SlideShare una empresa de Scribd logo
Asesoría para el uso de las TIC
               en la formación



                         UNIDAD 3
Formas de entender la tecnología en un
      proceso enseñanza-aprendizaje:
 Formación presencial mediada por la tecnología, formación
                           combinada y formación virtual.
Tabla de contenidos


  •   Presentación.
  •   Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).
         o LMS.
         o PLE.
         o MOOC.
  •   Modalidades de formación con las tecnologías.
         o Presencial mediado por tecnologías: El traspaso de la tiza a la
            pizarra digital.
         o Blended Learning.
         o Virtual.
  •   Didácticas para un proceso pedagógico mediado por las tecnologías.
         o Flipped classroom.
         o Los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA).
         o Técnicas de evaluación.
  •   Referencias.
  •   Cibergrafía.
  •   Créditos.




                               Copyright SENA ©, 2012.                     2
Presentación


Entornos, modalidades y didácticas presentes en un proceso mediado por las
tecnologías, son los elementos que se estudiarán en esta unidad. Los mismos son
relevantes por la infinidad de opciones y experiencias que pueden brindar a su
práctica docente en la actualidad. Así que no deje de explorar esta unidad
tomando todos los recursos necesarios que le permitirán convertirse en el maestro
que la escuela del S.XXI necesita.
Antes de comenzar con la exploración del material de estudio es importante que
tenga en cuenta que usted es dueño de su propio proceso de aprendizaje, el cual
está a punto de comenzar y/o continuar, por tanto es fundamental que revise la
siguiente información que tendrá como fin servirle de guía en la construcción de
dicho proceso durante esta unidad de estudio.
    • Resultado de aprendizaje:
          o Reflexionar sobre las modalidades de formación en las que se hace
              uso de tecnologías de la información y la comunicación como
              mediadoras del proceso enseñanza-aprendizaje.

   •   Conocimientos de concepto:
         o E-learning
         o B-learning
         o Pizarra digital
         o MOOC (Massive Open Online Course)
         o PLE (Personal Learning Environment)
         o LMS (Learning Management System)
         o OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje)
         o Flipped classroom

   •   Conocimientos de proceso:
         o Caracterizar las diferentes modalidades de formación en los que se
            hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación en
            los procesos de enseñanza-aprendizaje.




                            Copyright SENA ©, 2012.                            3
•   Criterio de evaluación:
        o Reflexiona sobre las modalidades de formación en las que se hace
            uso de tecnologías de la información y la comunicación como
            mediadoras del proceso enseñanza-aprendizaje

•   Recomendaciones:
      o Utilice las estrategias y ruta de aprendizaje que le permitan
         comprender y analizar mejor los contenidos de estudio (Elabore
         mapas conceptuales, o mentales, tome notas, haga dibujos, entre
         otros) En conclusión, haga uso de todos los recursos con los que
         según su estilo de aprendizaje, pueda aprender mejor.
      o Recuerde que en ningún momento del curso se le brindan verdades
         absolutas, por        lo que usted mismo debe ir descubriendo,
         construyendo y llegando a sus propias conclusiones, a través de la
         reflexión y análisis.
      o Es fundamental que reflexione en cada temática, haciendo una
         praxis profunda de su papel como maestro en la sociedad. Desarrolle
         habilidades de comprensión, análisis y criticismo con cada situación,
         llevándolas siempre al contexto real de su práctica como docente.
      o Por leyes de copyright y derechos de autor, el material aquí
         presentado NO puede ser copiado parcial ni totalmente, salvo que
         sea referenciado adecuadamente, para lo cual puede utilizar el
         siguiente modelo: Osorio, M. (2012). Unidad 3: Formas de entender
         la tecnología en un proceso enseñanza-aprendizaje: Formación
         presencial mediada por la tecnología, formación combinada y
         formación virtual. En curso virtual Asesoría para el uso de las TIC en
         la Formación. Bogotá: SENA.
         En caso de que desee referenciar los autores presentados, ubique el
         dato bibliográfico en las referencias y realice la citación
         apropiadamente.




                         Copyright SENA ©, 2012.                             4
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)

Un entorno virtual de aprendizaje (EVA), también llamado Ambiente Virtual de
Aprendizaje (AVA) es un espacio en el que se da un proceso pedagógico mediado
por las tecnologías. Los entornos virtuales se convierten en sistemas en los que se
encuentran recopilados las didácticas, herramientas y recursos que utilizan los
profesores con los estudiantes, ya sea de manera virtual o presencial.
Normalmente se creía que estos espacios eran sinónimos de plataformas virtuales
(Learning Management System– LMS) pero las más recientes investigaciones han
abierto el campo, considerando entornos también a los PLE (Personal Learning
Environment– Entorno Personal de Aprendizaje) y más recientemente a los MOOC
(Massive Open Online Courses– Cursos masivos online y gratuitos).




                            Copyright SENA ©, 2012.                              5
LMS (Learning Management System) - Sistema de Gestión de Aprendizaje
Un Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión de Aprendizaje es
un entorno virtual que contiene un sinnúmero de herramientas y servicios
agrupados en una red de servidores, cuyo fin y mayor virtud es administrar,
distribuir y controlar los cursos o módulos que tengan lugar allí.
La plataforma en la cual usted está haciendo este curso es un Learning
Management System llamado Blackboard, y como usted ya podrá analizar sus
funciones son:
    • Gestionar usuarios.
    • Gestionar materiales y actividades de formación.
    • Administrar el acceso.
    • Controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje.
    • Realizar evaluaciones .
    • Generar informes.
    • Gestionar servicios de comunicación como foros, videoconferencias, entre
        otros.
Los sistemas de gestión de aprendizaje más utilizados en nuestro contexto son:
Moodle y Blackboard Inc. Este entorno es mayormente utilizado en modalidades
virtuales y a distancia. Aunque se ha expandido en la formación presencial, en la
cual los maestros se apoyan en una plataforma para gestionar tareas de
aprendizaje y fomentar el uso de las tecnologías en el acto educativo.
http://www.youtube.com/watch?v=jtXTp_5oHYU



PLE

  “Un PLE está diseñado para estimular el aprendizaje a través de la inmersión en
  una comunidad, y no a través de una presentación de hechos” Stephen Downes.

Un PLE (Personal Learning Environment– Entorno Personal de Aprendizaje) es un
entorno, el cual difiere de un LMS porque este último ya contiene todas las
herramientas preconfiguradas, en tanto que el PLE se construye a la medida del
sujeto (estudiante o docente), que emprenda la actividad de enseñanza-
aprendizaje. “Concebimos un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de
información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua
para aprender” (Adell, J. & Castañeda, L, 2010, p. 7)




                              Copyright SENA ©, 2012.                          6
Para ilustrar, un profesor que trabaje en un entorno LMS no tendrá que buscar
en la web 2.0 elementos como comunidades de aprendizaje o servicios de
videoconferencias, porque la misma plataforma le ofrece al docente y a los
estudiantes estas herramientas inmersas en la misma. En tanto que un profesor
que trabaje en un entorno PLE extrae sus herramientas de la web 2.0, creando
una serie de redes y conexiones alrededor que le permitan llegar al resultado de
aprendizaje propuesto. En este sistema, tanto profesor como estudiante
construyen su propia red de recursos, permitiéndoles tomar el control y gestión de
su propio proceso de aprendizaje, como lo indica Mark Van Harmelen (2006) Los
PLES son “sistemas que ayudan a los alumnos a tomar el control y administrar su
propio aprendizaje” . Para profundizar en este tema visite el siguiente wiki:
Personal Learning Environment (PLE)

Analice el siguiente mapa conceptual:




Para reflexionar: Un PLE: -No es una aplicación, software o web concreta, es una
forma de hacer y sentir el aprendizaje en red. –No basta con buscar, recopilar,
guardar y compartir información, es preciso crear y desarrollar contenidos. –No es
una actividad solitaria. –No se construyen en un día, nunca se termine, es como el
aprendizaje mismo. –Es una actitud, condensada en el aprender. –Es utilizado en
su mayoría en la formación presencial mediada por las tecnologías, que no se
apoyan en un determinado LMS.



                            Copyright SENA ©, 2012.                             7
MOOC (Massive Open Online Courses) – Cursos masivos en línea y gratuitos
Los cursos masivos en línea y gratuitos (MOOC) se convierten en un entorno
virtual de aprendizaje creado por George Siemens y Stephen Downes en 2008. En
dicho momento ellos pusieron en marcha el primer MOOC, curso online, masivo,
abierto y gratuito, convirtiéndolo en uno de los experimentos pedagógicos más
trascendentales de este nuevo siglo. Luego, las más prestigiosas universidades
del mundo y aún Google decidieron adoptarlo como base de sus programas de
formación virtual y a distancia.

Las características esenciales de un MOOC son:
   • Ofrece cursos cortos gratuitos.
   • Los estudiantes pueden matricularse libremente en cualquier curso que
      esté próximo a ser abierto o que se encuentre abierto en el momento. Es
      decir si el estudiante desea entrar al curso faltando una semana para su
      terminación podría hacerlo, teniendo posibilidad de hacer todas las
      actividades, aún las propuestas durante la primera semana del curso.
   • Ofrecen cursos en asignaturas de alto nivel como: Inteligencia Artificial,
      Ingeniería de Software como Servicio, Machine Learning, Algoritmos,
      Criptografía, Introducción a la Computación, Análisis de Redes Sociales,
      Gamificación, entre otros. Los anteriores son cursos que raramente son
      ofrecidos en otras universidades y mucho menos de manera gratuita.
   • De aprobar el curso, los estudiantes no reciben una titulación oficial, pero sí
      un certificado firmado por el profesor orientador.
   • Se basa en contenidos de vídeo y lecciones grabadas por el propio
      profesor. Los videos pueden embeber otros vídeos, por ejemplo de you
      tube, o incluir pruebas de conocimiento.           También se utilizan las
      comunidades virtuales de aprendizaje, como forma de comunicación
      síncrona y asíncrona.
   • Tienen la facilidad de recibir en un curso hasta 160.000 personas ubicados
      en diferentes países.
   • Debido a la cantidad de personas a la que puede llegar el curso, éste
      implica una autonomía de grado alto por parte de los estudiantes que
      deciden enfrentar el reto.
   • Los cursos son impartidos en Inglés. Tanto los recursos como contenidos
      son desarrollados en esta lengua.

Si desea profundizar en los MOOC, visite el siguiente portal: Coursera




                             Copyright SENA ©, 2012.                              8
Para reflexionar: Después de explorar este tema, ¿Cuáles ventajas y desventajas
puede encontrar de este novedoso entorno de aprendizaje, que ha tenido tanta
acogida a nivel mundial?

http://www.youtube.com/watch?v=_vNWI2Ta0Kk



Modalidades de formación con las tecnologías


Tres de las modalidades más utilizadas en la actualidad para emprender un
programa de formación mediado por las TIC son:
   • La formación presencial con apoyo de las tecnologías en el salón de clase.
   • La formación combinada, un porcentaje de orden presencial, y el restante
      en modalidad virtual (blended learning)
   • La formación 100% virtual y a distancia. (Electronic Learning, E-learning)

Es de recordar que como se estudió en la unidad 1 del presente curso, este
campo de la educación ha evolucionado, a tal forma que en la actualidad se habla
de otras modalidades de formación con las tecnologías, como:

   •   Mobile learning– Aprendizaje móvil (M-Learning): Aprendizaje desde
       cualquier dispositivo que se transporte con la persona como iPads,
       iPhones, tabletas y smartphones o teléfonos inteligentes. LMS tan
       importantes como Blackboard están incursionando en esta modalidad de
       formación, ofreciéndola dentro de su portafolio de servicios. Explore el
       siguiente video y aprenda más del mobile learning.
   •   Ubiquitous Learning– Aprendizaje ubicuo u omnipresente (U– Learning):
       Aprendizaje desde cualquier parte por medio de la realidad aumentada y el
       internet de los objetos.
   •   Social Learning– Aprendizaje social (S-Learning): Aprendizaje que se logra
       mediante el contacto con similares en comunidades de aprendizaje y redes
       sociales. Se da simplemente por la interacción y no es necesaria la
       mediación de un tutor orientador.
   •   Pervasive Learning– Aprendizaje personalizado (P– Learning) Aprendizaje
       en el cual se le brinda directamente al estudiante lo que necesita y en la
       forma que lo requiere, dependiendo de su estilo de aprendizaje y de sus
       posibilidades. Es una modalidad totalmente adaptativa.


                             Copyright SENA ©, 2012.                           9
A continuación se profundizará en la -formación presencial con apoyo de las
tecnologías en el salón de clase, –formación combinada y –formación 100%
virtual:

Presencial mediado por tecnologías: El traspaso de la tiza a la pizarra digital
Desde hace algunos años se ha venido trabajando en Colombia con las
posibilidades de integrar tecnologías de la información y la comunicación en el
aula de clase presencial, es decir donde los estudiantes siempre reciben sus
clases con la orientación de un profesor cara a cara. Es allí, donde uno de los
elementos que más identifican el salón de clase: el tablero, abandona la tiza y los
marcadores, para convertirse en una pizarra digital. Obviamente las pizarras
digitales no son las únicas formas de incluir las tecnologías en la formación
presencial, ya que los profesores tienen la posibilidad también de trabajar con los
PLE, sin embargo, al ya haber hecho mención a los mismos en esta unidad, en la
presente sección, se profundizará en la naturaleza y uso de las pizarras digitales
en el aula de clase y en una modalidad presencial.

Una pizarra digital es un sistema tecnológico situado en el aula que se conforma
de:
    • Un ordenador con entrada DVD, altavoces, micrófono, ratón y teclado
      inalámbricos que permiten el manejo del sistema desde los pupitres de los
      estudiantes. El ordenador debe contar también con una conexión a internet.
    • Un videoproyector.
    • Una pizarra, pantalla o pared blanca. Aunque se prefiere la pizarra blanca
      porque ésta permite realizar anotaciones sobre las imágenes y textos que
      se están proyectando.

Otros elementos que aumentan la funcionalidad de la pizarra son:
   • Una cámara web que permitirá realizar eventuales videoconferencias y
      también para proyectar directamente o digitalizar fotografías, objetos o
      pequeñas secuencias.
   • Un lector de documentos, que permitirá visualizar y digitalizar cualquier
      documento u objeto tridimensional que visualice su cámara. Con el lector de
      documentos se pueden proyectar inmediatamente postales, fotos y recortes
      de prensa, imágenes y esquemas de los libros de texto, los ejercicios que
      los estudiantes han realizado en sus cuadernos, por lo cual no es necesario
      "reescribirlos" en la pizarra de tiza para realizar su socialización pública.


                            Copyright SENA ©, 2012.                             10
•   Una impresora.
   •   Un escáner.
   •   Un sistema de amplificación de sonido, con altavoces de potencia.




La funcionalidad de las pizarras digitales consiste en la facilidad de proyectar
cualquier tipo de información procedente del ordenador, de Internet o de cualquier
otro dispositivo analógico o digital conectado al sistema, con el fin de desarrollar
una tarea de aprendizaje. De tal forma, tanto profesor como estudiantes tienen
permanentemente a su disposición la posibilidad de visualizar y realizar trabajo
cooperativo en el aula.

Además de lo anterior, el uso de pizarras digitales brinda las siguientes ventajas:
  • Facilidad para el profesor al no tener que cargar consigo cajas de tiza o de
     marcadores.
  • Posibilidad de utilizar más tipos de letras, tamaños y colores.
  • Facilidades para retocar y mover textos.
  • Hacer repositorio de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) utilizados o
     creados en clase.
  • Enviar a los estudiantes que no asistieron a la clase, la grabación de la



                            Copyright SENA ©, 2012.                              11
misma, junto con los recursos utilizados.
   •   Facilidad para los estudiantes de trabajar en la pizarra (escribir, dibujar,
       combinar, subrayar y mover imágenes) desde su pupitre, sin necesidad de
       dirigirse al frente del salón. Si cada uno de los estudiantes tiene un sistema
       de pizarra digital interactiva (tipo tableta móvil) todos los estudiantes
       podrían interactuar con el contenido de la pantalla simultáneamente desde
       sus pupitres.

Didácticas de clase usando la pizarra digital
Actividades centradas en la actividad e iniciativa del profesor
   • El profesor explica y hace preguntas mediante una presentación interactiva.
   • Realizar síntesis en clase.
   • Realizar ejercicios colaborativamente entre todos los miembros de clase.
   • Presentar y comentar el blog diario de la clase.
   • Improvisar mediante el comentario y discusión de una noticia acabada d e
      ocurrir o un trino de twitter.
   • Chats y videoconferencias en clase con expertos.

Actividades centradas en la actividad e iniciativa de los estudiantes
   • Buscar recursos en internet y presentarlos.
   • Presentar los trabajos o presentaciones interactivas realizadas que incluyan
      cualquier tipo de material multimedia.
   • Videoconferencias con expertos o           similares programadas por los
      estudiantes.
   • Explicar un tema.
   • Presentar sus PLE.
   • Revisar y comentar la prensa del día entre todos.
   • Debates con apoyo multimedia.
   • Presentar el blog o wiki personal o trabajado en grupo.

Para reflexionar: Usa, ha usado o le gustaría usar pizarras digitales en su aula de
clase. ¿Qué ideas didácticas aparte de las expuestas en la sección implementa,
ha implementado o implementaría, para lograr un aprendizaje significativo en sus
estudiantes? En 2012 se presentó en la feria Expodidáctica Barcelona: El aula
del futuro, así que explore los siguientes recursos y reflexione al respecto: Así
serán las aulas del futuro , ¿Aula del futuro?




                            Copyright SENA ©, 2012.                               12
Blended Learning – Aprendizaje Combinado (B-Learning)
Esta modalidad de formación nace de la necesidad que muchos estudiantes
tienen por reforzar lo aprendido en una modalidad virtual con el tutor u orientador
cara a cara. Es decir que mezcla todas las bondades de la modalidad virtual o a
distancia (Flexibilidad, adaptabilidad, manejo del tiempo y de los espacios por
parte del estudiante) y sus herramientas y recursos de un LMS, o la Web 2.0., con
la orientación y tutoría dada por un profesor, totalmente sincrónico y compartiendo
el mismo espacio para el aprendizaje.

En una modalidad combinada, la institución o estudiante escogen los porcentajes
a desarrollar de manera virtual y presencial. Dentro de las ventajas del
aprendizaje combinado, se tiene:

   •   Se favorece el estilo de aprendizaje de muchos estudiantes a los cuales se
       les facilita más obtener aclaraciones, explicaciones y tutorías de su profesor
       de manera personalizada y directa, que por medio de una videoconferencia
       o un video grabado por el profesor.
   •   No se depende de la velocidad del internet o del recurso a utilizar por medio
       de una videoconferencia o chat.
   •   Se puede responder a dudas que surgen de manera instantánea por parte
       de los estudiantes a medida que transcurre la explicación o tutoría
       presencial.
   •   Se favorece el aprendizaje colaborativo y el uso de algunas didácticas de
       las cuales es muy difícil o imposible realizar en un aula virtual.
   •   El profesor puede llevar a cabo un proceso de tutoría personalizada más
       efectiva.

Para reflexionar: ¿Qué ventajas y desventajas encuentra usted de esta
modalidad de formación?

Modalidad virtual o a distancia
La modalidad virtual es aquella en la que usted se encuentra realizando el
presente curso. En esta modalidad la interacción entre profesor, estudiante y
compañeros de clase, nunca se da “cara a cara”, sino siempre en la mediación de
una plataforma LMS.




                            Copyright SENA ©, 2012.                               13
Las ventajas que ofrece esta modalidad a los estudiantes son:
   • Organización.
   • Flexibilidad en tiempos y espacios.
   • Disponibilidad de los recursos 24/ 7.
   • Disponibilidad de un tutor experto que oriente su proceso.
   • Disponibilidad de herramientas dentro de una plataforma (contenidos,
      glosarios, foros de discusión, actividades).
   • Retroalimentación por parte del tutor.

Las ventajas que ofrece esta modalidad a los profesores son:
   • Organización.
   • Procesos de interculturalidad, ya que es posible orientar en un curso a
      personas de diversos lugares del país y del mundo entero.
   • Flexibilidad.
   • Personalización.
   • Centralización de materiales y actividades.
   • Uso de recursos interactivos.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KGsTZqm3hnQ#!


Desventajas de la modalidad virtual:
  • Un proceso de aprendizaje virtual requiere un grado alto de autonomía y
     autorregulación por parte de los estudiantes, generando en aquellos que no
     lo logren, desmotivación y deserción.
  • Problemas técnicos de las plataformas.
  • Problemas al acceso a internet en lugares que posean situaciones
     geográficas extremas alrededor del país.
  • Baja efectividad con respecto a los programas de formación presencial.

Por otro lado, como se aprecia en el fragmento del video de la izquierda, la
creación y desarrollo de los programas de formación en modalidad virtual se
sustentan en un equipo interdisciplinar entre los que se tiene:
   • Expertos en contenido.
   • Asesores pedagógicos.
   • Guionistas.
   • Diseñadores gráficos.
   • Programadores.


                            Copyright SENA ©, 2012.                         14
•   Administrador del LMS.
   •   Tutores.

Para reflexionar: Teniendo en cuenta la última de las desventajas de la formación
virtual, mencionadas en la sección, analice la siguiente afirmación de Verduin &
Clark (1991) “Muchos educadores se preguntan si los estudiantes a distancia
aprenden lo mismo que los estudiantes tradicionales. Los investigadores que han
comparado los métodos de educación a distancia con las formas tradicionales han
concluido que la Educación a distancia puede ser tan efectiva como las formas
tradicionales de educación presencial, cuando se utilizan los métodos y
tecnologías adecuadas, esto es, cuando existe interacción entre los estudiantes y
cuando disponen de retroalimentación oportuna de parte del profesor”

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EA933BqHeh8#!



Didácticas para un proceso pedagógico mediado por las
tecnologías


El éxito de un proceso pedagógico mediado por las tecnologías radica en la
sinergia que el profesor logre hacer entre:
   • El fundamento pedagógico, teniendo en claro las relaciones contextuales,
       históricas y sociales entre educación y cultura. (Unidad 1 del curso).
   • Su naturaleza como profesor y el reconocimiento de los estilos de
       aprendizaje de sus estudiantes. (Unidad 2 del curso).
   • Las técnicas y métodos didácticos que se implementan en el aula ya sea
       presencial o virtual, así como los procesos de evaluación. (Unidad 3 del
       curso).
   • Las herramientas y recursos didácticos que nutren el proceso de
       enseñanza-aprendizaje. (Unidad 4 del curso).

Entonces en este caso se analizarán:
   • The flipped classroom (El aula invertida): Novedosa metodología didáctica
      de gran aplicación en un proceso pedagógico mediado por las tecnologías.




                           Copyright SENA ©, 2012.                            15
•   Los OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje): Recursos didácticos
       elaborados por profesor y estudiantes que permiten la presentación de
       contenidos y actividades interactivas en el aula ya sea presencial o virtual.
   •   Las técnicas de evaluación útiles para valorar un proceso pedagógico
       mediado por las tecnologías.




The Flipped Classroom (El aula invertida):
La metodología didáctica del aula invertida está cambiando el modelo tradicional
de clase. Consiste en que los estudiantes estudien y vean las explicaciones de la
clase en sus hogares y elaboren las tareas en la escuela, profundizando en los
contenidos y ejercitando los mismos con la tutoría del profesor. Cuando un
estudiante falta a clase, la recupera en el hogar, por lo cual, la metodología
requiere de estudiantes comprometidos y responsables con su aprendizaje

Aunque son varias las formas como el profesor puede hacer llegar los contenidos
a los hogares de sus estudiantes, las más comunes son:
    • Presentaciones interactivas, exponiendo el contenido, y en las cuales los
       estudiantes puedan escoger su ruta de aprendizaje.
    • Video—lecciones tipo conferencia que incluya conceptualización y


                            Copyright SENA ©, 2012.                              16
ejemplificación.
   •   Videoconferencias, en las que el profesor puede crear debates en línea con
       uno de sus estudiantes, grupos o su clase entera.

Origen: En el año 2007 los profesores Jonathan Bergmann y Aarom Sams del
instituto Woodland Park en Colorado descubrieron un software para grabar
presentaciones en Power Point y publicaron las lecciones en internet para aquellos
estudiantes que habían faltado a clases. Esas lecciones no sólo se fueron
ampliando sino que se fueron propagando al ser usadas por otros estudiantes. Es
así que diversos profesores comenzaron a usar video lecciones y podcasts fuera
del aula, reservando el tiempo de clase para ejercicios y trabajo en equipo.

Planeación didáctica:
   • Los profesores crean 3 videos por semana de 5 a 7 minutos en los cuales
      expongan los conceptos y ejemplos de la lección.
   • Los estudiantes miran los videos en sus hogares o en la escuela, en caso
      de no contar con internet en casa, cuantas veces sea necesario.
   • El tiempo de la clase es utilizado haciendo laboratorios o actividades
      interactivas para repasar, profundizar y aclarar dudas.
   • Mire la infografía de el aula invertida en el siguiente link: The flipped
      classroom

Los objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
Los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) son recursos digitales propios de
entornos de aprendizaje mediados por las tecnologías. Estos objetos pueden ser
simuladores, aplicativos multimedia, tutoriales, animaciones, videos, documentos
interactivos, colecciones de imágenes, o cualquier otro elemento diseñado por el
profesor que presente un contenido y tenga como función cumplir con un resultado
de aprendizaje. Un OVA debe diseñarse siguiendo los siguientes criterios:

   •   Atemporalidad: Los OVA no deben perder vigencia en el tiempo ni en los
       contextos utilizados. Es decir, éstos deben caracterizarse por su facilidad
       para ser reutilizados y escalados.
   •   Didáctica: Los OVA deben responder a qué, para qué, con qué y quién
       aprende. Al principio del OVA debe consignarse de forma clara el objetivo
       de aprendizaje, la duración y demás información pertinente.
   •   Navegabilidad: Los OVA deben facilitar el uso intuitivo de los estudiantes
       que tengan acceso al mismo.


                            Copyright SENA ©, 2012.                            17
•   Interacción: Los OVA deben motivar al estudiante a promulgar inquietudes y
       a escoger su propia ruta de aprendizaje.
   •   Retroalimentación: Los OVA deben considerar una parte evaluativa, en la
       cual se haga una retroalimentación que puede ser automática (interactiva) o
       pueden ser propuestas de prácticas y evaluación que queden planteadas
       dentro del material.

Para desarrollar un OVA dentro de su clase, usted puede utilizar cualquier
herramienta provista por la web 2.0 o por algún tipo de software que tenga dichas
funcionalidades. Entre los más útiles: Adobe Flash Professional, Adobe Premiere
Pro, Camtasia, Articulate, Prezi, cuadernia, exe learning, entre otros.

Algunos de los productos finales resultantes de las herramientas mencionadas se
pueden exportar en paquetes SCORM (Sharable Content Object Reference
Model), útiles para ser cargados y utilizados en un sistema de gestión de
aprendizaje (LMS).

Por último, debido a que una de las características más esenciales de los OVA es
su reusabilidad, se han creado alrededor del país una infinidad de bancos o
repositorios de Objetos Virtuales de Aprendizaje. Visite algunos en los siguientes
sitios web: Material Didáctico OVA SENA, Banco de Objetos de Aprendizaje
Universidad de Antioquia, Banco de Objetos Universidad Nacional de Colombia.

Tomado de Portal Colombia Aprende. Nuevas formas de enseñar y aprender &
OVA realizado por la Universidad Nacional de Colombia

Para reflexionar: El ejemplo más claro de OVA, es éste que usted está leyendo en
este momento. ¿Considera usted que éste cumple con los criterios de diseño
mencionados en la sección? Realice un OVA para utilizar como técnica didáctica
en una de sus próximas clases y verifique de primera mano su utilidad.

Para reflexionar: El ejemplo más claro de OVA, es éste que usted está leyendo en
este momento. ¿Considera usted que éste cumple con los criterios de diseño
mencionados en la sección? Realice un OVA para utilizar como técnica didáctica
en una de sus próximas clases y verifique de primera mano su utilidad.




                            Copyright SENA ©, 2012.                            18
Técnicas de evaluación
Una de las partes más importantes de un proceso pedagógico mediado por las
tecnologías es la evaluación. Ésta se debe dar dentro del proceso en 3 formas:

Autoevaluación:
Es una evaluación del estudiante hacia él mismo, que parte de la autonomía y la
capacidad para valorarse a partir de unos determinados criterios creados por el
profesor o por él mismo. Siempre al finalizar un proceso proponga a sus
estudiantes que se autoevalúen responsablemente.

Coevaluación:
Es una evaluación que se hace entre los mismos estudiantes. Un estudiante
evalúa al otro y viceversa. El desarrollo de la coevaluación requiere contar con
unos criterios claros y en lo posible construidos por quienes intervienen en el acto
evaluativo.

Heteroevaluación:
Es una evaluación en la cual usted como profesor evalúa a su orientado u
orientados. Los dos factores característicos de este tipo de evaluación es que:
    1. Las reglas o criterios de evaluación son establecidos por quien evalúa.
    2. El evaluado, generalmente, no tiene incidencia ni poder de decisión en
       relación con juicios que se emiten.

Se debe tener en cuenta que dichos procesos evaluativos se deben realizar en un
espacio en el cual se puedan expresar opiniones y no solamente notas, es decir
cada autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación debe estar compuesta por
una nota y una explicación de la razón por la cual se decidió la misma. De igual
manera, es de vital importancia que en la heteroevaluación el profesor considere
el proceso realizado por el estudiante desde la primera actividad de aprendizaje,
hasta la última, reflexionando sobre la retroalimentación dada y los avances que
basada en ésta realizo el respectivo estudiante. A continuación se profundizará en
la retroalimentación, para de tal forma finalizar la unidad del curso.




                            Copyright SENA ©, 2012.                              19
Retroalimentación evaluativa
La retroalimentación es un proceso de alta importancia en el acto evaluativo y aún
más en un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. Ésta consiste en:
   • Acompañar el proceso de aprendizaje realizado por el estudiante desde su
       inicio hasta su punto final, en el rol de guía, asistente y juez.
   • Recopilar información sobre los logros del aprendiz y sobre su desempeño
       durante todo el proceso. Para explicar mejor, la evaluación debe ser
       formativa y sumativa; formativa, que se lleve a cabo en varias etapas del
       proceso y sumativa que reúna todas aquellas valoraciones de cada etapa,
       para emitir un juicio final.
   • Emitir opiniones y consejos inmediatos o en un tiempo prudencial, sobre el
       desempeño del estudiante, procurando promover en éste un desarrollo
       mayor. Dichas opiniones deben responder al desempeño del estudiante no
       sólo en el “saber”, sino también en el “hacer” y en el “ser”

Recuerde que toda calificación, entiéndase la misma como nota, debe ir
acompañada de un acto retroalimentativo, y que el proceso no se puede volver a
dar desde el principio, es decir de nada sirve la retroalimentación, si no se parte de
loa avances que el estudiante puede hacer de la misma, para continuar el


                             Copyright SENA ©, 2012.                               20
proceso. Explore el siguiente diagrama:

Para reflexionar: El mejor estudiante no es aquel que hace todas las tareas de
aprendizaje de forma excelente sin ningún esfuerzo, sino aquel que mejora sus
debilidades y presenta grandes avances en su proceso. ¿Qué opinión le merece la
anterior afirmación?



Referencias



   •   Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje
       (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig, R. &
       Fiorucci, M. (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad
       educativas. La integración de las tecnologías de la información y la
       comunicación y la interculturalidad en las aulas. Roma: TRE Universita degli
       studi.
   •   Bergmann, J. & Sams, A. ( 2012). Flip your classroom: Reach every student
       in every class every day. International Society for Technology in Education.
   •   Harmelen, M. (2006). Personal Learning Environments. London: University
       of Manchester.
   •   Verduin, J. & Clark, T. (1991). Distance education: The Foundations of
       effective practice. Universidad de Michigan.



Cibergrafía


   •    Adobe Flash Professional CS6. http://www.adobe.com/es/products/flash.html
   •   Adobe Premiere Pro CS6. http://www.adobe.com/es/products/premiere.html
   •   Apuntes prácticos sobre Personal Learning Environment, Social Learning y
       Comunidades de Aprendizaje. (s.f.). En Wikispaces. Recuperado de
       http://isidreb.wikispaces.com/
   •   Articulate. http://www.articulate.com/
   •   Así serán las aulas del futuro. (2012). En La Vanguardia. Recuperado de
       http://videos.lavanguardia.com/vida/20120321/54275802709/expodidactica-aulas-
       futuro-lavanguardia-barcelona.html
   •   Banco de Objetos de Aprendizaje. En Universidad Nacional de Colombia.


                            Copyright SENA ©, 2012.                              21
Recuperado de http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/drupal/?q=node/2
•   Banco de Objetos de Aprendizaje y de Información. En Universidad de Antioquia.
    Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/
•   Blackboard. http://www.blackboard.com/International/LAC.aspx?lang=en-us
•   Blackboard         Mobile.     (2012).    En     You      Tube.    Recuperado      de
    http://www.youtube.com/watch?v=DziH0rzqHbE
•   Camtasia Studio. http://www.techsmith.com/camtasia.html
•   Coursera. https://www.coursera.org/#courses
•   Cuadernia.                                            http://www.educa.jccm.es/educa-
    jccm/cm/recursos/tkContent?idContent=70658&locale=en_UK&textOnly=false
•   Downes, S. (2006). PLE diagram. En Blog Stephen Downes: Half an hour: A place
    to write, half an hour, everyday, just for me. Recuperado de
    http://halfanhour.blogspot.com/2006/10/ple-diagram.html
•   Exe Learning. http://exelearning.org/wiki
•   Formación titulada ahora también en modalidad virtual. (2012). En Tv Web SENA.
    Recuperado          de     http://tvweb.sena.edu.co/video/?t=formacion-titulada-ahora-
    tambien-con-modalidad-virtual&v=1231
•   Material Didáctico (OVA). En Virtualización. Regional Distrito Capital. Recuperado
    de http://distritocapital.sena.edu.co/virtualizacion/ovas.htm
•   Moodle.           (2009)        En        You        Tube.       Recuperado        de
    http://www.youtube.com/watch?v=fA-R1-PF1w4&feature=related
•   Nuevas formas de enseñar y aprender. En Portal Colombia Aprende. Recuperado
    de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-88892.html
•   OVA. Universidad Nacional de Colombia. En UN virtual. Recuperado de
    http://www.virtual.unal.edu.co/articulos/conceptosav.swf
•   Prezi. http://prezi.com/
•   ¿Qué es un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)?. (2012). En You Tube.
    Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=jtXTp_5oHYU
•   ¿Qué es un MOOC ? (2011). En You Tube. Recuperado de
    http://www.youtube.com/watch?v=_vNWI2Ta0Kk
•   SCORM. En Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/SCORM
•   Tecnólogo en Producción Multimedia. (2012). En Tv Web SENA. Recuperado de
    http://tvweb.sena.edu.co/video/?t=tecnologo-en-produccion-de-multimedia-
    modalidad-virtual&v=1216
•   The flipped classroom infographic. (s.f.). En Knewton website. Recuperado de
    http://www.knewton.com/flipped-classroom/




                            Copyright SENA ©, 2012.                                    22
Créditos




Experto Temático:
      Mónica Patricia Osorio Martínez

Asesor Pedagógico:
      Mónica Patricia Osorio Martínez

Guionista:
      Oscar Iván Pineda Céspedes

Equipo de Diseño:
      Leonardo Stiglich Campos

      Gabriel David Suárez Vargas

      Jhonny Ronald Narváez Olarte

Equipo de Programación:
      Diego Rodríguez Ortegón

      Julián Mauricio Millán Bonilla

Líder de Proyecto:
      Jairo Antonio Castro Casas




                            Copyright SENA ©, 2012.   23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA PARA EL AULA INVERTIDA.pptx
GUIA PARA EL AULA INVERTIDA.pptxGUIA PARA EL AULA INVERTIDA.pptx
GUIA PARA EL AULA INVERTIDA.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
 
Características entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencialCaracterísticas entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencialAmairy
 
Importancia de las comunidades virtuales
Importancia de las comunidades virtualesImportancia de las comunidades virtuales
Importancia de las comunidades virtuales
Grace Urbina
 
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEnsayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEvita Robledo
 
Actividad evaluativa eje 4 modelo atarraya sociedad del conocimiento cibercul...
Actividad evaluativa eje 4 modelo atarraya sociedad del conocimiento cibercul...Actividad evaluativa eje 4 modelo atarraya sociedad del conocimiento cibercul...
Actividad evaluativa eje 4 modelo atarraya sociedad del conocimiento cibercul...
MarthaGonzales20
 
Herramientas sincronicas
Herramientas sincronicasHerramientas sincronicas
Herramientas sincronicas
Miguel Vasquez Medrano
 
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Fabiiola Coronado Cantu
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y DesventajasEntornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Infografía sobre los Elementos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje
Infografía sobre los Elementos de los Entornos Virtuales de AprendizajeInfografía sobre los Elementos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje
Infografía sobre los Elementos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje
ZAIDIMAR VELASQUEZ
 
Similitudes y diferencias moodle
Similitudes y diferencias moodleSimilitudes y diferencias moodle
Similitudes y diferencias moodle
milena1717
 
Cuestionario herramientas web 2.0
Cuestionario herramientas web 2.0Cuestionario herramientas web 2.0
Cuestionario herramientas web 2.0Javier Laguna
 
Alternativas etapa productiva
Alternativas etapa productivaAlternativas etapa productiva
Alternativas etapa productiva
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Plataformas virtuales
Plataformas virtualesPlataformas virtuales
Plataformas virtuales
glocom15
 
Taller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionadoTaller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionadoHernan Serrato
 
Herramientas asincronicas y sincronicas UNAD
Herramientas asincronicas y sincronicas UNADHerramientas asincronicas y sincronicas UNAD
Herramientas asincronicas y sincronicas UNAD
ovegas86
 
Los ambientes de Aprendizaje mediados por las TICs
Los ambientes de Aprendizaje mediados por las TICsLos ambientes de Aprendizaje mediados por las TICs
Los ambientes de Aprendizaje mediados por las TICs
WENDYARACELYQUINCHIM
 
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
German Garcia Deeck
 
Cuadro comparativo presencial-enseñanza a a distancia
Cuadro comparativo presencial-enseñanza a a distanciaCuadro comparativo presencial-enseñanza a a distancia
Cuadro comparativo presencial-enseñanza a a distancia
Diego Rodriguez
 
Ensayo ventajas educación virtual
Ensayo ventajas educación virtualEnsayo ventajas educación virtual
Ensayo ventajas educación virtual
cristysoledad
 
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
Programa de capacitación docente para el uso de las TICPrograma de capacitación docente para el uso de las TIC
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
Teolinda González
 

La actualidad más candente (20)

GUIA PARA EL AULA INVERTIDA.pptx
GUIA PARA EL AULA INVERTIDA.pptxGUIA PARA EL AULA INVERTIDA.pptx
GUIA PARA EL AULA INVERTIDA.pptx
 
Características entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencialCaracterísticas entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencial
 
Importancia de las comunidades virtuales
Importancia de las comunidades virtualesImportancia de las comunidades virtuales
Importancia de las comunidades virtuales
 
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEnsayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
 
Actividad evaluativa eje 4 modelo atarraya sociedad del conocimiento cibercul...
Actividad evaluativa eje 4 modelo atarraya sociedad del conocimiento cibercul...Actividad evaluativa eje 4 modelo atarraya sociedad del conocimiento cibercul...
Actividad evaluativa eje 4 modelo atarraya sociedad del conocimiento cibercul...
 
Herramientas sincronicas
Herramientas sincronicasHerramientas sincronicas
Herramientas sincronicas
 
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y DesventajasEntornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
 
Infografía sobre los Elementos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje
Infografía sobre los Elementos de los Entornos Virtuales de AprendizajeInfografía sobre los Elementos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje
Infografía sobre los Elementos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje
 
Similitudes y diferencias moodle
Similitudes y diferencias moodleSimilitudes y diferencias moodle
Similitudes y diferencias moodle
 
Cuestionario herramientas web 2.0
Cuestionario herramientas web 2.0Cuestionario herramientas web 2.0
Cuestionario herramientas web 2.0
 
Alternativas etapa productiva
Alternativas etapa productivaAlternativas etapa productiva
Alternativas etapa productiva
 
Plataformas virtuales
Plataformas virtualesPlataformas virtuales
Plataformas virtuales
 
Taller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionadoTaller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionado
 
Herramientas asincronicas y sincronicas UNAD
Herramientas asincronicas y sincronicas UNADHerramientas asincronicas y sincronicas UNAD
Herramientas asincronicas y sincronicas UNAD
 
Los ambientes de Aprendizaje mediados por las TICs
Los ambientes de Aprendizaje mediados por las TICsLos ambientes de Aprendizaje mediados por las TICs
Los ambientes de Aprendizaje mediados por las TICs
 
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
 
Cuadro comparativo presencial-enseñanza a a distancia
Cuadro comparativo presencial-enseñanza a a distanciaCuadro comparativo presencial-enseñanza a a distancia
Cuadro comparativo presencial-enseñanza a a distancia
 
Ensayo ventajas educación virtual
Ensayo ventajas educación virtualEnsayo ventajas educación virtual
Ensayo ventajas educación virtual
 
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
Programa de capacitación docente para el uso de las TICPrograma de capacitación docente para el uso de las TIC
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
 

Destacado

Unidad1 descasestic
Unidad1 descasesticUnidad1 descasestic
Unidad1 descasesticValen S-c
 
Clase Invertida
Clase InvertidaClase Invertida
Clase Invertida
SIRIUS e-Learning
 
Foro temático semana 3
Foro  temático  semana 3Foro  temático  semana 3
Foro temático semana 3Luz Ospina
 
Taller tics sena
Taller tics senaTaller tics sena
Taller tics senalore2417
 
USO DE LAS TIC EN EL AULA
 USO DE LAS TIC EN EL AULA USO DE LAS TIC EN EL AULA
USO DE LAS TIC EN EL AULA
Mariela Torres Martinez
 
Planeación de una clase Actividad 3
Planeación de una clase Actividad 3 Planeación de una clase Actividad 3
Planeación de una clase Actividad 3
Cesar Cardona
 
ACTIVIDAD No.1 ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN
ACTIVIDAD No.1 ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓNACTIVIDAD No.1 ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN
ACTIVIDAD No.1 ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN
Claudia Montesino
 
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo FreireCartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Paz Catalan
 
La Pizarra digital en el Aula de Clase
La Pizarra digital en el Aula de ClaseLa Pizarra digital en el Aula de Clase
La Pizarra digital en el Aula de Clase
Instituto de Tecnología e Investigación Maestro21
 
Modelo pedagogico SENA
Modelo pedagogico SENAModelo pedagogico SENA
Modelo pedagogico SENA
sorcyia
 
1 solucion de guia taller aa2 blackboard
1 solucion de guia taller aa2 blackboard 1 solucion de guia taller aa2 blackboard
1 solucion de guia taller aa2 blackboard
.. ..
 
Actividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje senaActividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje sena
Laura Velasquez
 

Destacado (12)

Unidad1 descasestic
Unidad1 descasesticUnidad1 descasestic
Unidad1 descasestic
 
Clase Invertida
Clase InvertidaClase Invertida
Clase Invertida
 
Foro temático semana 3
Foro  temático  semana 3Foro  temático  semana 3
Foro temático semana 3
 
Taller tics sena
Taller tics senaTaller tics sena
Taller tics sena
 
USO DE LAS TIC EN EL AULA
 USO DE LAS TIC EN EL AULA USO DE LAS TIC EN EL AULA
USO DE LAS TIC EN EL AULA
 
Planeación de una clase Actividad 3
Planeación de una clase Actividad 3 Planeación de una clase Actividad 3
Planeación de una clase Actividad 3
 
ACTIVIDAD No.1 ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN
ACTIVIDAD No.1 ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓNACTIVIDAD No.1 ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN
ACTIVIDAD No.1 ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN
 
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo FreireCartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
 
La Pizarra digital en el Aula de Clase
La Pizarra digital en el Aula de ClaseLa Pizarra digital en el Aula de Clase
La Pizarra digital en el Aula de Clase
 
Modelo pedagogico SENA
Modelo pedagogico SENAModelo pedagogico SENA
Modelo pedagogico SENA
 
1 solucion de guia taller aa2 blackboard
1 solucion de guia taller aa2 blackboard 1 solucion de guia taller aa2 blackboard
1 solucion de guia taller aa2 blackboard
 
Actividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje senaActividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje sena
 

Similar a Unidad3 descasestic

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Dulce Chavarria Popoca
 
Alvarez Giovana aprendizaje_enseñanza_e-learning
Alvarez Giovana  aprendizaje_enseñanza_e-learningAlvarez Giovana  aprendizaje_enseñanza_e-learning
Alvarez Giovana aprendizaje_enseñanza_e-learning
GioPaty
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Ivonne Barnard
 
Fundamentos de e-learning
Fundamentos de e-learningFundamentos de e-learning
Fundamentos de e-learning
Yei Franc Soto Juarez
 
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacionTarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Meiby Melissa Viña Marte
 
Trabajo de elearning
Trabajo de elearningTrabajo de elearning
Trabajo de elearning
kmmz23
 
capitulo 1
capitulo 1capitulo 1
capitulo 1
kmmz23
 
E learning
E learningE learning
E learning
Myriam Jiménez
 
Iniciativa curso de aulas virtuales itsl 002
Iniciativa curso de aulas virtuales itsl 002Iniciativa curso de aulas virtuales itsl 002
Iniciativa curso de aulas virtuales itsl 002
edgar abraham castañeda escajeda
 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de AprendizajeAmbientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Juan Venegas
 
AVA_OVA_Avila_Gomez_1103
AVA_OVA_Avila_Gomez_1103AVA_OVA_Avila_Gomez_1103
AVA_OVA_Avila_Gomez_1103
Julian Kmilo Avila Gomez
 
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizajeQué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
Helen L. Varela
 
Ambientes virtualesdeaprendizaje
Ambientes virtualesdeaprendizajeAmbientes virtualesdeaprendizaje
Ambientes virtualesdeaprendizaje
maoeducador
 
Que es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativaQue es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativa
Andres Córdova
 
Uso de la plataforma moodle
Uso de la plataforma moodleUso de la plataforma moodle
Uso de la plataforma moodlejosyibett
 
Trabajo final2
Trabajo final2Trabajo final2
Trabajo final2
marenas
 
Plataforma educativa
Plataforma educativaPlataforma educativa
Plataforma educativa
Henryque RoCk
 
Ava ova rodriguez zambrano_1102
Ava ova rodriguez zambrano_1102Ava ova rodriguez zambrano_1102
Ava ova rodriguez zambrano_1102
santiagorodriguez370
 
Aulas virtuales en la formación docente
Aulas virtuales en la formación docenteAulas virtuales en la formación docente
Aulas virtuales en la formación docenteYsabel Peralta Miranda
 

Similar a Unidad3 descasestic (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Alvarez Giovana aprendizaje_enseñanza_e-learning
Alvarez Giovana  aprendizaje_enseñanza_e-learningAlvarez Giovana  aprendizaje_enseñanza_e-learning
Alvarez Giovana aprendizaje_enseñanza_e-learning
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Fundamentos de e-learning
Fundamentos de e-learningFundamentos de e-learning
Fundamentos de e-learning
 
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacionTarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
 
Trabajo de elearning
Trabajo de elearningTrabajo de elearning
Trabajo de elearning
 
capitulo 1
capitulo 1capitulo 1
capitulo 1
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Iniciativa curso de aulas virtuales itsl 002
Iniciativa curso de aulas virtuales itsl 002Iniciativa curso de aulas virtuales itsl 002
Iniciativa curso de aulas virtuales itsl 002
 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de AprendizajeAmbientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
 
AVA_OVA_Avila_Gomez_1103
AVA_OVA_Avila_Gomez_1103AVA_OVA_Avila_Gomez_1103
AVA_OVA_Avila_Gomez_1103
 
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizajeQué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
 
Ambientes virtualesdeaprendizaje
Ambientes virtualesdeaprendizajeAmbientes virtualesdeaprendizaje
Ambientes virtualesdeaprendizaje
 
Que es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativaQue es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativa
 
Uso de la plataforma moodle
Uso de la plataforma moodleUso de la plataforma moodle
Uso de la plataforma moodle
 
Trabajo final2
Trabajo final2Trabajo final2
Trabajo final2
 
Plataforma educativa
Plataforma educativaPlataforma educativa
Plataforma educativa
 
Ava ova rodriguez zambrano_1102
Ava ova rodriguez zambrano_1102Ava ova rodriguez zambrano_1102
Ava ova rodriguez zambrano_1102
 
Qué es moodle
Qué es moodleQué es moodle
Qué es moodle
 
Aulas virtuales en la formación docente
Aulas virtuales en la formación docenteAulas virtuales en la formación docente
Aulas virtuales en la formación docente
 

Unidad3 descasestic

  • 1. Asesoría para el uso de las TIC en la formación UNIDAD 3 Formas de entender la tecnología en un proceso enseñanza-aprendizaje: Formación presencial mediada por la tecnología, formación combinada y formación virtual.
  • 2. Tabla de contenidos • Presentación. • Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). o LMS. o PLE. o MOOC. • Modalidades de formación con las tecnologías. o Presencial mediado por tecnologías: El traspaso de la tiza a la pizarra digital. o Blended Learning. o Virtual. • Didácticas para un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. o Flipped classroom. o Los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA). o Técnicas de evaluación. • Referencias. • Cibergrafía. • Créditos. Copyright SENA ©, 2012. 2
  • 3. Presentación Entornos, modalidades y didácticas presentes en un proceso mediado por las tecnologías, son los elementos que se estudiarán en esta unidad. Los mismos son relevantes por la infinidad de opciones y experiencias que pueden brindar a su práctica docente en la actualidad. Así que no deje de explorar esta unidad tomando todos los recursos necesarios que le permitirán convertirse en el maestro que la escuela del S.XXI necesita. Antes de comenzar con la exploración del material de estudio es importante que tenga en cuenta que usted es dueño de su propio proceso de aprendizaje, el cual está a punto de comenzar y/o continuar, por tanto es fundamental que revise la siguiente información que tendrá como fin servirle de guía en la construcción de dicho proceso durante esta unidad de estudio. • Resultado de aprendizaje: o Reflexionar sobre las modalidades de formación en las que se hace uso de tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras del proceso enseñanza-aprendizaje. • Conocimientos de concepto: o E-learning o B-learning o Pizarra digital o MOOC (Massive Open Online Course) o PLE (Personal Learning Environment) o LMS (Learning Management System) o OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) o Flipped classroom • Conocimientos de proceso: o Caracterizar las diferentes modalidades de formación en los que se hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Copyright SENA ©, 2012. 3
  • 4. Criterio de evaluación: o Reflexiona sobre las modalidades de formación en las que se hace uso de tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras del proceso enseñanza-aprendizaje • Recomendaciones: o Utilice las estrategias y ruta de aprendizaje que le permitan comprender y analizar mejor los contenidos de estudio (Elabore mapas conceptuales, o mentales, tome notas, haga dibujos, entre otros) En conclusión, haga uso de todos los recursos con los que según su estilo de aprendizaje, pueda aprender mejor. o Recuerde que en ningún momento del curso se le brindan verdades absolutas, por lo que usted mismo debe ir descubriendo, construyendo y llegando a sus propias conclusiones, a través de la reflexión y análisis. o Es fundamental que reflexione en cada temática, haciendo una praxis profunda de su papel como maestro en la sociedad. Desarrolle habilidades de comprensión, análisis y criticismo con cada situación, llevándolas siempre al contexto real de su práctica como docente. o Por leyes de copyright y derechos de autor, el material aquí presentado NO puede ser copiado parcial ni totalmente, salvo que sea referenciado adecuadamente, para lo cual puede utilizar el siguiente modelo: Osorio, M. (2012). Unidad 3: Formas de entender la tecnología en un proceso enseñanza-aprendizaje: Formación presencial mediada por la tecnología, formación combinada y formación virtual. En curso virtual Asesoría para el uso de las TIC en la Formación. Bogotá: SENA. En caso de que desee referenciar los autores presentados, ubique el dato bibliográfico en las referencias y realice la citación apropiadamente. Copyright SENA ©, 2012. 4
  • 5. Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) Un entorno virtual de aprendizaje (EVA), también llamado Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) es un espacio en el que se da un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. Los entornos virtuales se convierten en sistemas en los que se encuentran recopilados las didácticas, herramientas y recursos que utilizan los profesores con los estudiantes, ya sea de manera virtual o presencial. Normalmente se creía que estos espacios eran sinónimos de plataformas virtuales (Learning Management System– LMS) pero las más recientes investigaciones han abierto el campo, considerando entornos también a los PLE (Personal Learning Environment– Entorno Personal de Aprendizaje) y más recientemente a los MOOC (Massive Open Online Courses– Cursos masivos online y gratuitos). Copyright SENA ©, 2012. 5
  • 6. LMS (Learning Management System) - Sistema de Gestión de Aprendizaje Un Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión de Aprendizaje es un entorno virtual que contiene un sinnúmero de herramientas y servicios agrupados en una red de servidores, cuyo fin y mayor virtud es administrar, distribuir y controlar los cursos o módulos que tengan lugar allí. La plataforma en la cual usted está haciendo este curso es un Learning Management System llamado Blackboard, y como usted ya podrá analizar sus funciones son: • Gestionar usuarios. • Gestionar materiales y actividades de formación. • Administrar el acceso. • Controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje. • Realizar evaluaciones . • Generar informes. • Gestionar servicios de comunicación como foros, videoconferencias, entre otros. Los sistemas de gestión de aprendizaje más utilizados en nuestro contexto son: Moodle y Blackboard Inc. Este entorno es mayormente utilizado en modalidades virtuales y a distancia. Aunque se ha expandido en la formación presencial, en la cual los maestros se apoyan en una plataforma para gestionar tareas de aprendizaje y fomentar el uso de las tecnologías en el acto educativo. http://www.youtube.com/watch?v=jtXTp_5oHYU PLE “Un PLE está diseñado para estimular el aprendizaje a través de la inmersión en una comunidad, y no a través de una presentación de hechos” Stephen Downes. Un PLE (Personal Learning Environment– Entorno Personal de Aprendizaje) es un entorno, el cual difiere de un LMS porque este último ya contiene todas las herramientas preconfiguradas, en tanto que el PLE se construye a la medida del sujeto (estudiante o docente), que emprenda la actividad de enseñanza- aprendizaje. “Concebimos un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell, J. & Castañeda, L, 2010, p. 7) Copyright SENA ©, 2012. 6
  • 7. Para ilustrar, un profesor que trabaje en un entorno LMS no tendrá que buscar en la web 2.0 elementos como comunidades de aprendizaje o servicios de videoconferencias, porque la misma plataforma le ofrece al docente y a los estudiantes estas herramientas inmersas en la misma. En tanto que un profesor que trabaje en un entorno PLE extrae sus herramientas de la web 2.0, creando una serie de redes y conexiones alrededor que le permitan llegar al resultado de aprendizaje propuesto. En este sistema, tanto profesor como estudiante construyen su propia red de recursos, permitiéndoles tomar el control y gestión de su propio proceso de aprendizaje, como lo indica Mark Van Harmelen (2006) Los PLES son “sistemas que ayudan a los alumnos a tomar el control y administrar su propio aprendizaje” . Para profundizar en este tema visite el siguiente wiki: Personal Learning Environment (PLE) Analice el siguiente mapa conceptual: Para reflexionar: Un PLE: -No es una aplicación, software o web concreta, es una forma de hacer y sentir el aprendizaje en red. –No basta con buscar, recopilar, guardar y compartir información, es preciso crear y desarrollar contenidos. –No es una actividad solitaria. –No se construyen en un día, nunca se termine, es como el aprendizaje mismo. –Es una actitud, condensada en el aprender. –Es utilizado en su mayoría en la formación presencial mediada por las tecnologías, que no se apoyan en un determinado LMS. Copyright SENA ©, 2012. 7
  • 8. MOOC (Massive Open Online Courses) – Cursos masivos en línea y gratuitos Los cursos masivos en línea y gratuitos (MOOC) se convierten en un entorno virtual de aprendizaje creado por George Siemens y Stephen Downes en 2008. En dicho momento ellos pusieron en marcha el primer MOOC, curso online, masivo, abierto y gratuito, convirtiéndolo en uno de los experimentos pedagógicos más trascendentales de este nuevo siglo. Luego, las más prestigiosas universidades del mundo y aún Google decidieron adoptarlo como base de sus programas de formación virtual y a distancia. Las características esenciales de un MOOC son: • Ofrece cursos cortos gratuitos. • Los estudiantes pueden matricularse libremente en cualquier curso que esté próximo a ser abierto o que se encuentre abierto en el momento. Es decir si el estudiante desea entrar al curso faltando una semana para su terminación podría hacerlo, teniendo posibilidad de hacer todas las actividades, aún las propuestas durante la primera semana del curso. • Ofrecen cursos en asignaturas de alto nivel como: Inteligencia Artificial, Ingeniería de Software como Servicio, Machine Learning, Algoritmos, Criptografía, Introducción a la Computación, Análisis de Redes Sociales, Gamificación, entre otros. Los anteriores son cursos que raramente son ofrecidos en otras universidades y mucho menos de manera gratuita. • De aprobar el curso, los estudiantes no reciben una titulación oficial, pero sí un certificado firmado por el profesor orientador. • Se basa en contenidos de vídeo y lecciones grabadas por el propio profesor. Los videos pueden embeber otros vídeos, por ejemplo de you tube, o incluir pruebas de conocimiento. También se utilizan las comunidades virtuales de aprendizaje, como forma de comunicación síncrona y asíncrona. • Tienen la facilidad de recibir en un curso hasta 160.000 personas ubicados en diferentes países. • Debido a la cantidad de personas a la que puede llegar el curso, éste implica una autonomía de grado alto por parte de los estudiantes que deciden enfrentar el reto. • Los cursos son impartidos en Inglés. Tanto los recursos como contenidos son desarrollados en esta lengua. Si desea profundizar en los MOOC, visite el siguiente portal: Coursera Copyright SENA ©, 2012. 8
  • 9. Para reflexionar: Después de explorar este tema, ¿Cuáles ventajas y desventajas puede encontrar de este novedoso entorno de aprendizaje, que ha tenido tanta acogida a nivel mundial? http://www.youtube.com/watch?v=_vNWI2Ta0Kk Modalidades de formación con las tecnologías Tres de las modalidades más utilizadas en la actualidad para emprender un programa de formación mediado por las TIC son: • La formación presencial con apoyo de las tecnologías en el salón de clase. • La formación combinada, un porcentaje de orden presencial, y el restante en modalidad virtual (blended learning) • La formación 100% virtual y a distancia. (Electronic Learning, E-learning) Es de recordar que como se estudió en la unidad 1 del presente curso, este campo de la educación ha evolucionado, a tal forma que en la actualidad se habla de otras modalidades de formación con las tecnologías, como: • Mobile learning– Aprendizaje móvil (M-Learning): Aprendizaje desde cualquier dispositivo que se transporte con la persona como iPads, iPhones, tabletas y smartphones o teléfonos inteligentes. LMS tan importantes como Blackboard están incursionando en esta modalidad de formación, ofreciéndola dentro de su portafolio de servicios. Explore el siguiente video y aprenda más del mobile learning. • Ubiquitous Learning– Aprendizaje ubicuo u omnipresente (U– Learning): Aprendizaje desde cualquier parte por medio de la realidad aumentada y el internet de los objetos. • Social Learning– Aprendizaje social (S-Learning): Aprendizaje que se logra mediante el contacto con similares en comunidades de aprendizaje y redes sociales. Se da simplemente por la interacción y no es necesaria la mediación de un tutor orientador. • Pervasive Learning– Aprendizaje personalizado (P– Learning) Aprendizaje en el cual se le brinda directamente al estudiante lo que necesita y en la forma que lo requiere, dependiendo de su estilo de aprendizaje y de sus posibilidades. Es una modalidad totalmente adaptativa. Copyright SENA ©, 2012. 9
  • 10. A continuación se profundizará en la -formación presencial con apoyo de las tecnologías en el salón de clase, –formación combinada y –formación 100% virtual: Presencial mediado por tecnologías: El traspaso de la tiza a la pizarra digital Desde hace algunos años se ha venido trabajando en Colombia con las posibilidades de integrar tecnologías de la información y la comunicación en el aula de clase presencial, es decir donde los estudiantes siempre reciben sus clases con la orientación de un profesor cara a cara. Es allí, donde uno de los elementos que más identifican el salón de clase: el tablero, abandona la tiza y los marcadores, para convertirse en una pizarra digital. Obviamente las pizarras digitales no son las únicas formas de incluir las tecnologías en la formación presencial, ya que los profesores tienen la posibilidad también de trabajar con los PLE, sin embargo, al ya haber hecho mención a los mismos en esta unidad, en la presente sección, se profundizará en la naturaleza y uso de las pizarras digitales en el aula de clase y en una modalidad presencial. Una pizarra digital es un sistema tecnológico situado en el aula que se conforma de: • Un ordenador con entrada DVD, altavoces, micrófono, ratón y teclado inalámbricos que permiten el manejo del sistema desde los pupitres de los estudiantes. El ordenador debe contar también con una conexión a internet. • Un videoproyector. • Una pizarra, pantalla o pared blanca. Aunque se prefiere la pizarra blanca porque ésta permite realizar anotaciones sobre las imágenes y textos que se están proyectando. Otros elementos que aumentan la funcionalidad de la pizarra son: • Una cámara web que permitirá realizar eventuales videoconferencias y también para proyectar directamente o digitalizar fotografías, objetos o pequeñas secuencias. • Un lector de documentos, que permitirá visualizar y digitalizar cualquier documento u objeto tridimensional que visualice su cámara. Con el lector de documentos se pueden proyectar inmediatamente postales, fotos y recortes de prensa, imágenes y esquemas de los libros de texto, los ejercicios que los estudiantes han realizado en sus cuadernos, por lo cual no es necesario "reescribirlos" en la pizarra de tiza para realizar su socialización pública. Copyright SENA ©, 2012. 10
  • 11. Una impresora. • Un escáner. • Un sistema de amplificación de sonido, con altavoces de potencia. La funcionalidad de las pizarras digitales consiste en la facilidad de proyectar cualquier tipo de información procedente del ordenador, de Internet o de cualquier otro dispositivo analógico o digital conectado al sistema, con el fin de desarrollar una tarea de aprendizaje. De tal forma, tanto profesor como estudiantes tienen permanentemente a su disposición la posibilidad de visualizar y realizar trabajo cooperativo en el aula. Además de lo anterior, el uso de pizarras digitales brinda las siguientes ventajas: • Facilidad para el profesor al no tener que cargar consigo cajas de tiza o de marcadores. • Posibilidad de utilizar más tipos de letras, tamaños y colores. • Facilidades para retocar y mover textos. • Hacer repositorio de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) utilizados o creados en clase. • Enviar a los estudiantes que no asistieron a la clase, la grabación de la Copyright SENA ©, 2012. 11
  • 12. misma, junto con los recursos utilizados. • Facilidad para los estudiantes de trabajar en la pizarra (escribir, dibujar, combinar, subrayar y mover imágenes) desde su pupitre, sin necesidad de dirigirse al frente del salón. Si cada uno de los estudiantes tiene un sistema de pizarra digital interactiva (tipo tableta móvil) todos los estudiantes podrían interactuar con el contenido de la pantalla simultáneamente desde sus pupitres. Didácticas de clase usando la pizarra digital Actividades centradas en la actividad e iniciativa del profesor • El profesor explica y hace preguntas mediante una presentación interactiva. • Realizar síntesis en clase. • Realizar ejercicios colaborativamente entre todos los miembros de clase. • Presentar y comentar el blog diario de la clase. • Improvisar mediante el comentario y discusión de una noticia acabada d e ocurrir o un trino de twitter. • Chats y videoconferencias en clase con expertos. Actividades centradas en la actividad e iniciativa de los estudiantes • Buscar recursos en internet y presentarlos. • Presentar los trabajos o presentaciones interactivas realizadas que incluyan cualquier tipo de material multimedia. • Videoconferencias con expertos o similares programadas por los estudiantes. • Explicar un tema. • Presentar sus PLE. • Revisar y comentar la prensa del día entre todos. • Debates con apoyo multimedia. • Presentar el blog o wiki personal o trabajado en grupo. Para reflexionar: Usa, ha usado o le gustaría usar pizarras digitales en su aula de clase. ¿Qué ideas didácticas aparte de las expuestas en la sección implementa, ha implementado o implementaría, para lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes? En 2012 se presentó en la feria Expodidáctica Barcelona: El aula del futuro, así que explore los siguientes recursos y reflexione al respecto: Así serán las aulas del futuro , ¿Aula del futuro? Copyright SENA ©, 2012. 12
  • 13. Blended Learning – Aprendizaje Combinado (B-Learning) Esta modalidad de formación nace de la necesidad que muchos estudiantes tienen por reforzar lo aprendido en una modalidad virtual con el tutor u orientador cara a cara. Es decir que mezcla todas las bondades de la modalidad virtual o a distancia (Flexibilidad, adaptabilidad, manejo del tiempo y de los espacios por parte del estudiante) y sus herramientas y recursos de un LMS, o la Web 2.0., con la orientación y tutoría dada por un profesor, totalmente sincrónico y compartiendo el mismo espacio para el aprendizaje. En una modalidad combinada, la institución o estudiante escogen los porcentajes a desarrollar de manera virtual y presencial. Dentro de las ventajas del aprendizaje combinado, se tiene: • Se favorece el estilo de aprendizaje de muchos estudiantes a los cuales se les facilita más obtener aclaraciones, explicaciones y tutorías de su profesor de manera personalizada y directa, que por medio de una videoconferencia o un video grabado por el profesor. • No se depende de la velocidad del internet o del recurso a utilizar por medio de una videoconferencia o chat. • Se puede responder a dudas que surgen de manera instantánea por parte de los estudiantes a medida que transcurre la explicación o tutoría presencial. • Se favorece el aprendizaje colaborativo y el uso de algunas didácticas de las cuales es muy difícil o imposible realizar en un aula virtual. • El profesor puede llevar a cabo un proceso de tutoría personalizada más efectiva. Para reflexionar: ¿Qué ventajas y desventajas encuentra usted de esta modalidad de formación? Modalidad virtual o a distancia La modalidad virtual es aquella en la que usted se encuentra realizando el presente curso. En esta modalidad la interacción entre profesor, estudiante y compañeros de clase, nunca se da “cara a cara”, sino siempre en la mediación de una plataforma LMS. Copyright SENA ©, 2012. 13
  • 14. Las ventajas que ofrece esta modalidad a los estudiantes son: • Organización. • Flexibilidad en tiempos y espacios. • Disponibilidad de los recursos 24/ 7. • Disponibilidad de un tutor experto que oriente su proceso. • Disponibilidad de herramientas dentro de una plataforma (contenidos, glosarios, foros de discusión, actividades). • Retroalimentación por parte del tutor. Las ventajas que ofrece esta modalidad a los profesores son: • Organización. • Procesos de interculturalidad, ya que es posible orientar en un curso a personas de diversos lugares del país y del mundo entero. • Flexibilidad. • Personalización. • Centralización de materiales y actividades. • Uso de recursos interactivos. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KGsTZqm3hnQ#! Desventajas de la modalidad virtual: • Un proceso de aprendizaje virtual requiere un grado alto de autonomía y autorregulación por parte de los estudiantes, generando en aquellos que no lo logren, desmotivación y deserción. • Problemas técnicos de las plataformas. • Problemas al acceso a internet en lugares que posean situaciones geográficas extremas alrededor del país. • Baja efectividad con respecto a los programas de formación presencial. Por otro lado, como se aprecia en el fragmento del video de la izquierda, la creación y desarrollo de los programas de formación en modalidad virtual se sustentan en un equipo interdisciplinar entre los que se tiene: • Expertos en contenido. • Asesores pedagógicos. • Guionistas. • Diseñadores gráficos. • Programadores. Copyright SENA ©, 2012. 14
  • 15. Administrador del LMS. • Tutores. Para reflexionar: Teniendo en cuenta la última de las desventajas de la formación virtual, mencionadas en la sección, analice la siguiente afirmación de Verduin & Clark (1991) “Muchos educadores se preguntan si los estudiantes a distancia aprenden lo mismo que los estudiantes tradicionales. Los investigadores que han comparado los métodos de educación a distancia con las formas tradicionales han concluido que la Educación a distancia puede ser tan efectiva como las formas tradicionales de educación presencial, cuando se utilizan los métodos y tecnologías adecuadas, esto es, cuando existe interacción entre los estudiantes y cuando disponen de retroalimentación oportuna de parte del profesor” http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EA933BqHeh8#! Didácticas para un proceso pedagógico mediado por las tecnologías El éxito de un proceso pedagógico mediado por las tecnologías radica en la sinergia que el profesor logre hacer entre: • El fundamento pedagógico, teniendo en claro las relaciones contextuales, históricas y sociales entre educación y cultura. (Unidad 1 del curso). • Su naturaleza como profesor y el reconocimiento de los estilos de aprendizaje de sus estudiantes. (Unidad 2 del curso). • Las técnicas y métodos didácticos que se implementan en el aula ya sea presencial o virtual, así como los procesos de evaluación. (Unidad 3 del curso). • Las herramientas y recursos didácticos que nutren el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Unidad 4 del curso). Entonces en este caso se analizarán: • The flipped classroom (El aula invertida): Novedosa metodología didáctica de gran aplicación en un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. Copyright SENA ©, 2012. 15
  • 16. Los OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje): Recursos didácticos elaborados por profesor y estudiantes que permiten la presentación de contenidos y actividades interactivas en el aula ya sea presencial o virtual. • Las técnicas de evaluación útiles para valorar un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. The Flipped Classroom (El aula invertida): La metodología didáctica del aula invertida está cambiando el modelo tradicional de clase. Consiste en que los estudiantes estudien y vean las explicaciones de la clase en sus hogares y elaboren las tareas en la escuela, profundizando en los contenidos y ejercitando los mismos con la tutoría del profesor. Cuando un estudiante falta a clase, la recupera en el hogar, por lo cual, la metodología requiere de estudiantes comprometidos y responsables con su aprendizaje Aunque son varias las formas como el profesor puede hacer llegar los contenidos a los hogares de sus estudiantes, las más comunes son: • Presentaciones interactivas, exponiendo el contenido, y en las cuales los estudiantes puedan escoger su ruta de aprendizaje. • Video—lecciones tipo conferencia que incluya conceptualización y Copyright SENA ©, 2012. 16
  • 17. ejemplificación. • Videoconferencias, en las que el profesor puede crear debates en línea con uno de sus estudiantes, grupos o su clase entera. Origen: En el año 2007 los profesores Jonathan Bergmann y Aarom Sams del instituto Woodland Park en Colorado descubrieron un software para grabar presentaciones en Power Point y publicaron las lecciones en internet para aquellos estudiantes que habían faltado a clases. Esas lecciones no sólo se fueron ampliando sino que se fueron propagando al ser usadas por otros estudiantes. Es así que diversos profesores comenzaron a usar video lecciones y podcasts fuera del aula, reservando el tiempo de clase para ejercicios y trabajo en equipo. Planeación didáctica: • Los profesores crean 3 videos por semana de 5 a 7 minutos en los cuales expongan los conceptos y ejemplos de la lección. • Los estudiantes miran los videos en sus hogares o en la escuela, en caso de no contar con internet en casa, cuantas veces sea necesario. • El tiempo de la clase es utilizado haciendo laboratorios o actividades interactivas para repasar, profundizar y aclarar dudas. • Mire la infografía de el aula invertida en el siguiente link: The flipped classroom Los objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) Los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) son recursos digitales propios de entornos de aprendizaje mediados por las tecnologías. Estos objetos pueden ser simuladores, aplicativos multimedia, tutoriales, animaciones, videos, documentos interactivos, colecciones de imágenes, o cualquier otro elemento diseñado por el profesor que presente un contenido y tenga como función cumplir con un resultado de aprendizaje. Un OVA debe diseñarse siguiendo los siguientes criterios: • Atemporalidad: Los OVA no deben perder vigencia en el tiempo ni en los contextos utilizados. Es decir, éstos deben caracterizarse por su facilidad para ser reutilizados y escalados. • Didáctica: Los OVA deben responder a qué, para qué, con qué y quién aprende. Al principio del OVA debe consignarse de forma clara el objetivo de aprendizaje, la duración y demás información pertinente. • Navegabilidad: Los OVA deben facilitar el uso intuitivo de los estudiantes que tengan acceso al mismo. Copyright SENA ©, 2012. 17
  • 18. Interacción: Los OVA deben motivar al estudiante a promulgar inquietudes y a escoger su propia ruta de aprendizaje. • Retroalimentación: Los OVA deben considerar una parte evaluativa, en la cual se haga una retroalimentación que puede ser automática (interactiva) o pueden ser propuestas de prácticas y evaluación que queden planteadas dentro del material. Para desarrollar un OVA dentro de su clase, usted puede utilizar cualquier herramienta provista por la web 2.0 o por algún tipo de software que tenga dichas funcionalidades. Entre los más útiles: Adobe Flash Professional, Adobe Premiere Pro, Camtasia, Articulate, Prezi, cuadernia, exe learning, entre otros. Algunos de los productos finales resultantes de las herramientas mencionadas se pueden exportar en paquetes SCORM (Sharable Content Object Reference Model), útiles para ser cargados y utilizados en un sistema de gestión de aprendizaje (LMS). Por último, debido a que una de las características más esenciales de los OVA es su reusabilidad, se han creado alrededor del país una infinidad de bancos o repositorios de Objetos Virtuales de Aprendizaje. Visite algunos en los siguientes sitios web: Material Didáctico OVA SENA, Banco de Objetos de Aprendizaje Universidad de Antioquia, Banco de Objetos Universidad Nacional de Colombia. Tomado de Portal Colombia Aprende. Nuevas formas de enseñar y aprender & OVA realizado por la Universidad Nacional de Colombia Para reflexionar: El ejemplo más claro de OVA, es éste que usted está leyendo en este momento. ¿Considera usted que éste cumple con los criterios de diseño mencionados en la sección? Realice un OVA para utilizar como técnica didáctica en una de sus próximas clases y verifique de primera mano su utilidad. Para reflexionar: El ejemplo más claro de OVA, es éste que usted está leyendo en este momento. ¿Considera usted que éste cumple con los criterios de diseño mencionados en la sección? Realice un OVA para utilizar como técnica didáctica en una de sus próximas clases y verifique de primera mano su utilidad. Copyright SENA ©, 2012. 18
  • 19. Técnicas de evaluación Una de las partes más importantes de un proceso pedagógico mediado por las tecnologías es la evaluación. Ésta se debe dar dentro del proceso en 3 formas: Autoevaluación: Es una evaluación del estudiante hacia él mismo, que parte de la autonomía y la capacidad para valorarse a partir de unos determinados criterios creados por el profesor o por él mismo. Siempre al finalizar un proceso proponga a sus estudiantes que se autoevalúen responsablemente. Coevaluación: Es una evaluación que se hace entre los mismos estudiantes. Un estudiante evalúa al otro y viceversa. El desarrollo de la coevaluación requiere contar con unos criterios claros y en lo posible construidos por quienes intervienen en el acto evaluativo. Heteroevaluación: Es una evaluación en la cual usted como profesor evalúa a su orientado u orientados. Los dos factores característicos de este tipo de evaluación es que: 1. Las reglas o criterios de evaluación son establecidos por quien evalúa. 2. El evaluado, generalmente, no tiene incidencia ni poder de decisión en relación con juicios que se emiten. Se debe tener en cuenta que dichos procesos evaluativos se deben realizar en un espacio en el cual se puedan expresar opiniones y no solamente notas, es decir cada autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación debe estar compuesta por una nota y una explicación de la razón por la cual se decidió la misma. De igual manera, es de vital importancia que en la heteroevaluación el profesor considere el proceso realizado por el estudiante desde la primera actividad de aprendizaje, hasta la última, reflexionando sobre la retroalimentación dada y los avances que basada en ésta realizo el respectivo estudiante. A continuación se profundizará en la retroalimentación, para de tal forma finalizar la unidad del curso. Copyright SENA ©, 2012. 19
  • 20. Retroalimentación evaluativa La retroalimentación es un proceso de alta importancia en el acto evaluativo y aún más en un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. Ésta consiste en: • Acompañar el proceso de aprendizaje realizado por el estudiante desde su inicio hasta su punto final, en el rol de guía, asistente y juez. • Recopilar información sobre los logros del aprendiz y sobre su desempeño durante todo el proceso. Para explicar mejor, la evaluación debe ser formativa y sumativa; formativa, que se lleve a cabo en varias etapas del proceso y sumativa que reúna todas aquellas valoraciones de cada etapa, para emitir un juicio final. • Emitir opiniones y consejos inmediatos o en un tiempo prudencial, sobre el desempeño del estudiante, procurando promover en éste un desarrollo mayor. Dichas opiniones deben responder al desempeño del estudiante no sólo en el “saber”, sino también en el “hacer” y en el “ser” Recuerde que toda calificación, entiéndase la misma como nota, debe ir acompañada de un acto retroalimentativo, y que el proceso no se puede volver a dar desde el principio, es decir de nada sirve la retroalimentación, si no se parte de loa avances que el estudiante puede hacer de la misma, para continuar el Copyright SENA ©, 2012. 20
  • 21. proceso. Explore el siguiente diagrama: Para reflexionar: El mejor estudiante no es aquel que hace todas las tareas de aprendizaje de forma excelente sin ningún esfuerzo, sino aquel que mejora sus debilidades y presenta grandes avances en su proceso. ¿Qué opinión le merece la anterior afirmación? Referencias • Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig, R. & Fiorucci, M. (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas. Roma: TRE Universita degli studi. • Bergmann, J. & Sams, A. ( 2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education. • Harmelen, M. (2006). Personal Learning Environments. London: University of Manchester. • Verduin, J. & Clark, T. (1991). Distance education: The Foundations of effective practice. Universidad de Michigan. Cibergrafía • Adobe Flash Professional CS6. http://www.adobe.com/es/products/flash.html • Adobe Premiere Pro CS6. http://www.adobe.com/es/products/premiere.html • Apuntes prácticos sobre Personal Learning Environment, Social Learning y Comunidades de Aprendizaje. (s.f.). En Wikispaces. Recuperado de http://isidreb.wikispaces.com/ • Articulate. http://www.articulate.com/ • Así serán las aulas del futuro. (2012). En La Vanguardia. Recuperado de http://videos.lavanguardia.com/vida/20120321/54275802709/expodidactica-aulas- futuro-lavanguardia-barcelona.html • Banco de Objetos de Aprendizaje. En Universidad Nacional de Colombia. Copyright SENA ©, 2012. 21
  • 22. Recuperado de http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/drupal/?q=node/2 • Banco de Objetos de Aprendizaje y de Información. En Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/ • Blackboard. http://www.blackboard.com/International/LAC.aspx?lang=en-us • Blackboard Mobile. (2012). En You Tube. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=DziH0rzqHbE • Camtasia Studio. http://www.techsmith.com/camtasia.html • Coursera. https://www.coursera.org/#courses • Cuadernia. http://www.educa.jccm.es/educa- jccm/cm/recursos/tkContent?idContent=70658&locale=en_UK&textOnly=false • Downes, S. (2006). PLE diagram. En Blog Stephen Downes: Half an hour: A place to write, half an hour, everyday, just for me. Recuperado de http://halfanhour.blogspot.com/2006/10/ple-diagram.html • Exe Learning. http://exelearning.org/wiki • Formación titulada ahora también en modalidad virtual. (2012). En Tv Web SENA. Recuperado de http://tvweb.sena.edu.co/video/?t=formacion-titulada-ahora- tambien-con-modalidad-virtual&v=1231 • Material Didáctico (OVA). En Virtualización. Regional Distrito Capital. Recuperado de http://distritocapital.sena.edu.co/virtualizacion/ovas.htm • Moodle. (2009) En You Tube. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=fA-R1-PF1w4&feature=related • Nuevas formas de enseñar y aprender. En Portal Colombia Aprende. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-88892.html • OVA. Universidad Nacional de Colombia. En UN virtual. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/articulos/conceptosav.swf • Prezi. http://prezi.com/ • ¿Qué es un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)?. (2012). En You Tube. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=jtXTp_5oHYU • ¿Qué es un MOOC ? (2011). En You Tube. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=_vNWI2Ta0Kk • SCORM. En Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/SCORM • Tecnólogo en Producción Multimedia. (2012). En Tv Web SENA. Recuperado de http://tvweb.sena.edu.co/video/?t=tecnologo-en-produccion-de-multimedia- modalidad-virtual&v=1216 • The flipped classroom infographic. (s.f.). En Knewton website. Recuperado de http://www.knewton.com/flipped-classroom/ Copyright SENA ©, 2012. 22
  • 23. Créditos Experto Temático: Mónica Patricia Osorio Martínez Asesor Pedagógico: Mónica Patricia Osorio Martínez Guionista: Oscar Iván Pineda Céspedes Equipo de Diseño: Leonardo Stiglich Campos Gabriel David Suárez Vargas Jhonny Ronald Narváez Olarte Equipo de Programación: Diego Rodríguez Ortegón Julián Mauricio Millán Bonilla Líder de Proyecto: Jairo Antonio Castro Casas Copyright SENA ©, 2012. 23