SlideShare una empresa de Scribd logo
Universalización, una Perspectiva del desarrollo de la Educación Superior
Factores que influyeron en el cambio y desarrollo de la Educación superior en el mundo Se han producido cambios significativos en los procesos educativos del mundo, en el que la Educción superior no es una excepción, esto se puede apreciar en las tendencias que se registraron en las últimas décadas del siglo XX, y que caracterizaron, de forma muy generalizada, a las Universidades del mundo. En este sentido podemos señalar algunas de esas características representativas de esos últimos cuarenta años del siglo pasado, que de forma general son las siguientes: Se produce una Explosión de las matrículas en la Educación superior. Se estima, según datos de la UNESCO, que las matrículas crecieron de 13 millones en la década de 1960 a más de 65 millones en la década de 1990., con ritmos ascendentes. Las causas de estos crecimientos se estiman que sean producto de diferentes factores, entre ellos tenemos los siguientes:  Al Crecimiento demográfico; influye en la posibilidad de que más personas puedan, en un momento determinado, matricular en las universidades.  Tendencia del deseo de los jóvenes de ingresar en la Educación superior; motivado por los deseos de superarse y avanzar con mayor seguridad en la vida y por concepciones culturales.  Crecimiento económico experimentado en muchos países y regiones; estos crecimientos determinan mayores posibilidades de acceso a las aulas universitarias.  Incremento de la conciencia de que la educación es una inversión y no un gasto para el desarrollo, lo que influye en las inversiones en Educación superior
Paradojas del desarrollo de la educación superior Las paradojas del desarrollo de la educación superior de forma general se pueden agrupar de la manera siguiente:  De la coexistencia aparente, por una parte, de un fuerte movimiento de globalización de la economía debida a la formación de grandes empresasmultinacionales y, por la otra, de una proliferación de pequeñas y medianasempresas, incluyendo también la economía informal en muchas naciones.  De los fenómenos demográficos, que se refleja en un alto crecimiento poblacional en los países en desarrollo, con la consecuente demanda creciente de educación, en contraste, con los índices de crecimiento demográfico que presentan muchos países desarrollados que son muy bajos, e incluso con una tendencia marcada al envejecimiento de la población, son elementos que influyen en la educación.  Pese a las inseguridades en el empleo, existe una masificación progresiva de la educación superior y, al mismo tiempo, una reducción relativa de los recursos económicos, materiales y humanos, que se le asignan.  En lugar de que la masificación permita un acceso más equitativo a la educación superior, en muchos casos se detectan intensificación de mecanismos de exclusión y estímulo de élites.  Por un lado, existe una gran necesidad de elevar el nivel educativo para aumentar el grado de desarrollo de un país, y por el otro, se presenta un aumento en los índices de desempleo de los titulados en la educación superior.  La escolarización se prolonga cada vez más y se realiza a edades crecientemente tardías, la incorporación a la vida productiva, en los países industrializados.
Los Desafíos a que se enfrenta la educación superior. Los desafíos a que se enfrenta la educación superior pueden agruparse de la manera siguiente:  Las políticas educacionales; es un criterio de muchos especialistas que la educación superior no podrá hacer frente a los desafíos que le plantea la realidad actual sin una nueva elaboración de las políticas de cooperación. Dichas políticas deberán permitir enfrentar con éxito las consecuencias de la regionalización y la globalización, sobre todo sus efectos más negativos como la polarización, la marginalización y la fragmentación, las cuales frenan el desarrollo sostenible y la cultura de convivir juntos en paz y armonía.  La cooperación entre las universidades; La cooperación ínter universitaria debe basarse en la solidaridad para contribuir a reducir la brecha entre los países ricos y pobres en la esfera vital de la creación y aplicación del saber y el saber hacer.  El desarrollo de nuevo paradigma educacional; los procesos de transformación también obedecen a una tendencia integral asociada a los procesos de globalización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento (masificación de la educación, el desarrollo de la información y la comunicación, la educación permanente, etc.) y la postura que se adopte en este sentido, determina las políticas educacionales de las naciones.  Las estructuras educacionales; determinan un desafíos que debe dar respuesta a las condiciones de la globalización y los temas críticos del crecimiento de los sistemas educacionales, la pertinencia y la calidad de la educación, las fuentes de financiamiento de los sistemas, la eficiencia del proceso educacional, entre otros elementos requieren de estudios y decisiones políticas y administrativas y de todos los sectores de la población.
El desarrollo de nuevo paradigma educacional; los procesos de transformación también obedecen a una tendencia integral asociada a los procesos de globalización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento (masificación de la educación, el desarrollo de la información y la comunicación, la educación permanente, etc.) y la postura que se adopte en este sentido, determina las políticas educacionales de las naciones.  Las estructuras educacionales; determinan un desafíos que debe dar respuesta a las condiciones de la globalización y los temas críticos del crecimiento de los sistemas educacionales, la pertinencia y la calidad de la educación, las fuentes de financiamiento de los sistemas, la eficiencia del proceso educacional, entre otros elementos requieren de estudios y decisiones políticas y administrativas y de todos los sectores de la población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Rosa Elia López
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
felipejose16
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
KarenJH
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
dgescucea
 
Ingrid yesquen
Ingrid yesquenIngrid yesquen
Ingrid yesquen
iyesquen123
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundo
OTEIMA
 
Español
EspañolEspañol
Español
Carmen Nova
 
Educación para la Calidad
Educación para la CalidadEducación para la Calidad
Educación para la Calidad
Colegio Nacional de Economistas
 
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Claudio Rama
 
Presentation jhgp-dple-2014
Presentation jhgp-dple-2014Presentation jhgp-dple-2014
Presentation jhgp-dple-2014
Jesus Hector Gaytan Polanco, PhD
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Tatiana1827
 
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América LatinaLas tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Claudio Rama
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Fann Andrade
 
Nuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superiorNuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superior
Josefina Cano
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entorno
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
IRMA REYES RICRA
 
Unicoc J Uribe Tendencias De La EducacióN Superior Sept 30 2009
Unicoc J Uribe Tendencias De La EducacióN Superior Sept 30 2009Unicoc J Uribe Tendencias De La EducacióN Superior Sept 30 2009
Unicoc J Uribe Tendencias De La EducacióN Superior Sept 30 2009
Jorge Uribe Roldán
 
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxiLa declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
Dante T. Dominguez C.
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
 
Ingrid yesquen
Ingrid yesquenIngrid yesquen
Ingrid yesquen
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundo
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Educación para la Calidad
Educación para la CalidadEducación para la Calidad
Educación para la Calidad
 
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
 
Presentation jhgp-dple-2014
Presentation jhgp-dple-2014Presentation jhgp-dple-2014
Presentation jhgp-dple-2014
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
 
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América LatinaLas tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Nuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superiorNuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superior
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entorno
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Unicoc J Uribe Tendencias De La EducacióN Superior Sept 30 2009
Unicoc J Uribe Tendencias De La EducacióN Superior Sept 30 2009Unicoc J Uribe Tendencias De La EducacióN Superior Sept 30 2009
Unicoc J Uribe Tendencias De La EducacióN Superior Sept 30 2009
 
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxiLa declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
La declaracion mundial para la educacion superior para el siglo xxi
 

Similar a UniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De La

Cartografía.docx
Cartografía.docxCartografía.docx
Cartografía.docx
EscuelaSecundaria121
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
etnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
etnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
ETNAN
 
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativaAnálisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
etnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
etnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
etnan123
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
etnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
etnan123
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
gonzalonavarro50
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
milagrogalarraga1
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
Antonieta Espinoza
 
La Universidad y la Globalización
La Universidad y la GlobalizaciónLa Universidad y la Globalización
La Universidad y la Globalización
John Manuel Ruz Castro
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
vitucho41
 
Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.
Deily Galicia
 
1 La Educacion En El Siglo XXI
1  La Educacion En El Siglo XXI1  La Educacion En El Siglo XXI
1 La Educacion En El Siglo XXI
Gerardo Lazaro
 

Similar a UniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De La (20)

Cartografía.docx
Cartografía.docxCartografía.docx
Cartografía.docx
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativaAnálisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
 
La Universidad y la Globalización
La Universidad y la GlobalizaciónLa Universidad y la Globalización
La Universidad y la Globalización
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.Capitulo 7, Andragogía.
Capitulo 7, Andragogía.
 
1 La Educacion En El Siglo XXI
1  La Educacion En El Siglo XXI1  La Educacion En El Siglo XXI
1 La Educacion En El Siglo XXI
 

UniversalizacióN, Una Perspectiva Del Desarrollo De La

  • 1. Universalización, una Perspectiva del desarrollo de la Educación Superior
  • 2. Factores que influyeron en el cambio y desarrollo de la Educación superior en el mundo Se han producido cambios significativos en los procesos educativos del mundo, en el que la Educción superior no es una excepción, esto se puede apreciar en las tendencias que se registraron en las últimas décadas del siglo XX, y que caracterizaron, de forma muy generalizada, a las Universidades del mundo. En este sentido podemos señalar algunas de esas características representativas de esos últimos cuarenta años del siglo pasado, que de forma general son las siguientes: Se produce una Explosión de las matrículas en la Educación superior. Se estima, según datos de la UNESCO, que las matrículas crecieron de 13 millones en la década de 1960 a más de 65 millones en la década de 1990., con ritmos ascendentes. Las causas de estos crecimientos se estiman que sean producto de diferentes factores, entre ellos tenemos los siguientes: Al Crecimiento demográfico; influye en la posibilidad de que más personas puedan, en un momento determinado, matricular en las universidades. Tendencia del deseo de los jóvenes de ingresar en la Educación superior; motivado por los deseos de superarse y avanzar con mayor seguridad en la vida y por concepciones culturales. Crecimiento económico experimentado en muchos países y regiones; estos crecimientos determinan mayores posibilidades de acceso a las aulas universitarias. Incremento de la conciencia de que la educación es una inversión y no un gasto para el desarrollo, lo que influye en las inversiones en Educación superior
  • 3. Paradojas del desarrollo de la educación superior Las paradojas del desarrollo de la educación superior de forma general se pueden agrupar de la manera siguiente: De la coexistencia aparente, por una parte, de un fuerte movimiento de globalización de la economía debida a la formación de grandes empresasmultinacionales y, por la otra, de una proliferación de pequeñas y medianasempresas, incluyendo también la economía informal en muchas naciones. De los fenómenos demográficos, que se refleja en un alto crecimiento poblacional en los países en desarrollo, con la consecuente demanda creciente de educación, en contraste, con los índices de crecimiento demográfico que presentan muchos países desarrollados que son muy bajos, e incluso con una tendencia marcada al envejecimiento de la población, son elementos que influyen en la educación. Pese a las inseguridades en el empleo, existe una masificación progresiva de la educación superior y, al mismo tiempo, una reducción relativa de los recursos económicos, materiales y humanos, que se le asignan. En lugar de que la masificación permita un acceso más equitativo a la educación superior, en muchos casos se detectan intensificación de mecanismos de exclusión y estímulo de élites. Por un lado, existe una gran necesidad de elevar el nivel educativo para aumentar el grado de desarrollo de un país, y por el otro, se presenta un aumento en los índices de desempleo de los titulados en la educación superior. La escolarización se prolonga cada vez más y se realiza a edades crecientemente tardías, la incorporación a la vida productiva, en los países industrializados.
  • 4. Los Desafíos a que se enfrenta la educación superior. Los desafíos a que se enfrenta la educación superior pueden agruparse de la manera siguiente: Las políticas educacionales; es un criterio de muchos especialistas que la educación superior no podrá hacer frente a los desafíos que le plantea la realidad actual sin una nueva elaboración de las políticas de cooperación. Dichas políticas deberán permitir enfrentar con éxito las consecuencias de la regionalización y la globalización, sobre todo sus efectos más negativos como la polarización, la marginalización y la fragmentación, las cuales frenan el desarrollo sostenible y la cultura de convivir juntos en paz y armonía. La cooperación entre las universidades; La cooperación ínter universitaria debe basarse en la solidaridad para contribuir a reducir la brecha entre los países ricos y pobres en la esfera vital de la creación y aplicación del saber y el saber hacer. El desarrollo de nuevo paradigma educacional; los procesos de transformación también obedecen a una tendencia integral asociada a los procesos de globalización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento (masificación de la educación, el desarrollo de la información y la comunicación, la educación permanente, etc.) y la postura que se adopte en este sentido, determina las políticas educacionales de las naciones. Las estructuras educacionales; determinan un desafíos que debe dar respuesta a las condiciones de la globalización y los temas críticos del crecimiento de los sistemas educacionales, la pertinencia y la calidad de la educación, las fuentes de financiamiento de los sistemas, la eficiencia del proceso educacional, entre otros elementos requieren de estudios y decisiones políticas y administrativas y de todos los sectores de la población.
  • 5. El desarrollo de nuevo paradigma educacional; los procesos de transformación también obedecen a una tendencia integral asociada a los procesos de globalización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento (masificación de la educación, el desarrollo de la información y la comunicación, la educación permanente, etc.) y la postura que se adopte en este sentido, determina las políticas educacionales de las naciones. Las estructuras educacionales; determinan un desafíos que debe dar respuesta a las condiciones de la globalización y los temas críticos del crecimiento de los sistemas educacionales, la pertinencia y la calidad de la educación, las fuentes de financiamiento de los sistemas, la eficiencia del proceso educacional, entre otros elementos requieren de estudios y decisiones políticas y administrativas y de todos los sectores de la población.