SlideShare una empresa de Scribd logo
Las tendencias de la educación
superior y de los postgrados en
América Latina
Ec. Claudio Rama (Dr. ED; Dr. DER)
Universidad de la Empresa (UDE) - Uruguay
Seminario:
Tendencias en la formación de postgrados, en América
Latina y el mundo
Dirección de Posgrados de la Universidad de Antioquia -
Red Colombiana de Posgrados (RCP) - Asociación
Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUIP) Medellín,
Colombia, 28 – 29 de octubre 2010
1.
Tendencias generales de la
educación superior en
América Latina.
Masificación
Diferenciación
Mercantilizacion
Internacionalización
Virtualización
Regulaciones
Tendencias de la educación superior en
América Latina y el Caribe
Demandas sociales
Dinámica política
Dinámica
económica
NTICGlobalización
Saberes
Modelo
educativo
Macro
Tendencias
Masificación
Diferenciación
Mercantilizacion
Internacionalización
Virtualización
Regulaciones
Elite
Autonomia - Lib
Homogeneo
Gratuidad
Nacional
Presencial
Macro
Tensiones
Des- elitización
Des- autonomización
Des- homogenización
Des- gratuitarización
Des- nacionalización
Des- presencialización
-Matrícula
-Acceso
-Políticas
-Evaluación
-Instrumentos
-Certificación
-Organización
-Diferenciación
-Currículo
-Extensión
-Financiamiento
-Ed. privada
-Investigación
-Nuevos Provee.
-Regul. Intern.
-Postgrado
-Acred. Intern.
-NTIC
-EaD
-Normas EaD
Variables
Macrotendencias
Masificación
Diferenciación
Mercantilizacion
Internacionalización
Virtualización
Regulaciones
Macrotensiones
Des-elitización
Des-autonomización
Des-homogenización
Des-gratuitarización
Des-nacionalización
Des-presencialización
Rojo: en contra / negro a favor / azul: independiente
2.
La cuestión de los postgrados
El cambio tecnoeconómico y su impacto educativo
Cambio Tecnológico:
Digitalización
Microelectrónica y
programación
informática
Impacto shumpetereano
en las formas de
creación de riqueza
Cambio en las
demandas
de los
mercados laborales
profesionales
Expansión y
renovación de
los conocimientos
Comercio mundial basado
en recursos humanos
de calidad abundantes
(modelo Heckscher-Ohlin)
Nuevos
paradigmas
educativos
Incluyendo la
expansión
de los
postgrados
8
Nueva formación profesional
• El cambio societario está transformando los
mercados laborales y creando demandas
sociales que se expresan en un aumento de los
conocimientos, nuevas habilidades
profesionales y la necesidad de una educación
permanente
• Se está formando un nuevo paradigma de la
formación profesional, marcado por la
educación especializada, un enfoque por
competencias y la actualización continua
• La expansión de los saberes y las demandas
laborales de mayor complejidad técnica se
están expresando en nuevas dimensiones
educativas y en un nuevo ciclo universitario
Aparecen nuevas dimensiones educativas
• Educación internacional: currículo global (idiomas,
informática, enfoques comparativos) que promueve la
movilidad académica y la educación transnacional y virtual
• EDUCACION ESPECIALIZADA (postgrados - por
aumento de saberes, asociado a las complejidades
productivas de la sociedad del conocimiento, con tendencia
a la internacionalización y mercantilización
• Educación continua (actualización de conocimientos por
obsolescencia y depreciación que se expresa en la
recertificación de competencias
• Educación en red a distancia asociado a la digitalización, a
modelos de autoaprendizaje y a formación de competencias
informáticas
• Educación práctica aprender haciendo en un contexto de
alta renovación de teorías y de necesidad de formar
competencias de saber hacer
10
Los postgrados como expresión del modelo
societario
• Se ha conformado una nueva forma de
creación de riqueza a través del aumento de la
productividad por innovación mediante el
incremento del valor agregado de
conocimientos bajo forma digital y el aumento
de la especialización y de la calidad del capital
humano, que promueve la expansión de los
postgrados y cambios en las carteras de
competencias requeridas
• Esta nueva realidad está expandiendo
“galácticamente” los conocimientos resultado
de inversiones en investigación, los cuales se
organizan en un nuevo ciclo universitario bajo
el nombre de postgrado
Cambios en el conocimientos y gestación de
la educación permanente
1. Depreciación
2. Obsolescencia
3. Expansión
4. Desvalorización
• El conocimiento – como
capital humano- se borra
por el envase corporal
• El conocimiento, pierde
vigencia y aparecen
nuevos paradigmas
• Se profundizan los
saberes básicos a través
de la especialización
• La sobreoferta de
profesionales deteriora el
valor de mercado de las
certificaciones y obliga a
estudios adicionales
Postgrados
Postgrados
12
Educación básica disciplinaria: grado
• Son conocimientos básicos y generales en un
campo disciplinario
• Están asociados a la formación tradicional de
grado, de carácter profesionalizante, masificada,
competitiva y que agrega competencias
genéricas y fuertemente regulada con los
gobiernos y Colegios profesionales y que
tradicionalmente era el requisito de ingreso al
mercado laboral
• Antes era una educación terminal, pero ahora se
conforma como una segunda educación media.
12
13
Educación especializada: postgrados
• Los postgrados son derivados del aumento de los
saberes en la sociedad del conocimiento, que obligan a
su organización en un nuevo ciclo.
• Ello determina que “el grado profesional” se vuelva una
educación media ante la expansión de los postgrados
que reordena la educación universitaria en saberes
básicos en un campo del conocimiento y saberes
especializados
• Los postgrados son “especialización en un campo de
conocimiento básico” y tiene componentes asociados a
calidad, interdisciplinariedad, resolución de problemas
prácticos, internacionalización, alta flexibilidad y
mercantilización por su asociación a las lógicas del
capital humano (productividad – salarios)
13
14
Complejidad epistemológica del postgrado
• Los postgrados en tanto conocimiento
especializado es el eje para la adquisición
de experticia y competencias
especializadas, por la vía de aportar mayor
cantidad de conocimiento, producir un
conocimiento mas organizado, un
conocimiento basado en principios más
complejos y no en características
superficiales de un campo disciplinario y
articular esos saberes en agrupaciones
temáticas de mayores dimensiones
14
El postgrado y la sociedad del conocimiento
• El pregrado fue el instrumento de conformación de las
sociedades modernas, industriales y urbanas y
expresaba esos conocimientos del siglo XIX
• El postgrado es la expresión de los nuevos saberes y de
la diferenciación vertical en niveles distintos de
especialización y complejidad de los saberes a partir de
la ampliación de la división técnica y social del trabajo
que produce un modelo de acumulación basado en la
incorporación de saberes a la producción.
• La sociedad del conocimiento se expresa y se expande
en la creación de nuevos saberes que terminan creando
nuevos niveles cognitivos a nivel del postgrado
• Estos saberes al tiempo se constituyen en las bases de
la adquisición de competencias para gestionar las
complejidades productivas y sociales que caracterizan a
la sociedad del conocimiento
El postgrado como educación global
• El postgrado es además una estructura
educativa más global que nacional dadas las
formas mundiales de producción de saberes y
los estándares de calidad
• Se articula a indicadores globales: publicaciones
indexadas, contratos de investigación suscritos,
apoyo a tesis de grado, títulos expedidos en el
período, profesores premio Nobel en el staff,
cantidad de doctores en planta, etc.
• Su perfil internacional le impone una mayor
homogeneización de sus estructuras y ciclos y
sistemas de créditos por su componente en la
movilización y en las competencias globales
División de los niveles educativos
• Grado
• Conocimientos
básicos de tipo
disciplinario
• Competencias
genéricas
• Estándares
nacionales
• Prácticas y
pasantías
estudiantiles
• Postgrado
• Conocimientos
especializados
• Asociados a
fronteras del
conocimiento
• Competencias
específicas
• Estándares
internacionales
• Diversidad de
niveles
• Mayores exigencias
de calidad
18 18
Curva de evolución de las competencias
asociado a la educación especializada
Aprendizaje
Conocimiento
alto
bajo
Las competencias son múltiple, en evolución
continuas e interactúan retroalimentandose
grado postgrado Ed. continua
19
Tendencia al cambio en el ingreso al mercado
Estudios Ejercicio
profesional
Colación
ANTESFUTURO
Estudios Colación Ejercicio
profesional
AHORA
Estudios
de Grado
colación
Ejercicio
profesional
Registro
o matricula
Registro
o matricula
Estudios de
postgrado
EstudiosGremio Colación
EDAD MEDIA
19
3.
Los caminos de los
postgrados en América Latina.
Los postgrados en la región en los noventa
• Demanda rezagada de profesionales
especializados por el cambio derivado de
la apertura que permitió salarios elevados
para profesionales con postgrado.
• La baja regulación, la demanda atrasada,
la alta rentabilidad de las ofertas y la
irrupción de nuevas instituciones
oferentes con postgrados promovió una
fuerte oferta (sobre todo privada) de
postgrados, que se expresó en una
expansión caótica de los postgrados con
un 31% de incremento anual (94-2000)
Función propia de la cobertura de los
postrados
• incorporación de nuevos saberes en las IES (nivel de
competencia institucional: Ci)
• formas de los ingresos en los mercados laborales
(formas de colegialización: N. Col
• Demandas laborales especializadas (de)
• Grado de modernización del aparato productivo
• niveles de competencias entre las personas por la
adquisición de capital humano (sobre oferta de
licenciados): competencia profesional: cp
• costos de los postgrados: c
• niveles de incrementos salariales en función de años de
estudio: In S (KH)
• f: (Ci + N.Col + de(m) + C.P)
C+In.s(KH)
Los postgrados a inicios del S.XXI
• En el 2000 un profesional con maestría recibía
el doble de salario que un licenciado y uno con
doctorado 3 veces el salario de un licenciado
• Cobertura diferenciada: países de baja
cobertura: Ecuador y Argentina (1,8%), El
Salvador (1,1 %) y otros de alta Cuba, México
y Venezuela, con 7,7%, 6% y 5,8% (%
respecto al grado) respectivamente, asociados
a nivel de apertura y dinámica económica.
• Caída del peso de las instituciones públicas en
la matrícula de postgrado en la región que bajó
del 76% en 1994 al 68% en el año 2000,
asociada a la expansion privada.
Dinámica del postgrado en la década del
2000
• Sobreoferta de cursos que tendió a promover
reducciones de precios de las matrículas.
• Caída de la rentabilidad de las ofertas por caída
de mercado, aumento de regulaciones.
• Reducción de la tasa de crecimiento de los 90 y
por aumento de la matrícula en el grado (por
flexibilidad de acceso y aumento de la oferta
pública en el grado).
• La cobertura de los postgrados alcanzó 4,2% de
la matrícula (2006) y 4,6 % (2008) que es un
crecimiento anual de 0,2 puntos.
Consolidación institucional de los postgrados
• Mayor internacionalizacion, estratificación de
niveles, sistemas de aseguramiento de la
calidad, regulación estatal, oferta privada y
currículo por conocimientos.
• Sector de elites pero a medida que crece
aumenta el sector privado, el peso de mercado
y las regulaciones con presión a estándares
más exigentes
• Creciente dinámica competitiva derivada de la
alta rentabilidad, presión pública por recursos
para los docentes que ha derivado en sobre
oferta con presión hacia modalidades más
flexibles, profesionalizantes y mercantiles
Nuevas tendencias y tensiones
• Presión hacia la gratuidad del postgrado en el sector
publico. En Brasil y Uruguay es gratuito, y en la mayoría
de los países los sistemas públicos pagantes están bajo
presión política, lo cual impulsa sus precios a la baja.
• Hay una tendencia a la saturación de la oferta de
postgrado que también presiona los precios a la baja,
reduciendo la anterior alta rentabilidad de estas ofertas.
Esto es ayudado por la mayor oferta de docentes con
postgrados.
• Creciente diferenciación de los niveles de los postgrados
tanto en el sector público como privado que impulsa
mayor regulación homogenizadora
Enlentecimiento en los 2000
Anual
México 6% (2003) 6.4% (2008) 1.33%
Venezuela 5.6% -2000 4.9% (2008) - 1.9%
Colombia 5.7% (2000 4.8% (2008 - 2%
Rep. Domi 3.3% 2003 2.5% (2005) -12.1%
Brasil 2.8% 2000 2.6% (2006) -1.2%
Chile 2.6% -2000 3.7% (2005) +8.5
Argentina 1,8% 2000 5% (2008) +22
Uruguay 2% - 2000 2,3% (2008) +1.9%
1. Mayor relación con los mercados
• El crecimiento del sector privado en el sector de
postgrado, ha aumentado la oferta global, y ha incidido
relativamente en el aumento del sector de postgrado
bajo lógicas mercantiles altamente competitivas
• La expansión del postgrado ha contribuido a una mayor
relación al mercado que plantea demandas
profesionales y nuevas competencias de tipo
especializadas
• Los postgrados están incorporando cada vez más
componentes internaciones en su currículo (movilidad
académica, doble titulación, componentes a distancia,
pasantías internacionales, etc).
• Ingreso al mercado laboral se mueve hacia el postgrado
2. Carácter mercantil
• Carácter pagante en el sector público en toda la
región con la excepción de Uruguay y Brasil. En
Ecuador, Bolivia y Guatemala además es
obligatorio el autofinanciamiento.
• La lógica mercantil impulsa la sobreoferta
• Base de los ingresos financieros
extrapresupuestales de las Universidades
públicas ante mayor control publico del gasto
• Carácter mercantil derivado de la presión de la
demanda y de la ausencia de oferta gratuita
impulsa sistemas selectivos de acceso y alta
flexibilidad de la oferta
3. Dominancia privada
• En la mayor parte de la región la incidencia del
sector privado en el postgrado es mayor que en
el grado.
• El peso relativo del sector privado es mayor que
el sector público en toda la región
• Más del 50% de la matricula: Bolivia; Brasil;
Chile. Más 70% (Colombia 75%,El Salvador:
85%; México; 45%; Panamá: 79%; Rep.
Dominicana: 63%; Uruguay: 56%;
• En total el sector privado es el 49% de la
matrícula en el 2009, y se puede asumir que en
el postgrado supera el 52%
4. Enfoque profesionalizante
• En tanto en el grado hay un mayor peso
de enfoque cognitivos o por competencias
amplias, en el postgrado lo dominante son
enfoques disciplinarios profesionalizantes
que han implicado una mayor relación con
la demanda de los mercados laborales.
• Baja investigación por orientación de
mercado profesional que no lo demanda.
5. Carácter de elite
• Baja cobertura del 4.8% respecto al total de estudiantes.
Con tendencia a su reducción relativa por el aumento del
peso del grado (Venezuela, Colombia y Brasil, y por su
carácter pagante).
• Lento pasaje de una cobertura de elite a una de
minorías. (nuevo enfoque de clasificación)
• La estructura de reproducción de las elites se realiza en
este nivel educativo a escala mundial.
• Fuerte incremento porcentual de la matrícula pero
cobertura muy reducida a elites, con altos niveles de
inequidades en términos sociales (indígenas, negros,
mujeres)
Datos de baja cobertura
• En 1994 la matrícula era 185.393 estudiantes
(2,5% del total terciario) y en el 2000, la
matrícula trepó a 535.198 alumnos (3,6% de los
universitarios).
• Otros datos la cifran en 475.629 mil alumnos
para el año 2003 que representa el 3,5 % de la
cobertura. En el 2006 alcanzó al 4,2% de la
matrícula y en el 2008 al 4,6 %
• Mayor diferenciación disciplinaria y mayor
tasa de crecimiento que el pregrado.
(Colombia: 92-02 postg.24%, prg:11% anual)
6. Mayor internacionalización
• Fuertemente asociados a la movilidad docente y
estudiantil
• Estructuras curriculares con componentes
internacionales
• Alto porcentaje de estudiantes de postgrado
fuera de sus países
• Creciente evaluación y acreditación
internacional o con estándares globales
• Asociación y acuerdos (franquicias, doble titulación,
intercambio docentes y estudiantiles, etc)
7. Alta flexibilidad
• Cursos sabatinos, nocturnos y concentrados
(mas del 50%)
• Creciente peso de modelos semipresenciales o
virtuales.
• Alta diferenciación de expresiones, niveles,
modalidades, pedagogías con una creciente
articulación y su constitución como un sistema
complejo propio con sus propias reglas de
oferta, demanda y producción
8. Fuerte y creciente regulación pública
• La expansión de los postgrados ha derivado en
una mayor regulación pública. La fiscalización
pública primero promovió la acreditación y
ahora el licenciamiento obligatorio de la oferta.
• El rol regulador del Estado ha colocado al
licenciamiento o autorización de oferta de los
programas, como el más importante eje de
control estatal sobre la ES
• Estructuracion regional: Diplomados: 100 hp
presenciales / Especializaciones 300 / Maestria
y Doctorado 500. Tendencia al modelo Bolonia:
2 + 2 + tesis
9. Deterioro del valor de la acreditación
nacional
• El licenciamiento ha contribuido a la
desvalorización de la acreditación, en tanto
solo se someten los propios programas de
calidad.
• La deslegitimación a la acreditación, está
asociada costos, corporativización y
estándares academicistas.
• La acreditación local pierde valor frente al
licenciamiento, pero aumenta a nivel
internacional el valor de la acreditación como
indicador de calidad
El ranking como licenciamiento y
acreditación
• El licenciamiento se ha generalizado en Brasil,
Argentina, Uruguay, Bolivia, Venezuela,
Colombia, Panamá, El Salvador, Honduras,
Rep. Dominicana y Ecuador, y actúa además
como mecanismo de restricción de la oferta y de
encarecimiento de costos.
• En Brasil, el sistema de evaluación de
postgrados por ranking, hace que el
licenciamiento (estándar mínimo) sea también
una acreditación (alta calidad), lo cual reduce su
utilidad.
10. Diferenciación asociada a
la no regulación
• La regulación de la oferta de postgrados,
ha contribuido a expandir otras ofertas
diferentes a maestrías y doctorados, como
diplomados, post-títulos, postgrados, o
inclusive posdoctorados, que no están
sujetos a formas de licenciamiento previas
y donde por ende donde el sector privado
funciona bajo lógicas de mercado y
criterios no academicistas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoteiler
 
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo BolivarianoPlanificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Imarlyn Carrizalez
 
Cafam y Sat
Cafam y SatCafam y Sat
Cafam y Sat
Karol Montañez
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
alfredobv2010
 
Currículum Colombia
Currículum ColombiaCurrículum Colombia
Currículum Colombia
Greyssy Marcela Barraza Alfaro
 
Ley Fundamental de Educación de Costa Rica: cap 7,8, 9
Ley Fundamental de Educación de Costa Rica: cap 7,8, 9Ley Fundamental de Educación de Costa Rica: cap 7,8, 9
Ley Fundamental de Educación de Costa Rica: cap 7,8, 9
Ka Miranda
 
PLAN DECENAL
PLAN DECENALPLAN DECENAL
PLAN DECENAL
cmpardo
 
La Universidad Simon Rodriguez en el Contexto Colectivo
La Universidad Simon Rodriguez en el Contexto ColectivoLa Universidad Simon Rodriguez en el Contexto Colectivo
La Universidad Simon Rodriguez en el Contexto Colectivo
Infinito Sanador DM
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educaciónAlejandra Reynoso
 
gLoBalIzAcIoN Y eDucAcIoN
gLoBalIzAcIoN Y eDucAcIoNgLoBalIzAcIoN Y eDucAcIoN
gLoBalIzAcIoN Y eDucAcIoN
A_N_D_R_E_A
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
Roger Hernandez
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
Universidad Marítima
 
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra
El curriculum oculto y valores / Santos GuerraEl curriculum oculto y valores / Santos Guerra
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra
Difusion UPN
 
Bases pedagogicas del diseño curricular
Bases pedagogicas del diseño curricularBases pedagogicas del diseño curricular
Bases pedagogicas del diseño curricular
Maga Flores
 
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Lupita Pleysler
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
RODOLFOCABRERAGALIND
 

La actualidad más candente (20)

Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo BolivarianoPlanificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
 
Cafam y Sat
Cafam y SatCafam y Sat
Cafam y Sat
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Currículum Colombia
Currículum ColombiaCurrículum Colombia
Currículum Colombia
 
Ley Fundamental de Educación de Costa Rica: cap 7,8, 9
Ley Fundamental de Educación de Costa Rica: cap 7,8, 9Ley Fundamental de Educación de Costa Rica: cap 7,8, 9
Ley Fundamental de Educación de Costa Rica: cap 7,8, 9
 
PLAN DECENAL
PLAN DECENALPLAN DECENAL
PLAN DECENAL
 
La Universidad Simon Rodriguez en el Contexto Colectivo
La Universidad Simon Rodriguez en el Contexto ColectivoLa Universidad Simon Rodriguez en el Contexto Colectivo
La Universidad Simon Rodriguez en el Contexto Colectivo
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educación
 
gLoBalIzAcIoN Y eDucAcIoN
gLoBalIzAcIoN Y eDucAcIoNgLoBalIzAcIoN Y eDucAcIoN
gLoBalIzAcIoN Y eDucAcIoN
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra
El curriculum oculto y valores / Santos GuerraEl curriculum oculto y valores / Santos Guerra
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra
 
Bases pedagogicas del diseño curricular
Bases pedagogicas del diseño curricularBases pedagogicas del diseño curricular
Bases pedagogicas del diseño curricular
 
Prospectiva educativa
Prospectiva educativaProspectiva educativa
Prospectiva educativa
 
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con AutoresProyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
 
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
 
Acuerdo número 96 (1)
Acuerdo número  96 (1)Acuerdo número  96 (1)
Acuerdo número 96 (1)
 

Similar a Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina

La postgraduarización y la educación permanente de la
La postgraduarización y la educación permanente de laLa postgraduarización y la educación permanente de la
La postgraduarización y la educación permanente de la
Claudio Rama
 
La postgraduarización y la educación permanente de la formacion docente
La postgraduarización y la educación permanente de la formacion docenteLa postgraduarización y la educación permanente de la formacion docente
La postgraduarización y la educación permanente de la formacion docente
Claudio Rama
 
Los postgrados nuevo paradigma del contrato social
Los postgrados nuevo paradigma del contrato socialLos postgrados nuevo paradigma del contrato social
Los postgrados nuevo paradigma del contrato social
Claudio Rama
 
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimientoLos Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Claudio Rama
 
Los postgrados y la investigación universitaria
Los postgrados y la investigación universitariaLos postgrados y la investigación universitaria
Los postgrados y la investigación universitaria
Claudio Rama
 
La especialización de la educación a distancia
La especialización de la educación a distanciaLa especialización de la educación a distancia
La especialización de la educación a distancia
Claudio Rama
 
Curriculo en la educacion superior en America Latina
Curriculo en la educacion superior en America LatinaCurriculo en la educacion superior en America Latina
Curriculo en la educacion superior en America Latina
Claudio Rama
 
La sociedad de la información y el nuevo curriculo universitario
La sociedad de la información y el nuevo curriculo universitarioLa sociedad de la información y el nuevo curriculo universitario
La sociedad de la información y el nuevo curriculo universitarioClaudio Rama
 
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobalLas tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Claudio Rama
 
CARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIORCARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Manuel Mujica
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
Claudio Rama
 
Reformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Reformas universitarias y normativas de la educación a distanciaReformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Reformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Claudio Rama
 
El nuevo paradigma de la formación profesional
El nuevo paradigma de la formación profesionalEl nuevo paradigma de la formación profesional
El nuevo paradigma de la formación profesional
Claudio Rama
 
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus TendenciasLa Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
Juan Alarcon Cuba
 
Los Postgrados en la sociedad del conocimiento
Los Postgrados en la sociedad del conocimientoLos Postgrados en la sociedad del conocimiento
Los Postgrados en la sociedad del conocimiento
Claudio Rama
 
La universidad de la diversidad en el siglo XXI
La universidad de la diversidad en el siglo XXILa universidad de la diversidad en el siglo XXI
La universidad de la diversidad en el siglo XXI
Claudio Rama
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
Julio César Torres Pineda
 
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
La Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendencias
La Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendenciasLa Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendencias
La Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendencias
Academia de Tecnologías LIbres y Social Media
 
2004 13
2004 132004 13

Similar a Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina (20)

La postgraduarización y la educación permanente de la
La postgraduarización y la educación permanente de laLa postgraduarización y la educación permanente de la
La postgraduarización y la educación permanente de la
 
La postgraduarización y la educación permanente de la formacion docente
La postgraduarización y la educación permanente de la formacion docenteLa postgraduarización y la educación permanente de la formacion docente
La postgraduarización y la educación permanente de la formacion docente
 
Los postgrados nuevo paradigma del contrato social
Los postgrados nuevo paradigma del contrato socialLos postgrados nuevo paradigma del contrato social
Los postgrados nuevo paradigma del contrato social
 
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimientoLos Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
 
Los postgrados y la investigación universitaria
Los postgrados y la investigación universitariaLos postgrados y la investigación universitaria
Los postgrados y la investigación universitaria
 
La especialización de la educación a distancia
La especialización de la educación a distanciaLa especialización de la educación a distancia
La especialización de la educación a distancia
 
Curriculo en la educacion superior en America Latina
Curriculo en la educacion superior en America LatinaCurriculo en la educacion superior en America Latina
Curriculo en la educacion superior en America Latina
 
La sociedad de la información y el nuevo curriculo universitario
La sociedad de la información y el nuevo curriculo universitarioLa sociedad de la información y el nuevo curriculo universitario
La sociedad de la información y el nuevo curriculo universitario
 
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobalLas tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
 
CARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIORCARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
 
Reformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Reformas universitarias y normativas de la educación a distanciaReformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Reformas universitarias y normativas de la educación a distancia
 
El nuevo paradigma de la formación profesional
El nuevo paradigma de la formación profesionalEl nuevo paradigma de la formación profesional
El nuevo paradigma de la formación profesional
 
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus TendenciasLa Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
 
Los Postgrados en la sociedad del conocimiento
Los Postgrados en la sociedad del conocimientoLos Postgrados en la sociedad del conocimiento
Los Postgrados en la sociedad del conocimiento
 
La universidad de la diversidad en el siglo XXI
La universidad de la diversidad en el siglo XXILa universidad de la diversidad en el siglo XXI
La universidad de la diversidad en el siglo XXI
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
 
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
 
La Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendencias
La Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendenciasLa Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendencias
La Educación Superior a Distancia en América Latina: Realidades y tendencias
 
2004 13
2004 132004 13
2004 13
 

Más de Claudio Rama

Las universidades y la investigación
Las universidades y la investigaciónLas universidades y la investigación
Las universidades y la investigación
Claudio Rama
 
Leducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América LatinaLeducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América Latina
Claudio Rama
 
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
Claudio Rama
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Claudio Rama
 
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América LatinaLas distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
La reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidadLa reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidadClaudio Rama
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Claudio Rama
 
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato socialEl cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
Claudio Rama
 
La compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativoLa compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativo
Claudio Rama
 
La nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidadesLa nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidades
Claudio Rama
 
Modelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidadModelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidad
Claudio Rama
 
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superiorOs impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Claudio Rama
 
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...Claudio Rama
 
Los Postgrados en América Latina
Los Postgrados en América LatinaLos Postgrados en América Latina
Los Postgrados en América Latina
Claudio Rama
 
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el CaribePolíticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuroLos Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Claudio Rama
 
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación   Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Claudio Rama
 
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Claudio Rama
 
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Claudio Rama
 
El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación
Claudio Rama
 

Más de Claudio Rama (20)

Las universidades y la investigación
Las universidades y la investigaciónLas universidades y la investigación
Las universidades y la investigación
 
Leducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América LatinaLeducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América Latina
 
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
 
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América LatinaLas distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
 
La reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidadLa reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidad
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
 
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato socialEl cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
 
La compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativoLa compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativo
 
La nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidadesLa nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidades
 
Modelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidadModelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidad
 
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superiorOs impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
 
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
 
Los Postgrados en América Latina
Los Postgrados en América LatinaLos Postgrados en América Latina
Los Postgrados en América Latina
 
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el CaribePolíticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
 
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuroLos Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
 
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación   Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
 
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
 
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
 
El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina

  • 1. Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina Ec. Claudio Rama (Dr. ED; Dr. DER) Universidad de la Empresa (UDE) - Uruguay Seminario: Tendencias en la formación de postgrados, en América Latina y el mundo Dirección de Posgrados de la Universidad de Antioquia - Red Colombiana de Posgrados (RCP) - Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUIP) Medellín, Colombia, 28 – 29 de octubre 2010
  • 2. 1. Tendencias generales de la educación superior en América Latina.
  • 3. Masificación Diferenciación Mercantilizacion Internacionalización Virtualización Regulaciones Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe Demandas sociales Dinámica política Dinámica económica NTICGlobalización Saberes
  • 4. Modelo educativo Macro Tendencias Masificación Diferenciación Mercantilizacion Internacionalización Virtualización Regulaciones Elite Autonomia - Lib Homogeneo Gratuidad Nacional Presencial Macro Tensiones Des- elitización Des- autonomización Des- homogenización Des- gratuitarización Des- nacionalización Des- presencialización -Matrícula -Acceso -Políticas -Evaluación -Instrumentos -Certificación -Organización -Diferenciación -Currículo -Extensión -Financiamiento -Ed. privada -Investigación -Nuevos Provee. -Regul. Intern. -Postgrado -Acred. Intern. -NTIC -EaD -Normas EaD Variables
  • 6. 2. La cuestión de los postgrados
  • 7. El cambio tecnoeconómico y su impacto educativo Cambio Tecnológico: Digitalización Microelectrónica y programación informática Impacto shumpetereano en las formas de creación de riqueza Cambio en las demandas de los mercados laborales profesionales Expansión y renovación de los conocimientos Comercio mundial basado en recursos humanos de calidad abundantes (modelo Heckscher-Ohlin) Nuevos paradigmas educativos Incluyendo la expansión de los postgrados
  • 8. 8 Nueva formación profesional • El cambio societario está transformando los mercados laborales y creando demandas sociales que se expresan en un aumento de los conocimientos, nuevas habilidades profesionales y la necesidad de una educación permanente • Se está formando un nuevo paradigma de la formación profesional, marcado por la educación especializada, un enfoque por competencias y la actualización continua • La expansión de los saberes y las demandas laborales de mayor complejidad técnica se están expresando en nuevas dimensiones educativas y en un nuevo ciclo universitario
  • 9. Aparecen nuevas dimensiones educativas • Educación internacional: currículo global (idiomas, informática, enfoques comparativos) que promueve la movilidad académica y la educación transnacional y virtual • EDUCACION ESPECIALIZADA (postgrados - por aumento de saberes, asociado a las complejidades productivas de la sociedad del conocimiento, con tendencia a la internacionalización y mercantilización • Educación continua (actualización de conocimientos por obsolescencia y depreciación que se expresa en la recertificación de competencias • Educación en red a distancia asociado a la digitalización, a modelos de autoaprendizaje y a formación de competencias informáticas • Educación práctica aprender haciendo en un contexto de alta renovación de teorías y de necesidad de formar competencias de saber hacer
  • 10. 10 Los postgrados como expresión del modelo societario • Se ha conformado una nueva forma de creación de riqueza a través del aumento de la productividad por innovación mediante el incremento del valor agregado de conocimientos bajo forma digital y el aumento de la especialización y de la calidad del capital humano, que promueve la expansión de los postgrados y cambios en las carteras de competencias requeridas • Esta nueva realidad está expandiendo “galácticamente” los conocimientos resultado de inversiones en investigación, los cuales se organizan en un nuevo ciclo universitario bajo el nombre de postgrado
  • 11. Cambios en el conocimientos y gestación de la educación permanente 1. Depreciación 2. Obsolescencia 3. Expansión 4. Desvalorización • El conocimiento – como capital humano- se borra por el envase corporal • El conocimiento, pierde vigencia y aparecen nuevos paradigmas • Se profundizan los saberes básicos a través de la especialización • La sobreoferta de profesionales deteriora el valor de mercado de las certificaciones y obliga a estudios adicionales Postgrados Postgrados
  • 12. 12 Educación básica disciplinaria: grado • Son conocimientos básicos y generales en un campo disciplinario • Están asociados a la formación tradicional de grado, de carácter profesionalizante, masificada, competitiva y que agrega competencias genéricas y fuertemente regulada con los gobiernos y Colegios profesionales y que tradicionalmente era el requisito de ingreso al mercado laboral • Antes era una educación terminal, pero ahora se conforma como una segunda educación media. 12
  • 13. 13 Educación especializada: postgrados • Los postgrados son derivados del aumento de los saberes en la sociedad del conocimiento, que obligan a su organización en un nuevo ciclo. • Ello determina que “el grado profesional” se vuelva una educación media ante la expansión de los postgrados que reordena la educación universitaria en saberes básicos en un campo del conocimiento y saberes especializados • Los postgrados son “especialización en un campo de conocimiento básico” y tiene componentes asociados a calidad, interdisciplinariedad, resolución de problemas prácticos, internacionalización, alta flexibilidad y mercantilización por su asociación a las lógicas del capital humano (productividad – salarios) 13
  • 14. 14 Complejidad epistemológica del postgrado • Los postgrados en tanto conocimiento especializado es el eje para la adquisición de experticia y competencias especializadas, por la vía de aportar mayor cantidad de conocimiento, producir un conocimiento mas organizado, un conocimiento basado en principios más complejos y no en características superficiales de un campo disciplinario y articular esos saberes en agrupaciones temáticas de mayores dimensiones 14
  • 15. El postgrado y la sociedad del conocimiento • El pregrado fue el instrumento de conformación de las sociedades modernas, industriales y urbanas y expresaba esos conocimientos del siglo XIX • El postgrado es la expresión de los nuevos saberes y de la diferenciación vertical en niveles distintos de especialización y complejidad de los saberes a partir de la ampliación de la división técnica y social del trabajo que produce un modelo de acumulación basado en la incorporación de saberes a la producción. • La sociedad del conocimiento se expresa y se expande en la creación de nuevos saberes que terminan creando nuevos niveles cognitivos a nivel del postgrado • Estos saberes al tiempo se constituyen en las bases de la adquisición de competencias para gestionar las complejidades productivas y sociales que caracterizan a la sociedad del conocimiento
  • 16. El postgrado como educación global • El postgrado es además una estructura educativa más global que nacional dadas las formas mundiales de producción de saberes y los estándares de calidad • Se articula a indicadores globales: publicaciones indexadas, contratos de investigación suscritos, apoyo a tesis de grado, títulos expedidos en el período, profesores premio Nobel en el staff, cantidad de doctores en planta, etc. • Su perfil internacional le impone una mayor homogeneización de sus estructuras y ciclos y sistemas de créditos por su componente en la movilización y en las competencias globales
  • 17. División de los niveles educativos • Grado • Conocimientos básicos de tipo disciplinario • Competencias genéricas • Estándares nacionales • Prácticas y pasantías estudiantiles • Postgrado • Conocimientos especializados • Asociados a fronteras del conocimiento • Competencias específicas • Estándares internacionales • Diversidad de niveles • Mayores exigencias de calidad
  • 18. 18 18 Curva de evolución de las competencias asociado a la educación especializada Aprendizaje Conocimiento alto bajo Las competencias son múltiple, en evolución continuas e interactúan retroalimentandose grado postgrado Ed. continua
  • 19. 19 Tendencia al cambio en el ingreso al mercado Estudios Ejercicio profesional Colación ANTESFUTURO Estudios Colación Ejercicio profesional AHORA Estudios de Grado colación Ejercicio profesional Registro o matricula Registro o matricula Estudios de postgrado EstudiosGremio Colación EDAD MEDIA 19
  • 20. 3. Los caminos de los postgrados en América Latina.
  • 21. Los postgrados en la región en los noventa • Demanda rezagada de profesionales especializados por el cambio derivado de la apertura que permitió salarios elevados para profesionales con postgrado. • La baja regulación, la demanda atrasada, la alta rentabilidad de las ofertas y la irrupción de nuevas instituciones oferentes con postgrados promovió una fuerte oferta (sobre todo privada) de postgrados, que se expresó en una expansión caótica de los postgrados con un 31% de incremento anual (94-2000)
  • 22. Función propia de la cobertura de los postrados • incorporación de nuevos saberes en las IES (nivel de competencia institucional: Ci) • formas de los ingresos en los mercados laborales (formas de colegialización: N. Col • Demandas laborales especializadas (de) • Grado de modernización del aparato productivo • niveles de competencias entre las personas por la adquisición de capital humano (sobre oferta de licenciados): competencia profesional: cp • costos de los postgrados: c • niveles de incrementos salariales en función de años de estudio: In S (KH) • f: (Ci + N.Col + de(m) + C.P) C+In.s(KH)
  • 23. Los postgrados a inicios del S.XXI • En el 2000 un profesional con maestría recibía el doble de salario que un licenciado y uno con doctorado 3 veces el salario de un licenciado • Cobertura diferenciada: países de baja cobertura: Ecuador y Argentina (1,8%), El Salvador (1,1 %) y otros de alta Cuba, México y Venezuela, con 7,7%, 6% y 5,8% (% respecto al grado) respectivamente, asociados a nivel de apertura y dinámica económica. • Caída del peso de las instituciones públicas en la matrícula de postgrado en la región que bajó del 76% en 1994 al 68% en el año 2000, asociada a la expansion privada.
  • 24. Dinámica del postgrado en la década del 2000 • Sobreoferta de cursos que tendió a promover reducciones de precios de las matrículas. • Caída de la rentabilidad de las ofertas por caída de mercado, aumento de regulaciones. • Reducción de la tasa de crecimiento de los 90 y por aumento de la matrícula en el grado (por flexibilidad de acceso y aumento de la oferta pública en el grado). • La cobertura de los postgrados alcanzó 4,2% de la matrícula (2006) y 4,6 % (2008) que es un crecimiento anual de 0,2 puntos.
  • 25. Consolidación institucional de los postgrados • Mayor internacionalizacion, estratificación de niveles, sistemas de aseguramiento de la calidad, regulación estatal, oferta privada y currículo por conocimientos. • Sector de elites pero a medida que crece aumenta el sector privado, el peso de mercado y las regulaciones con presión a estándares más exigentes • Creciente dinámica competitiva derivada de la alta rentabilidad, presión pública por recursos para los docentes que ha derivado en sobre oferta con presión hacia modalidades más flexibles, profesionalizantes y mercantiles
  • 26. Nuevas tendencias y tensiones • Presión hacia la gratuidad del postgrado en el sector publico. En Brasil y Uruguay es gratuito, y en la mayoría de los países los sistemas públicos pagantes están bajo presión política, lo cual impulsa sus precios a la baja. • Hay una tendencia a la saturación de la oferta de postgrado que también presiona los precios a la baja, reduciendo la anterior alta rentabilidad de estas ofertas. Esto es ayudado por la mayor oferta de docentes con postgrados. • Creciente diferenciación de los niveles de los postgrados tanto en el sector público como privado que impulsa mayor regulación homogenizadora
  • 27. Enlentecimiento en los 2000 Anual México 6% (2003) 6.4% (2008) 1.33% Venezuela 5.6% -2000 4.9% (2008) - 1.9% Colombia 5.7% (2000 4.8% (2008 - 2% Rep. Domi 3.3% 2003 2.5% (2005) -12.1% Brasil 2.8% 2000 2.6% (2006) -1.2% Chile 2.6% -2000 3.7% (2005) +8.5 Argentina 1,8% 2000 5% (2008) +22 Uruguay 2% - 2000 2,3% (2008) +1.9%
  • 28. 1. Mayor relación con los mercados • El crecimiento del sector privado en el sector de postgrado, ha aumentado la oferta global, y ha incidido relativamente en el aumento del sector de postgrado bajo lógicas mercantiles altamente competitivas • La expansión del postgrado ha contribuido a una mayor relación al mercado que plantea demandas profesionales y nuevas competencias de tipo especializadas • Los postgrados están incorporando cada vez más componentes internaciones en su currículo (movilidad académica, doble titulación, componentes a distancia, pasantías internacionales, etc). • Ingreso al mercado laboral se mueve hacia el postgrado
  • 29. 2. Carácter mercantil • Carácter pagante en el sector público en toda la región con la excepción de Uruguay y Brasil. En Ecuador, Bolivia y Guatemala además es obligatorio el autofinanciamiento. • La lógica mercantil impulsa la sobreoferta • Base de los ingresos financieros extrapresupuestales de las Universidades públicas ante mayor control publico del gasto • Carácter mercantil derivado de la presión de la demanda y de la ausencia de oferta gratuita impulsa sistemas selectivos de acceso y alta flexibilidad de la oferta
  • 30. 3. Dominancia privada • En la mayor parte de la región la incidencia del sector privado en el postgrado es mayor que en el grado. • El peso relativo del sector privado es mayor que el sector público en toda la región • Más del 50% de la matricula: Bolivia; Brasil; Chile. Más 70% (Colombia 75%,El Salvador: 85%; México; 45%; Panamá: 79%; Rep. Dominicana: 63%; Uruguay: 56%; • En total el sector privado es el 49% de la matrícula en el 2009, y se puede asumir que en el postgrado supera el 52%
  • 31. 4. Enfoque profesionalizante • En tanto en el grado hay un mayor peso de enfoque cognitivos o por competencias amplias, en el postgrado lo dominante son enfoques disciplinarios profesionalizantes que han implicado una mayor relación con la demanda de los mercados laborales. • Baja investigación por orientación de mercado profesional que no lo demanda.
  • 32. 5. Carácter de elite • Baja cobertura del 4.8% respecto al total de estudiantes. Con tendencia a su reducción relativa por el aumento del peso del grado (Venezuela, Colombia y Brasil, y por su carácter pagante). • Lento pasaje de una cobertura de elite a una de minorías. (nuevo enfoque de clasificación) • La estructura de reproducción de las elites se realiza en este nivel educativo a escala mundial. • Fuerte incremento porcentual de la matrícula pero cobertura muy reducida a elites, con altos niveles de inequidades en términos sociales (indígenas, negros, mujeres)
  • 33. Datos de baja cobertura • En 1994 la matrícula era 185.393 estudiantes (2,5% del total terciario) y en el 2000, la matrícula trepó a 535.198 alumnos (3,6% de los universitarios). • Otros datos la cifran en 475.629 mil alumnos para el año 2003 que representa el 3,5 % de la cobertura. En el 2006 alcanzó al 4,2% de la matrícula y en el 2008 al 4,6 % • Mayor diferenciación disciplinaria y mayor tasa de crecimiento que el pregrado. (Colombia: 92-02 postg.24%, prg:11% anual)
  • 34. 6. Mayor internacionalización • Fuertemente asociados a la movilidad docente y estudiantil • Estructuras curriculares con componentes internacionales • Alto porcentaje de estudiantes de postgrado fuera de sus países • Creciente evaluación y acreditación internacional o con estándares globales • Asociación y acuerdos (franquicias, doble titulación, intercambio docentes y estudiantiles, etc)
  • 35. 7. Alta flexibilidad • Cursos sabatinos, nocturnos y concentrados (mas del 50%) • Creciente peso de modelos semipresenciales o virtuales. • Alta diferenciación de expresiones, niveles, modalidades, pedagogías con una creciente articulación y su constitución como un sistema complejo propio con sus propias reglas de oferta, demanda y producción
  • 36. 8. Fuerte y creciente regulación pública • La expansión de los postgrados ha derivado en una mayor regulación pública. La fiscalización pública primero promovió la acreditación y ahora el licenciamiento obligatorio de la oferta. • El rol regulador del Estado ha colocado al licenciamiento o autorización de oferta de los programas, como el más importante eje de control estatal sobre la ES • Estructuracion regional: Diplomados: 100 hp presenciales / Especializaciones 300 / Maestria y Doctorado 500. Tendencia al modelo Bolonia: 2 + 2 + tesis
  • 37. 9. Deterioro del valor de la acreditación nacional • El licenciamiento ha contribuido a la desvalorización de la acreditación, en tanto solo se someten los propios programas de calidad. • La deslegitimación a la acreditación, está asociada costos, corporativización y estándares academicistas. • La acreditación local pierde valor frente al licenciamiento, pero aumenta a nivel internacional el valor de la acreditación como indicador de calidad
  • 38. El ranking como licenciamiento y acreditación • El licenciamiento se ha generalizado en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Colombia, Panamá, El Salvador, Honduras, Rep. Dominicana y Ecuador, y actúa además como mecanismo de restricción de la oferta y de encarecimiento de costos. • En Brasil, el sistema de evaluación de postgrados por ranking, hace que el licenciamiento (estándar mínimo) sea también una acreditación (alta calidad), lo cual reduce su utilidad.
  • 39. 10. Diferenciación asociada a la no regulación • La regulación de la oferta de postgrados, ha contribuido a expandir otras ofertas diferentes a maestrías y doctorados, como diplomados, post-títulos, postgrados, o inclusive posdoctorados, que no están sujetos a formas de licenciamiento previas y donde por ende donde el sector privado funciona bajo lógicas de mercado y criterios no academicistas