SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica Clínica
Sistema Gastrointestinal: Páncreas exocrino




                           Prof. María Matilde Ramírez A.
Su secreción de enzimas permite la digestión de los alimentos y su
secreción de bicarbonato neutraliza los productos digestivos ácidos hasta un
pH en el cual puedan funcionar las enzimas pancreáticas.

 La unidad de secreción funcional del páncreas se denomina acino.
La actividad pancreática se encuentra bajo control nervioso y endocrino:


Control nervioso:
 El nervio vago estimula la secreción cuando la comida se huele o se observa.


Control endocrino:
  Secretina: induce la secreción de jugo pancreático rico en bicarbonato, y por
tanto alcalino que protege el revestimiento del intestino. Se sintetiza en respuesta
al contenido ácido del estómago que llega a los intestinos.

  Colecistoquinina (CCK): se produce por las células de la mucosa intestinal
en respuesta a la presencia de grasas y aminoácidos en el duodeno. Es
responsable de liberar enzimas de las células acinares a través del páncreas
en el líquido pancreático.
Enzimas pancreáticas y sustratos preferenciales


           Enzima                      Sustrato
Amilasa                    Polisacáridos
Carboxipeptidasa A y B     Proteínas
Tripsina                   Proteínas
Quimiotripsina             Proteínas
Elastasa                   Elastina
Lipasa                     Triacilglicéridos y
                           diacilglicéridos
Fosfolipasa                Fosfolípidos
E-Amilasa (AMS)
 Es una hidrolasa que cataliza la descomposición del almidón y del glucógeno.
  Requiere iones calcio y cloruro para su actividad.

 El almidón consta de:
amilosa: cadena lineal de moléculas de glucosa unidas por enlace E1-4 glucosídico.
amilopectina: cadena ramificada con uniones E1-6 en puntos de ramificación.

 La E-amilasa ataca los enlaces E1-4 glucosídico generando productos de
degradación que consisten en glucosa, maltosa y dextrinas límite que contienen
enlaces de ramificación E1-6.

  Fuente de tejido: las células acinares del páncreas y las glándulas salivales.
Cantidades pequeñas hay en músculo esquelético, intestino delgado y
trompas de falopio.

  La AMS es la enzima más pequeña, por lo que se filtra con facilidad en el
glomérulo y también aparece en la orina.
E-Amilasa (AMS)

  Importancia diagnóstica: la AMS se incrementa en
pancreatitis aguda y otras afecciones, pero otras
determinaciones como la medición de la lipasa incrementan
la especificidad de las mediciones de AMS en el
diagnóstico de pancreatitis aguda.

 La AMS se incrementa en la parotiditis.

  Pancreatitis aguda: los valores de AMS sérica comienzan
a subir 2 a 12 h después del inicio de una ataque,
alcanzan el máximo en 24 h y vuelven
a los niveles normales en 3-5 días.
Condiciones que afectan la E-Amilasa (AMS) del suero


Elevaciones moderadas     Carcinoma pancreático que afecta la
(3 a 5 veces lo normal)   cabeza del páncreas
                          Paperas (parotiditis)

                          Inflamación de las glándulas salivales

                          Úlcera péptica perforada.

Elevaciones
pronunciadas
                          Pancreatitis aguda
(5 o más veces lo normal)
E-Amilasa (AMS): Ensayo para la actividad enzimática

                         Metodología de Amilasa
Amiloclástica    Mide la desaparición del sustrato de
                 almidón
Sacarogénico     Mide la apariencia del producto.

Cromogénico      Mide el incremento del color por
                 producción de un colorante acoplado
                 a un polisacárido complejo soluble.
Turbidimétrica   Miden disminución de la turbidez del
                 sustrato luego de adicionar amilasa.
E-Amilasa (AMS): Ensayo para la actividad enzimática

                        Metodología de Amilasa
Amiloclástica   Mide la desaparición del sustrato de
                almidón.
                Se basa en la capacidad del yodo de
                desarrollar color azul al reaccionar con
                el almidón.
                En el método se agrega yodo a la
                mezcla sustrato-muestra luego del
                período de incubación. Cuanto mayor
                sea la actividad de la amilasa, el color
                de la solución final será más claro.
E-Amilasa (AMS): Ensayo para la actividad enzimática

                        Metodología de Amilasa
Sacarogénico    Mide la apariencia del producto.
                Dependen de la medición de
                mocosacáricos y disacáridos
                (sustancias reductoras) liberados por
                acción de la amilasa sobre el sustrato.
                Método de Somogy: se incuba el
                sustrato con la muestra por 30 min,
                luego se mide la cantidad de
                sustancias reductoras producidas.
E-Amilasa (AMS): Ensayo para la actividad enzimática

  Fuentes de error:
-La AMS es estable en suero y orina hasta dos meses a 4ºC.

- Los triglicéridos plasmáticos inhiben la AMS, por lo que
bajan los niveles de AMS en pacientes con hiperlipemia.


 Valores de referencia:      Suero: 25-130 U/L.
                              Orina: 1-15 U/hora.
Lipasa (LPS)
  La LPS es una enzima que hidroliza los enlaces éster de los
triacilgliceroles para producir alcoholes y ácidos grasos libres.

 Para su actividad necesita colipasa y una sal biliar.

 Productos de su actividad: 2-monoacilglicérido + dos ácidos grasos.

 Fuente de Tejido: páncreas y en menor grado en el
                    estómago e intestino delgado.
Importancia diagnóstica: en el diagnóstico de pancreatitis,
es más específica en los trastornos pancreáticos que la AMS.

El incremento de LPS comienza a las 24 ± 48 h después del
inicio y persiste hasta por 5-10 días durante la
pancreatitis aguda.

El incremento no tiene correlación con la
gravedad de la enfermedad.


     Las concentraciones de LPS son normales en
         afecciones de las glándulas salivales.
Lipasa (LPS): Ensayo para la actividad enzimática

Procedimientos empleados:

1- Estimación de ácidos grasos liberados: el sustrato es la trioleina y se
titulan los ácidos grasos liberados después de una incubación.

2- Métodos turbidimétricos: las grasas en disolución crean una emulsión
turbia. Conforme la LPS hidroliza las grasas, las partículas se dispersan y
la tasa de aclaramiento se pueden medir como una estimación de la
actividad de la LPS.

3- Métodos colorimétricos: se basan en reacciones acopladas con enzimas
como la peroxidasa y la cinasa de glicerol.

 Fuente de error: La LPS es estable en suero hasta 3 semanas a 4ºC.
                   Evitar la hemólisis porque la Hb inhibe la actividad de la LPS.

 Valores de referencia: 0 ± 50 U/L.
Elastasa pancreática y Tripsina


 Enzimas producidas por el páncreas, cuya concentración
sérica se eleva durante el curso de la pancreatitis.

 Son pruebas útiles en el diagnóstico de la pancreatitis,
aunque con un uso menos extendido.
Marcadores séricos durante la Pancreatitis

               Inicio del       Valor       Vuelta a la
                ascenso        máximo       normalidad



AMILASA      2 ± 12 horas   24 ± 48 horas   3 ± 5 días



LIPASA      24 ± 48 horas   24 ± 36 horas   5 ± 10 días
Afecciones Clínicas

1.- Fibrosis quística: es una trastorno autosómico recesivo heredado, caracterizado
por disfunción de las glándulas mucosas y exocrinas en todo el cuerpo.

La enfermedad hace que se dilaten los conductos pancreáticos y los acinos
y se conviertan en quistes pequeños rellenos de mucosidad que impiden
que las secreciones pancreáticas lleguen al duodeno o generando un tapón
que bloquea el lumen del intestino, lo que conduce a la obstrucción.

A medida que la enfermedad avanza existe un aumento en la destrucción y
cicatrización fibrosa del páncreas y una disminución en su función.

Los pacientes presentan una reducción del volumen y contenido enzimático del
jugo pancreático.


Manifestaciones: obstrucción intestinal del recién nacido,
                 infecciones pulmonares excesivas en la niñez,
                 insuficiencia pancreática, obstrucción intestinal.
Determinación de Electrolitos en Sudor

La medición de sodio y cloruro en sudor es la prueba más útil para el diagnóstico
de Fibrosis Quística. Se observan concentraciones muy elevadas de ambos iones
en el 99% de los pacientes afectados.

Concentraciones de sodio y cloruro por arriba de 60 mmol/L son diagnósticas de
Fibrosis Quística.

Recolección y estimulación de sudor: administración de pilocarpina (fármaco que
estimula la sudoración cuando se introduce en la piel) por iontoforesis
en la parte interna del antebrazo. Luego se aplica un recipiente de recolección
a la piel hasta recolectar 100 mg.

Se debe repetir la determinación en pacientes que den una prueba positiva inicial.

                               Concentración de cloruros en sudor
Normal                                     0 - 35 mmol/L
Ambigua                                   35 - 60 mmol/L
Fibrosis quística                        60 ± 200 mmol/L
2.- Carcinoma pancreático:

es la quinta forma más frecuente de cáncer fatal,
siendo el más común el Adenocarcinoma de epitelio conductal.


Signos y síntomas:
‡ Ictericia, pérdida de peso, náusea y anorexia.
‡ Dolor abdominal grave generalizado o en los cuadrantes superiores.
3.- Pancreatitis: inflamación del páncreas. Es causada por autodigestión del
Páncreas como resultado del flujo de la bilis o conductos duodenales dentro
de los conductos pancreáticos.

Se observa infiltración celular que conduce a necrosis de las células acinares.



Se clasifica como:   aguda: daño no permanente al páncreas.
                     crónica: lesión irreversible en el páncreas.



Hallazgo de laboratorio:
‡ aumento de amilasa, lipasa, elastasa, tripsina séricas.
‡ hipoproteinemia (debido a pérdida de plasma en el espacio retroperitoneal).
La tripsina inicia una reacción en cadena poniendo en marcha otras
enzimas pancreáticas.

En el proceso autofágico, la quimiotripsina y la elastasa desempeñan un
papel esencial, sobre todo esta última al hidrolizar
las fibras de elastina del tejido conectivo, favoreciendo así la difusión del
proceso proteolítico y colaborando en la destrucción de las paredes
vasculares.

A través de la necrosis grasa, la lipasa y colipasa generan ácidos grasos
libres con efectos tóxicos sobre las células acinares.

La fosfolipasa A facilita la destrucción de las membranas celulares y
la necrosis parenquimatosa.

El resultado de esta cadena es la coagulación y muerte celular,
lesión vascular con desarrollo de hemorragias y fenómenos trombóticos
y la posible extensión del proceso a las estructuras peripancreáticas.
Afecciones clínicas: fibrosis quística
                     carcinoma pancreático
                     pancreatitis


Estos tres trastornos pueden producir Síndrome de malabsorción:
Se observa digestión y absorción anormal de proteínas, polisacáridos,
carbohidratos y lípidos.

Se produce esteatorrea: incapacidad para digerir o absorber las grasas,
proporcionando un aspecto grasiento a las heces
(más de 7 g de grasa fecal en 24 h).
Prueba de la capacidad secretoria exocrina del Páncreas:
                    Prueba de la Secretina


Se estimula la producción de liquido pancreático con Secretina seguida con
estimulación con colecistocinina, lo que agrega enzimas a la evaluación del
líquido pancreático.

Prueba:
1) El paciente debe tener un ayuno de 6-12 horas.
2) Se aplica al paciente entubación del duodeno.
3) La secreción pancreática se estimula con Secretina vía intravenosa en dosis
de 2-3 U/kg de peso, seguida por la administración de CCK.
4) Las secreciones pancreáticas se recolectan a los 30, 60 y 80 min luego de la
administración de los estimulantes.

Ventaja: los exámenes químico y patológico se realizan sobre secreciones
          pancreáticas reales.

Desventaja: requiere la entubación del paciente.
La evaluación del líquido pancreático incluye:
- Medición del volumen total del líquido.
- Medición del pH.
- Medición del bicarbonato.
- Medición de las enzimas pancreáticas.
- Examen citológico: puede establecer la presencia de células cancerosas,
aunque no es posible identificar al órgano afectado (páncreas, sistema biliar o
duodeno).
Valores de referencia:
Cantidad promedio de bicarbonato excretada por hora:
                     Hombres: 15 mM
                     Mujeres: 12 mM


Interpretación de la prueba:

 Disminución del volumen pancreático: obstrucción pancreática.

  Concentraciones bajas de bicarbonato y enzimas: relacionado con
fibrosis quística, pancreatitis crónica, quistes pancreáticos y edema del
páncreas.
Marcadores tumorales en cáncer de páncreas


Antígeno del cáncer (CA 19-9):

 Inicialmente fue aislado de una línea celular derivada del carcinoma
humano colorrectal.

 Sus niveles séricos aumentan en un 80% de los pacientes con carcinoma
pancreático y gástrico, aún cuando en ocasiones aparecen elevados en
pacientes con pancreatitis y fibrosis quística.

 Es útil para vigilar el éxito de la terapia y detectar recurrencia en estos
pacientes con cáncer.
Marcadores tumorales en cáncer de páncreas

 Marcador tumoral    Tipo de cáncer         Tejido afectado

                                      Páncreas, estómago, tubo
CA 19-9              Adenocarcimona   digestivo alto, colon-recto.


                                      Páncreas pulmón, mama,
CA 15-3              Adenocarcinoma   ovarios.



Antígeno             Adenocarcimona   Colon-recto, páncreas,
carcinoembrionario                    mama, estómago, pulmón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salmonella
SalmonellaSalmonella
Enterocito
EnterocitoEnterocito
Enterocito
Hogar
 
Digestión y absorción de los Lipidos
Digestión y absorción de los LipidosDigestión y absorción de los Lipidos
Digestión y absorción de los Lipidos
Joe Estrada
 
PRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOPRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOStudent
 
Clase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasisClase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasis
Nombre Apellidos
 
Pruebas del perfil glucido
Pruebas del perfil glucidoPruebas del perfil glucido
Pruebas del perfil glucido
Anyely Feliz Cespedes
 
Amitraz
AmitrazAmitraz
AmitrazUCASAL
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
Concentración plasmática de albumina y algunas enfermedades asociadas.
Concentración plasmática de albumina y algunas enfermedades asociadas.Concentración plasmática de albumina y algunas enfermedades asociadas.
Concentración plasmática de albumina y algunas enfermedades asociadas.
Diosa Oviedo
 
Perfil diabético
Perfil diabético Perfil diabético
Perfil diabético
Robert Caballero Bardales
 
Hemostasia y Trombosis
Hemostasia y TrombosisHemostasia y Trombosis
Hemostasia y Trombosis
Abraham Luna Ayala
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
agustin andrade
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
JeluyJimenez
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
jugulich
 
Streptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiaeStreptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiae
Jonathan Islas
 
Sensibilidad y resistencia bacteriana
Sensibilidad y resistencia bacterianaSensibilidad y resistencia bacteriana
Sensibilidad y resistencia bacterianaMaría Giovanetti
 
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalinaFármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Glucemia postprandial
Glucemia postprandialGlucemia postprandial
Glucemia postprandial
Eira Gonzalez Bojorquez
 

La actualidad más candente (20)

Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Enterocito
EnterocitoEnterocito
Enterocito
 
Digestión y absorción de los Lipidos
Digestión y absorción de los LipidosDigestión y absorción de los Lipidos
Digestión y absorción de los Lipidos
 
PRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOPRUEBA ASTO
PRUEBA ASTO
 
Clase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasisClase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasis
 
Pruebas del perfil glucido
Pruebas del perfil glucidoPruebas del perfil glucido
Pruebas del perfil glucido
 
Amitraz
AmitrazAmitraz
Amitraz
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
Aparato digestivo   páncreas - enzimas digestivasAparato digestivo   páncreas - enzimas digestivas
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
 
Concentración plasmática de albumina y algunas enfermedades asociadas.
Concentración plasmática de albumina y algunas enfermedades asociadas.Concentración plasmática de albumina y algunas enfermedades asociadas.
Concentración plasmática de albumina y algunas enfermedades asociadas.
 
Perfil diabético
Perfil diabético Perfil diabético
Perfil diabético
 
Hemostasia y Trombosis
Hemostasia y TrombosisHemostasia y Trombosis
Hemostasia y Trombosis
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Streptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiaeStreptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiae
 
Sensibilidad y resistencia bacteriana
Sensibilidad y resistencia bacterianaSensibilidad y resistencia bacteriana
Sensibilidad y resistencia bacteriana
 
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalinaFármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
 
Glucemia postprandial
Glucemia postprandialGlucemia postprandial
Glucemia postprandial
 

Destacado

Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasvanessaweed
 
Páncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbinsPáncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbinsCFUK 22
 
Páncreas Exocrino- Histología
Páncreas  Exocrino- HistologíaPáncreas  Exocrino- Histología
Páncreas Exocrino- Histología
Maria Del Mar Cifuentes
 
Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.
Raquel Gomez
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Fisiologia de pancreas
Fisiologia de pancreasFisiologia de pancreas
Fisiologia de pancreas
Salvador Martinez
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Frank Bonilla
 
Trastornos del páncreas endocrino
Trastornos del páncreas endocrinoTrastornos del páncreas endocrino
Trastornos del páncreas endocrinoPaulinaOsuna
 
Enzimologia Clinica
Enzimologia ClinicaEnzimologia Clinica
Enzimologia Clinica
sergio villarreal
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiologia Del Pancreas Endocrino
Fisiologia Del Pancreas EndocrinoFisiologia Del Pancreas Endocrino
Fisiologia Del Pancreas Endocrino
edupomar
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasBrian Daniel
 
El páncreas endocrino
El páncreas endocrinoEl páncreas endocrino
El páncreas endocrino
Jose Ferrer
 
Las enzimas y su importancia
Las enzimas y su importanciaLas enzimas y su importancia
Las enzimas y su importanciaRaul Castañeda
 

Destacado (20)

Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticas
 
pancreas exocrino
pancreas exocrinopancreas exocrino
pancreas exocrino
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Páncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbinsPáncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbins
 
Páncreas Exocrino- Histología
Páncreas  Exocrino- HistologíaPáncreas  Exocrino- Histología
Páncreas Exocrino- Histología
 
Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Fisiologia de pancreas
Fisiologia de pancreasFisiologia de pancreas
Fisiologia de pancreas
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2
 
Trastornos del páncreas endocrino
Trastornos del páncreas endocrinoTrastornos del páncreas endocrino
Trastornos del páncreas endocrino
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Pancreas endocrino
Pancreas endocrinoPancreas endocrino
Pancreas endocrino
 
Enzimologia Clinica
Enzimologia ClinicaEnzimologia Clinica
Enzimologia Clinica
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
 
Fisiologia Del Pancreas Endocrino
Fisiologia Del Pancreas EndocrinoFisiologia Del Pancreas Endocrino
Fisiologia Del Pancreas Endocrino
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Las coenzimas
Las coenzimasLas coenzimas
Las coenzimas
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticas
 
El páncreas endocrino
El páncreas endocrinoEl páncreas endocrino
El páncreas endocrino
 
Las enzimas y su importancia
Las enzimas y su importanciaLas enzimas y su importancia
Las enzimas y su importancia
 

Similar a 49114536 pancreas-exocrino (2)

Enzimas amilasa y lipasa.
Enzimas amilasa y lipasa.Enzimas amilasa y lipasa.
Enzimas amilasa y lipasa.
ANDERSONRODRIGUEZ72
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivoAlteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Milagros Sandoval
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoCarlos Luna Macías
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitispaola9316
 
PBA.pptx
PBA.pptxPBA.pptx
PBA.pptx
CopiasEnamorado
 
Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)
Jesus Ita Espinoza
 
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdfUnidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
CamilaCrdovaLpez
 
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.pptESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptxSEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
ZheleGuerra1
 
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
Nicolle Chica
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Heber Martínez
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
LuCarrasco2
 
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdfENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
otakujunior1
 
Amilasaylipasa 130321002723-phpapp02
Amilasaylipasa 130321002723-phpapp02Amilasaylipasa 130321002723-phpapp02
Amilasaylipasa 130321002723-phpapp02
Mercedes Ramos ʚïɞ
 
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomagoAnatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Liz Hernandez
 

Similar a 49114536 pancreas-exocrino (2) (20)

Pancreas clase ver
Pancreas clase verPancreas clase ver
Pancreas clase ver
 
Enzimas amilasa y lipasa.
Enzimas amilasa y lipasa.Enzimas amilasa y lipasa.
Enzimas amilasa y lipasa.
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivoAlteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico Clínico
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
PBA.pptx
PBA.pptxPBA.pptx
PBA.pptx
 
Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)
 
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdfUnidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
 
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.pptESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
 
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptxSEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
 
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdfENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
 
Amilasaylipasa 130321002723-phpapp02
Amilasaylipasa 130321002723-phpapp02Amilasaylipasa 130321002723-phpapp02
Amilasaylipasa 130321002723-phpapp02
 
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomagoAnatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
Anatomia, fisiologia y metodos diagnostico de estomago
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

49114536 pancreas-exocrino (2)

  • 1. Bioquímica Clínica Sistema Gastrointestinal: Páncreas exocrino Prof. María Matilde Ramírez A.
  • 2. Su secreción de enzimas permite la digestión de los alimentos y su secreción de bicarbonato neutraliza los productos digestivos ácidos hasta un pH en el cual puedan funcionar las enzimas pancreáticas. La unidad de secreción funcional del páncreas se denomina acino.
  • 3. La actividad pancreática se encuentra bajo control nervioso y endocrino: Control nervioso: El nervio vago estimula la secreción cuando la comida se huele o se observa. Control endocrino: Secretina: induce la secreción de jugo pancreático rico en bicarbonato, y por tanto alcalino que protege el revestimiento del intestino. Se sintetiza en respuesta al contenido ácido del estómago que llega a los intestinos. Colecistoquinina (CCK): se produce por las células de la mucosa intestinal en respuesta a la presencia de grasas y aminoácidos en el duodeno. Es responsable de liberar enzimas de las células acinares a través del páncreas en el líquido pancreático.
  • 4. Enzimas pancreáticas y sustratos preferenciales Enzima Sustrato Amilasa Polisacáridos Carboxipeptidasa A y B Proteínas Tripsina Proteínas Quimiotripsina Proteínas Elastasa Elastina Lipasa Triacilglicéridos y diacilglicéridos Fosfolipasa Fosfolípidos
  • 5. E-Amilasa (AMS) Es una hidrolasa que cataliza la descomposición del almidón y del glucógeno. Requiere iones calcio y cloruro para su actividad. El almidón consta de: amilosa: cadena lineal de moléculas de glucosa unidas por enlace E1-4 glucosídico. amilopectina: cadena ramificada con uniones E1-6 en puntos de ramificación. La E-amilasa ataca los enlaces E1-4 glucosídico generando productos de degradación que consisten en glucosa, maltosa y dextrinas límite que contienen enlaces de ramificación E1-6. Fuente de tejido: las células acinares del páncreas y las glándulas salivales. Cantidades pequeñas hay en músculo esquelético, intestino delgado y trompas de falopio. La AMS es la enzima más pequeña, por lo que se filtra con facilidad en el glomérulo y también aparece en la orina.
  • 6. E-Amilasa (AMS) Importancia diagnóstica: la AMS se incrementa en pancreatitis aguda y otras afecciones, pero otras determinaciones como la medición de la lipasa incrementan la especificidad de las mediciones de AMS en el diagnóstico de pancreatitis aguda. La AMS se incrementa en la parotiditis. Pancreatitis aguda: los valores de AMS sérica comienzan a subir 2 a 12 h después del inicio de una ataque, alcanzan el máximo en 24 h y vuelven a los niveles normales en 3-5 días.
  • 7. Condiciones que afectan la E-Amilasa (AMS) del suero Elevaciones moderadas Carcinoma pancreático que afecta la (3 a 5 veces lo normal) cabeza del páncreas Paperas (parotiditis) Inflamación de las glándulas salivales Úlcera péptica perforada. Elevaciones pronunciadas Pancreatitis aguda (5 o más veces lo normal)
  • 8. E-Amilasa (AMS): Ensayo para la actividad enzimática Metodología de Amilasa Amiloclástica Mide la desaparición del sustrato de almidón Sacarogénico Mide la apariencia del producto. Cromogénico Mide el incremento del color por producción de un colorante acoplado a un polisacárido complejo soluble. Turbidimétrica Miden disminución de la turbidez del sustrato luego de adicionar amilasa.
  • 9. E-Amilasa (AMS): Ensayo para la actividad enzimática Metodología de Amilasa Amiloclástica Mide la desaparición del sustrato de almidón. Se basa en la capacidad del yodo de desarrollar color azul al reaccionar con el almidón. En el método se agrega yodo a la mezcla sustrato-muestra luego del período de incubación. Cuanto mayor sea la actividad de la amilasa, el color de la solución final será más claro.
  • 10. E-Amilasa (AMS): Ensayo para la actividad enzimática Metodología de Amilasa Sacarogénico Mide la apariencia del producto. Dependen de la medición de mocosacáricos y disacáridos (sustancias reductoras) liberados por acción de la amilasa sobre el sustrato. Método de Somogy: se incuba el sustrato con la muestra por 30 min, luego se mide la cantidad de sustancias reductoras producidas.
  • 11. E-Amilasa (AMS): Ensayo para la actividad enzimática Fuentes de error: -La AMS es estable en suero y orina hasta dos meses a 4ºC. - Los triglicéridos plasmáticos inhiben la AMS, por lo que bajan los niveles de AMS en pacientes con hiperlipemia. Valores de referencia: Suero: 25-130 U/L. Orina: 1-15 U/hora.
  • 12. Lipasa (LPS) La LPS es una enzima que hidroliza los enlaces éster de los triacilgliceroles para producir alcoholes y ácidos grasos libres. Para su actividad necesita colipasa y una sal biliar. Productos de su actividad: 2-monoacilglicérido + dos ácidos grasos. Fuente de Tejido: páncreas y en menor grado en el estómago e intestino delgado.
  • 13. Importancia diagnóstica: en el diagnóstico de pancreatitis, es más específica en los trastornos pancreáticos que la AMS. El incremento de LPS comienza a las 24 ± 48 h después del inicio y persiste hasta por 5-10 días durante la pancreatitis aguda. El incremento no tiene correlación con la gravedad de la enfermedad. Las concentraciones de LPS son normales en afecciones de las glándulas salivales.
  • 14. Lipasa (LPS): Ensayo para la actividad enzimática Procedimientos empleados: 1- Estimación de ácidos grasos liberados: el sustrato es la trioleina y se titulan los ácidos grasos liberados después de una incubación. 2- Métodos turbidimétricos: las grasas en disolución crean una emulsión turbia. Conforme la LPS hidroliza las grasas, las partículas se dispersan y la tasa de aclaramiento se pueden medir como una estimación de la actividad de la LPS. 3- Métodos colorimétricos: se basan en reacciones acopladas con enzimas como la peroxidasa y la cinasa de glicerol. Fuente de error: La LPS es estable en suero hasta 3 semanas a 4ºC. Evitar la hemólisis porque la Hb inhibe la actividad de la LPS. Valores de referencia: 0 ± 50 U/L.
  • 15. Elastasa pancreática y Tripsina Enzimas producidas por el páncreas, cuya concentración sérica se eleva durante el curso de la pancreatitis. Son pruebas útiles en el diagnóstico de la pancreatitis, aunque con un uso menos extendido.
  • 16. Marcadores séricos durante la Pancreatitis Inicio del Valor Vuelta a la ascenso máximo normalidad AMILASA 2 ± 12 horas 24 ± 48 horas 3 ± 5 días LIPASA 24 ± 48 horas 24 ± 36 horas 5 ± 10 días
  • 17. Afecciones Clínicas 1.- Fibrosis quística: es una trastorno autosómico recesivo heredado, caracterizado por disfunción de las glándulas mucosas y exocrinas en todo el cuerpo. La enfermedad hace que se dilaten los conductos pancreáticos y los acinos y se conviertan en quistes pequeños rellenos de mucosidad que impiden que las secreciones pancreáticas lleguen al duodeno o generando un tapón que bloquea el lumen del intestino, lo que conduce a la obstrucción. A medida que la enfermedad avanza existe un aumento en la destrucción y cicatrización fibrosa del páncreas y una disminución en su función. Los pacientes presentan una reducción del volumen y contenido enzimático del jugo pancreático. Manifestaciones: obstrucción intestinal del recién nacido, infecciones pulmonares excesivas en la niñez, insuficiencia pancreática, obstrucción intestinal.
  • 18. Determinación de Electrolitos en Sudor La medición de sodio y cloruro en sudor es la prueba más útil para el diagnóstico de Fibrosis Quística. Se observan concentraciones muy elevadas de ambos iones en el 99% de los pacientes afectados. Concentraciones de sodio y cloruro por arriba de 60 mmol/L son diagnósticas de Fibrosis Quística. Recolección y estimulación de sudor: administración de pilocarpina (fármaco que estimula la sudoración cuando se introduce en la piel) por iontoforesis en la parte interna del antebrazo. Luego se aplica un recipiente de recolección a la piel hasta recolectar 100 mg. Se debe repetir la determinación en pacientes que den una prueba positiva inicial. Concentración de cloruros en sudor Normal 0 - 35 mmol/L Ambigua 35 - 60 mmol/L Fibrosis quística 60 ± 200 mmol/L
  • 19. 2.- Carcinoma pancreático: es la quinta forma más frecuente de cáncer fatal, siendo el más común el Adenocarcinoma de epitelio conductal. Signos y síntomas: ‡ Ictericia, pérdida de peso, náusea y anorexia. ‡ Dolor abdominal grave generalizado o en los cuadrantes superiores.
  • 20. 3.- Pancreatitis: inflamación del páncreas. Es causada por autodigestión del Páncreas como resultado del flujo de la bilis o conductos duodenales dentro de los conductos pancreáticos. Se observa infiltración celular que conduce a necrosis de las células acinares. Se clasifica como: aguda: daño no permanente al páncreas. crónica: lesión irreversible en el páncreas. Hallazgo de laboratorio: ‡ aumento de amilasa, lipasa, elastasa, tripsina séricas. ‡ hipoproteinemia (debido a pérdida de plasma en el espacio retroperitoneal).
  • 21. La tripsina inicia una reacción en cadena poniendo en marcha otras enzimas pancreáticas. En el proceso autofágico, la quimiotripsina y la elastasa desempeñan un papel esencial, sobre todo esta última al hidrolizar las fibras de elastina del tejido conectivo, favoreciendo así la difusión del proceso proteolítico y colaborando en la destrucción de las paredes vasculares. A través de la necrosis grasa, la lipasa y colipasa generan ácidos grasos libres con efectos tóxicos sobre las células acinares. La fosfolipasa A facilita la destrucción de las membranas celulares y la necrosis parenquimatosa. El resultado de esta cadena es la coagulación y muerte celular, lesión vascular con desarrollo de hemorragias y fenómenos trombóticos y la posible extensión del proceso a las estructuras peripancreáticas.
  • 22. Afecciones clínicas: fibrosis quística carcinoma pancreático pancreatitis Estos tres trastornos pueden producir Síndrome de malabsorción: Se observa digestión y absorción anormal de proteínas, polisacáridos, carbohidratos y lípidos. Se produce esteatorrea: incapacidad para digerir o absorber las grasas, proporcionando un aspecto grasiento a las heces (más de 7 g de grasa fecal en 24 h).
  • 23. Prueba de la capacidad secretoria exocrina del Páncreas: Prueba de la Secretina Se estimula la producción de liquido pancreático con Secretina seguida con estimulación con colecistocinina, lo que agrega enzimas a la evaluación del líquido pancreático. Prueba: 1) El paciente debe tener un ayuno de 6-12 horas. 2) Se aplica al paciente entubación del duodeno. 3) La secreción pancreática se estimula con Secretina vía intravenosa en dosis de 2-3 U/kg de peso, seguida por la administración de CCK. 4) Las secreciones pancreáticas se recolectan a los 30, 60 y 80 min luego de la administración de los estimulantes. Ventaja: los exámenes químico y patológico se realizan sobre secreciones pancreáticas reales. Desventaja: requiere la entubación del paciente.
  • 24. La evaluación del líquido pancreático incluye: - Medición del volumen total del líquido. - Medición del pH. - Medición del bicarbonato. - Medición de las enzimas pancreáticas. - Examen citológico: puede establecer la presencia de células cancerosas, aunque no es posible identificar al órgano afectado (páncreas, sistema biliar o duodeno). Valores de referencia: Cantidad promedio de bicarbonato excretada por hora: Hombres: 15 mM Mujeres: 12 mM Interpretación de la prueba: Disminución del volumen pancreático: obstrucción pancreática. Concentraciones bajas de bicarbonato y enzimas: relacionado con fibrosis quística, pancreatitis crónica, quistes pancreáticos y edema del páncreas.
  • 25. Marcadores tumorales en cáncer de páncreas Antígeno del cáncer (CA 19-9): Inicialmente fue aislado de una línea celular derivada del carcinoma humano colorrectal. Sus niveles séricos aumentan en un 80% de los pacientes con carcinoma pancreático y gástrico, aún cuando en ocasiones aparecen elevados en pacientes con pancreatitis y fibrosis quística. Es útil para vigilar el éxito de la terapia y detectar recurrencia en estos pacientes con cáncer.
  • 26. Marcadores tumorales en cáncer de páncreas Marcador tumoral Tipo de cáncer Tejido afectado Páncreas, estómago, tubo CA 19-9 Adenocarcimona digestivo alto, colon-recto. Páncreas pulmón, mama, CA 15-3 Adenocarcinoma ovarios. Antígeno Adenocarcimona Colon-recto, páncreas, carcinoembrionario mama, estómago, pulmón.