SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS
Medico Interno Viviana M. Flaquer G.
Hospital Francisco A. Gonzalvo
PÁNCREAS
Es un glándula accesoria, alargada y retroperitoneal que cruza
en dirección transversal la pared posterior del abdomen, por
detrás del estomago entre el duodeno a la derecha y el bazo a la
izquierda. El mesocolón transverso yace en su borde anterior.
Con propósitos descriptivos, el páncreas se divide en: cabeza con un
proceso unciforme, cuello, cuerpo y cola.
El páncreas mide alrededor de 15 cm de longitud, tiene un ancho de
unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros.
Tiene un peso que oscila entre 70 a 110 g.
El páncreas es un órgano que esta directamente relacionado con la
digestión y absorción de nutrientes
PÁNCREAS ANATOMIA
•Esfínter del conducto pancreático.
•Esfínter del colédoco
•Esfínter hepatopancreatico (Oddi)
•Son esfínteres de musculo liso que
controlan el flujo de la bilis y el jugo
pancreático al interior del duodeno
•Conducto pancreático principal (Wirsung): inicia en la cola y recorre todo el
espesor del parenquima glandular hasta la cabeza, donde gira en direccion inferior. El
conducto pancreatico y el coledoco se unen y forman la ampolla hepatopancreatica (de
Vater), que desemboca en la porcion descenciente del duodeno.
•Conducto pancreático accesorio (Santorini): se forma de una porción proveniente
de la porción descendente del conducto principal y del proceso unciforme. Desemboca
en el duodeno en la papila duodenal menor.
PÁNCREAS ANATOMIA
Porción Exocrina:
Secreta 1500 ml diarios de jugo alcalino, acuoso y claro que contiene
mas de veinte enzimas digestivas, la acción de esta secreción sobre los
alimentos es clave para la digestión de las macromoléculas para que el
intestino sea capaz de absorberlas. El páncreas exocrino esta
compuesto por acinos que a su vez están formados por dos tipos de
células con funciones diferentes, estas células son las acinares y las
centroacinares.
Las células centroacinares tienen la función de producir el liquido
alcalino en respuesta de secretina, Las células acinares secretan tres
tipos de enzimas las lipasas, amilasas y proteasas.
El resto de las enzimas se secretan como proenzimas inactivas o
cimógenos (tripsinogeno el mas importante) los cuales se activan en la
luz del intestino proximal. En caso contrario, la activación de los
cimógenos dentro de la célula acinar podría dar lugar a la pancreatitis
aguda y a la autodigestión pancreática.
PÁNCREAS FISIOLOGIA
Porción Endocrina: Depende de la
producción de hormonas por parte
de las células que conforman los
islotes de Langerhans.
•Las células Beta: secretan
insulina (principal estimulo para su
secreción es el aumento de glucosa
en sangre.)
•Las células Alfa: secretan
glucagon (el estimulo para la
secreción es la disminución de
glucosa en sangre prepara el
organismo para un estado de ayuno
favoreciendo el catabolismo lo que
ocasionara una gluconeogenesis)
PÁNCREAS FISIOLOGIA
•Las células Delta: secretan
somatostatina (acción inhibe la
función de otras hormonas, tanto el
glucagon como la insulina estimulan
su secreción y esta a su vez inhibe su
acción)
•Las células PP: secretan polipéptido
pancreático (actúa en conjunto con la
somatostatina para inhibir la función
del páncreas exocrino favoreciendo así
la fase intestinal de la digestión)
PANCREATITIS
PANCREATITIS
La pancreatitis agrupa una serie de
trastornos que se caracterizan por una
inflamación del páncreas.
Las manifestaciones clínicas pueden variar
de gravedad, desde una enfermedad leve y
autolimitada a una patología inflamatoria
aguda de riesgo de vital, y la duración de la
enfermedad puede ir desde un episodio
transitorio hasta una perdida irreversible de
función.
PANCREATITIS AGUDA
•Es un síndrome clínico resultado de la inflamación aguda y de la
autodigestión destructora del páncreas y de los tejidos
peripancreáticos.
•La intensidad de la inflamación varia y el pronostico va desde un
padecimiento leve y autolimitado que dura 1 a 2 días hasta la
defunción por necrosis pancreática, hemorragia o sepsis.
•Con la repetición de los ataques la glándula puede quedar con lesión
permanente y presentar pancreatitis crónica.
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
•En las formas clínicas leves existe edema intersticial e
inflamación del páncreas: Pancreatitis intersticial aguda.
•En los casos mas graves se produce la necrosis de los tejidos:
Pancreatitis aguda necrosante.
•En la forma mas grave, existe hemorragia extensa del
parénquima pancreático: Pancreatitis hemorrágica aguda.
MORFOLOGÍA
En la pancreatitis aguda, las alteraciones pancreáticas básicas
son:
•Extravasación vascular, causante de edema.
•Necrosis de la grasa por enzimas lipoliticas
•Inflamación aguda
•Destrucción proteolítica del parénquima pancreático
•Lesiones vasculares con posterior hemorragia intersticial
EPIDEMIOLOGIA
•La incidencia por cada 100.000 personas asciende de 10 a 46 casos
por año.
•Es 3 veces más frecuente en personas de raza negra, y en cuanto
al sexo, más frecuente en hombres cuando la causa está relacionada
con el alcohol y en mujeres cuando está relacionada con
patologías de la vía biliar.
•Mortalidad: La pancreatitis aguda es leve en aproximadamente el
80% de los casos. Pese a que sólo el 20% de los casos cumple con
los criterios de gravedad, el 95% de los muertos por pancreatitis
proviene de este subgrupo.
ETIOLOGIA
Mecánicas:




Litiasis biliar
Divertículo periampular
Estenosis ampular o
duodenal
Obstrucción duodenal
Congénita:Tóxicas:


páncreas divisum
Gen del tripsinógeno catiónico


Alcohol
Organofosforados
ETIOLOGIA
Infecciones: 







Micoplasma
Legionella
Leptospira
Salmonella
Estreptococos
del grupo A
Toxoplasma
Ascaris
Mycobacterium
pneumonia







Parotiditis
Hepatitis B
Coxsackie
Varicela-Zoster
VIH
Varicela
Rubeola
ETIOLOGIA
Vascular:
•Isquemia
•Ateroembolismo
•Vasculitis
Metabólicas:
Hiperlipidemia
Hipercalcemia
Embarazo, eclampsia
Cetoacidosis diabetica
Lesiones iatrogénicas:
•Post-CPRE
(COLANGIOPANCREATICOGRAFIA
ENDOSCOPICA RETROGRADA)
PATOGENIA
 Independientemente de la etiología, se
produce una activación intraacinar de la
tripsina que, a su vez, activa a otras
enzimas como la fosfolipasa A2 y la
elastasa.
 Estos enzimas destruyen las membranas
celulares, causan edema intrapancreático
y, en ocasiones, necrosis de células
acinares, necrosis grasa peripancreática e
incluso hemorragia parenquimatosa.
PATOGENIA
Patogenia hipotética de la pancreatitis aguda
 Obstrucción del
conducto Pancreático
 Los cálculos biliares pueden
impactar en la ampolla de
Vater; por detrás de la
obstrucción, se acumula
liquido (rico en enzimas) y
produce lesiones en el
parénquima pancreático.
 Lesiones de las células
acinares primarias
 Puede ser debida a lesiones
por virus (parotiditis),
fármacos, traumatismo o
isquemia.
PATOGENIA
 Trastornos del transporte
intracelular de las
proenzimas
 En lugar de ser secretadas, las
enzimas exocrinas son
dirigidas a los lisosomas; la
hidrólisis lisosomal de las
proenzimas producen la
activación y liberación de las
enzimas.
 Alcohol
 Facilita la lesión de las células
acinares; reorienta el trafico
intracelular de las proenzimas
y favorece el deposito de
tapones espesos de proteína
en el interior de los conductos
pancreáticos, lo que, en
definitiva, causa obstrucción
local e inflamación.
PATOGENIA
La pancreatitis hereditaria se caracteriza por crisis recurrente de
pancreatitis grave que, generalmente, comienza en la infancia. Este
trastorno esta causado por mutaciones en línea germinal en:
El Gen Tripsinogeno Cationico: lo que origina la desaparición en la
tripsina de un locus esencial para su propia inactivación (un
importante mecanismo de seguridad para regular la actividad
enzimática de la tripsina).
El Gen Inhibidor de la Serinproteasa, tipo Kazal 1: lo que origina
una proteína defectuosa que ya no es capaz de inhibir la actividad de
la tripsina.
PATOGENIA
FISIOPATOLOGÍA
En situaciones patológicas se produce una activación
temprana e inadecuada de los diferentes cimógenos segregados
por la glándula,a través de diversos mecanismos que actúan de
forma más o menos simultánea.
 Así, la alteración de la barrera de protección celular, favorece
la introducción en el interior de la célula del líquido duodenal
refluido, lo que determina que la enterocinasa contenida en él
actúe a nivel intraglandular; todo ello contribuye a la activación
intracelular de las enzimas y a la autodigestión celular; como
consecuencia se produce una necrosis por coagulación con
amplias zonas hemorrágicas, lo que traduce el aspecto
macroscópico y microscópico de la pancreatitis aguda.
CLASIFICACIÓN
Para la utilización de una terminología común se recomienda la
clasificación de Atlanta 1992 en la que se desestima el uso de términos
como flemón o pancreatitis hemorrágica. Se recomienda el
uso de las siguientes definiciones:
Pancreatitis aguda leve: (80%)
Inflamación aguda en la cual se presenta edema
intersticial con mínima repercusión sistémica.
Pancreatitis aguda grave: (20%)
Se asocia a falla orgánica sistémica y/o complicaciones
locales.
CLASIFICACIÓN
Necrosis: zonas localizadas o difusas de tejido pancreático no
viable que, generalmente, se asocian a necrosis grasa peripancreática.
 Pseudoquiste: formación de densidad líquida caracterizada por
la existencia de una pared de tejido fibroso o granulatorio que aparece
no antes de las 4 semanas desde el inicio de la pancreatitis.
Absceso pancreático: colección circunscrita de pus, en el
páncreas o su vecindad, que aparece como consecuencia de
una pancreatitis aguda y contiene escaso tejido necrótico en
su interior.
CUADRO CLÍNICO
El dolor abdominal es el síntoma cardinal,
constante, sordo, de instalación brusca,
localizado en el epigastrio, aunque puede ser
percibido en el hipocondrio derecho o
izquierdo dependiendo de la porción del
páncreas comprometida; irradia al dorso en la
mitad de los casos y es agravado por la
ingesta o la posición supina y alivia en
posición mahometana, acompañado de
anorexia, náuseas y vómitos en la mayoría de
los casos.
La resistencia muscular, distensión
epigástrica (signo de Godiet) y ruidos
hidroaéreos disminuidos son signos comunes,
así como la fiebre y taquicardia; puede haber
disnea en el 10% de los pacientes causada
por irritación del diafragma.
CUADRO CLÍNICO
En casos severos puede haber hematemesis y melena con
inestabilidad hemodinámica y signos de extravasación de sangre
en la zona periumbilical (signo de Cüllen) o en flancos
(signo de Grey-Turner)
Así como la necrosis grasa que da nódulos subcutáneos rojizos
 Otro signo de gravedad es la retinopatía de Termed Purtscher
que causa lesión isquémica de la retina por activación del
complemento y aglutinación de las células sanguíneas en los vasos
retinianos, conduciendo a una ceguera transitoria o permanente.
Aunque muy específicos de pancreatitis, estos signos se ven,
afortunadamente, en menos del 1% de los pacientes.
CUADRO CLÍNICO
Signo de Grey Turner
Signo de Cullen
Hipocalcemia
•En los casos de pancreatitis aguda intensa, la concentración del calcio
sérico puede disminuir de manera precipitada y , en ocasiones, lo
bastante para producir tetania franca.
• Esta consiste en un estado de irritabilidad neuromuscular manifestado
clínicamente por signos de chvostek y de trousseau positivo.
•El signo de Chvostek consiste en un espasmo facial unilateral
desencadenado por un ligero golpe sobre el nervio facial.
•El signo de Trousseau consiste en espasmos unilateral del carpo
desencadenado por la compresión del brazo mediante un torniquete o
manguillo de la presión sanguínea.
•Con mas frecuencia la hipocalcemia tiene lugar entre el tercero y
decimo día.
C UADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
DIAGNOSTICO
CLINICO
Se debe sospechar frente a cualquier paciente con dolor abdominal intenso,
prolongado, localizado en hemiabdomen superior, especialmente si se
acompaña de náuseas y/o vómitos, sensibilidad a la palpación abdominal y/o
resistencia muscular.
LABORATORIO
Amilasa y Lipasa sérica:
Lipasa sérica cuya elevación a 2 veces el rango normal tiene sensibilidad y
especificidad del orden del 95%.
Amilasa cuya elevación a 3-4 veces el limite superior normal también tiene
alta sensibilidad y especificidad (86% en promedio). La amilasa puede ser
normal cuando se determina pasadas las 48 horas.
Proteína C reactiva:
Es un reactante de fase aguda producida por el hígado en respuesta a
inflamación. Un valor >150mg/L a las 48 horas es consistente de pancreatitis
severa.
DIAGNOSTICO
Hemograma: la leucocitosis puede sugerir tanto inflamación como
infección; un hematocrito >47% puede sugerir pancreatitis necrotizante (por
tercer espacio que lleva a la hemoconcentración).
Hepatograma: valores aumentados de TGO, TGP y bilirrubina sugieren
colecistopancreatitis; un aumento de la TGO>150 U/ml sugiere este origen,
aunque un valor menor no la descarta.
Calcio, Colesterol y Triglicéridos: valores patológicos pueden determinar
la etiología o complicaciones de la pancreatitis. Ej: hipocalcemia, resultante de
la saponificación de las grasas en el retroperitoneo.
Glucosa: para buscar disfunción pancreática endocrina.
IMAGENOLOGIA
RX TORAX:
Puede mostrar elevación de un
hemidiafragma, atelectasia basal,
derrame pleural, infiltrados
pulmonares, hasta cuadros de
S.D.R.A.
RX SIMPLE DE ABDOMEN:
Rol limitado. El proceso inflamatorio
puede afectar estructuras
peripancreáticas pudiéndose observar
íleo regional (asa centinela) y/o
generalizado, borramiento del psoas,
calcificaciones pancreáticas
(pancreatitis crónica).
IMAGENOLOGIA
EcografíaAbdominal
Es el método inicial más útil ya que
evalúa la vía biliar y presencia o ausencia
de cálculos, así como cambios en el
tamaño, forma y alteración de la
ecogenicidad del páncreas, compatibles
con proceso inflamatorio.
Como la litiasis biliar es la causa más
importante de pancreatitis aguda se
recomienda que todos los pacientes
sean evaluados por ecografía en cuanto
haya una fuerte sospecha
del diagnóstico. La ecografía no mide
severidad de la enfermedad.
IMAGENOLOGIA
TAC ABDOMINAL
Provee buena evidencia de la presencia o ausencia de pancreatitis,
sin embargo, rara vez es usada con fines exclusivamente
diagnósticos, aunque con este fin puede ser de utilidad en el
diagnóstico diferencial con otras patologías ( si los hallazgos
clínicos y de laboratorio son inconclusos, cuando el dolor abdominal
sugiere otra patología, como perforación, aneurisma, tumor, etc.),
Por lo tanto tiene su mayor indicación para clasificar la gravedad
de la enfermedad (criterios de Balthazar).
IMAGENOLOGIA
CRITERIOS DE RANSON
 Ingreso
 Edad >55 a.
 Leucocitosis
>16.000/mm3.
 Hiperglucemia >200 mg/dl
 LDH >350 U/L.
 AST (aspartato amino
transferasa) >250 U/L.
 Durante las
primeras 48 horas
 ↓ Hto >10%.
 Secuestro de liquido >6 L.
 Calcio serico <8 mg/dl.
 PaO2 <60 mmHg.
 ↑Nitrogeno ureico >5
mg/dl.
 Albúmina <3,2 g/dl.
•Los criterios de Ranson tienen varias desventajas: primero, se usan 11,
algunos evaluados al ingreso y otros a las 48 horas; sólo son validos los
medidos a las 48 horas y no pueden ser repetidos durante la evolución
de la enfermedad; segundo, el umbral para un valor anormal depende
de si la pancreatitis es causada por litiasis biliar o no. Finalmente la
sensibilidad es de sólo 73% y la especificidad de 77%.
• Una puntuación >3 habla de pancreatitis aguda severa, con una
mortalidad del 15%.
•Nueve criterios adaptados de Ranson, conocidos como criterios
de Glasgow o Score Imrie, fueron adoptados desde 1984 como
indicador pronóstico de gravedad, sin embargo su valor predictivo no
supera el 70 a 80%. Una puntuación >3 habla de pancreatitis severa.
CRITERIOS DE RANSON
SCORE DE GLASGOW
CRITERIOS APACHE II
APACHE II (acute physiology and chronic health
evaluation):
•Tiene la ventaja de poder estratificar al paciente en
cualquier momento de la enfermedad, sin embargo,
es muy engorroso para su uso rutinario.
•Tiene una sensibilidad y especificidad
del 77 y 84% respectivamente.
•Una puntuación >8 indica pancreatitis severa.
•DIERTA cero
•Reposición de líquidos  fluidoterapia
•Analgesia:
-Meperidina 75-125 mgr / 4-6 horas sc
-Metamizol 1-2 gramos cada 8 horas iv.
•Antiemeticos: Metroclopramida IV c/ 6-8 h.
•Sondaje nasogástrico
TRATAMIENTO: MANEJO INICIAL
TRATAMIENT O MANEJO PANCREATITIS AGUDA GRAVE
 Hospitalizar
 Realimentación 5to-7mo día (sonda
nasoyeyunal)
 Estabilidad hemodinámica:
 TAC con contraste a partir de 2do día evolución
Analgesia.
Antibióticos profilácticos en pacientes con
necrosis pancreatica o peripancreática demostrada
no más de 14 días
 Control evolución
TRATAMIENTO
Profilaxis
• Imipenem
• Ciprofloxacino +
Metronidazol
Los gérmenes aislados con más
frecuencia son E. coli, Pseudomonas
sp, Klebsiella sp y E. aureus.
•Imipenen, que tiene actividad tanto
contra Gram negativos como positivos, así
como contra anaerobios, en dosis de 500g
cada 6hs EV durante 14 días o más
dependiendo del curso de la enfermedad.
COMPLICACIONES
Locales:
Colecciones líquidas.
Necrosis pancreática.
Necrosis pancreática infectada: presencia de gérmenes en
elmaterial de necrosis pancreática.
Absceso pancreático.
Pseudoquiste
pancreático.
Sistémicas:
Insuficiencia respiratoria.
Insuficiencia
renal. Shock.
Sepsis.
Coagulación intravascular diseminada.
Alteraciones metabólicas (hipocalcemia,
hiperglucemia).
PANCREATITIS CRÓNICA
PANCREATITIS CRÓNICA
 Es un proceso inflamatorio crónico del páncreas que conduce al
desarrollo de lesiones fibróticas permanentes y a la pérdida
progresiva del parénquima exocrino y endocrino. Puede aparecer tras
brotes repetidos de pancreatitis aguda o como consecuencia de daño
crónico.
 La causa más frecuente es el alcoholismo crónico
 Menos habituales son las hereditarias, autoinmunitarias,
tropicales, obstructivas o el hiperparatiroidismo.
 Un 25 % son idiopáticas.
ETIOLOGIA
Clasificación Etiológica: “TIGARO”
T  Tóxico-metabólica: alcohol (80%); hipercalcemia;
hipertrigliceridemia; IRC.
I  Idiopática: inicio temprano; inicio tardío; tropical.
G  Genética: autosomica dominante; recesiva; fibrosis quística.
A  Autoinmune: aislada o asociada a otras enfermedades
autoinmunes
R  Recurrente
O  Obstructiva
CLASIFICACION
CLÍNICA
•Edad de comienzo: Variable
•Sexo: Masculino 80%
•Alcohol(<60g/dl): 85%
•Idiopático: 10-20%
Cuadro:
•Dolor abdominal Crónico
•Pérdida de peso
•OH  Paciente alcohólico de larga data
•Esteatorrea  perdida de lipasa
•DM  Perdida de la producción de insulina
 El diagnóstico se basa en la presencia de una sintomatología
compatible y unas alteraciones morfológicas demostrables
mediante técnicas de imagen (ecoendoscopia, CPRE, TC, RM) como
atrofia y calcificaciones pancreáticas así como dilatación del
Wirsung.
 La visualización de las calcificaciones es diagnóstica: puede ser
suficiente con objetivarlas en Rx simple de abdomen (30%), y si
no, recurrir a ecografía, o mejor aún, por su gran
sensibilidad, a la TC abdominal, la colangio-RM, la CPRE o la
ecoendoscopia
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Valor >= 4 puntos es diagnóstico de PC
Mayores
•Calcificación pancreática (4 puntos)
•Histología definida (4 puntos), probable (2 puntos)
Menores
•Criterios clínicos (dolor abdominal típico o pérdida de peso de > 10
kg en un año (2 puntos)
•Esteatocrito (+); elastasa <100 u; Cl. alfa 1 AT normal(2 puntos)
•Diabetes Mellitus (glucemia en ayunas >126 mg/dl)(1 punto)
•Estudio por imagen compatible con PC (3 puntos)
ESTUDIOS POR IMAGEN
DUCTAL
Wirsung
•estenosis
•dilatación
•irregularidades
•Cálculos
Ductos secundarios
•Dilatación
•irregularidades
PARENQUIMA
•agrandamiento focal o difuso
•atrofia
•densidad
•heterogénea
•glándula lobulada
•bordes irregulares
•pseudoquistes
El objetivo de los estudios por imagen es buscar alteraciones a nivel:
Hallazgos Histológicos:
•fibrosis
•pérdida de acinos e islotes pancreáticos
• tapones proteicos
• infiltrado inflamatorio linfocitario y plasmocitario.
Tener en cuenta que los cambios histológicos no son
uniformes, por lo tanto una biopsia puede pasar por tejido
sano y dar un falso (-)
Hallazgos Histológicos
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
Primario:
• supresión del alcohol.
• normas dietéticas.
• tratamiento del dolor (AINES, opiáceos).
• tratamiento de la DM.
Endoscópico:
• Drenajes
• Extracción de cálculos
Quirúrgico :
•complicaciones obstructivas
TRATAMIENTO
Tratamiento del dolor
Suprimir el consumo de alcohol
Analgésicos en forma escalonada:
AINES
Opiáceos débiles
(dextropropoxifeno, tramadol)
Combinaciones:
dextropropoxifeno + dipirona;
dextropropropoxifeno +
ibuprofeno.
Tratamiento de la maldigestión
•Reemplazo enzimático: 25.000 a
50.000 U de lipasa en cada comida.
•Omeprazol
•El control de la respuesta al
tratamiento se hace con esteatocrito.
Si el esteatocrito está aumentado:
Agregar o duplicar dosis omeprazol;
si no mejora:
Aumentar dosis de enzimas
pancreáticas; si no mejora:
Realizar Tx empírico para
Sobrecrecimiento bacteriano
(Metronidazol/Ciprofloxacina por 10
días); si no mejora:
Sustituir grasa de la dieta con TCM
(triglicéridos de cadena media).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Fisiopatologia pancreatitis aguda
Fisiopatologia pancreatitis agudaFisiopatologia pancreatitis aguda
Fisiopatologia pancreatitis aguda
Carlos Alexandre
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal
MAVILA
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia
Jose Tapias Martinez
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
jvallejoherrador
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Nacho Acevedo
 
Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
amo_cf
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Carlos Valdivieso
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Karen G Sanchez
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia

La actualidad más candente (20)

Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Fisiopatologia pancreatitis aguda
Fisiopatologia pancreatitis agudaFisiopatologia pancreatitis aguda
Fisiopatologia pancreatitis aguda
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
 
Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 

Destacado

Regiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humanoRegiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humano
Andrea Bazan
 
2. regiones y cavidades
2.  regiones y cavidades2.  regiones y cavidades
2. regiones y cavidades
albertoobreque
 
Regiones del cuerpo (anatomia)
Regiones del cuerpo (anatomia)Regiones del cuerpo (anatomia)
Regiones del cuerpo (anatomia)
Roy Barrera
 
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina LegalAnatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
ivanlink
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
Gino Patrón
 
Anatomia topografica
Anatomia topografica Anatomia topografica
Anatomia topografica
criminalistica
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Albert David Marín Martínez
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 

Destacado (10)

Regiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humanoRegiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humano
 
2. regiones y cavidades
2.  regiones y cavidades2.  regiones y cavidades
2. regiones y cavidades
 
Regiones del cuerpo (anatomia)
Regiones del cuerpo (anatomia)Regiones del cuerpo (anatomia)
Regiones del cuerpo (anatomia)
 
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina LegalAnatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
Anatomia topografica
Anatomia topografica Anatomia topografica
Anatomia topografica
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 

Similar a Pancreatitis Aguda y Cronica

PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Monografia pancreatitis-aguda
Monografia pancreatitis-agudaMonografia pancreatitis-aguda
Monografia pancreatitis-aguda
Luz Marielena Huamani Huaynayauri
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
xixel britos
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Gonzalez Andrade
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
optomatra optometra
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
FranciscoLopez718964
 
Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.
Raquel Gomez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Jorge Juica Navea
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y CotranPancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
pancreas
pancreaspancreas
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Hospital Mario Catarino Rivas
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
Aldo Alva Pérez
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
marcela duarte
 
Páncreas t3
Páncreas t3Páncreas t3
Páncreas t3
Aldana Chavez
 
Páncreas t3
Páncreas t3Páncreas t3
Páncreas t3
Aldana Chavez
 

Similar a Pancreatitis Aguda y Cronica (20)

PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
 
Monografia pancreatitis-aguda
Monografia pancreatitis-agudaMonografia pancreatitis-aguda
Monografia pancreatitis-aguda
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y CotranPancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
pancreas
pancreaspancreas
pancreas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Páncreas t3
Páncreas t3Páncreas t3
Páncreas t3
 
Páncreas t3
Páncreas t3Páncreas t3
Páncreas t3
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Pancreatitis Aguda y Cronica

  • 1. PANCREATITIS Medico Interno Viviana M. Flaquer G. Hospital Francisco A. Gonzalvo
  • 2. PÁNCREAS Es un glándula accesoria, alargada y retroperitoneal que cruza en dirección transversal la pared posterior del abdomen, por detrás del estomago entre el duodeno a la derecha y el bazo a la izquierda. El mesocolón transverso yace en su borde anterior.
  • 3. Con propósitos descriptivos, el páncreas se divide en: cabeza con un proceso unciforme, cuello, cuerpo y cola. El páncreas mide alrededor de 15 cm de longitud, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros. Tiene un peso que oscila entre 70 a 110 g. El páncreas es un órgano que esta directamente relacionado con la digestión y absorción de nutrientes PÁNCREAS ANATOMIA
  • 4. •Esfínter del conducto pancreático. •Esfínter del colédoco •Esfínter hepatopancreatico (Oddi) •Son esfínteres de musculo liso que controlan el flujo de la bilis y el jugo pancreático al interior del duodeno •Conducto pancreático principal (Wirsung): inicia en la cola y recorre todo el espesor del parenquima glandular hasta la cabeza, donde gira en direccion inferior. El conducto pancreatico y el coledoco se unen y forman la ampolla hepatopancreatica (de Vater), que desemboca en la porcion descenciente del duodeno. •Conducto pancreático accesorio (Santorini): se forma de una porción proveniente de la porción descendente del conducto principal y del proceso unciforme. Desemboca en el duodeno en la papila duodenal menor. PÁNCREAS ANATOMIA
  • 5. Porción Exocrina: Secreta 1500 ml diarios de jugo alcalino, acuoso y claro que contiene mas de veinte enzimas digestivas, la acción de esta secreción sobre los alimentos es clave para la digestión de las macromoléculas para que el intestino sea capaz de absorberlas. El páncreas exocrino esta compuesto por acinos que a su vez están formados por dos tipos de células con funciones diferentes, estas células son las acinares y las centroacinares. Las células centroacinares tienen la función de producir el liquido alcalino en respuesta de secretina, Las células acinares secretan tres tipos de enzimas las lipasas, amilasas y proteasas. El resto de las enzimas se secretan como proenzimas inactivas o cimógenos (tripsinogeno el mas importante) los cuales se activan en la luz del intestino proximal. En caso contrario, la activación de los cimógenos dentro de la célula acinar podría dar lugar a la pancreatitis aguda y a la autodigestión pancreática. PÁNCREAS FISIOLOGIA
  • 6. Porción Endocrina: Depende de la producción de hormonas por parte de las células que conforman los islotes de Langerhans. •Las células Beta: secretan insulina (principal estimulo para su secreción es el aumento de glucosa en sangre.) •Las células Alfa: secretan glucagon (el estimulo para la secreción es la disminución de glucosa en sangre prepara el organismo para un estado de ayuno favoreciendo el catabolismo lo que ocasionara una gluconeogenesis) PÁNCREAS FISIOLOGIA •Las células Delta: secretan somatostatina (acción inhibe la función de otras hormonas, tanto el glucagon como la insulina estimulan su secreción y esta a su vez inhibe su acción) •Las células PP: secretan polipéptido pancreático (actúa en conjunto con la somatostatina para inhibir la función del páncreas exocrino favoreciendo así la fase intestinal de la digestión)
  • 8. PANCREATITIS La pancreatitis agrupa una serie de trastornos que se caracterizan por una inflamación del páncreas. Las manifestaciones clínicas pueden variar de gravedad, desde una enfermedad leve y autolimitada a una patología inflamatoria aguda de riesgo de vital, y la duración de la enfermedad puede ir desde un episodio transitorio hasta una perdida irreversible de función.
  • 10. •Es un síndrome clínico resultado de la inflamación aguda y de la autodigestión destructora del páncreas y de los tejidos peripancreáticos. •La intensidad de la inflamación varia y el pronostico va desde un padecimiento leve y autolimitado que dura 1 a 2 días hasta la defunción por necrosis pancreática, hemorragia o sepsis. •Con la repetición de los ataques la glándula puede quedar con lesión permanente y presentar pancreatitis crónica. PANCREATITIS AGUDA
  • 11. PANCREATITIS AGUDA •En las formas clínicas leves existe edema intersticial e inflamación del páncreas: Pancreatitis intersticial aguda. •En los casos mas graves se produce la necrosis de los tejidos: Pancreatitis aguda necrosante. •En la forma mas grave, existe hemorragia extensa del parénquima pancreático: Pancreatitis hemorrágica aguda.
  • 12. MORFOLOGÍA En la pancreatitis aguda, las alteraciones pancreáticas básicas son: •Extravasación vascular, causante de edema. •Necrosis de la grasa por enzimas lipoliticas •Inflamación aguda •Destrucción proteolítica del parénquima pancreático •Lesiones vasculares con posterior hemorragia intersticial
  • 13. EPIDEMIOLOGIA •La incidencia por cada 100.000 personas asciende de 10 a 46 casos por año. •Es 3 veces más frecuente en personas de raza negra, y en cuanto al sexo, más frecuente en hombres cuando la causa está relacionada con el alcohol y en mujeres cuando está relacionada con patologías de la vía biliar. •Mortalidad: La pancreatitis aguda es leve en aproximadamente el 80% de los casos. Pese a que sólo el 20% de los casos cumple con los criterios de gravedad, el 95% de los muertos por pancreatitis proviene de este subgrupo.
  • 14. ETIOLOGIA Mecánicas:     Litiasis biliar Divertículo periampular Estenosis ampular o duodenal Obstrucción duodenal Congénita:Tóxicas:   páncreas divisum Gen del tripsinógeno catiónico   Alcohol Organofosforados
  • 15. ETIOLOGIA Infecciones:         Micoplasma Legionella Leptospira Salmonella Estreptococos del grupo A Toxoplasma Ascaris Mycobacterium pneumonia        Parotiditis Hepatitis B Coxsackie Varicela-Zoster VIH Varicela Rubeola
  • 17. PATOGENIA  Independientemente de la etiología, se produce una activación intraacinar de la tripsina que, a su vez, activa a otras enzimas como la fosfolipasa A2 y la elastasa.  Estos enzimas destruyen las membranas celulares, causan edema intrapancreático y, en ocasiones, necrosis de células acinares, necrosis grasa peripancreática e incluso hemorragia parenquimatosa.
  • 18. PATOGENIA Patogenia hipotética de la pancreatitis aguda
  • 19.  Obstrucción del conducto Pancreático  Los cálculos biliares pueden impactar en la ampolla de Vater; por detrás de la obstrucción, se acumula liquido (rico en enzimas) y produce lesiones en el parénquima pancreático.  Lesiones de las células acinares primarias  Puede ser debida a lesiones por virus (parotiditis), fármacos, traumatismo o isquemia. PATOGENIA
  • 20.  Trastornos del transporte intracelular de las proenzimas  En lugar de ser secretadas, las enzimas exocrinas son dirigidas a los lisosomas; la hidrólisis lisosomal de las proenzimas producen la activación y liberación de las enzimas.  Alcohol  Facilita la lesión de las células acinares; reorienta el trafico intracelular de las proenzimas y favorece el deposito de tapones espesos de proteína en el interior de los conductos pancreáticos, lo que, en definitiva, causa obstrucción local e inflamación. PATOGENIA
  • 21. La pancreatitis hereditaria se caracteriza por crisis recurrente de pancreatitis grave que, generalmente, comienza en la infancia. Este trastorno esta causado por mutaciones en línea germinal en: El Gen Tripsinogeno Cationico: lo que origina la desaparición en la tripsina de un locus esencial para su propia inactivación (un importante mecanismo de seguridad para regular la actividad enzimática de la tripsina). El Gen Inhibidor de la Serinproteasa, tipo Kazal 1: lo que origina una proteína defectuosa que ya no es capaz de inhibir la actividad de la tripsina. PATOGENIA
  • 22. FISIOPATOLOGÍA En situaciones patológicas se produce una activación temprana e inadecuada de los diferentes cimógenos segregados por la glándula,a través de diversos mecanismos que actúan de forma más o menos simultánea.  Así, la alteración de la barrera de protección celular, favorece la introducción en el interior de la célula del líquido duodenal refluido, lo que determina que la enterocinasa contenida en él actúe a nivel intraglandular; todo ello contribuye a la activación intracelular de las enzimas y a la autodigestión celular; como consecuencia se produce una necrosis por coagulación con amplias zonas hemorrágicas, lo que traduce el aspecto macroscópico y microscópico de la pancreatitis aguda.
  • 23. CLASIFICACIÓN Para la utilización de una terminología común se recomienda la clasificación de Atlanta 1992 en la que se desestima el uso de términos como flemón o pancreatitis hemorrágica. Se recomienda el uso de las siguientes definiciones: Pancreatitis aguda leve: (80%) Inflamación aguda en la cual se presenta edema intersticial con mínima repercusión sistémica. Pancreatitis aguda grave: (20%) Se asocia a falla orgánica sistémica y/o complicaciones locales.
  • 24. CLASIFICACIÓN Necrosis: zonas localizadas o difusas de tejido pancreático no viable que, generalmente, se asocian a necrosis grasa peripancreática.  Pseudoquiste: formación de densidad líquida caracterizada por la existencia de una pared de tejido fibroso o granulatorio que aparece no antes de las 4 semanas desde el inicio de la pancreatitis. Absceso pancreático: colección circunscrita de pus, en el páncreas o su vecindad, que aparece como consecuencia de una pancreatitis aguda y contiene escaso tejido necrótico en su interior.
  • 25. CUADRO CLÍNICO El dolor abdominal es el síntoma cardinal, constante, sordo, de instalación brusca, localizado en el epigastrio, aunque puede ser percibido en el hipocondrio derecho o izquierdo dependiendo de la porción del páncreas comprometida; irradia al dorso en la mitad de los casos y es agravado por la ingesta o la posición supina y alivia en posición mahometana, acompañado de anorexia, náuseas y vómitos en la mayoría de los casos. La resistencia muscular, distensión epigástrica (signo de Godiet) y ruidos hidroaéreos disminuidos son signos comunes, así como la fiebre y taquicardia; puede haber disnea en el 10% de los pacientes causada por irritación del diafragma.
  • 26. CUADRO CLÍNICO En casos severos puede haber hematemesis y melena con inestabilidad hemodinámica y signos de extravasación de sangre en la zona periumbilical (signo de Cüllen) o en flancos (signo de Grey-Turner) Así como la necrosis grasa que da nódulos subcutáneos rojizos  Otro signo de gravedad es la retinopatía de Termed Purtscher que causa lesión isquémica de la retina por activación del complemento y aglutinación de las células sanguíneas en los vasos retinianos, conduciendo a una ceguera transitoria o permanente. Aunque muy específicos de pancreatitis, estos signos se ven, afortunadamente, en menos del 1% de los pacientes.
  • 27. CUADRO CLÍNICO Signo de Grey Turner Signo de Cullen
  • 28. Hipocalcemia •En los casos de pancreatitis aguda intensa, la concentración del calcio sérico puede disminuir de manera precipitada y , en ocasiones, lo bastante para producir tetania franca. • Esta consiste en un estado de irritabilidad neuromuscular manifestado clínicamente por signos de chvostek y de trousseau positivo. •El signo de Chvostek consiste en un espasmo facial unilateral desencadenado por un ligero golpe sobre el nervio facial. •El signo de Trousseau consiste en espasmos unilateral del carpo desencadenado por la compresión del brazo mediante un torniquete o manguillo de la presión sanguínea. •Con mas frecuencia la hipocalcemia tiene lugar entre el tercero y decimo día. C UADRO CLÍNICO
  • 30. DIAGNOSTICO CLINICO Se debe sospechar frente a cualquier paciente con dolor abdominal intenso, prolongado, localizado en hemiabdomen superior, especialmente si se acompaña de náuseas y/o vómitos, sensibilidad a la palpación abdominal y/o resistencia muscular. LABORATORIO Amilasa y Lipasa sérica: Lipasa sérica cuya elevación a 2 veces el rango normal tiene sensibilidad y especificidad del orden del 95%. Amilasa cuya elevación a 3-4 veces el limite superior normal también tiene alta sensibilidad y especificidad (86% en promedio). La amilasa puede ser normal cuando se determina pasadas las 48 horas. Proteína C reactiva: Es un reactante de fase aguda producida por el hígado en respuesta a inflamación. Un valor >150mg/L a las 48 horas es consistente de pancreatitis severa.
  • 31. DIAGNOSTICO Hemograma: la leucocitosis puede sugerir tanto inflamación como infección; un hematocrito >47% puede sugerir pancreatitis necrotizante (por tercer espacio que lleva a la hemoconcentración). Hepatograma: valores aumentados de TGO, TGP y bilirrubina sugieren colecistopancreatitis; un aumento de la TGO>150 U/ml sugiere este origen, aunque un valor menor no la descarta. Calcio, Colesterol y Triglicéridos: valores patológicos pueden determinar la etiología o complicaciones de la pancreatitis. Ej: hipocalcemia, resultante de la saponificación de las grasas en el retroperitoneo. Glucosa: para buscar disfunción pancreática endocrina.
  • 32. IMAGENOLOGIA RX TORAX: Puede mostrar elevación de un hemidiafragma, atelectasia basal, derrame pleural, infiltrados pulmonares, hasta cuadros de S.D.R.A. RX SIMPLE DE ABDOMEN: Rol limitado. El proceso inflamatorio puede afectar estructuras peripancreáticas pudiéndose observar íleo regional (asa centinela) y/o generalizado, borramiento del psoas, calcificaciones pancreáticas (pancreatitis crónica).
  • 33. IMAGENOLOGIA EcografíaAbdominal Es el método inicial más útil ya que evalúa la vía biliar y presencia o ausencia de cálculos, así como cambios en el tamaño, forma y alteración de la ecogenicidad del páncreas, compatibles con proceso inflamatorio. Como la litiasis biliar es la causa más importante de pancreatitis aguda se recomienda que todos los pacientes sean evaluados por ecografía en cuanto haya una fuerte sospecha del diagnóstico. La ecografía no mide severidad de la enfermedad.
  • 34. IMAGENOLOGIA TAC ABDOMINAL Provee buena evidencia de la presencia o ausencia de pancreatitis, sin embargo, rara vez es usada con fines exclusivamente diagnósticos, aunque con este fin puede ser de utilidad en el diagnóstico diferencial con otras patologías ( si los hallazgos clínicos y de laboratorio son inconclusos, cuando el dolor abdominal sugiere otra patología, como perforación, aneurisma, tumor, etc.), Por lo tanto tiene su mayor indicación para clasificar la gravedad de la enfermedad (criterios de Balthazar).
  • 36. CRITERIOS DE RANSON  Ingreso  Edad >55 a.  Leucocitosis >16.000/mm3.  Hiperglucemia >200 mg/dl  LDH >350 U/L.  AST (aspartato amino transferasa) >250 U/L.  Durante las primeras 48 horas  ↓ Hto >10%.  Secuestro de liquido >6 L.  Calcio serico <8 mg/dl.  PaO2 <60 mmHg.  ↑Nitrogeno ureico >5 mg/dl.  Albúmina <3,2 g/dl.
  • 37. •Los criterios de Ranson tienen varias desventajas: primero, se usan 11, algunos evaluados al ingreso y otros a las 48 horas; sólo son validos los medidos a las 48 horas y no pueden ser repetidos durante la evolución de la enfermedad; segundo, el umbral para un valor anormal depende de si la pancreatitis es causada por litiasis biliar o no. Finalmente la sensibilidad es de sólo 73% y la especificidad de 77%. • Una puntuación >3 habla de pancreatitis aguda severa, con una mortalidad del 15%. •Nueve criterios adaptados de Ranson, conocidos como criterios de Glasgow o Score Imrie, fueron adoptados desde 1984 como indicador pronóstico de gravedad, sin embargo su valor predictivo no supera el 70 a 80%. Una puntuación >3 habla de pancreatitis severa. CRITERIOS DE RANSON
  • 39. CRITERIOS APACHE II APACHE II (acute physiology and chronic health evaluation): •Tiene la ventaja de poder estratificar al paciente en cualquier momento de la enfermedad, sin embargo, es muy engorroso para su uso rutinario. •Tiene una sensibilidad y especificidad del 77 y 84% respectivamente. •Una puntuación >8 indica pancreatitis severa.
  • 40. •DIERTA cero •Reposición de líquidos  fluidoterapia •Analgesia: -Meperidina 75-125 mgr / 4-6 horas sc -Metamizol 1-2 gramos cada 8 horas iv. •Antiemeticos: Metroclopramida IV c/ 6-8 h. •Sondaje nasogástrico TRATAMIENTO: MANEJO INICIAL
  • 41. TRATAMIENT O MANEJO PANCREATITIS AGUDA GRAVE  Hospitalizar  Realimentación 5to-7mo día (sonda nasoyeyunal)  Estabilidad hemodinámica:  TAC con contraste a partir de 2do día evolución Analgesia. Antibióticos profilácticos en pacientes con necrosis pancreatica o peripancreática demostrada no más de 14 días  Control evolución
  • 42. TRATAMIENTO Profilaxis • Imipenem • Ciprofloxacino + Metronidazol Los gérmenes aislados con más frecuencia son E. coli, Pseudomonas sp, Klebsiella sp y E. aureus. •Imipenen, que tiene actividad tanto contra Gram negativos como positivos, así como contra anaerobios, en dosis de 500g cada 6hs EV durante 14 días o más dependiendo del curso de la enfermedad.
  • 43. COMPLICACIONES Locales: Colecciones líquidas. Necrosis pancreática. Necrosis pancreática infectada: presencia de gérmenes en elmaterial de necrosis pancreática. Absceso pancreático. Pseudoquiste pancreático. Sistémicas: Insuficiencia respiratoria. Insuficiencia renal. Shock. Sepsis. Coagulación intravascular diseminada. Alteraciones metabólicas (hipocalcemia, hiperglucemia).
  • 45. PANCREATITIS CRÓNICA  Es un proceso inflamatorio crónico del páncreas que conduce al desarrollo de lesiones fibróticas permanentes y a la pérdida progresiva del parénquima exocrino y endocrino. Puede aparecer tras brotes repetidos de pancreatitis aguda o como consecuencia de daño crónico.
  • 46.  La causa más frecuente es el alcoholismo crónico  Menos habituales son las hereditarias, autoinmunitarias, tropicales, obstructivas o el hiperparatiroidismo.  Un 25 % son idiopáticas. ETIOLOGIA
  • 47. Clasificación Etiológica: “TIGARO” T  Tóxico-metabólica: alcohol (80%); hipercalcemia; hipertrigliceridemia; IRC. I  Idiopática: inicio temprano; inicio tardío; tropical. G  Genética: autosomica dominante; recesiva; fibrosis quística. A  Autoinmune: aislada o asociada a otras enfermedades autoinmunes R  Recurrente O  Obstructiva CLASIFICACION
  • 48. CLÍNICA •Edad de comienzo: Variable •Sexo: Masculino 80% •Alcohol(<60g/dl): 85% •Idiopático: 10-20% Cuadro: •Dolor abdominal Crónico •Pérdida de peso •OH  Paciente alcohólico de larga data •Esteatorrea  perdida de lipasa •DM  Perdida de la producción de insulina
  • 49.  El diagnóstico se basa en la presencia de una sintomatología compatible y unas alteraciones morfológicas demostrables mediante técnicas de imagen (ecoendoscopia, CPRE, TC, RM) como atrofia y calcificaciones pancreáticas así como dilatación del Wirsung.  La visualización de las calcificaciones es diagnóstica: puede ser suficiente con objetivarlas en Rx simple de abdomen (30%), y si no, recurrir a ecografía, o mejor aún, por su gran sensibilidad, a la TC abdominal, la colangio-RM, la CPRE o la ecoendoscopia DIAGNÓSTICO
  • 50. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Valor >= 4 puntos es diagnóstico de PC Mayores •Calcificación pancreática (4 puntos) •Histología definida (4 puntos), probable (2 puntos) Menores •Criterios clínicos (dolor abdominal típico o pérdida de peso de > 10 kg en un año (2 puntos) •Esteatocrito (+); elastasa <100 u; Cl. alfa 1 AT normal(2 puntos) •Diabetes Mellitus (glucemia en ayunas >126 mg/dl)(1 punto) •Estudio por imagen compatible con PC (3 puntos)
  • 51. ESTUDIOS POR IMAGEN DUCTAL Wirsung •estenosis •dilatación •irregularidades •Cálculos Ductos secundarios •Dilatación •irregularidades PARENQUIMA •agrandamiento focal o difuso •atrofia •densidad •heterogénea •glándula lobulada •bordes irregulares •pseudoquistes El objetivo de los estudios por imagen es buscar alteraciones a nivel:
  • 52. Hallazgos Histológicos: •fibrosis •pérdida de acinos e islotes pancreáticos • tapones proteicos • infiltrado inflamatorio linfocitario y plasmocitario. Tener en cuenta que los cambios histológicos no son uniformes, por lo tanto una biopsia puede pasar por tejido sano y dar un falso (-) Hallazgos Histológicos
  • 54. TRATAMIENTO Primario: • supresión del alcohol. • normas dietéticas. • tratamiento del dolor (AINES, opiáceos). • tratamiento de la DM. Endoscópico: • Drenajes • Extracción de cálculos Quirúrgico : •complicaciones obstructivas
  • 55. TRATAMIENTO Tratamiento del dolor Suprimir el consumo de alcohol Analgésicos en forma escalonada: AINES Opiáceos débiles (dextropropoxifeno, tramadol) Combinaciones: dextropropoxifeno + dipirona; dextropropropoxifeno + ibuprofeno. Tratamiento de la maldigestión •Reemplazo enzimático: 25.000 a 50.000 U de lipasa en cada comida. •Omeprazol •El control de la respuesta al tratamiento se hace con esteatocrito. Si el esteatocrito está aumentado: Agregar o duplicar dosis omeprazol; si no mejora: Aumentar dosis de enzimas pancreáticas; si no mejora: Realizar Tx empírico para Sobrecrecimiento bacteriano (Metronidazol/Ciprofloxacina por 10 días); si no mejora: Sustituir grasa de la dieta con TCM (triglicéridos de cadena media).