SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESAN
PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACION PARA
DIRECTORES DE COLEGIOS 2015
ENSAYO SOBRE GERENCIA DEL
CONOCIMIENTO
ALUMNO: PABLO ROBERTO RIVERA SUAREZ
ASIGNATURA: GESTION DEL CONOCIMIENTO
DOCENTE: MBA SERGIO CUERVO GUZMAN
Lima Febrero 2015
1.-JUSTIFICACION:
Todas las organizaciones tienen la capacidad de incorporar
conocimientos, sea creado por los miembros o adquirido para la organización,
entonces se está generando conocimientos, estos conocimientos adquiridos , los
mismos miembros lo organiza, de una manera ordenada más fácil, a fin que se
pueda ubicar en el menor tiempo, es decir lo tiene clasificado, registrado,
almacenado en archivos, en la biblioteca o almacenamiento electrónico, es decir se
encuentra debidamente codificado.
Los conocimientos que tiene la organización, no solo se encuentra
codificado, sino que son distribuidos a todos los miembros, para que sea utilizado a
beneficio de sus actividades de la organización, y así va adquiriendo un valor
determinado por la importancia, y los resultados que se logran al beneficiarse.
Entonces ¿puede la institución educativa realizarlo esta misma experiencia de la
gerencia del conocimiento?, si se puede entonces, es necesario comprender
el objetivo que le plantea.
2.-OBJETIVO:
Lograr identificar las actividades de la Gerencia del
Conocimiento, como la generación, la codificación, la distribución y el uso de los
conocimientos, que se desarrolla en una organización o dentro de una red de
personas. Para luego validarlos como experiencias que se debe desarrollar en nuestra
institución educativa. Y así mejorar el sistema de la educación en la época actual del
mundo moderno.
3.-MARCO TEORICO
3 .1.-DEFINICION DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
La gerencia del conocimiento se define como “ un proceso formal dirigido a
identificarlo la disponibilidad de información, la experiencia, y los conocimiento que
posee una compañía y que podían beneficiarse a sus integrantes, con el fin de hacer
disponibles fácilmente y puedan multiplicarse y volverse práctica común en toda
organización”(ww.Planing.Com.Co), con eso entendemos que una organización
cualesquiera que fuese su nivel de funcionamiento, sus fines y objetivos, no puede
dejar de tener la información, la experiencia, y los conocimientos, como base de su
misma existencia, misma y de su desarrollo. Necesita de estos aspectos para que
puedan desarrollarse.
Estos conocimientos, no solo lo toma para entenderlo, sino que se beneficia, y no
solo lo aprovecha sino que ejecuta adquiriendo una experiencia y eso mismo va
alimentando a la obtención de nuevos conocimientos.
Que sería de una Institución Educativa, de una compañía o empresa, que no
desarrolle experiencias, que sus miembros no lo tomara en cuenta los conocimientos,
no lo, alimentara con más experiencias, con nuevos conocimientos, y no lo
reprodujera?, simplemente no se sería competitivo, dejaría de ser una organización .
Es decir la gerencia del conocimiento “consiste en administrar el conocimiento,
dentro de una red de personas, en una cultura y una infraestructura determinada, para
lograr resultados organizacionales” Aguinaga J, Alzamora y otros Marco Conceptual, en
Gerencia del conocimiento y su Relación con los resultados organizacionales p.p.9-
33Lima ESAN).
3,2.-OBJETIVO DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
Se comprende los siguientes objetivos:
1.-Beneficiar a los miembros de una organización, para que lo desarrolle y
desarrolle nuevas experiencias.
2.-Hacer explicito, los conocimientos de la organización, facilitando su trasmisión y
su distribución.
3.3.-IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO.
El conocimiento adquiere importancia porque llega a ser la base de la “sociedad del
conocimiento”(Drucker), porque a surgido un nuevo tipo de economía(Nonaka y
Takeuche) .
La gerencia del conocimiento se desarrolla, en la era del conocimiento, el
conocimiento es la base de las capacidades intelectuales y de servicio en la era
moderna, una compañía se desarrolla con esos conocimientos, su producción o
servicio se basa en ella. Tiene más valor que en sus activos, como tierra, planta y
equipo.(Nonaca y Takeuchi).
Varios autores coinciden que el futuro pertenecerá a las personas que posean el
conocimiento.
La gerencia del conocimiento “surge como una necesidad que brinda los métodos y
herramientas para desarrollar la administración del conocimiento y de las personas,
desarrollar ventajas competitivas y alcanzar objetivos estratégicos”(separata:
Aquinaga y otros ESAN). Actualmente se observa que instituciones exitosas y
emprendedoras, están logrando buenos resultados en sus negocios, o según sus
actividades.
3.4.-MEDIOS DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO.
Para que la gerencia del conocimiento pueda desarrollarse en la organización,
planificación, dirección y control necesita tres medios como:
-Red de personas, la Gerencia del Conocimiento se desarrolla en el individuo mismo,
tiene en cuenta sus habilidades.
-Cultura Organizacional de una institución, para que el individuo se va
condicionando su accionar, es decir se adapta hábilmente.
-Tecnología de la información, como herramienta fundamental para su accionar.
3.5.-ACTIVIDADES DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
Según Davenport(2000) la gerencia del conocimiento tiene cuatro actividades
básicas, como: Generación ,Codificación, Distribución ,y Uso, el cual paso a explicar:
a).-GENERACION. Los conocimientos que tiene el individuo lo incorpora a la
organización, no solo una vez sino de manera permanente y estos conocimientos que
llegan a pertenecer a la organización se convierte en el “acerco de conocimiento
corporativo de la organización. Esto opera así:
-Adquisición, todo conocimiento que llega a la organización se incorpora
inmediatamente, puede ser traido por un nuevo personal, o alquiler de de
conocimiento de un consultor.
-Recursos dedicados , en la investigación con la inversión , de tiempo, dinero ,
personas e infraestructura.
-Fusión es cuando en la organización se produce un conflicto en la adquisición de
lod objetivos.
-Adaptación, El conocimiento se adecua a nuevas situaciones, es decir se adapta a la
realidad de la organización.
-Netwonking de conocimiento, se agrupa varias personas que investigan, comparan
información y discuten sobre temas particulares, para crear un nuevo conocimiento.
B).-CODIFICACION:
El conocimiento se vuelve organizado, explicito, portátil, fácil de entender, porque
se registra mediante un código trasmisible,(documento escrito o video grabado).
“El objetivo de la codificación es colocar en conocimiento en alguna forma legible,
entendible y organizada para que se puedan ser utilizadas por personas que necesitan
de él……la codificación del conocimiento tácito no siempre es posible” (Coope2001)
También se tiene en cuenta los diagramas, mapas.
Estos conocimientos so clasificados, para su mejor ubicación, puede ser fíco o
electrónico. Debidamente almacenado o guardado en lugares apropiados, sala de
video, biblioteca, intranet etc.
C.-DISTRIBUCIÓN.
El conocimiento se hace accesible a las personas, se establece mecanismos
apropiados para acceder a la información almacenada.
En la distribución se debe tener en cuenta la transferencia en sí misma, mediante un
procedimiento de capacitaciones, charlas, que es escuchado por los participantes. Y la
parte más importante es cuando adquiere un valor al usar el conocimiento donde le
da la importancia debida, que ha, facilitado o servido al individuo.
Davenport y Prusork (1998) ,manifiesta : “ existen medios formales e informales
para la transferencia de conocimiento la conversión del conocimiento ocurre en 4
formas: la socialización del conocimiento, tácito a tácito “ se adquiere el conocimiento
de persona a persona sin utilizar el lenguaje, se aprenden mediante la observación la
imitación, y práctica.
Externalización…..tácito en explícito en forma de metáforas, conceptos, hipótesis
analogías o modelos.
-Combinación del conocimiento explícito a explícito a través de reuniones,
documentos, conversación o redes del conocimiento.
Internalización del conocimiento explícito en la forma de modelos mentales,
generando como contenido el conocimiento operacional.”
D).-USO.-
El uso del conocimiento es muy importante para que genere valor para la
organización, la empresa ejecuta proyectos, tareas.
Estas cuatro actividades de gerencia del conocimiento permiten a la
organización aprovechar del acervo dl conocimiento, y adquiere relevancia cuando se
logra resultados organizacionales, que permiten desarrollar capacidades y adquirir
los activos intangibles necesarios para el crecimiento futuro.
3.-PARTE PRÁCTICA RELACIONADO A LA INSTITUCION EDUCATIVA:
En la escuela desarrollamos las mismas acciones de la Gerencia del Conocimiento
porque somos una organización y su razón de ser es la de desarrollar conocimientos,
generar aprendizajes, con las destrezas, habilidades y capacidades de los alumnos,
formando personas capaces de construir una sociedad más justa y progresista.
Esta relación se establece de la manera siguiente:
LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA.
La gerencia del conocimiento en la escuela es un proceso formal dirigido a
identificarlo la disponibilidad de información, la experiencia, y los conocimiento de
docentes, alumnos que posee y que pueden beneficiarse , no puede dejar de tener
la información, la experiencia, y los conocimientos, como base de su misma existencia,
misma y de su desarrollo. Necesita de estos aspectos para que puedan desarrollarse.
Estos conocimientos, no solo lo toma para entenderlo, sino que se beneficia, y no
solo lo aprovecha sino que ejecuta adquiriendo una experiencia y eso mismo va
alimentando a la obtención de nuevos conocimientos.
Que sería de una Institución Educativa, que no desarrolle experiencias, que sus
miembros no lo tomara en cuenta los conocimientos, no lo, alimentara con más
experiencias, con nuevos conocimientos, y no lo reprodujera?, simplemente no se
sería competitivo, dejaría de ser una escuela a la altura del mundo moderno. .
OBJETIVO DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA
Se cumple los siguientes objetivos:
1.-Beneficiar a los miembros de una organización, para que lo desarrolle y
desarrolle nuevas experiencias.
2.-Hacer explícito, los conocimientos de la organización, facilitando su trasmisión y
su distribución.
IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO. En la escuela
La gerencia del conocimiento se desarrolla, en la era del conocimiento, el
conocimiento es la base de las capacidades intelectuales y de servicio en la era
moderna, su producción o servicio se basa en ella.
Se observa QUE LA Institución Educativa se vuelve exitosa y emprendedora, están
logrando buenos resultados en el aprendizaje de los alumnos y en sus actividades.
MEDIOS DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO. EN LA ESCUELA
La gerencia del conocimiento en la escuela desarrolla tres medios como:
-Red de personas, entre el docente y los alumnos desarrollan sus propias habilidades
-Cultura Organizacional de una institución, para que el individuo se va
condicionando su accionar, es decir se adapta hábilmente.
-Tecnología de la información, como herramienta fundamental para su accionar.
ACTIVIDADES DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA
En la escuela se desarrolla las cuatro actividades básicas, como: Generación,
Codificación, Distribución, y Uso, tales como:
-GENERACION. Los conocimientos que tienen el alumno y docentes lo incorporan
a la organización, no solo una vez sino de manera permanente y estos conocimientos
que llegan a pertenecer a la organización se convierten en el “acerco de
conocimiento corporativo de la organización. Esto opera así:
-Adquisición, todo conocimiento que llega a la escuela se incorpora
inmediatamente, puede ser traído por un nuevo personal, o alquiler del conocimiento
de un consultor.
-Recursos dedicados, en la investigación con la inversión, de tiempo, dinero,
personas e infraestructura.
-Fusión es cuando en la escuela se produce un conflicto en la adquisición de los
objetivos.
-Adaptación, El conocimiento se adecua a nuevas situaciones, es decir se adapta a la
realidad de la organización escolar.
-Netwonking de conocimiento, se agrupa varios alumnos que investigan, comparan
información y discuten sobre temas particulares, para crear un nuevo conocimiento.
CODIFICACION:
El conocimiento se vuelve organizado, explicito, portátil, fácil de entender,
mediante (documento escrito o video grabado).
“El objetivo de la codificación es colocar en conocimiento en alguna forma legible,
entendible y organizada para que se puedan ser utilizadas por personas que necesitan
de él……la codificación del conocimiento tácito no siempre es posible” (Coope2001)
También se tiene en cuenta los diagramas, mapas.
Estos conocimientos so clasificados, para su mejor ubicación, puede físico
electrónico. Debidamente almacenado o guardado en lugares apropiados, sala de
video, biblioteca, almacén etc.
DISTRIBUCIÓN.
El conocimiento se hace accesible a los alumnos, padres de familia y docentes, se
establece mecanismos apropiados para acceder a la información almacenada.
En la distribución se adquiere el conocimiento de persona a persona sin utilizar el
lenguaje, se aprenden mediante la observación la imitación, y práctica o en forma de
metáforas, conceptos, hipótesis analogías o modelos.
-Combinación del conocimiento explícito a explícito a través de reuniones, de
docentes, documentos, conversación o redes del conocimiento entre agentes
educativos.
Internalización del conocimiento explícito en la forma de modelos mentales,
generando como contenido el conocimiento operacional.”
USO.-
El uso del conocimiento es muy importante para que genere valor para la escuela,
los alumnos y docentes l conocimiento, y adquiere relevancia cuando se logra
resultados organizacionales, que permiten desarrollar capacidades y adquirir los
activos intangibles necesarios para el crecimiento.
4.-CONCLUSIONES.
1.-La gerencia del conocimiento consiste en administrar el conocimiento, dentro de
una red de personas, en una cultura y una infraestructura determinada, para lograr
resultados organizacionales.
2.-El objetivo de la gerencia del conocimiento es beneficiar a los miembros de una
organización, para que lo desarrolle nuevas experiencia
3.-La gerencia del conocimiento se desarrolla, en la era del conocimiento, el
conocimiento es la base de las capacidades intelectuales y de servicio en la era
moderna, una compañía se desarrolla con esos conocimientos, su producción o
servicio se basa en ella. Tiene más valor que en sus activos, como tierra, planta y
equipo.
4.- El futuro pertenecerá a las personas que posean el conocimiento.
5.- Mediante la gerencia del conocimiento, actualmente se observa que
instituciones exitosas y emprendedoras, están logrando buenos resultados en sus
negocios, o según sus actividades.
6.-En una cultura organizacional de una institución, el individuo se va condicionando
su accionar, es decir se adapta hábilmente, con el conocimiento y con el uso de la
tecnología de la información, como herramienta fundamental para su accionar.
7.-. Los conocimientos que tiene el individuo lo incorporan a la organización, y se
convierte en el acervo de conocimiento corporativo de la organización. Por lo tanto es
importante valorar su aporte por más mínimo que sea.
8.-El conocimiento se vuelve organizado, explicito, portátil, fácil de entender,
porque se registra mediante un código trasmisible,(documento escrito o video
grabado).
.
10.-En la distribución se debe tener en cuenta la transferencia en sí misma,
mediante un procedimiento de capacitaciones, charlas, que es escuchado por los
participantes. Y la parte más importante es cuando adquiere un valor al usar el
conocimiento donde le da la importancia debida, que ha, facilitado o servido al
individuo y adquiere relevancia cuando se logra resultados organizacionales.
11.-El uso del conocimiento es muy importante para que genere valor para la
organización, la empresa ejecuta proyectos, tareas.
5.-BIBLIOGRAFIA:
-Aguinaga J.Alzamora,C,Fernandez J.Noeding K Vogt (2001) Marco Conceptual en
gerencia del conocimiento y su relación con los resultados organizacionales (pp.9-33)
Lima ESAN (C49499).
WW Davenport y Pruscork(1998)
-WW Coope 2001
-WW Planing Com.Co.
.- OBJETIVO:
El presente ensayo sobre la Gerencia del Conocimiento tiene los siguientes objetivos:
1.-Lograr comprender e identificar la importancia del conocimiento en relación con
la Gerencia del Conocimiento, que se da a través de la organización, la planificación,
dirección y control, y que se desarrolla dentro del individuo, que se desenvuelve en
una cultura organizacional, y lo hace uso de la tecnología de la información.
2.-Lograr identificar las actividades de la Gerencia del Conocimiento, como la
generación, la codificación, la distribución y el uso de los conocimientos, que se
desarrolla en una organización o dentro de una red de personas. Para validarlos como
experiencias que se debe desarrollar en nuestra institución educativa. Y así mejorar
el sistema de la educación en la época actual del mundo moderno.
3.- Lograr comprender que en la Gerencia del Conocimiento, el uso del conocimiento
genera más valor, que aporta para la organización, adquiriendo relevancia y
trascendencia.
.
4.- Lograr comprender que la Gerencia del Conocimiento es una actividad explicita
del conocimiento implícito de la persona, y es necesario saber manejarlo, en la actual
era del conocimiento, para lograr que la organización esté a la altura de la sociedad
del conocimiento, y de la economía moderna , de manera competitiva.
5.- Lograr comprender que la Gerencia del Conocimiento mide los resultados
organizacionales desarrollando capacidades y adquiriendo activos intangibles que son
fuentes de ventaja competitiva.
6.-Lograr comprender el propósito de la Gerencia del Conocimiento, de la
trasmisión del conocimiento a través de las transacciones, dentro de un mercado de
los conocimientos, y sus medios de pagos como la reciprocidad, la reputación y el
altruismo, con confianza entre los vendedores y compradores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
documentosuap
 
Solemne 1 Tic`s
Solemne 1 Tic`sSolemne 1 Tic`s
Solemne 1 Tic`s
guest407b05a
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoJoseLuis
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoValeria Ruiz
 
Solemne todo junto
Solemne todo juntoSolemne todo junto
Solemne todo juntotiare
 
Trabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimientoTrabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimiento
Andrés Felipe
 
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones EducativasGerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Guillermo Huyhua
 
Autoevaluacion parte 1
Autoevaluacion parte 1Autoevaluacion parte 1
Autoevaluacion parte 1yanethiii
 
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del ConocimientoEnsayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
guest80f5696
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Jomicast
 
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --guest74bdbebb
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientopaloma_27_14
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientopm_martinezcauche
 
Gestion del Conocimiento "On-Line"
Gestion del Conocimiento "On-Line"Gestion del Conocimiento "On-Line"
Gestion del Conocimiento "On-Line"
Universidad Señor de Sipan
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
guest43e299
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Educacion, Peru
 
La Gestión del Conocimiento
La Gestión del ConocimientoLa Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Desarrollo curricular y gestion del conocimiento
Desarrollo curricular y gestion del conocimientoDesarrollo curricular y gestion del conocimiento
Desarrollo curricular y gestion del conocimiento
Jaime David
 
Ensayo sobre la gestión del conocimiento
Ensayo sobre la gestión del conocimientoEnsayo sobre la gestión del conocimiento
Ensayo sobre la gestión del conocimiento
jpneiram
 

La actualidad más candente (20)

Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
 
Solemne 1 Tic`s
Solemne 1 Tic`sSolemne 1 Tic`s
Solemne 1 Tic`s
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Solemne todo junto
Solemne todo juntoSolemne todo junto
Solemne todo junto
 
Trabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimientoTrabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimiento
 
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones EducativasGerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
Gerencia del Conocimiento en las Instituciones Educativas
 
Autoevaluacion parte 1
Autoevaluacion parte 1Autoevaluacion parte 1
Autoevaluacion parte 1
 
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del ConocimientoEnsayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
 
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Gestion del Conocimiento "On-Line"
Gestion del Conocimiento "On-Line"Gestion del Conocimiento "On-Line"
Gestion del Conocimiento "On-Line"
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
 
Gestion conocimiento organizaciones
Gestion conocimiento organizacionesGestion conocimiento organizaciones
Gestion conocimiento organizaciones
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
 
La Gestión del Conocimiento
La Gestión del ConocimientoLa Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
 
Desarrollo curricular y gestion del conocimiento
Desarrollo curricular y gestion del conocimientoDesarrollo curricular y gestion del conocimiento
Desarrollo curricular y gestion del conocimiento
 
Ensayo sobre la gestión del conocimiento
Ensayo sobre la gestión del conocimientoEnsayo sobre la gestión del conocimiento
Ensayo sobre la gestión del conocimiento
 

Similar a Universidad esan

Proyecto ensayo
Proyecto ensayoProyecto ensayo
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPaulina Muñoz vasconcello
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Vanessa Saavedra
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Vanessa Saavedra
 
Ensayo de gestión
Ensayo de gestiónEnsayo de gestión
Ensayo de gestión
mebastidasy
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
juanaraquel
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
juanaraquel
 
Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.
MIGUEL JUAREZ
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
SANDY cadena
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
Juan Julio Rojas Elera
 
Conocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizajeConocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizaje
mirnaethel1
 
Cuestionario-primer parcial
Cuestionario-primer parcialCuestionario-primer parcial
Cuestionario-primer parcial
JonathanCovena1
 
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoPrimera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoKarina Moena Gómez
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
Marymer Martínez García
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacionalDiptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
MarymerMartinez
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
Luis Enrique Hilario Esteban
 

Similar a Universidad esan (20)

Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Proyecto ensayo
Proyecto ensayoProyecto ensayo
Proyecto ensayo
 
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
Ensayo de gestión
Ensayo de gestiónEnsayo de gestión
Ensayo de gestión
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
 
Conocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizajeConocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizaje
 
km
kmkm
km
 
Cuestionario-primer parcial
Cuestionario-primer parcialCuestionario-primer parcial
Cuestionario-primer parcial
 
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoPrimera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacionalDiptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
 
Kmkm
KmkmKmkm
Kmkm
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 

Más de Leonarda DE Jesús Sandoval Olaya

Ensayo daniel
Ensayo danielEnsayo daniel
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Presentaciã³n1 trabajo leo
Presentaciã³n1 trabajo leoPresentaciã³n1 trabajo leo
Presentaciã³n1 trabajo leo
Leonarda DE Jesús Sandoval Olaya
 
Análisis de caso Skandia
Análisis de caso Skandia Análisis de caso Skandia
Análisis de caso Skandia
Leonarda DE Jesús Sandoval Olaya
 

Más de Leonarda DE Jesús Sandoval Olaya (17)

Ensayo daniel
Ensayo danielEnsayo daniel
Ensayo daniel
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Gestiã“n del conocimiento leo
Gestiã“n del conocimiento leoGestiã“n del conocimiento leo
Gestiã“n del conocimiento leo
 
Presentaciã³n1 trabajo leo
Presentaciã³n1 trabajo leoPresentaciã³n1 trabajo leo
Presentaciã³n1 trabajo leo
 
Gestiã“n del conocimiento leo
Gestiã“n del conocimiento leoGestiã“n del conocimiento leo
Gestiã“n del conocimiento leo
 
Foto
FotoFoto
Foto
 
Foto
FotoFoto
Foto
 
Análisis de caso Skandia
Análisis de caso Skandia Análisis de caso Skandia
Análisis de caso Skandia
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Universidad esan

  • 1. UNIVERSIDAD ESAN PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACION PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2015 ENSAYO SOBRE GERENCIA DEL CONOCIMIENTO ALUMNO: PABLO ROBERTO RIVERA SUAREZ ASIGNATURA: GESTION DEL CONOCIMIENTO DOCENTE: MBA SERGIO CUERVO GUZMAN Lima Febrero 2015
  • 2. 1.-JUSTIFICACION: Todas las organizaciones tienen la capacidad de incorporar conocimientos, sea creado por los miembros o adquirido para la organización, entonces se está generando conocimientos, estos conocimientos adquiridos , los mismos miembros lo organiza, de una manera ordenada más fácil, a fin que se pueda ubicar en el menor tiempo, es decir lo tiene clasificado, registrado, almacenado en archivos, en la biblioteca o almacenamiento electrónico, es decir se encuentra debidamente codificado. Los conocimientos que tiene la organización, no solo se encuentra codificado, sino que son distribuidos a todos los miembros, para que sea utilizado a beneficio de sus actividades de la organización, y así va adquiriendo un valor determinado por la importancia, y los resultados que se logran al beneficiarse. Entonces ¿puede la institución educativa realizarlo esta misma experiencia de la gerencia del conocimiento?, si se puede entonces, es necesario comprender el objetivo que le plantea. 2.-OBJETIVO: Lograr identificar las actividades de la Gerencia del Conocimiento, como la generación, la codificación, la distribución y el uso de los conocimientos, que se desarrolla en una organización o dentro de una red de personas. Para luego validarlos como experiencias que se debe desarrollar en nuestra institución educativa. Y así mejorar el sistema de la educación en la época actual del mundo moderno.
  • 3. 3.-MARCO TEORICO 3 .1.-DEFINICION DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO La gerencia del conocimiento se define como “ un proceso formal dirigido a identificarlo la disponibilidad de información, la experiencia, y los conocimiento que posee una compañía y que podían beneficiarse a sus integrantes, con el fin de hacer disponibles fácilmente y puedan multiplicarse y volverse práctica común en toda organización”(ww.Planing.Com.Co), con eso entendemos que una organización cualesquiera que fuese su nivel de funcionamiento, sus fines y objetivos, no puede dejar de tener la información, la experiencia, y los conocimientos, como base de su misma existencia, misma y de su desarrollo. Necesita de estos aspectos para que puedan desarrollarse. Estos conocimientos, no solo lo toma para entenderlo, sino que se beneficia, y no solo lo aprovecha sino que ejecuta adquiriendo una experiencia y eso mismo va alimentando a la obtención de nuevos conocimientos. Que sería de una Institución Educativa, de una compañía o empresa, que no desarrolle experiencias, que sus miembros no lo tomara en cuenta los conocimientos, no lo, alimentara con más experiencias, con nuevos conocimientos, y no lo reprodujera?, simplemente no se sería competitivo, dejaría de ser una organización . Es decir la gerencia del conocimiento “consiste en administrar el conocimiento, dentro de una red de personas, en una cultura y una infraestructura determinada, para lograr resultados organizacionales” Aguinaga J, Alzamora y otros Marco Conceptual, en Gerencia del conocimiento y su Relación con los resultados organizacionales p.p.9- 33Lima ESAN). 3,2.-OBJETIVO DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Se comprende los siguientes objetivos: 1.-Beneficiar a los miembros de una organización, para que lo desarrolle y desarrolle nuevas experiencias. 2.-Hacer explicito, los conocimientos de la organización, facilitando su trasmisión y su distribución. 3.3.-IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento adquiere importancia porque llega a ser la base de la “sociedad del conocimiento”(Drucker), porque a surgido un nuevo tipo de economía(Nonaka y Takeuche) . La gerencia del conocimiento se desarrolla, en la era del conocimiento, el conocimiento es la base de las capacidades intelectuales y de servicio en la era moderna, una compañía se desarrolla con esos conocimientos, su producción o servicio se basa en ella. Tiene más valor que en sus activos, como tierra, planta y equipo.(Nonaca y Takeuchi).
  • 4. Varios autores coinciden que el futuro pertenecerá a las personas que posean el conocimiento. La gerencia del conocimiento “surge como una necesidad que brinda los métodos y herramientas para desarrollar la administración del conocimiento y de las personas, desarrollar ventajas competitivas y alcanzar objetivos estratégicos”(separata: Aquinaga y otros ESAN). Actualmente se observa que instituciones exitosas y emprendedoras, están logrando buenos resultados en sus negocios, o según sus actividades. 3.4.-MEDIOS DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO. Para que la gerencia del conocimiento pueda desarrollarse en la organización, planificación, dirección y control necesita tres medios como: -Red de personas, la Gerencia del Conocimiento se desarrolla en el individuo mismo, tiene en cuenta sus habilidades. -Cultura Organizacional de una institución, para que el individuo se va condicionando su accionar, es decir se adapta hábilmente. -Tecnología de la información, como herramienta fundamental para su accionar. 3.5.-ACTIVIDADES DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Según Davenport(2000) la gerencia del conocimiento tiene cuatro actividades básicas, como: Generación ,Codificación, Distribución ,y Uso, el cual paso a explicar: a).-GENERACION. Los conocimientos que tiene el individuo lo incorpora a la organización, no solo una vez sino de manera permanente y estos conocimientos que llegan a pertenecer a la organización se convierte en el “acerco de conocimiento corporativo de la organización. Esto opera así: -Adquisición, todo conocimiento que llega a la organización se incorpora inmediatamente, puede ser traido por un nuevo personal, o alquiler de de conocimiento de un consultor. -Recursos dedicados , en la investigación con la inversión , de tiempo, dinero , personas e infraestructura. -Fusión es cuando en la organización se produce un conflicto en la adquisición de lod objetivos. -Adaptación, El conocimiento se adecua a nuevas situaciones, es decir se adapta a la realidad de la organización. -Netwonking de conocimiento, se agrupa varias personas que investigan, comparan información y discuten sobre temas particulares, para crear un nuevo conocimiento. B).-CODIFICACION:
  • 5. El conocimiento se vuelve organizado, explicito, portátil, fácil de entender, porque se registra mediante un código trasmisible,(documento escrito o video grabado). “El objetivo de la codificación es colocar en conocimiento en alguna forma legible, entendible y organizada para que se puedan ser utilizadas por personas que necesitan de él……la codificación del conocimiento tácito no siempre es posible” (Coope2001) También se tiene en cuenta los diagramas, mapas. Estos conocimientos so clasificados, para su mejor ubicación, puede ser fíco o electrónico. Debidamente almacenado o guardado en lugares apropiados, sala de video, biblioteca, intranet etc. C.-DISTRIBUCIÓN. El conocimiento se hace accesible a las personas, se establece mecanismos apropiados para acceder a la información almacenada. En la distribución se debe tener en cuenta la transferencia en sí misma, mediante un procedimiento de capacitaciones, charlas, que es escuchado por los participantes. Y la parte más importante es cuando adquiere un valor al usar el conocimiento donde le da la importancia debida, que ha, facilitado o servido al individuo. Davenport y Prusork (1998) ,manifiesta : “ existen medios formales e informales para la transferencia de conocimiento la conversión del conocimiento ocurre en 4 formas: la socialización del conocimiento, tácito a tácito “ se adquiere el conocimiento de persona a persona sin utilizar el lenguaje, se aprenden mediante la observación la imitación, y práctica. Externalización…..tácito en explícito en forma de metáforas, conceptos, hipótesis analogías o modelos. -Combinación del conocimiento explícito a explícito a través de reuniones, documentos, conversación o redes del conocimiento. Internalización del conocimiento explícito en la forma de modelos mentales, generando como contenido el conocimiento operacional.” D).-USO.- El uso del conocimiento es muy importante para que genere valor para la organización, la empresa ejecuta proyectos, tareas. Estas cuatro actividades de gerencia del conocimiento permiten a la organización aprovechar del acervo dl conocimiento, y adquiere relevancia cuando se logra resultados organizacionales, que permiten desarrollar capacidades y adquirir los activos intangibles necesarios para el crecimiento futuro.
  • 6. 3.-PARTE PRÁCTICA RELACIONADO A LA INSTITUCION EDUCATIVA: En la escuela desarrollamos las mismas acciones de la Gerencia del Conocimiento porque somos una organización y su razón de ser es la de desarrollar conocimientos, generar aprendizajes, con las destrezas, habilidades y capacidades de los alumnos, formando personas capaces de construir una sociedad más justa y progresista. Esta relación se establece de la manera siguiente: LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA. La gerencia del conocimiento en la escuela es un proceso formal dirigido a identificarlo la disponibilidad de información, la experiencia, y los conocimiento de docentes, alumnos que posee y que pueden beneficiarse , no puede dejar de tener la información, la experiencia, y los conocimientos, como base de su misma existencia, misma y de su desarrollo. Necesita de estos aspectos para que puedan desarrollarse. Estos conocimientos, no solo lo toma para entenderlo, sino que se beneficia, y no solo lo aprovecha sino que ejecuta adquiriendo una experiencia y eso mismo va alimentando a la obtención de nuevos conocimientos. Que sería de una Institución Educativa, que no desarrolle experiencias, que sus miembros no lo tomara en cuenta los conocimientos, no lo, alimentara con más experiencias, con nuevos conocimientos, y no lo reprodujera?, simplemente no se sería competitivo, dejaría de ser una escuela a la altura del mundo moderno. . OBJETIVO DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA Se cumple los siguientes objetivos: 1.-Beneficiar a los miembros de una organización, para que lo desarrolle y desarrolle nuevas experiencias. 2.-Hacer explícito, los conocimientos de la organización, facilitando su trasmisión y su distribución. IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO. En la escuela La gerencia del conocimiento se desarrolla, en la era del conocimiento, el conocimiento es la base de las capacidades intelectuales y de servicio en la era moderna, su producción o servicio se basa en ella. Se observa QUE LA Institución Educativa se vuelve exitosa y emprendedora, están logrando buenos resultados en el aprendizaje de los alumnos y en sus actividades. MEDIOS DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO. EN LA ESCUELA La gerencia del conocimiento en la escuela desarrolla tres medios como: -Red de personas, entre el docente y los alumnos desarrollan sus propias habilidades
  • 7. -Cultura Organizacional de una institución, para que el individuo se va condicionando su accionar, es decir se adapta hábilmente. -Tecnología de la información, como herramienta fundamental para su accionar. ACTIVIDADES DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA En la escuela se desarrolla las cuatro actividades básicas, como: Generación, Codificación, Distribución, y Uso, tales como: -GENERACION. Los conocimientos que tienen el alumno y docentes lo incorporan a la organización, no solo una vez sino de manera permanente y estos conocimientos que llegan a pertenecer a la organización se convierten en el “acerco de conocimiento corporativo de la organización. Esto opera así: -Adquisición, todo conocimiento que llega a la escuela se incorpora inmediatamente, puede ser traído por un nuevo personal, o alquiler del conocimiento de un consultor. -Recursos dedicados, en la investigación con la inversión, de tiempo, dinero, personas e infraestructura. -Fusión es cuando en la escuela se produce un conflicto en la adquisición de los objetivos. -Adaptación, El conocimiento se adecua a nuevas situaciones, es decir se adapta a la realidad de la organización escolar. -Netwonking de conocimiento, se agrupa varios alumnos que investigan, comparan información y discuten sobre temas particulares, para crear un nuevo conocimiento. CODIFICACION: El conocimiento se vuelve organizado, explicito, portátil, fácil de entender, mediante (documento escrito o video grabado). “El objetivo de la codificación es colocar en conocimiento en alguna forma legible, entendible y organizada para que se puedan ser utilizadas por personas que necesitan de él……la codificación del conocimiento tácito no siempre es posible” (Coope2001) También se tiene en cuenta los diagramas, mapas. Estos conocimientos so clasificados, para su mejor ubicación, puede físico electrónico. Debidamente almacenado o guardado en lugares apropiados, sala de video, biblioteca, almacén etc. DISTRIBUCIÓN. El conocimiento se hace accesible a los alumnos, padres de familia y docentes, se establece mecanismos apropiados para acceder a la información almacenada.
  • 8. En la distribución se adquiere el conocimiento de persona a persona sin utilizar el lenguaje, se aprenden mediante la observación la imitación, y práctica o en forma de metáforas, conceptos, hipótesis analogías o modelos. -Combinación del conocimiento explícito a explícito a través de reuniones, de docentes, documentos, conversación o redes del conocimiento entre agentes educativos. Internalización del conocimiento explícito en la forma de modelos mentales, generando como contenido el conocimiento operacional.” USO.- El uso del conocimiento es muy importante para que genere valor para la escuela, los alumnos y docentes l conocimiento, y adquiere relevancia cuando se logra resultados organizacionales, que permiten desarrollar capacidades y adquirir los activos intangibles necesarios para el crecimiento. 4.-CONCLUSIONES. 1.-La gerencia del conocimiento consiste en administrar el conocimiento, dentro de una red de personas, en una cultura y una infraestructura determinada, para lograr resultados organizacionales. 2.-El objetivo de la gerencia del conocimiento es beneficiar a los miembros de una organización, para que lo desarrolle nuevas experiencia 3.-La gerencia del conocimiento se desarrolla, en la era del conocimiento, el conocimiento es la base de las capacidades intelectuales y de servicio en la era moderna, una compañía se desarrolla con esos conocimientos, su producción o servicio se basa en ella. Tiene más valor que en sus activos, como tierra, planta y equipo. 4.- El futuro pertenecerá a las personas que posean el conocimiento. 5.- Mediante la gerencia del conocimiento, actualmente se observa que instituciones exitosas y emprendedoras, están logrando buenos resultados en sus negocios, o según sus actividades. 6.-En una cultura organizacional de una institución, el individuo se va condicionando su accionar, es decir se adapta hábilmente, con el conocimiento y con el uso de la tecnología de la información, como herramienta fundamental para su accionar. 7.-. Los conocimientos que tiene el individuo lo incorporan a la organización, y se convierte en el acervo de conocimiento corporativo de la organización. Por lo tanto es importante valorar su aporte por más mínimo que sea. 8.-El conocimiento se vuelve organizado, explicito, portátil, fácil de entender, porque se registra mediante un código trasmisible,(documento escrito o video grabado).
  • 9. . 10.-En la distribución se debe tener en cuenta la transferencia en sí misma, mediante un procedimiento de capacitaciones, charlas, que es escuchado por los participantes. Y la parte más importante es cuando adquiere un valor al usar el conocimiento donde le da la importancia debida, que ha, facilitado o servido al individuo y adquiere relevancia cuando se logra resultados organizacionales. 11.-El uso del conocimiento es muy importante para que genere valor para la organización, la empresa ejecuta proyectos, tareas. 5.-BIBLIOGRAFIA: -Aguinaga J.Alzamora,C,Fernandez J.Noeding K Vogt (2001) Marco Conceptual en gerencia del conocimiento y su relación con los resultados organizacionales (pp.9-33) Lima ESAN (C49499). WW Davenport y Pruscork(1998) -WW Coope 2001 -WW Planing Com.Co.
  • 10.
  • 11.
  • 12. .- OBJETIVO: El presente ensayo sobre la Gerencia del Conocimiento tiene los siguientes objetivos: 1.-Lograr comprender e identificar la importancia del conocimiento en relación con la Gerencia del Conocimiento, que se da a través de la organización, la planificación, dirección y control, y que se desarrolla dentro del individuo, que se desenvuelve en una cultura organizacional, y lo hace uso de la tecnología de la información. 2.-Lograr identificar las actividades de la Gerencia del Conocimiento, como la generación, la codificación, la distribución y el uso de los conocimientos, que se desarrolla en una organización o dentro de una red de personas. Para validarlos como experiencias que se debe desarrollar en nuestra institución educativa. Y así mejorar el sistema de la educación en la época actual del mundo moderno. 3.- Lograr comprender que en la Gerencia del Conocimiento, el uso del conocimiento genera más valor, que aporta para la organización, adquiriendo relevancia y trascendencia. . 4.- Lograr comprender que la Gerencia del Conocimiento es una actividad explicita del conocimiento implícito de la persona, y es necesario saber manejarlo, en la actual era del conocimiento, para lograr que la organización esté a la altura de la sociedad del conocimiento, y de la economía moderna , de manera competitiva.
  • 13. 5.- Lograr comprender que la Gerencia del Conocimiento mide los resultados organizacionales desarrollando capacidades y adquiriendo activos intangibles que son fuentes de ventaja competitiva. 6.-Lograr comprender el propósito de la Gerencia del Conocimiento, de la trasmisión del conocimiento a través de las transacciones, dentro de un mercado de los conocimientos, y sus medios de pagos como la reciprocidad, la reputación y el altruismo, con confianza entre los vendedores y compradores.