SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.: Lic. Ulises Humberto Guillén Urbina.
ÍNDICE TEMÁTICO
La demografía. Industrialización.
Salubridad
pública.
Comercio interior y
exterior de México.
Educación. Finanzas públicas.
Panorama
agrícola.
Desarrollo político.
DEMOGRAFÍA
El problema del comportamiento de la población ha
sido una preocupación constante en los estudiosos de
la historia.
Edad Media: no importa el movimiento demográfico.
Industrialización: si importa el crecimiento
poblacional.
Actualidad: hay que controlar el crecimiento
poblacional, puesto que los recursos son insuficientes
para atender la problemática.
Aumento poblacional
Para Malthus, la población tiende a crecer por efecto de una capacidad
reproductora constante, en progresión geométrica; pero al llegar a cierto
nivel, su crecimiento se frena debido a la falta de subsistencia, puesto que ésta
crece en proporción aritmética.
Verhuslst
Causas
Constantes
Fecundidad Salubridad Valores
Variables
Industrialización
Bienestar
social
Disminución poblacional
También las poblaciones tienden a disminuir, sobretodo a causa de la
migración.
Optimun poblacional
Se define como el equilibrio poblacional, y tiene las siguientes características:
La riqueza.
El empleo.
La potencia.
La longevidad.
Esperanza de vida al nacer
Se define como el promedio de años que se espera viva un recién nacido.
Mortalidad infantil
Es la relación entre el número de niños nacidos y niños muertos antes del
primer año de edad.
Índice de mortalidad
Se refiere al promedio de defunciones en una población con relación a
variables como: tamaño de la población, tipo de fallecimiento y edad.
Causas de fallecimiento
Son indicadores elaboradas por médicos y censistas, los cuales enfatizan las
causas de la muerte de ciertos sectores de la población como: violentas,
alcoholismo, etc.
Renovación de generaciones
Se define como el recambio generacional entre la población adulta y adulta
mayor, con relación a la infantil o juvenil.
Nupcialidad
Indica el número anual promedio de matrimonios por cada 100 personas en
edad de casarse y por grupo social.
Fecundidad
Este indicador se refiere a la totalidad de nacimientos durante el año
independientemente del estado civil de los padres.
Movilidad espacial
Se refiere a los movimientos de población, los cuales hacen referencia a la
migración estacional y permanente.
Población económicamente activa
Se refiere a la población que produce riqueza nacional, y para Jorge Echaniz y
Emilio Mújica, la PEA es la riqueza que genera la población, de acuerdo a su
edad y a otras variables macroeconómicas.
Control de la natalidad
Este indicador adquiere fuerza a partir del crecimiento desmedido de la
población, sobretodo en regiones subdesarrolladas como México.
SALUBRIDAD PÚBLICA
La salud pública es una necesidad social, puesto
que existe una relación entre enfermedad y
pobreza.
Definición de salud pública
Para la OMS, la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social.
La salubridad, la ecología y las enfermedades
La ecología según Haeckel es el estudio de la economía de los animales y las
plantas, aunque es más aceptado como la ciencia que estudia las relaciones e
interrelaciones en los organismos vivos y su medio ambiente.
Bienestar social
Se refiere al grado de bienestar alcanzado por la población sobretodo en
términos de salud, alimentación, educación y expectativas de vida.
Seguridad social y protección a la niñez
Para la constitución de 1917, uno de sus aspectos sociales tiene que ver con
la saludo y la protección a la infancia a través de las siguientes instituciones:
SISTEMAS
DE SALUD
SS
IMSS
ISSSTE
GDF
Sistemas
de salud
estatales
DIF 1943
1960
1977
EDUCACIÓN
Se define como una de las áreas más
sensibles de cualquier sistema político.
La educación, puntos de partida y meta
La educación es necesaria siempre,
puesto que es el punto de arranque
de cualquier sociedad civilizada.
Conceptos macrosociales de la educación
Las entidades que deben de considerarse para la aplicación de la educación a
cualquier población son las siguientes: a) el sistema político; b) el sistema
económico; c) el sistema educacional y el sistema social
Papel de la educación en la sociedad industrial
Esta variable se basa en el siguiente aspecto: mercado de trabajo. Es decir, en
la actualidad se aprecia la alta capacitación de un trabajador.
La educación no es un fenómeno abstracto
La educación sirve para mantener las tradiciones de un país, y para aumentar
las posibilidades de transformación de la sociedad, para contribuir al desarrollo
de la misma.
La reforma de la enseñanza
Hace referencia a la adecuación de la escuela a las necesidades sociales y
económicas del país.
Financiamiento de la educación
Es un aspecto fundamental para que funcione adecuadamente el sistema
educativo nacional en todos sus límites.
Planificación educativa
Esta se realiza de acuerdo a las regiones del país y a los intereses políticos y
económicos del momento.
PANORAMA AGRÍCOLA
La base de la subsistencia de un pueblo es la
agricultura, en el caso mexicano, esta actividad
constituye el sector primario de la economía junto
con la ganadería y la pesca.
La constitución mexicana, en su artículo 27 y con
referencia a la reforma agraria establece lo
siguiente:
Restitución de las tierras de los pueblos.
Dotación de tierras y aguas suficientes.
Ampliación de las tierras de los núcleos de
población.
Creación de nuevos centros de población
agrícola con las tierras y aguas que sean
indispensables.
Además, las tierras se tomarán de dos fuentes:
Tierras públicas que estuvieran disponibles.
Expropiándolas por cuenta del gobierno federal.
Una vez desaparecido el latifundio, el resultado de la Reforma Agraria sería
una estructura agraria compuesta por:
El sector ejidal.
La pequeña propiedad.
Provisión de materiales y financiamiento
En este punto, hace referencia al financiamiento y equipamiento del
campesino.
En donde la asequibilidad de riegos, abonos, insecticidas y demás equipos, los
cuales deben de analizarse con cuidado.
Situación y proyección del problema agrícola
El problema de la agricultura sobrepasa el ámbito nacional y el tratamiento
para resolver la problemática se lleva a nivel internacional.
Reforma agraria
La reforma agraria es condición para fijar las bases del desarrollo económico,
político y social, y debe de efectuarse de conformidad con las características y
necesidades de la nación. Esta tarea es llevada a cabo por la Secretaría de la
Reforma Agraria.
El sector agrícola en México
SECTOR PRIMARIO DE
LA ECONOMÍA
Agricultura Ganadería Pesca Recursos
forestales
Intensiva Vacuno Mar Coníferas
Temporal Equino Ríos Bosques
tropicales
Riego Porcícola Lagos Desiertos
Tecnificada Bobino Acuacultura
Las empresas agrícolas modernas
MÉXICO
Banco
agropecuario
Banco
agrícola
CONASUPOInstituciones
tecnológicas
Panorama actual
1. Hay que tener en cuenta el carácter
estratégico de los productos de clima
templado frente a los productos, casi
suntuarios con el fin de promover el
consumo de sucedáneos, como en el
caso del café, que son exportados por
un gran número de países
subdesarrollados.
Los cereales representan
aproximadamente 3/4 partes de
las calorías de la alimentación
mundial; renunciar a producir
cereales es renunciar a una
parte importante de la
soberanía alimentaria nacional.
2. Es necesario evaluar las
consecuencias derivadas del carácter
bilateral que asumen las negociaciones,
y la escasa importancia concedida al
Tercer Mundo, siempre con imposición
de barreras cualitativas y con la
exigencia de apertura sin reciprocidad
de sus mercados, principalmente de
países que cuentan con recursos
naturales aceptables.
3. Los intereses de Estados Unidos
se oponen al desarrollo interno de
la agricultura mexicana,
principalmente de los cereales y de
las oleaginosas, productos cuyo
valor es superior a las tres cuartas
partes del valor total de la
producción agrícola nacional.
El cultivo de cereales y
leguminosas representa el
medio de vida de la mayor parte
de la población campesina,
además de ser los productos
fundamentales en su dieta.
Las hortalizas y los productos tropicales,
como el café, destinados a la exportación,
pertenecen fundamentalmente a la
agricultura empresarial. Por otra parte, la
capacidad de E.U.A. para aplicar una política
proteccionista no tiene límites, y para ello
cuenta con una habilidad y refinamiento de
normas inusitadas a partir de las cuales se
protegen, lo que debería de poner en alerta a
los negociadores mexicanos del TLCAN.
4. Uno se pregunta si es posible
comprender la apertura de la agricultura
mexicana. Apoyada en la teoría de que la
modernización se hace mediante la
eliminación del mercado de los
productores ineficientes, nos preguntamos
dónde aplican los países desarrollados la
teoría de libre mercado, para sus
productos agropecuarios.
5. La década de los ochenta se
caracteriza por las políticas de
ajuste estructural y de modelos
económicos neoliberales,
sugeridos desde los países neo-
conservadores hacia el Tercer
Mundo.
6. Uno de los objetivos del TLCAN
sería elaborar reglas para normar los
problemas que prevalecen en el
comercio externo de México, en
cierta manera por la apertura
unilateral del mismo en total
desventaja con sus socios.
No obstante, dadas las condiciones de
deterioro del agro y el escaso poder de
negociación respecto a sus socios, no
podemos predecir la viabilidad de este
objetivo o si se harán realidad las
esperanzas de los E.U.A., manifestadas
mediante sus funcionarios, de que sus
exportaciones agropecuarias hacia México,
a finales de siglo, puedan duplicar las
actuales y alcanzar 10 mil millones de
dólares.
Recordemos, por último, una precisión de
Chomsky respecto a la práctica liberal de
su propio país: “Estados Unidos no cree
ni se interesa en el neoliberalismo ni en el
libre comercio, salvo en el de otros
países, principalmente los del Tercer
Mundo”.
Opina que México puede
esperar poco de Estados
Unidos por medio del Tratado,
ya que éste cuenta con
elementos sumamente
proteccionistas.
Si el proteccionismo de
Estados Unidos ha podido
enmascararse, inclusive en el
Tratado de Libre Comercio,
¿qué nos es posible esperar
para la agricultura mexicana?
Reformas al artículo 27 constitucional
Las reformas se presentaron en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari
(1991), con el fin de reactivar el sector agropecuario.
Programa sectorial agrario 1995-2000
Comprende
SAGAR SEDESOL SEMARNAP TSA SEP
SEGOB
SCT CFE PEMEX PGR
INI
Alianza para el campo
Este proyecto proviene de las políticas públicas de Ernesto Zedillo.
Industrialización
Es un proceso técnico que se
desarrolló en Europa en 1760 a
partir del invento de la máquina de
vapor de James Watt.
Se le denominó revolución
industrial porque significó una
revolución total en las estructuras
productivas de la Europa
Medieval.
SECTOR
SECUNDARIO DE
LA ECONOMÍA
Industria
Pesada Extractiva Química Transformación Manufacturas
Acero
Petróleo y
minería
Petroquímica y
farmaceutica
Automotriz Maquila
Construcción
Textil
Antecedentes
AÑO EVENTO
1735 Abraham Darby. Fundición del hierro por medio del coque.
1738 John Wyatt. Mecanización del hilado de algodón.
1769 Nicolás Cugnot. Primer vehículo de vapor por carretera.
1777 Construcción del primer buque de hierro.
1785 Minckelers. Iluminación con gas de carbón.
1790 Thomas Saint. Primera máquina de Coser.
1802 Thomas Wedgwood. Primeras imágenes fotográficas.
1807 Robert Fulton. Primer buque de vapor.
1819 Un vapor cruza el Atlántico.
1819 Michael Faraday. Descubrimiento de la dinamo eléctrica.
1837 S. F.B. Morse. Telégrafo perfeccionado.
1839 Fox Talbot. Fotografía moderna.
PERIODO NOMBRE EVENTO
1750-1850 Primera revolución
industrial.
Se usa carbón mineral y se inventa la máquina de
vapor alimentada por carbón.
1850-1899 Segunda revolución
industrial.
Se basa en la explotación de minas de carbón y
maquinaria de acero, las cuales sirven para crear
diversos transportes como: barcos y trenes.
1870 Tercera revolución
industrial.
Desarrollo de motores eléctricos, además de la
producción de materiales conductores de agua,
electricidad, etc.
1920 Cuarta revolución
industrial.
Se establecen los sistemas de administración
científica, los de tiempo y movimientos y la
producción en cadena.
1945 Quinta revolución
industrial.
Energía nuclear, transistores, computación.
La Revolución Industrial.
México y su industrialización
México inicia su industrialización en 1823, a partir de la explotación minera
y el desarrollo de una incipiente industria textil.
Política de industrialización
La base de la industrialización se centra en tres variables: la tecnificación,
la inversión y la política fiscal.
Desarrollo de su industrialización
La fase más agresiva de la industrialización nacional se da en dos etapas:
la primera de ellas es durante el porfiriato, y la segunda de ellas en el
periodo comprendido entre 1935 hasta la actualidad.
Vegetación producto
Bosque Maderas para la construcción.
Tropicales: Maderas preciosas. Chicle y caucho.
Maderas duras: Taninos y quinina
Bosques mixtos: Celulosa para fibra y papel; resina breas y
aguarrás.
Coníferas y maderas blandas: Frutas: nueces, piñón, avellanas y bellotas
Industria forestal (productos forestales)
Productos de zonas áridas
Vegetación Producto
Candelilla Cera para la industria.
Ixtle Fibras para elaborar costales y reatas.
Guayule Obtención de hule natural.
Jojoba. Jabón y artículos de belleza.
Barbasco. Anticonceptivos.
Sábila. Medicamentos y productos de belleza.
Cañagria. Taninos para curtir pieles.
Nopal. Producción de medicamentos.
Palma. Fibras para tejer.
Industria manufacturera
Comprende
Productos
Alimenticios,
bebidas y
tabaco
Textiles Madera Papel Químicos
Productos
minerales no
metálicos
Industrias
metálicas
básicas
Maquinaria y
equipo
Otros
productos
Industria petrolera
Es una de las actividades industriales más importantes para el país; la
industria era explotada por compañías inglesas y norteamericanas, pero
en 1938, el General. Lázaro Cárdenas la nacionalizó.
Industria siderúrgica
Hace referencia al procedimiento de extracción de hierro para la
producción de acero; siendo el norte del país, la base de esta actividad
industrial.
Industria eléctrica
La primera planta eléctrica se inauguró en León con una capacidad de 1.8
K.W., en la actualidad existen por todo el país plantas generadoras de
electricidad como son: centrales hidroeléctricas, termoeléctricas y la
central nucleoeléctrica de Laguna Verde.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR DE MÉXICO
SECTOR
TERCIARIO
DE LA
ECONOMÍA
Turismo
Arqueológico Playa
Colonial
Ecoturismo
Sexual
Comercio
Interior
Exterior
Servicios
Públicos
Financieros
Educación Salud
Bancarios
Consultorías
Historia del comercio en México
A. Etapa prehispánica: el mercado más activo previa llegada de los
españoles fue Tlatelolco, y la moneda usada para el trueque era el
cacao, el polvo de oro, etc.
B. Etapa colonial: es el comercio entre la Nueva España, España y las
otras colonias ultramarinas españolas , el comercio constaba de
aceites, telas, papel, lana, vinos, productos minerales y ferretería.
C. Etapa independiente: luego de la independencia, nuestro país tardó
un poco en establecer el comercio; en una segunda etapa, el
comercio florece durante la dictadura de Porfirio Díaz.
Comercio interno
El comercio interno hace referencia al movimiento interior de mercancías.
Comercio externo de México
Es el movimiento de mercancías entre el interior y el exterior de nuestra
nación.
Importación: es el número de mercancías que ingresan a nuestro país,
las cuales pueden ser: productos alimenticios, medicinas, ropa, vehículos,
etc.
Exportación: son las mercancías mexicanas que se venden a otros
mercados como son: petróleo, manufacturas, productos alimenticios, etc.
Balanza comercial: es un estado contable donde se registran
sistemáticamente las operaciones de intercambio mercantil que realizan
las naciones ente sí a lo largo de un año.
Balanza de pagos: es una relación monetaria producto del intercambio
comercial mundial y tiene los siguientes resultados: déficit comercial: es
cuando se importan más mercancías de las que se exportan y cuando se
gasta más de lo que se ingresa; superhábit comercial: es cuando la
balanza mercantil y de pagos es superior al gasto o a la importación.
Arancel: impuesto aduanal a los productos de importación.
Consejero comercial: su labor consiste en promover las ventas de
México usando los recursos a su alcance.
Ferias y exposiciones: es el lugar donde se promueven los productos y
servicios mexicanos.
Convenios comerciales y acuerdos de pago: son acuerdos que se
realizan entre naciones para lograr el intercambio mercantil.
Asesoría a exportadores: son ayudas a exportadores mexicanos con el
fin de colocar sus mercancías en los mercados mundiales.
Participación combinada en el comercio exterior: es el apoyo del
Estado mexicano para ayudar a los exportadores en el estudio y la
solución de las problemáticas con el fin de colocar sus productos a nivel
mundial.
Acuerdo general de aranceles y comercio (GATT)
Se funda en 1946, y se le conoció como la Ronda de Uruguay.
Se extingue en 1994 al transformarse en la Organización Mundial de
Comercio.
México ingresa el 25 de noviembre de 1985.
En 1991 México suscribió un acuerdo con la Comunidad Europea y con
Suiza, Italia y Francia.
En Latinoamérica formamos la ALALC; además firmamos pactos con
Chile; el Acta de Tuxtla Gutiérrez y se avanzó en las negociaciones con
Venezuela y Colombia.
En 1991 firmamos acuerdos con los países de la Cuenca del Pacífico; la
cooperación Asia-Pacífico; y también se negoció un acuerdo de libre
comercio con Canadá y los EUA.
Tratados de libre comercio
México, EUA y Canadá: 01 de enero de 1994.
México y Costa Rica: 01 de enero de 1995.
México, Colombia y Venezuela (grupo de los 3): 01 de enero de 1995.
México y Bolivia: 01 de enero de 1995.
México y la Unión Europea: mayo de 1995.
México, América Central y Sudamérica: fecha desconocida.
México e Israel: 01 de julio del 2000.
FINANZAS PÚBLICAS FINANZAS PRIVADAS
1. Están dirigidas al manejo de los
problemas de financiación de una
macroeconomía.
2. Minimización del gasto y
aprovechamiento de las inversiones para
dar un mejor servicio público.
3. Se busca el bienestar colectivo.
4. La productividad de la inversión está
encaminada a satisfacer los intereses
socioeconómicos colectivos.
5. El presupuesto se constituye como
elemento.
1. Están dirigidas al manejo de los
problemas de financiación de una
microeconomía.
2. Minimización del gasto y mayor
aprovechamiento de la inversión
para lograr un fin de lucro.
3. Se busca el bienestar individual.
4. La productividad de la inversión está
guiada por un mecanismo de oferta y
demanda.
5. El presupuesto se constituye en el
pronóstico de ingreso.
Política fiscal
Comprende lo recaudado por el gobierno en la forma de impuestos,
préstamos y gastos de funcionamiento e inversión.
Para el funcionamiento adecuado del Estado.
Fuente de
financiamiento
Ordinarias
Impuestos.
Derechos.
Productos.
Aprovechamientos.
Autofinanciamiento
estatal
Extraordinarias
Emisión
De endeudamiento
por bonos
Interna (deuda
pública interna)
De dinero
Externa (deuda
pública externa)
Presupuesto
Elaboración de iniciativa de PEF por el P. Ejecutivo
Cámara de diputados
Turna a comisión de Programación y presupuesto
Pleno (votación)
Aprobación
(por mayoría)
Aprobación con
modificaciones (por
mayoría)
No se logra acuerdo
¿?Promulgación y publicación en el Diario Oficial
Impuestos a partir del diccionario de economía
No. Impuesto
01 Sobre el valor agregado.
02 Permanentes y temporales.
03 Por administración.
04 Sobre la renta.
05 Sobre las transacciones comerciales.
06 Sobre as ventas.
07 Sobre los beneficios.
08 Sobre los desembolsos.
Tipos de impuestos que maneja el Estado mexicano
No. Impuesto
01 Sobre la renta.
02 Explotación de recursos naturales.
03 Industria, producción y comercio, tenencia y uso de bienes y servicios
industriales.
04 Ingresos mercantiles.
05 Timbre.
06 Migración.
07 Primas pagadas a instituciones de seguro.
08 Importación.
09 Exportación.
10 Loterías, rifas, sorteos y juegos permitidos.
11 Herencias y legados de acuerdo a las leyes federales sobre la materia.
No. Impuesto
12 Impuestos no comprendidos en las fracciones precedentes causados en
ejercicios fiscales anteriores, pendientes de liquidación o pago.
13 Impuesto sobre las erogaciones por remuneraciones al trabajo personal,
prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón.
14 Cuotas al seguro social.
15 Derechos por la prestación de servicios públicos.
16 Productos.
17 Aprovechamientos.
18 Ingresos derivados de venta de bienes y valores.
19 Recuperación de capital.
20 Ingresos derivados de financiamientos.
21 Otros ingresos.
Gasto público
Gasto público
Ordinario y
extraordinario
Efectivos y
virtuales
Corrientes y
de capital
Directos e
indirectos
Erogaciones
normales y
eventuales
Salida de
dinero
Gastos
administrativos
Contraprestaciones
y subsidios y/o
aportaciones
Erogaciones
Erogaciones
Desarrollo
económico
Seguridad y
protección
social
Elevación de
nivel de vida
Agropecuario.
Industria de la
transformación.
Minería.
Comunicaciones.
Electrificación.
IMSS.
ISSSTE.
DIF.
LNAP.
PDAP.
CONASUPO.
FONAHPO.
Prestación de
servicios
públicos.
Banca mexicana
AÑO EVENTO
1774 Romero de Terreros funda el Monte de Piedad de Ánimas.
1782 Se funda el Banco Nacional de San Carlos.
1784 Se crea el Banco del Avío (primer banco refaccionario).
1830 Lucas Alamán funda el Banco del Avío.
1837 El 17 de enero se funda el Banco de Amortización de la moneda de cobre.
1854 Se emite el código de comercio.
1864 Se crea el Banco de Londres, México y Sudamérica, que es el primer banco
comercial del país.
1875 Se crea el Banco de Santa Eulalia.
1880 Creación del Banco Mexicano, que podía emitir moneda.
1881 Fundación del Banco Nacional de Mexicano, que funcionó como cajero del gobierno.
1882 Nace el Banco Mercantil, agrícola e hipotecario.
1883 Se funda el Banco de Empleados.
1884 Se establece el Banco Nacional de México (Banamex).
AÑO EVENTO
1910 Existían 2 bancos de emisión, 5 refaccionarios y una bolsa de valores.
1917 La Constitución señala el monopolio del Estado en materia de emisión de papel moneda y
valores.
1925 Se instituye el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria; se emite la Ley General
de Instituciones de crédito.
1932 Nace el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obra Pública, S. A.
1933 Se crea Nacional Financiera, S. A.
1835 Se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal.
1937 Se establece el Banco Nacional de Comercio Exterior.
1946 Surgimiento de la Comisión Nacional de Valores.
1950 Se crea el Patronato del Ahorro Nacional.
1965 Se crea el Banco Nacional Agropecuario.
1974 Se emite la Ley de Mercado de Valores.
1977 Gran concentración de recursos y ahorros en sólo 4 instituciones privadas y mixtas de
créditos: Banamex, Bancomer, Serfin y Comermex.
1982-
88
Surgimiento de los intermediarios financieros, no bancarios, que funcionan como una
“banca paralela”, en las casas de bolsa y de cambio. Nacionalización de la banca.
1988-
96
Se reprivatizan los bancos que se habían nacionalizado a través de un comité de
desincorporación bancaria.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
S.H.C.P. Banco de México
Subsecretaría de
Hacienda y crédito p.
C.N.B.V C.N.S.F. C.N.S.A.P.R.
Instituciones
de crédito
Org. y actividades
aux. de crédito
AFORES
Mercado
de valores
Seguros Fianzas
Banca múltiple
Banca de
desarrollo
U. de crédito
Almacenes
generales de
depósito
Arrendadoras
Empresas de
factoraje $
Sociedades de
ahorro
Casa de
cambio
Org. aux. de
crédito
Act. aux.
de crédito
Soc. de
inv. De
fondo
p/ret.
Operad.
de soc.
de inver.
Bolsa
mex. De
valores
Calific. de
valores
Comunes
Casas
de
bolsa
De
capitales
Inst. de
deuda
Soc. de
inversión
Personas
físicas
Personas
morales
Inst.
p/dep.
de
val.
Instit. De
seguros
Soc.
auxiliares
de seguros
Instit. De
fianzas
Org.
nacionales
DESARROLLO POLÍTICO
MÉXICO
República
Poderes
Ejecutivo Legislativo Judicial
Presidente de
la república
Cámaras S.C.J.N.
Secretarías de
Estado
Senadores Diputados Tribunales
de justicia
Federal
1 2 3
4
1
Secretaría Función
Segob. Es el cerebro del Estado.
S.H.C.P. Recaba y distribuye los dineros.
SCT. Atiende las comunicaciones físicas y electrónicas de la nación.
SEP. Atiende el sector educativo del país.
Sectur. Promueve la imagen de México de manera local e internacional.
SRE. Promueve la imagen de México, para lograr convenios entre
México y el resto de las naciones.
Desarrollo social. Atiende a los sectores poblacionales más desfavorecidos.
SEDENA. Defiende el territorio nacional y atiende a la población en
cuestiones de emergencia.
Marina. Protege y vigila las costas del país.
Medio ambiente y
recursos naturales.
Protege la ecología nacional.
Energía. Administra los recursos energéticos de la nación.
Burocracia central
Secretaría Función
Agricultura,
ganadería y
desarrollo rural.
Estimular este sector productivo.
Contraloría y
desarrollo
administrativo.
Vigilar el adecuado uso del presupuesto, así como el
comportamiento de los funcionarios públicos.
Salud. Atender las necesidades de salud de la población.
Trabajo y previsión
social.
Atender las demandas de los trabajadores.
Reforma agraria. Atender las demandas del sector campesino.
PODER
LEGISLATIVO
Estatal
GDF
Diputados
Senadores
Diputados
Asamblea de
representantes
Burocracia descentralizada
Son aquellas áreas del Estado que gozan de autonomía con relación al
poder central, solo dependen de este en materia presupuestal, algunas
instituciones públicas que son autónomas:
•UNAM.
•IPN.
•UAM.
•OAPAS.
•SAT.
•Banco de México.
•Casa de moneda.
•CNBV.
•IFE.
•CB
•Etc.
PODER JUDICIAL
S.C.J.N.
Tribunales
Locales Nacionales
Penales Laborales Civiles Mercantiles Electorales
Justicia Trabajo Divorcios,
herencias,
etc.
Comercio Resultados
electorales
Resuelven controversias
Apoyados
Ministerios
públicos
APARATO
DE JUSTICIA
Jueces
cívicos
Magistrados
AFI
Federales
PGR
Procuradurías
estatales
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
FERNÁNDEZ ORTÍZ, Luis & María Tarrío García. (Año desconocido). “El
contexto de apertura de la agricultura mexicana: De la ronda Uruguay al
Tratado de Libre Comercio”, texto publicado en: economía e historia: UAM-
Xochimilco, consultado el 28 de julio del 2008, de
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num5/a2.htm
ZORRILA Arena, Santiago. (2006). “Aspectos socioeconómicos de la
problemática en México”. México: Limusa Noriega. P. p. 7-266.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Imperia Polanco Ramirez
 
Unidad 3 yulimar medina .docx
Unidad 3 yulimar medina .docxUnidad 3 yulimar medina .docx
Unidad 3 yulimar medina .docx
GisselRodriguez8
 
México En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De TransformaciónMéxico En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De TransformaciónProf.AntonioCanchola
 
Crisis de mexico
Crisis de mexicoCrisis de mexico
Crisis de mexicoAlan Alcala
 
Flora
FloraFlora
Flora
PatyLux2
 
Modelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medioModelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medio
héctor leonardo rojas torres
 
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomíaLopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
lovovargas21
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion ComunitariaDesarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitariabeatmar13
 
La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#
JOSE MIGUEL CORRALES MEZA
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
Contribuyentes mx
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoProf.AntonioCanchola
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorZedric Granger
 
Reformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentariaReformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentaria
Uari Campos
 
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
Perla Jimenez
 

La actualidad más candente (17)

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Capitulo ll
Capitulo llCapitulo ll
Capitulo ll
 
Unidad 3 yulimar medina .docx
Unidad 3 yulimar medina .docxUnidad 3 yulimar medina .docx
Unidad 3 yulimar medina .docx
 
México En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De TransformaciónMéxico En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De Transformación
 
Crisis de mexico
Crisis de mexicoCrisis de mexico
Crisis de mexico
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
Modelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medioModelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medio
 
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomíaLopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion ComunitariaDesarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
 
La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De México
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
 
Reformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentariaReformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentaria
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
 

Destacado

Proyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoProyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en México
Angel Santos Gallegos
 
El estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónEl estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónVanessa Montero
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
Antonio Jesús Pinto Tortosa
 
Las ti cs y el turismo
Las ti cs y el turismoLas ti cs y el turismo
Las ti cs y el turismoEdwlises
 
Comercio 1005
Comercio 1005 Comercio 1005
Comercio 1005
diana2416
 
โครงงานคอมพิวเตอร์
โครงงานคอมพิวเตอร์โครงงานคอมพิวเตอร์
โครงงานคอมพิวเตอร์Wannwipha Kanjan
 
โครงงานคอมพ วเตอร 2
โครงงานคอมพ วเตอร  2โครงงานคอมพ วเตอร  2
โครงงานคอมพ วเตอร 2Wannwipha Kanjan
 
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci   epistemología - los griegos pre-socráticosUde ci   epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex sociedad y economía de méxico - crónica de las devaluaciones mexicanas
Unimex   sociedad y economía de méxico - crónica de las devaluaciones mexicanasUnimex   sociedad y economía de méxico - crónica de las devaluaciones mexicanas
Unimex sociedad y economía de méxico - crónica de las devaluaciones mexicanas
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
โครงงานคอมพิวเตอร์
โครงงานคอมพิวเตอร์โครงงานคอมพิวเตอร์
โครงงานคอมพิวเตอร์Wannwipha Kanjan
 
Prezi sociología de robert king merton
Prezi   sociología de robert king mertonPrezi   sociología de robert king merton
Prezi sociología de robert king merton
Ulises Humberto Guillén Urbina
 

Destacado (20)

Proyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoProyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en México
 
El estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónEl estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrialización
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Las ti cs y el turismo
Las ti cs y el turismoLas ti cs y el turismo
Las ti cs y el turismo
 
Comercio 1005
Comercio 1005 Comercio 1005
Comercio 1005
 
Onet m6 52 thai
Onet m6 52  thaiOnet m6 52  thai
Onet m6 52 thai
 
โครงงานคอมพิวเตอร์
โครงงานคอมพิวเตอร์โครงงานคอมพิวเตอร์
โครงงานคอมพิวเตอร์
 
Pat4 architecture
Pat4 architecturePat4 architecture
Pat4 architecture
 
โครงงานคอมพ วเตอร 2
โครงงานคอมพ วเตอร  2โครงงานคอมพ วเตอร  2
โครงงานคอมพ วเตอร 2
 
Key onet53 m6fv2
Key onet53 m6fv2Key onet53 m6fv2
Key onet53 m6fv2
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci   epistemología - los griegos pre-socráticosUde ci   epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
 
Unimex sociedad y economía de méxico - crónica de las devaluaciones mexicanas
Unimex   sociedad y economía de méxico - crónica de las devaluaciones mexicanasUnimex   sociedad y economía de méxico - crónica de las devaluaciones mexicanas
Unimex sociedad y economía de méxico - crónica de las devaluaciones mexicanas
 
Onet m6 52 art
Onet m6 52  artOnet m6 52  art
Onet m6 52 art
 
โครงงานคอมพิวเตอร์
โครงงานคอมพิวเตอร์โครงงานคอมพิวเตอร์
โครงงานคอมพิวเตอร์
 
49
4949
49
 
Prezi sociología de robert king merton
Prezi   sociología de robert king mertonPrezi   sociología de robert king merton
Prezi sociología de robert king merton
 
Onet m6 52 art
Onet m6 52  artOnet m6 52  art
Onet m6 52 art
 
9 16 cream
9 16 cream9 16 cream
9 16 cream
 

Similar a Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico

Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México
Abby Castillo
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Explotacin demogrfica
Explotacin demogrficaExplotacin demogrfica
Explotacin demogrfica
fernando rivera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rosario Gómez Acosta
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
ana karen cota villegas
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
ana karen cota villegas
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
MelanieCaiza2
 
Ensayo santiago.docx
Ensayo santiago.docxEnsayo santiago.docx
Ensayo santiago.docx
MARIAALEJANDRAOSPINA11
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
juan zamora moreno
 
La Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del DesarrolloLa Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del Desarrolloerikamorenoc
 
Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13Edith Barriga
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
Hernani Larrea
 
Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México
sissi castellanos
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
yolanda de leon
 
El sector agropecuario mexicano y la realidad nacional
El sector agropecuario mexicano y la realidad nacionalEl sector agropecuario mexicano y la realidad nacional
El sector agropecuario mexicano y la realidad nacional
yenny323
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
Daniel Noriega
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
 

Similar a Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico (20)

Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Explotacin demogrfica
Explotacin demogrficaExplotacin demogrfica
Explotacin demogrfica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
 
Ensayo santiago.docx
Ensayo santiago.docxEnsayo santiago.docx
Ensayo santiago.docx
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
 
La Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del DesarrolloLa Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del Desarrollo
 
Revista Julio 2013
Revista Julio 2013Revista Julio 2013
Revista Julio 2013
 
Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
 
Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México Las políticas alimentarias de México
Las políticas alimentarias de México
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El sector agropecuario mexicano y la realidad nacional
El sector agropecuario mexicano y la realidad nacionalEl sector agropecuario mexicano y la realidad nacional
El sector agropecuario mexicano y la realidad nacional
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
 

Más de Ulises Humberto Guillén Urbina

Familia
FamiliaFamilia
Prezi funcionalismo estructural de parsons
Prezi   funcionalismo estructural de parsonsPrezi   funcionalismo estructural de parsons
Prezi funcionalismo estructural de parsons
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Sociología y ciencias
Sociología y cienciasSociología y ciencias
Sociología y ciencias
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex bienestar social
Unimex   bienestar socialUnimex   bienestar social
Unimex bienestar social
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex modernidad líquida
Unimex   modernidad líquidaUnimex   modernidad líquida
Unimex modernidad líquida
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex filosofía contemporánea
Unimex   filosofía contemporáneaUnimex   filosofía contemporánea
Unimex filosofía contemporánea
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex positivismo y marxismo
Unimex   positivismo y marxismoUnimex   positivismo y marxismo
Unimex positivismo y marxismo
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegelUde ci   epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - rené descartes
Ude ci   epistemología - rené descartesUde ci   epistemología - rené descartes
Ude ci epistemología - rené descartes
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - séneca y plotino
Ude ci   epistemología - séneca y plotinoUde ci   epistemología - séneca y plotino
Ude ci epistemología - séneca y plotino
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
Ude ci   epistemología - san agustín de hiponaUde ci   epistemología - san agustín de hipona
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci   epistemología - decadencia de los griegosUde ci   epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Panorama actual de la sep
Panorama actual de la sepPanorama actual de la sep
Panorama actual de la sep
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Prezi.datos demográficos de méxico
Prezi.datos demográficos de méxicoPrezi.datos demográficos de méxico
Prezi.datos demográficos de méxico
Ulises Humberto Guillén Urbina
 

Más de Ulises Humberto Guillén Urbina (20)

Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Prezi funcionalismo estructural de parsons
Prezi   funcionalismo estructural de parsonsPrezi   funcionalismo estructural de parsons
Prezi funcionalismo estructural de parsons
 
Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3
 
Sociología y ciencias
Sociología y cienciasSociología y ciencias
Sociología y ciencias
 
Unimex bienestar social
Unimex   bienestar socialUnimex   bienestar social
Unimex bienestar social
 
Unimex modernidad líquida
Unimex   modernidad líquidaUnimex   modernidad líquida
Unimex modernidad líquida
 
Unimex filosofía contemporánea
Unimex   filosofía contemporáneaUnimex   filosofía contemporánea
Unimex filosofía contemporánea
 
Unimex positivismo y marxismo
Unimex   positivismo y marxismoUnimex   positivismo y marxismo
Unimex positivismo y marxismo
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegelUde ci   epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
 
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
 
Ude ci epistemología - rené descartes
Ude ci   epistemología - rené descartesUde ci   epistemología - rené descartes
Ude ci epistemología - rené descartes
 
Ude ci epistemología - séneca y plotino
Ude ci   epistemología - séneca y plotinoUde ci   epistemología - séneca y plotino
Ude ci epistemología - séneca y plotino
 
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
Ude ci   epistemología - san agustín de hiponaUde ci   epistemología - san agustín de hipona
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
 
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci   epistemología - decadencia de los griegosUde ci   epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
 
Panorama actual de la sep
Panorama actual de la sepPanorama actual de la sep
Panorama actual de la sep
 
Prezi.datos demográficos de méxico
Prezi.datos demográficos de méxicoPrezi.datos demográficos de méxico
Prezi.datos demográficos de méxico
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico

  • 1. Prof.: Lic. Ulises Humberto Guillén Urbina.
  • 2. ÍNDICE TEMÁTICO La demografía. Industrialización. Salubridad pública. Comercio interior y exterior de México. Educación. Finanzas públicas. Panorama agrícola. Desarrollo político.
  • 3. DEMOGRAFÍA El problema del comportamiento de la población ha sido una preocupación constante en los estudiosos de la historia. Edad Media: no importa el movimiento demográfico. Industrialización: si importa el crecimiento poblacional. Actualidad: hay que controlar el crecimiento poblacional, puesto que los recursos son insuficientes para atender la problemática.
  • 4. Aumento poblacional Para Malthus, la población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductora constante, en progresión geométrica; pero al llegar a cierto nivel, su crecimiento se frena debido a la falta de subsistencia, puesto que ésta crece en proporción aritmética. Verhuslst Causas Constantes Fecundidad Salubridad Valores Variables Industrialización Bienestar social
  • 5. Disminución poblacional También las poblaciones tienden a disminuir, sobretodo a causa de la migración. Optimun poblacional Se define como el equilibrio poblacional, y tiene las siguientes características: La riqueza. El empleo. La potencia. La longevidad.
  • 6. Esperanza de vida al nacer Se define como el promedio de años que se espera viva un recién nacido. Mortalidad infantil Es la relación entre el número de niños nacidos y niños muertos antes del primer año de edad. Índice de mortalidad Se refiere al promedio de defunciones en una población con relación a variables como: tamaño de la población, tipo de fallecimiento y edad.
  • 7. Causas de fallecimiento Son indicadores elaboradas por médicos y censistas, los cuales enfatizan las causas de la muerte de ciertos sectores de la población como: violentas, alcoholismo, etc. Renovación de generaciones Se define como el recambio generacional entre la población adulta y adulta mayor, con relación a la infantil o juvenil. Nupcialidad Indica el número anual promedio de matrimonios por cada 100 personas en edad de casarse y por grupo social.
  • 8. Fecundidad Este indicador se refiere a la totalidad de nacimientos durante el año independientemente del estado civil de los padres. Movilidad espacial Se refiere a los movimientos de población, los cuales hacen referencia a la migración estacional y permanente. Población económicamente activa Se refiere a la población que produce riqueza nacional, y para Jorge Echaniz y Emilio Mújica, la PEA es la riqueza que genera la población, de acuerdo a su edad y a otras variables macroeconómicas.
  • 9. Control de la natalidad Este indicador adquiere fuerza a partir del crecimiento desmedido de la población, sobretodo en regiones subdesarrolladas como México.
  • 10. SALUBRIDAD PÚBLICA La salud pública es una necesidad social, puesto que existe una relación entre enfermedad y pobreza. Definición de salud pública Para la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. La salubridad, la ecología y las enfermedades La ecología según Haeckel es el estudio de la economía de los animales y las plantas, aunque es más aceptado como la ciencia que estudia las relaciones e interrelaciones en los organismos vivos y su medio ambiente. Bienestar social Se refiere al grado de bienestar alcanzado por la población sobretodo en términos de salud, alimentación, educación y expectativas de vida.
  • 11. Seguridad social y protección a la niñez Para la constitución de 1917, uno de sus aspectos sociales tiene que ver con la saludo y la protección a la infancia a través de las siguientes instituciones: SISTEMAS DE SALUD SS IMSS ISSSTE GDF Sistemas de salud estatales DIF 1943 1960 1977
  • 12. EDUCACIÓN Se define como una de las áreas más sensibles de cualquier sistema político. La educación, puntos de partida y meta La educación es necesaria siempre, puesto que es el punto de arranque de cualquier sociedad civilizada. Conceptos macrosociales de la educación Las entidades que deben de considerarse para la aplicación de la educación a cualquier población son las siguientes: a) el sistema político; b) el sistema económico; c) el sistema educacional y el sistema social Papel de la educación en la sociedad industrial Esta variable se basa en el siguiente aspecto: mercado de trabajo. Es decir, en la actualidad se aprecia la alta capacitación de un trabajador.
  • 13. La educación no es un fenómeno abstracto La educación sirve para mantener las tradiciones de un país, y para aumentar las posibilidades de transformación de la sociedad, para contribuir al desarrollo de la misma. La reforma de la enseñanza Hace referencia a la adecuación de la escuela a las necesidades sociales y económicas del país. Financiamiento de la educación Es un aspecto fundamental para que funcione adecuadamente el sistema educativo nacional en todos sus límites. Planificación educativa Esta se realiza de acuerdo a las regiones del país y a los intereses políticos y económicos del momento.
  • 14. PANORAMA AGRÍCOLA La base de la subsistencia de un pueblo es la agricultura, en el caso mexicano, esta actividad constituye el sector primario de la economía junto con la ganadería y la pesca. La constitución mexicana, en su artículo 27 y con referencia a la reforma agraria establece lo siguiente: Restitución de las tierras de los pueblos. Dotación de tierras y aguas suficientes. Ampliación de las tierras de los núcleos de población. Creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que sean indispensables.
  • 15. Además, las tierras se tomarán de dos fuentes: Tierras públicas que estuvieran disponibles. Expropiándolas por cuenta del gobierno federal. Una vez desaparecido el latifundio, el resultado de la Reforma Agraria sería una estructura agraria compuesta por: El sector ejidal. La pequeña propiedad. Provisión de materiales y financiamiento En este punto, hace referencia al financiamiento y equipamiento del campesino. En donde la asequibilidad de riegos, abonos, insecticidas y demás equipos, los cuales deben de analizarse con cuidado.
  • 16. Situación y proyección del problema agrícola El problema de la agricultura sobrepasa el ámbito nacional y el tratamiento para resolver la problemática se lleva a nivel internacional. Reforma agraria La reforma agraria es condición para fijar las bases del desarrollo económico, político y social, y debe de efectuarse de conformidad con las características y necesidades de la nación. Esta tarea es llevada a cabo por la Secretaría de la Reforma Agraria.
  • 17. El sector agrícola en México SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA Agricultura Ganadería Pesca Recursos forestales Intensiva Vacuno Mar Coníferas Temporal Equino Ríos Bosques tropicales Riego Porcícola Lagos Desiertos Tecnificada Bobino Acuacultura
  • 18. Las empresas agrícolas modernas MÉXICO Banco agropecuario Banco agrícola CONASUPOInstituciones tecnológicas
  • 19. Panorama actual 1. Hay que tener en cuenta el carácter estratégico de los productos de clima templado frente a los productos, casi suntuarios con el fin de promover el consumo de sucedáneos, como en el caso del café, que son exportados por un gran número de países subdesarrollados.
  • 20. Los cereales representan aproximadamente 3/4 partes de las calorías de la alimentación mundial; renunciar a producir cereales es renunciar a una parte importante de la soberanía alimentaria nacional.
  • 21. 2. Es necesario evaluar las consecuencias derivadas del carácter bilateral que asumen las negociaciones, y la escasa importancia concedida al Tercer Mundo, siempre con imposición de barreras cualitativas y con la exigencia de apertura sin reciprocidad de sus mercados, principalmente de países que cuentan con recursos naturales aceptables.
  • 22. 3. Los intereses de Estados Unidos se oponen al desarrollo interno de la agricultura mexicana, principalmente de los cereales y de las oleaginosas, productos cuyo valor es superior a las tres cuartas partes del valor total de la producción agrícola nacional.
  • 23. El cultivo de cereales y leguminosas representa el medio de vida de la mayor parte de la población campesina, además de ser los productos fundamentales en su dieta.
  • 24. Las hortalizas y los productos tropicales, como el café, destinados a la exportación, pertenecen fundamentalmente a la agricultura empresarial. Por otra parte, la capacidad de E.U.A. para aplicar una política proteccionista no tiene límites, y para ello cuenta con una habilidad y refinamiento de normas inusitadas a partir de las cuales se protegen, lo que debería de poner en alerta a los negociadores mexicanos del TLCAN.
  • 25. 4. Uno se pregunta si es posible comprender la apertura de la agricultura mexicana. Apoyada en la teoría de que la modernización se hace mediante la eliminación del mercado de los productores ineficientes, nos preguntamos dónde aplican los países desarrollados la teoría de libre mercado, para sus productos agropecuarios.
  • 26. 5. La década de los ochenta se caracteriza por las políticas de ajuste estructural y de modelos económicos neoliberales, sugeridos desde los países neo- conservadores hacia el Tercer Mundo.
  • 27. 6. Uno de los objetivos del TLCAN sería elaborar reglas para normar los problemas que prevalecen en el comercio externo de México, en cierta manera por la apertura unilateral del mismo en total desventaja con sus socios.
  • 28. No obstante, dadas las condiciones de deterioro del agro y el escaso poder de negociación respecto a sus socios, no podemos predecir la viabilidad de este objetivo o si se harán realidad las esperanzas de los E.U.A., manifestadas mediante sus funcionarios, de que sus exportaciones agropecuarias hacia México, a finales de siglo, puedan duplicar las actuales y alcanzar 10 mil millones de dólares.
  • 29. Recordemos, por último, una precisión de Chomsky respecto a la práctica liberal de su propio país: “Estados Unidos no cree ni se interesa en el neoliberalismo ni en el libre comercio, salvo en el de otros países, principalmente los del Tercer Mundo”.
  • 30. Opina que México puede esperar poco de Estados Unidos por medio del Tratado, ya que éste cuenta con elementos sumamente proteccionistas.
  • 31. Si el proteccionismo de Estados Unidos ha podido enmascararse, inclusive en el Tratado de Libre Comercio, ¿qué nos es posible esperar para la agricultura mexicana?
  • 32. Reformas al artículo 27 constitucional Las reformas se presentaron en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1991), con el fin de reactivar el sector agropecuario. Programa sectorial agrario 1995-2000 Comprende SAGAR SEDESOL SEMARNAP TSA SEP SEGOB SCT CFE PEMEX PGR INI
  • 33. Alianza para el campo Este proyecto proviene de las políticas públicas de Ernesto Zedillo.
  • 34. Industrialización Es un proceso técnico que se desarrolló en Europa en 1760 a partir del invento de la máquina de vapor de James Watt. Se le denominó revolución industrial porque significó una revolución total en las estructuras productivas de la Europa Medieval.
  • 35. SECTOR SECUNDARIO DE LA ECONOMÍA Industria Pesada Extractiva Química Transformación Manufacturas Acero Petróleo y minería Petroquímica y farmaceutica Automotriz Maquila Construcción Textil
  • 36. Antecedentes AÑO EVENTO 1735 Abraham Darby. Fundición del hierro por medio del coque. 1738 John Wyatt. Mecanización del hilado de algodón. 1769 Nicolás Cugnot. Primer vehículo de vapor por carretera. 1777 Construcción del primer buque de hierro. 1785 Minckelers. Iluminación con gas de carbón. 1790 Thomas Saint. Primera máquina de Coser. 1802 Thomas Wedgwood. Primeras imágenes fotográficas. 1807 Robert Fulton. Primer buque de vapor. 1819 Un vapor cruza el Atlántico. 1819 Michael Faraday. Descubrimiento de la dinamo eléctrica. 1837 S. F.B. Morse. Telégrafo perfeccionado. 1839 Fox Talbot. Fotografía moderna.
  • 37. PERIODO NOMBRE EVENTO 1750-1850 Primera revolución industrial. Se usa carbón mineral y se inventa la máquina de vapor alimentada por carbón. 1850-1899 Segunda revolución industrial. Se basa en la explotación de minas de carbón y maquinaria de acero, las cuales sirven para crear diversos transportes como: barcos y trenes. 1870 Tercera revolución industrial. Desarrollo de motores eléctricos, además de la producción de materiales conductores de agua, electricidad, etc. 1920 Cuarta revolución industrial. Se establecen los sistemas de administración científica, los de tiempo y movimientos y la producción en cadena. 1945 Quinta revolución industrial. Energía nuclear, transistores, computación. La Revolución Industrial.
  • 38. México y su industrialización México inicia su industrialización en 1823, a partir de la explotación minera y el desarrollo de una incipiente industria textil. Política de industrialización La base de la industrialización se centra en tres variables: la tecnificación, la inversión y la política fiscal. Desarrollo de su industrialización La fase más agresiva de la industrialización nacional se da en dos etapas: la primera de ellas es durante el porfiriato, y la segunda de ellas en el periodo comprendido entre 1935 hasta la actualidad.
  • 39. Vegetación producto Bosque Maderas para la construcción. Tropicales: Maderas preciosas. Chicle y caucho. Maderas duras: Taninos y quinina Bosques mixtos: Celulosa para fibra y papel; resina breas y aguarrás. Coníferas y maderas blandas: Frutas: nueces, piñón, avellanas y bellotas Industria forestal (productos forestales)
  • 40. Productos de zonas áridas Vegetación Producto Candelilla Cera para la industria. Ixtle Fibras para elaborar costales y reatas. Guayule Obtención de hule natural. Jojoba. Jabón y artículos de belleza. Barbasco. Anticonceptivos. Sábila. Medicamentos y productos de belleza. Cañagria. Taninos para curtir pieles. Nopal. Producción de medicamentos. Palma. Fibras para tejer.
  • 41. Industria manufacturera Comprende Productos Alimenticios, bebidas y tabaco Textiles Madera Papel Químicos Productos minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Maquinaria y equipo Otros productos
  • 42. Industria petrolera Es una de las actividades industriales más importantes para el país; la industria era explotada por compañías inglesas y norteamericanas, pero en 1938, el General. Lázaro Cárdenas la nacionalizó. Industria siderúrgica Hace referencia al procedimiento de extracción de hierro para la producción de acero; siendo el norte del país, la base de esta actividad industrial. Industria eléctrica La primera planta eléctrica se inauguró en León con una capacidad de 1.8 K.W., en la actualidad existen por todo el país plantas generadoras de electricidad como son: centrales hidroeléctricas, termoeléctricas y la central nucleoeléctrica de Laguna Verde.
  • 43. COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR DE MÉXICO SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMÍA Turismo Arqueológico Playa Colonial Ecoturismo Sexual Comercio Interior Exterior Servicios Públicos Financieros Educación Salud Bancarios Consultorías
  • 44. Historia del comercio en México A. Etapa prehispánica: el mercado más activo previa llegada de los españoles fue Tlatelolco, y la moneda usada para el trueque era el cacao, el polvo de oro, etc. B. Etapa colonial: es el comercio entre la Nueva España, España y las otras colonias ultramarinas españolas , el comercio constaba de aceites, telas, papel, lana, vinos, productos minerales y ferretería. C. Etapa independiente: luego de la independencia, nuestro país tardó un poco en establecer el comercio; en una segunda etapa, el comercio florece durante la dictadura de Porfirio Díaz.
  • 45. Comercio interno El comercio interno hace referencia al movimiento interior de mercancías. Comercio externo de México Es el movimiento de mercancías entre el interior y el exterior de nuestra nación. Importación: es el número de mercancías que ingresan a nuestro país, las cuales pueden ser: productos alimenticios, medicinas, ropa, vehículos, etc. Exportación: son las mercancías mexicanas que se venden a otros mercados como son: petróleo, manufacturas, productos alimenticios, etc.
  • 46.
  • 47. Balanza comercial: es un estado contable donde se registran sistemáticamente las operaciones de intercambio mercantil que realizan las naciones ente sí a lo largo de un año. Balanza de pagos: es una relación monetaria producto del intercambio comercial mundial y tiene los siguientes resultados: déficit comercial: es cuando se importan más mercancías de las que se exportan y cuando se gasta más de lo que se ingresa; superhábit comercial: es cuando la balanza mercantil y de pagos es superior al gasto o a la importación. Arancel: impuesto aduanal a los productos de importación. Consejero comercial: su labor consiste en promover las ventas de México usando los recursos a su alcance. Ferias y exposiciones: es el lugar donde se promueven los productos y servicios mexicanos. Convenios comerciales y acuerdos de pago: son acuerdos que se realizan entre naciones para lograr el intercambio mercantil.
  • 48. Asesoría a exportadores: son ayudas a exportadores mexicanos con el fin de colocar sus mercancías en los mercados mundiales. Participación combinada en el comercio exterior: es el apoyo del Estado mexicano para ayudar a los exportadores en el estudio y la solución de las problemáticas con el fin de colocar sus productos a nivel mundial.
  • 49. Acuerdo general de aranceles y comercio (GATT) Se funda en 1946, y se le conoció como la Ronda de Uruguay. Se extingue en 1994 al transformarse en la Organización Mundial de Comercio. México ingresa el 25 de noviembre de 1985. En 1991 México suscribió un acuerdo con la Comunidad Europea y con Suiza, Italia y Francia. En Latinoamérica formamos la ALALC; además firmamos pactos con Chile; el Acta de Tuxtla Gutiérrez y se avanzó en las negociaciones con Venezuela y Colombia. En 1991 firmamos acuerdos con los países de la Cuenca del Pacífico; la cooperación Asia-Pacífico; y también se negoció un acuerdo de libre comercio con Canadá y los EUA.
  • 50. Tratados de libre comercio México, EUA y Canadá: 01 de enero de 1994. México y Costa Rica: 01 de enero de 1995. México, Colombia y Venezuela (grupo de los 3): 01 de enero de 1995. México y Bolivia: 01 de enero de 1995. México y la Unión Europea: mayo de 1995. México, América Central y Sudamérica: fecha desconocida. México e Israel: 01 de julio del 2000.
  • 51. FINANZAS PÚBLICAS FINANZAS PRIVADAS 1. Están dirigidas al manejo de los problemas de financiación de una macroeconomía. 2. Minimización del gasto y aprovechamiento de las inversiones para dar un mejor servicio público. 3. Se busca el bienestar colectivo. 4. La productividad de la inversión está encaminada a satisfacer los intereses socioeconómicos colectivos. 5. El presupuesto se constituye como elemento. 1. Están dirigidas al manejo de los problemas de financiación de una microeconomía. 2. Minimización del gasto y mayor aprovechamiento de la inversión para lograr un fin de lucro. 3. Se busca el bienestar individual. 4. La productividad de la inversión está guiada por un mecanismo de oferta y demanda. 5. El presupuesto se constituye en el pronóstico de ingreso.
  • 52. Política fiscal Comprende lo recaudado por el gobierno en la forma de impuestos, préstamos y gastos de funcionamiento e inversión. Para el funcionamiento adecuado del Estado.
  • 54. Presupuesto Elaboración de iniciativa de PEF por el P. Ejecutivo Cámara de diputados Turna a comisión de Programación y presupuesto Pleno (votación) Aprobación (por mayoría) Aprobación con modificaciones (por mayoría) No se logra acuerdo ¿?Promulgación y publicación en el Diario Oficial
  • 55. Impuestos a partir del diccionario de economía No. Impuesto 01 Sobre el valor agregado. 02 Permanentes y temporales. 03 Por administración. 04 Sobre la renta. 05 Sobre las transacciones comerciales. 06 Sobre as ventas. 07 Sobre los beneficios. 08 Sobre los desembolsos.
  • 56. Tipos de impuestos que maneja el Estado mexicano No. Impuesto 01 Sobre la renta. 02 Explotación de recursos naturales. 03 Industria, producción y comercio, tenencia y uso de bienes y servicios industriales. 04 Ingresos mercantiles. 05 Timbre. 06 Migración. 07 Primas pagadas a instituciones de seguro. 08 Importación. 09 Exportación. 10 Loterías, rifas, sorteos y juegos permitidos. 11 Herencias y legados de acuerdo a las leyes federales sobre la materia.
  • 57. No. Impuesto 12 Impuestos no comprendidos en las fracciones precedentes causados en ejercicios fiscales anteriores, pendientes de liquidación o pago. 13 Impuesto sobre las erogaciones por remuneraciones al trabajo personal, prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón. 14 Cuotas al seguro social. 15 Derechos por la prestación de servicios públicos. 16 Productos. 17 Aprovechamientos. 18 Ingresos derivados de venta de bienes y valores. 19 Recuperación de capital. 20 Ingresos derivados de financiamientos. 21 Otros ingresos.
  • 58. Gasto público Gasto público Ordinario y extraordinario Efectivos y virtuales Corrientes y de capital Directos e indirectos Erogaciones normales y eventuales Salida de dinero Gastos administrativos Contraprestaciones y subsidios y/o aportaciones
  • 59. Erogaciones Erogaciones Desarrollo económico Seguridad y protección social Elevación de nivel de vida Agropecuario. Industria de la transformación. Minería. Comunicaciones. Electrificación. IMSS. ISSSTE. DIF. LNAP. PDAP. CONASUPO. FONAHPO. Prestación de servicios públicos.
  • 60. Banca mexicana AÑO EVENTO 1774 Romero de Terreros funda el Monte de Piedad de Ánimas. 1782 Se funda el Banco Nacional de San Carlos. 1784 Se crea el Banco del Avío (primer banco refaccionario). 1830 Lucas Alamán funda el Banco del Avío. 1837 El 17 de enero se funda el Banco de Amortización de la moneda de cobre. 1854 Se emite el código de comercio. 1864 Se crea el Banco de Londres, México y Sudamérica, que es el primer banco comercial del país. 1875 Se crea el Banco de Santa Eulalia. 1880 Creación del Banco Mexicano, que podía emitir moneda. 1881 Fundación del Banco Nacional de Mexicano, que funcionó como cajero del gobierno. 1882 Nace el Banco Mercantil, agrícola e hipotecario. 1883 Se funda el Banco de Empleados. 1884 Se establece el Banco Nacional de México (Banamex).
  • 61. AÑO EVENTO 1910 Existían 2 bancos de emisión, 5 refaccionarios y una bolsa de valores. 1917 La Constitución señala el monopolio del Estado en materia de emisión de papel moneda y valores. 1925 Se instituye el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria; se emite la Ley General de Instituciones de crédito. 1932 Nace el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obra Pública, S. A. 1933 Se crea Nacional Financiera, S. A. 1835 Se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal. 1937 Se establece el Banco Nacional de Comercio Exterior. 1946 Surgimiento de la Comisión Nacional de Valores. 1950 Se crea el Patronato del Ahorro Nacional. 1965 Se crea el Banco Nacional Agropecuario. 1974 Se emite la Ley de Mercado de Valores. 1977 Gran concentración de recursos y ahorros en sólo 4 instituciones privadas y mixtas de créditos: Banamex, Bancomer, Serfin y Comermex. 1982- 88 Surgimiento de los intermediarios financieros, no bancarios, que funcionan como una “banca paralela”, en las casas de bolsa y de cambio. Nacionalización de la banca. 1988- 96 Se reprivatizan los bancos que se habían nacionalizado a través de un comité de desincorporación bancaria.
  • 62. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO S.H.C.P. Banco de México Subsecretaría de Hacienda y crédito p. C.N.B.V C.N.S.F. C.N.S.A.P.R. Instituciones de crédito Org. y actividades aux. de crédito AFORES Mercado de valores Seguros Fianzas Banca múltiple Banca de desarrollo U. de crédito Almacenes generales de depósito Arrendadoras Empresas de factoraje $ Sociedades de ahorro Casa de cambio Org. aux. de crédito Act. aux. de crédito Soc. de inv. De fondo p/ret. Operad. de soc. de inver. Bolsa mex. De valores Calific. de valores Comunes Casas de bolsa De capitales Inst. de deuda Soc. de inversión Personas físicas Personas morales Inst. p/dep. de val. Instit. De seguros Soc. auxiliares de seguros Instit. De fianzas Org. nacionales
  • 63. DESARROLLO POLÍTICO MÉXICO República Poderes Ejecutivo Legislativo Judicial Presidente de la república Cámaras S.C.J.N. Secretarías de Estado Senadores Diputados Tribunales de justicia Federal 1 2 3 4
  • 64. 1 Secretaría Función Segob. Es el cerebro del Estado. S.H.C.P. Recaba y distribuye los dineros. SCT. Atiende las comunicaciones físicas y electrónicas de la nación. SEP. Atiende el sector educativo del país. Sectur. Promueve la imagen de México de manera local e internacional. SRE. Promueve la imagen de México, para lograr convenios entre México y el resto de las naciones. Desarrollo social. Atiende a los sectores poblacionales más desfavorecidos. SEDENA. Defiende el territorio nacional y atiende a la población en cuestiones de emergencia. Marina. Protege y vigila las costas del país. Medio ambiente y recursos naturales. Protege la ecología nacional. Energía. Administra los recursos energéticos de la nación. Burocracia central
  • 65. Secretaría Función Agricultura, ganadería y desarrollo rural. Estimular este sector productivo. Contraloría y desarrollo administrativo. Vigilar el adecuado uso del presupuesto, así como el comportamiento de los funcionarios públicos. Salud. Atender las necesidades de salud de la población. Trabajo y previsión social. Atender las demandas de los trabajadores. Reforma agraria. Atender las demandas del sector campesino.
  • 67. Burocracia descentralizada Son aquellas áreas del Estado que gozan de autonomía con relación al poder central, solo dependen de este en materia presupuestal, algunas instituciones públicas que son autónomas: •UNAM. •IPN. •UAM. •OAPAS. •SAT. •Banco de México. •Casa de moneda. •CNBV. •IFE. •CB •Etc.
  • 68. PODER JUDICIAL S.C.J.N. Tribunales Locales Nacionales Penales Laborales Civiles Mercantiles Electorales Justicia Trabajo Divorcios, herencias, etc. Comercio Resultados electorales Resuelven controversias Apoyados
  • 70. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA FERNÁNDEZ ORTÍZ, Luis & María Tarrío García. (Año desconocido). “El contexto de apertura de la agricultura mexicana: De la ronda Uruguay al Tratado de Libre Comercio”, texto publicado en: economía e historia: UAM- Xochimilco, consultado el 28 de julio del 2008, de http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num5/a2.htm ZORRILA Arena, Santiago. (2006). “Aspectos socioeconómicos de la problemática en México”. México: Limusa Noriega. P. p. 7-266.