SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
1 ANALISIS CLINICO II
UNIDAD 8
ENZIMAS: ENZIMAS PANCREATICAS
1. ENZIMAS. Las enzimas se pueden clasificar en 2 grandes grupos:
1) Enzimas de la cascada de la coagulación: Ejercen una función concreta en el
plasma
2) Enzimas que se encuentran accidentalmente en el plasma; pero su determinación
tiene interés diagnostica.
2. PRINCIPIOS DEL DIAGNOSTICO ENZIMATICO. Todos los cientos de enzimas
diferentes que se encuentran en el cuerpo humano son sintetizados intracelularmente y
la gran mayoría de ellas cumplen sus funciones dentro de las células donde son
sintetizadas. No obstante, algunas enzimas son secretadas en su forma inactiva,
posteriormente activadas para cumplir su función en el líquido extracelular, los ejemplos
más representativos de estas enzimas son las proteasas y otras hidrolasas secretadas al
tracto gastrointestinal, tales como Amilasa pancreática, pueden encontrarse en la sangre.
Otro ejemplo de enzimas secretadas incluye a las enzimas de los mecanismos de la
coagulación y aquellas relacionadas con la fibrinólisis, las cuales se vuelven
funcionalmente activas en el plasma y son llamadas plasmo-específicas. La
Colinesterasa es liberada por el hígado al plasma en su forma activa, pero su función
allí no está claramente reconocida
3. FACTORES QUE AFECTAN LOS NIVELES ENZIMATICOS EN PLASMA: La
medida del nivel de actividad de una enzima en plasma, resulta del balance existente
entre la velocidad con la que ingresa a la circulación y la velocidad con la que es
removida de la misma o inactivada. De estos, los más importantes, son los que modifican
la actividad de las enzimas en suero o plasma, por alteraciones en la velocidad con la
que las enzimas entran a la circulación desde las células. Estos factores se pueden dividir
en dos categorías:
1) Aquellos que afectan la velocidad con que las enzimas salen de la célula.
2) Aquellos que reflejan alteraciones en la velocidad de producción de las enzimas; ya
sea incremento en la síntesis de una enzima en particular por un tipo de células o
proliferación de un tipo celular en particular encargado de producir una enzima.
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
2 ANALISIS CLINICO II
4. SELECCIÓN DE ENZIMAS A EVALUAR: La selección de cuales enzimas medir
en suero para un diagnóstico o pronóstico determinado depende de varios factores. Un
factor importante es la distribución de la enzima en los diferentes tejidos. Las enzimas
de mayor valor clínico, junto con sus tejidos de origen y su aplicación clínica, se cita las
siguientes:
ENZIMAS PANCREATICAS
Las enzimas digestivas (como la amilasa, la lipasa y la tripsina) son liberadas por las células
de los ácinos y circulan por el interior del conducto pancreático. El conducto pancreático se
une el colédoco en la ampolla de Vater, a través de la cual ambos desembocan en el duodeno.
Las enzimas son secretadas normalmente en forma inactiva; solo se activan cuando alcanzan
el tubo digestivo. La amilasa digiere los carbohidratos, la lipasa digiere las grasas y la tripsina
digiere las proteínas. El páncreas también secreta grandes cantidades de bicarbonato sódico,
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
3 ANALISIS CLINICO II
que protege el duodeno porque ejerce una acción neutralizadora sobre el ácido procedente
del estómago.
A. AMILASA: Las amilasas son un grupo de hidrolasas encargadas de desdoblar moléculas
hidrocarbonadas complejas, constituídas por uniones alfa-D-glucosa y transformarlas en
componentes más pequeños. Estas tienen la particularidad de actuar sobre las uniones
alfa1,4; en tanto que las uniones alfa 1,6 no son atacadas por esta enzima. Motivo por el
cual cadenas de poliglucanos lineales como la amilosa (solo uniones alfa 1,4) se degradan
a diferente velocidad que las cadenas ramificadas de la amilopectina o el glucógeno
(uniones alfa 1,4 y alfa 1,6).
Esta prueba se utiliza para detectar y vigilar el curso clínico de la pancreatitis. Con
frecuencia se solicita cuando el enfermo presenta dolor abdominal agudo.
a) Valores normales:
Adultos: 60 a 120 UA/dl
Recién nacidos: 6 a 65 UA/dl
Valores críticos: Mas de 3 veces del límite superior del normal (de acuerdo con el
método)
b) Método de determinación. Actualmente la metología más difundida es la siguiente:
Métodos que miden la disminución del substrato:
o Ensayos Amiloclásticos.
Métodos que miden la aparición del producto:
o Ensayos Sacarogénicos.
o Ensayos Cinéticos (cromogénicos y en U.V.)
c) Toma de muestra.
 Explicar el procedimiento al paciente
 Informar al enfermo que no es necesario el ayuno previo
 Recolectar la muestra de sangre venosa en un tubo de tapón rojo
 Aplicar presión sobre el sitio de punción
 Separar lo antes posible el suero sanguíneo del paquete globular
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
4 ANALISIS CLINICO II
d) SIGNIFICACION CLINICA.
 Concentraciones aumentadas:
- Pancreatitis aguda
- Pancreatitis recurrente crónica. El daño a las células acinares del Páncreas,
como en la pancreatitis, ocasiona un desplazamiento de la amilasa al sistema
linfático intrapancreatico y al peritoneo libre.
- Ulcera péptida penetrante en el Páncreas. La ulcera péptica penetra en la
pared posterior del Duodeno hacia el páncreas, causando la elevación de la
enzima
- Colecistitis aguda
- Embarazo ectópico roto
- Insuficiencia renal
- Cetoacidosis diabética
- Infarto pulmonar
 Pruebas relacionadas:
o Amilasa en orina
o Lipasa
2. LIPASA. Las lipasas son enzimas que hidrolizan los triglicéridos (triacilgliceroles) que
contienen ácidos grasos de cadena larga. Actúan sobre las uniones éster entre el glicerol y los
ácidos grasos de cadena larga, liberando dos moléculas de ácido graso y una molécula de
beta-monoglicérido. Se diferencian de otras esterasas porque a diferencia de éstas actúan en
la interfase éster-agua.
Esta prueba se usa para la valoración de enfermedad pancreática. La causa más común del
valor elevado de la Lipasa en el suero es una pancreatitis aguda. Al igual que la amilasa, la
lipasa aparece en la circulación sanguínea después de lesión o enfermedad de las células
pancreáticas acinares.
a) Valores normales:
Adultos: 0 a 160 U/L (los valores dependen del método)
b) Método de determinación.
Dos son las metodologías más difundidas:
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
5 ANALISIS CLINICO II
 Titulación de los ácidos grasos liberados. (Titrimétrico)
 Aclaramiento de la emulsión. (Cinético-Turbidimétrico).
c) Toma de muestra.
 Explicar el procedimiento al paciente
 Informar al enfermo que no es necesario el ayuno previo
 Recolectar la muestra de sangre venosa en un tubo de tapón rojo
 Aplicar presión sobre el sitio de punción
 Separar lo antes posible el suero sanguíneo del paquete globular
d) SIGNIFICACION CLINICA.
 Concentraciones aumentadas:
- Enfermedades pancreáticas: Hay lipasa en las células pancreáticas y se
libera en el torrente sanguíneo cuando se daña el Páncreas por una lesión o
trastorno
- Enfermedades biliares: Aunque la fisiopatología de estas enfermedades no
se conoce del todo, se sospecha que hay lipasa dentro de las células del sistema
hepatobiliar
- Insuficiencia renal: El riñón excreta la lipasa. Si esta eliminación es escasa,
como en la insuficiencia renal, se elevan los valores de la lipasa
- Enfermedades intestinales
- Inflamacion o tumor de las glándulas salivales
- Enfermedad de la ulcera péptica
 Pruebas relacionadas:
o Amilasa
Bibliografía:
- GONZÁLEZ DE BUITRAGO, J. (2010). Técnicas y Métodos de Laboratorio
Clínico. (3 ed). Barcelona, España. Elsevier Masson.
- HENRY, J. (2010). Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. España, España.
Marbán.
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
6 ANALISIS CLINICO II
- PRIETO, J. (2010). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de Análisis y
Pruebas Funcionales, Exploración de los Síndromes, Cuadro Biológico de las
Enfermedades. (21 ed). España, España. Elsevier Masson.
- PAGANA. (2018). Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. (13 ed).
ELSEVIER.
- BUENO. (2016). Laboratorio clínico en oncología. (1 ed). AMOLCA.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf

histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
Madeleine Quiñones Gonzalez
 
49114536 pancreas-exocrino (2)
49114536 pancreas-exocrino (2)49114536 pancreas-exocrino (2)
49114536 pancreas-exocrino (2)
1311neto
 
Elsa coma hepatico
Elsa coma hepaticoElsa coma hepatico
Elsa coma hepatico
Pamela Patiño Consuelo
 
PBA.pptx
PBA.pptxPBA.pptx
PBA.pptx
CopiasEnamorado
 
Pancreas clase ver
Pancreas clase verPancreas clase ver
Pancreas clase ver
Nanita Perdomo Dominguez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Dayane Andrea
 
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdfENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
otakujunior1
 
Enzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadoresEnzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadores
Diego Mélgar
 
QUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptx
QUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptxQUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptx
QUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptx
MeryHelenCabrera
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Carlos Luna Macías
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
LuCarrasco2
 
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrónClase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
cami941986
 
Prea 3 y_4
Prea 3 y_4Prea 3 y_4
Prea 3 y_4
Fernanda Bremer
 
Enzima
EnzimaEnzima
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Jane Gonzalez
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Viviana Flaquer Guzmán
 
Taller Hepatobiliar
Taller HepatobiliarTaller Hepatobiliar
Taller Hepatobiliar
faquintero
 
Pancreas Generalidades
Pancreas GeneralidadesPancreas Generalidades
Pancreas Generalidades
jamil valencia
 
Funcion hepatica
Funcion hepaticaFuncion hepatica
Funcion hepatica
JENNY APANU
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 

Similar a Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf (20)

histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
 
49114536 pancreas-exocrino (2)
49114536 pancreas-exocrino (2)49114536 pancreas-exocrino (2)
49114536 pancreas-exocrino (2)
 
Elsa coma hepatico
Elsa coma hepaticoElsa coma hepatico
Elsa coma hepatico
 
PBA.pptx
PBA.pptxPBA.pptx
PBA.pptx
 
Pancreas clase ver
Pancreas clase verPancreas clase ver
Pancreas clase ver
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdfENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
 
Enzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadoresEnzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadores
 
QUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptx
QUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptxQUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptx
QUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptx
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico Clínico
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrónClase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
 
Prea 3 y_4
Prea 3 y_4Prea 3 y_4
Prea 3 y_4
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Taller Hepatobiliar
Taller HepatobiliarTaller Hepatobiliar
Taller Hepatobiliar
 
Pancreas Generalidades
Pancreas GeneralidadesPancreas Generalidades
Pancreas Generalidades
 
Funcion hepatica
Funcion hepaticaFuncion hepatica
Funcion hepatica
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf

  • 1. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 1 ANALISIS CLINICO II UNIDAD 8 ENZIMAS: ENZIMAS PANCREATICAS 1. ENZIMAS. Las enzimas se pueden clasificar en 2 grandes grupos: 1) Enzimas de la cascada de la coagulación: Ejercen una función concreta en el plasma 2) Enzimas que se encuentran accidentalmente en el plasma; pero su determinación tiene interés diagnostica. 2. PRINCIPIOS DEL DIAGNOSTICO ENZIMATICO. Todos los cientos de enzimas diferentes que se encuentran en el cuerpo humano son sintetizados intracelularmente y la gran mayoría de ellas cumplen sus funciones dentro de las células donde son sintetizadas. No obstante, algunas enzimas son secretadas en su forma inactiva, posteriormente activadas para cumplir su función en el líquido extracelular, los ejemplos más representativos de estas enzimas son las proteasas y otras hidrolasas secretadas al tracto gastrointestinal, tales como Amilasa pancreática, pueden encontrarse en la sangre. Otro ejemplo de enzimas secretadas incluye a las enzimas de los mecanismos de la coagulación y aquellas relacionadas con la fibrinólisis, las cuales se vuelven funcionalmente activas en el plasma y son llamadas plasmo-específicas. La Colinesterasa es liberada por el hígado al plasma en su forma activa, pero su función allí no está claramente reconocida 3. FACTORES QUE AFECTAN LOS NIVELES ENZIMATICOS EN PLASMA: La medida del nivel de actividad de una enzima en plasma, resulta del balance existente entre la velocidad con la que ingresa a la circulación y la velocidad con la que es removida de la misma o inactivada. De estos, los más importantes, son los que modifican la actividad de las enzimas en suero o plasma, por alteraciones en la velocidad con la que las enzimas entran a la circulación desde las células. Estos factores se pueden dividir en dos categorías: 1) Aquellos que afectan la velocidad con que las enzimas salen de la célula. 2) Aquellos que reflejan alteraciones en la velocidad de producción de las enzimas; ya sea incremento en la síntesis de una enzima en particular por un tipo de células o proliferación de un tipo celular en particular encargado de producir una enzima.
  • 2. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 2 ANALISIS CLINICO II 4. SELECCIÓN DE ENZIMAS A EVALUAR: La selección de cuales enzimas medir en suero para un diagnóstico o pronóstico determinado depende de varios factores. Un factor importante es la distribución de la enzima en los diferentes tejidos. Las enzimas de mayor valor clínico, junto con sus tejidos de origen y su aplicación clínica, se cita las siguientes: ENZIMAS PANCREATICAS Las enzimas digestivas (como la amilasa, la lipasa y la tripsina) son liberadas por las células de los ácinos y circulan por el interior del conducto pancreático. El conducto pancreático se une el colédoco en la ampolla de Vater, a través de la cual ambos desembocan en el duodeno. Las enzimas son secretadas normalmente en forma inactiva; solo se activan cuando alcanzan el tubo digestivo. La amilasa digiere los carbohidratos, la lipasa digiere las grasas y la tripsina digiere las proteínas. El páncreas también secreta grandes cantidades de bicarbonato sódico,
  • 3. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 3 ANALISIS CLINICO II que protege el duodeno porque ejerce una acción neutralizadora sobre el ácido procedente del estómago. A. AMILASA: Las amilasas son un grupo de hidrolasas encargadas de desdoblar moléculas hidrocarbonadas complejas, constituídas por uniones alfa-D-glucosa y transformarlas en componentes más pequeños. Estas tienen la particularidad de actuar sobre las uniones alfa1,4; en tanto que las uniones alfa 1,6 no son atacadas por esta enzima. Motivo por el cual cadenas de poliglucanos lineales como la amilosa (solo uniones alfa 1,4) se degradan a diferente velocidad que las cadenas ramificadas de la amilopectina o el glucógeno (uniones alfa 1,4 y alfa 1,6). Esta prueba se utiliza para detectar y vigilar el curso clínico de la pancreatitis. Con frecuencia se solicita cuando el enfermo presenta dolor abdominal agudo. a) Valores normales: Adultos: 60 a 120 UA/dl Recién nacidos: 6 a 65 UA/dl Valores críticos: Mas de 3 veces del límite superior del normal (de acuerdo con el método) b) Método de determinación. Actualmente la metología más difundida es la siguiente: Métodos que miden la disminución del substrato: o Ensayos Amiloclásticos. Métodos que miden la aparición del producto: o Ensayos Sacarogénicos. o Ensayos Cinéticos (cromogénicos y en U.V.) c) Toma de muestra.  Explicar el procedimiento al paciente  Informar al enfermo que no es necesario el ayuno previo  Recolectar la muestra de sangre venosa en un tubo de tapón rojo  Aplicar presión sobre el sitio de punción  Separar lo antes posible el suero sanguíneo del paquete globular
  • 4. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 4 ANALISIS CLINICO II d) SIGNIFICACION CLINICA.  Concentraciones aumentadas: - Pancreatitis aguda - Pancreatitis recurrente crónica. El daño a las células acinares del Páncreas, como en la pancreatitis, ocasiona un desplazamiento de la amilasa al sistema linfático intrapancreatico y al peritoneo libre. - Ulcera péptida penetrante en el Páncreas. La ulcera péptica penetra en la pared posterior del Duodeno hacia el páncreas, causando la elevación de la enzima - Colecistitis aguda - Embarazo ectópico roto - Insuficiencia renal - Cetoacidosis diabética - Infarto pulmonar  Pruebas relacionadas: o Amilasa en orina o Lipasa 2. LIPASA. Las lipasas son enzimas que hidrolizan los triglicéridos (triacilgliceroles) que contienen ácidos grasos de cadena larga. Actúan sobre las uniones éster entre el glicerol y los ácidos grasos de cadena larga, liberando dos moléculas de ácido graso y una molécula de beta-monoglicérido. Se diferencian de otras esterasas porque a diferencia de éstas actúan en la interfase éster-agua. Esta prueba se usa para la valoración de enfermedad pancreática. La causa más común del valor elevado de la Lipasa en el suero es una pancreatitis aguda. Al igual que la amilasa, la lipasa aparece en la circulación sanguínea después de lesión o enfermedad de las células pancreáticas acinares. a) Valores normales: Adultos: 0 a 160 U/L (los valores dependen del método) b) Método de determinación. Dos son las metodologías más difundidas:
  • 5. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 5 ANALISIS CLINICO II  Titulación de los ácidos grasos liberados. (Titrimétrico)  Aclaramiento de la emulsión. (Cinético-Turbidimétrico). c) Toma de muestra.  Explicar el procedimiento al paciente  Informar al enfermo que no es necesario el ayuno previo  Recolectar la muestra de sangre venosa en un tubo de tapón rojo  Aplicar presión sobre el sitio de punción  Separar lo antes posible el suero sanguíneo del paquete globular d) SIGNIFICACION CLINICA.  Concentraciones aumentadas: - Enfermedades pancreáticas: Hay lipasa en las células pancreáticas y se libera en el torrente sanguíneo cuando se daña el Páncreas por una lesión o trastorno - Enfermedades biliares: Aunque la fisiopatología de estas enfermedades no se conoce del todo, se sospecha que hay lipasa dentro de las células del sistema hepatobiliar - Insuficiencia renal: El riñón excreta la lipasa. Si esta eliminación es escasa, como en la insuficiencia renal, se elevan los valores de la lipasa - Enfermedades intestinales - Inflamacion o tumor de las glándulas salivales - Enfermedad de la ulcera péptica  Pruebas relacionadas: o Amilasa Bibliografía: - GONZÁLEZ DE BUITRAGO, J. (2010). Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. (3 ed). Barcelona, España. Elsevier Masson. - HENRY, J. (2010). Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. España, España. Marbán.
  • 6. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 6 ANALISIS CLINICO II - PRIETO, J. (2010). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de Análisis y Pruebas Funcionales, Exploración de los Síndromes, Cuadro Biológico de las Enfermedades. (21 ed). España, España. Elsevier Masson. - PAGANA. (2018). Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. (13 ed). ELSEVIER. - BUENO. (2016). Laboratorio clínico en oncología. (1 ed). AMOLCA.