSolorzano8
 

La actualidad más candente (20)

Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Pract. 4 etanol
Pract. 4 etanolPract. 4 etanol
Pract. 4 etanol
 
METANOL
METANOLMETANOL
METANOL
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
 
Practica de laboratorio 2
Practica  de laboratorio 2Practica  de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3
 
Practica metanol 1
Practica metanol 1Practica metanol 1
Practica metanol 1
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
 
Practica 4 etanol
Practica 4 etanol Practica 4 etanol
Practica 4 etanol
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
 
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmenteDiferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 
Practica 4 etanol
Practica 4   etanolPractica 4   etanol
Practica 4 etanol
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
 
PRACTICA N°6
PRACTICA N°6PRACTICA N°6
PRACTICA N°6
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por CloroformoPractica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
 
Informe de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxiInforme de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxi
 
Practica 1 metanol
Practica 1 metanolPractica 1 metanol
Practica 1 metanol
 

Destacado

Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 2
Practica  2Practica  2
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Narcisa Macanchi Procel
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3
Narcisa Macanchi Procel
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Practica 1
Practica 1Practica 1
Uso de los pictogramas
Uso de los pictogramasUso de los pictogramas
Uso de los pictogramas
cucacambados
 

Destacado (9)

Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 2
Practica  2Practica  2
Practica 2
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Para carpeta
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Uso de los pictogramas
Uso de los pictogramasUso de los pictogramas
Uso de los pictogramas
 

Similar a Practica 4

Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
katship
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
Dianita Velecela
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
ElIzabeth GuzmAn
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
katship
 
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
Dianita Velecela
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
Elington Velez
 
Practica n°5
Practica n°5Practica n°5
Practica n°5
Nombre Apellidos
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Nelly Cepeda
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Jeanneth Ochoa
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
daysi ambuludi
 
Toxi 3
Toxi 3Toxi 3
Toxi 3
katship
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
DayDer Valencia
 
Practica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformoPractica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformo
Celina Veintimilla Macías
 
PRACTICA N°4
PRACTICA N°4PRACTICA N°4
PRACTICA N°4
Nombre Apellidos
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
scarlet michelle morocho valarezo
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
Kathy Barros Navarrete
 
INTOXICACIÓN POR METANIOL
INTOXICACIÓN POR METANIOLINTOXICACIÓN POR METANIOL
INTOXICACIÓN POR METANIOL
ALEXARUBEN
 
Practica de cetona
Practica de cetonaPractica de cetona
Practica de cetona
Universidad Tecnica de Machala
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Cinthia Cruz
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
daysi ambuludi
 

Similar a Practica 4 (20)

Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
 
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
 
Practica n°5
Practica n°5Practica n°5
Practica n°5
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Toxi 3
Toxi 3Toxi 3
Toxi 3
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
 
Practica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformoPractica 2 cloroformo
Practica 2 cloroformo
 
PRACTICA N°4
PRACTICA N°4PRACTICA N°4
PRACTICA N°4
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
INTOXICACIÓN POR METANIOL
INTOXICACIÓN POR METANIOLINTOXICACIÓN POR METANIOL
INTOXICACIÓN POR METANIOL
 
Practica de cetona
Practica de cetonaPractica de cetona
Practica de cetona
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 

Más de Narcisa Macanchi Procel

Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
Narcisa Macanchi Procel
 
Doc1
Doc1Doc1
Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.
Narcisa Macanchi Procel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Narcisa Macanchi Procel
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Slidersaharre practicas
Slidersaharre practicasSlidersaharre practicas
Slidersaharre practicas
Narcisa Macanchi Procel
 
Mamey
MameyMamey
Narcy
NarcyNarcy
Clase de enzimología.
Clase de enzimología. Clase de enzimología.
Clase de enzimología.
Narcisa Macanchi Procel
 

Más de Narcisa Macanchi Procel (10)

Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Slidersaharre practicas
Slidersaharre practicasSlidersaharre practicas
Slidersaharre practicas
 
Mamey
MameyMamey
Mamey
 
Narcy
NarcyNarcy
Narcy
 
Clase de enzimología.
Clase de enzimología. Clase de enzimología.
Clase de enzimología.
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Practica 4

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Narcisa Macanchi Procel Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 24 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 01 de Julio del 2014 PRÁCTICA N°4 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ETANOL Animal de Experimentación: Cobayo (Cavia porcellus). Vía de Administración: Vía Parenteral. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el etanol. 3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de etanol. MATERIALES: SUSTANCIAS:  Balanza  Agua destilada  Jeringa  Etanol  Cronometro  permanganato de potasio al 1%  Probeta  ácido sulfúrico 10
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 2  Equipo de disección  Acido Tartárico al 20%  Tabla de disección  ácido oxálico  Bisturí  Fushina bisulfatada  Vaso de precipitación  cloruro de fenilhidracina al 4%  Erlenmeyer  hidróxido de sodio  Equipo de destilación  ácido clorhídrico  Tubos de ensayo  cloruro de fenil hidracina  Mechero  ferrocianuro de potasio al 5%  Pipetas  hidróxido de potasio al 12%  Guantes de látex  ácido cromotrópico  Mascarilla  Bata de Laboratorio  cloruro férrico PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Pesar el cobayo 3. Administrar el toxico preparado, 10ml de etanol por vía peritoneal. 4. Colocar al cobayo en la campana. 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo ocurre su muerte. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo. 7. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 8. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada. 9. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular. 10. Luego de este tiempo se filtra, y se destila.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 3 11. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el etanol, se recoge con hidróxido de sodio, en el cual se practican las diferentes reacciones de reconocimiento 12. Transformar el metanol en el respectivo aldehído calentando una lámina de cobre e introduciéndola en el destilado, repitiendo la operación hasta cuando la lámina comience a desprender pequeñas partículas color gris en el destilado. Esto nos indica que se ha transformado en metanal. GRÁFICOS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO SOLUCION PROBLEMA. REACCIÓN DE SCHIFF POSITIVO Administración del toxico al cobayo. Observación de las reacciones al cobayo producidas por el toxico. Colocación del cobayo en la tabla de disección Rasuramos la zona donde va a ser cortado. Cobayo ya diseccionado Extración de los viceras del cobayo. Colocación de las vicéras picadas del cobayo en un balón Preparación de una solución reseptora de NaOH Preparación de una solucion de ac. tantarico para acidular las viceras Porcedemos a colocar nuestra muestra al equipo de destilación por 1 hora
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 4 ANTES DESPUES REACCION DE RIMINI POSITIVO ANTES DESPUES CON LLA FENIL HIDRACINA.- POSITIVO ANTES DESPUES CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO NEGATIVO ANTES DESPUES REACCIÓN DE HEHNER NEGATIVO ANTES DESPUES
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 5 OBSERVACION. Hemos observado que al administrar cloroformo por vía intraperitoneal se presentaron perdida de actividad motora su muerte en40 minutos, denotando la presencia de etanol por medio de las pruebas en medios biológicos. CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta la rata blanca ante la intoxicación con etanol, es una sustancia toxica provocando así una muerte rápida en el animal y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de etanol en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de etanol son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. CUESTIONARIO Toxicología El etanol actúa sobre los receptores GABA de tipo A (GABAa) como modulador alostérico positivo aumentando el flujo de iones trasmembrana lo que induce a un estado de inhibición neuroquímica (efecto ralentizador). Produce efectos similares a las benzodiazepinas y los barbitúricos, que actúan sobre el mismo receptor aunque en sitios distintos. Los más significativos efectos del alcohol en el cuerpo. Adicionalmente, en mujeres embarazadas, puede causar Síndrome alcohólico fetal. El etanol puede afectar al sistema nervioso central Aplicaciones
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 6  Generales Además de usarse con fines culinarios, como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes).Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. También es un desinfectante.  Combustible Se emplea como combustible industrial y doméstico.. Estudios del Departamento de Energía de EUA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de gases de invernadero en un 85% Síntesis El etanol a temperatura y presión ambientes es un líquido incoloro y volátil que está presente en diversas bebidas fermentadas. Desde la antigüedad se obtenía el etanol por fermentación anaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con levadura y posterior destilación. Dependiendo del género de bebida alcohólica que lo contenga, el etanol aparece acompañado de distintas sustancias químicas que la dotan de color, sabor, y olor, entre otras características. BIBLIOGRAFIA Wikipedia.Org Etanol. Consultado el 01 de julio del 2014. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol  FIRMAS DEL RESPONSABLE ____________________________________ Narcisa Macanchi
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 7 ETANOL FORMULA ESTRUCTURAL DE LA MOLÉCULA DE ETANOL. El compuesto químico etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Se mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla azeotrópica con un contenido de aproximadamente el 96 % de etanol. Su fórmula química es C2H5OH. El metanol es el alcohol que se encuentra en las bebidas alcohólicas. TOXICOLOGÍA: El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte. UNA ELEVADA PARTE DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO ESTÁ RELACIONADA CON LA INGESTA DE ETANOL. La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas mientras que los niños son especialmente vulnerables. Se han reportado casos de bebés que murieron por intoxicación debido a la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de alcohol. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida tiene a una concentración de aproximadamente el 70 % ANALÍTICA: Un método de determinar la concentración aproximada del etanol en la sangre aprovecha el hecho que en los pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta concentración con la concentración de vapor de etanol en el aire expirado. Este aire se pasa por un tubo donde se halla sílica gel impregnado con una mezcla de dicromato y ácido sulfúrico. El dicromato de color rojo-naranja oxida el etanol a acetaldehído y es reducido a su vez a cromo (III) de
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 8 color verde. La longitud de la zona que ha cambiado de color indica la cantidad de etanol presente en el aire si se hace pasar un determinado volumen por el tubo. CONCENTRACION DEL ALCOHOL EN LA SANGRE El alcohol es una sustancia depresiva que incide directamente en el funcionamiento del sistema nervioso. Al incorporarse a la sangre comienza a afectar a la persona inmediatamente. El alcohol entra al torrente sanguíneo desde: El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña. El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol. La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo. En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de 15 miligramos de alcohol puro por hora. En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas. Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda aproximadamente una hora y media por 1/3 de cerveza, un vaso de vino o 1 cóctel en una persona de 75 kg. EFECTOS DEL ALCOHOLISMO Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol cada una con características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA e INTOXICACIÓN CRÓNICA INTOXICACIÓN AGUDA:
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 9 Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo está determinada por: La graduación: concentración de alcohol en la bebida. La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. La presencia de comida en el estomago. El peso del sujeto: menos peso, más absorción. El sexo: las mujeres son más sensibles. La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol. Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por: FASE PRODRÓMICA ( 0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos. EXCITACIÓN ( 0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad. INCOORDINACIÓN (1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose. COMA Y MUERTE (+3 gr./l). Intoxicación Crónica
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 10 Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo. Estudios sobre las personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el proceso de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían estado tomando. Para desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y la genética, la cultura y la psicología. EFECTOS FÍSICOS El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente. EFECTOS PSICOLÓGICOS El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”.
  • 11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 11 Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto. Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica. ¿QUÉ DAÑOS PROVOCA EL ALCOHOL EN EL ORGANISMO? En un momento dado depender de su concentración en la sangre que a su vez es determinada por los siguientes factores: Cantidad ingerida en un periodo de tiempo. Presencia o ausencia de alimentos en el estómago que retengan el alcohol y reduzcan su tasa de absorción. Peso corporal, y Eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere. RECONOCIMIENTO DE ETANOL b) Reconocimiento en medio biológico Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente.
  • 12. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 12 Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas. Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizárselas oxidándolo a aldehído etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla sulfo – crómica y se realiza de la siguiente manera: Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de potasio, se le deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol ha sido oxidado a etanal. De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se hicieron para el metanal. En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído, así: Reacción de Schiff.- Se produce color violeta Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.