SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachiller:
                     Camacaro Claudis

Santa Ana de Coro, Julio 2011
Es una enfermedad frecuente, crónica y hereditaria
de la piel que se caracteriza por la presencia de áreas
circunscritas rojizas y cubiertas de escamas
gruesas, secas, plateadas y adherentes que se producen
por un desarrollo excesivo de las células epiteliales.
PSORIASIS EN PLACAS O VULGAR:
  Lesión bien definidas de piel roja y engrosada. La concentración
escamosa y plateada sobre las placas (escama); está compuesta de
células cutáneas muertas. Normalmente la piel afectada por la
psoriasis es muy seca. Otros posibles síntomas incluyen
dolor, picor y agrietamiento. Afecta de forma más habitual a las
rodillas, los codos, el cuero cabelludo, la zona retroauricular, el
ombligo, el canal intergluteal y los genitales.
PSORIASIS EN GUTTATA O ERUPTIVA:
   Son pequeñas lesiones rojas sobre la piel (0,5 a 1,5 cm). Estas
lesiones suelen aparecer en el tronco y las extremidades, y a veces en el
cuero cabelludo, y no suelen ser tan gruesas como la psoriasis en
placas ni están tan cubiertas de escamas. La Psoriasis Guttata suele
aparecer en la infancia o la adolescencia y puede ser desencadenada
por una infección de algún tipo.
   Las manchas originadas son en forma de gotas diseminadas, estas
pueden acabar agrupándose y formando placas mas extensas.
PSORIASIS INVERTIDA O DE PLIEGUE:
   Normalmente aparece como suaves lesiones inflamadas sin
escamas y es especialmente propensa a la irritación resultante del
roce y la sudoración, debido a su ubicación en los pliegues de la piel y
las zonas sensibles. Es más común y problemática en personas con
sobrepeso, ya que se localiza en las axilas, las ingles, la región
submamaria y en otros pliegues alrededor de los genitales y las
nalgas. Este es uno de los tipos mas frecuentes de psoriasis .
PSORIASIS ERITRODÉRMICA:
   Puede ser desencadenada por el empleo de ciertos
medicamentos (p.ej., corticosteroides), por una quemadura solar
grave o por otros tipos de psoriasis que no se hayan tratado
adecuadamente. Es la forma menos común de la enfermedad. La
forma eritrodérmica de la psoriasis se caracteriza por un
enrojecimiento ardiente extendido y periódico de la piel. El eritema
(enrojecimiento) y la exfoliación (descamación) de la piel suelen ir
acompañados de picor y dolor agudos. También puede desarrollarse
hinchazón.
PSORIASIS PUSTULOSA GENERALIZADA
    Psoriasis pustulosa de Von Zumbusch, puede extenderse por
amplias zonas del cuerpo. Se trata de una forma relativamente
rara de la enfermedad en la que se desarrollan zonas extendidas
de piel enrojecida (eritema) que se pone extremadamente
dolorosa y sensible. Sobre la piel pueden aparecer
pústulas, ampollas con pus no infecciosa, que se secan y vuelven a
aparecer en ciclos repetidos que duran varios días. Es muy grave y
difícil de tratar. La edad media de los pacientes con psoriasis
pustulosa es de 50 años, pero el rango de edad es amplio.
PSORIASIS PUSTULOSA LOCALIZADO O
             BARBER:
Las pústulas del psoriasis se puede, encontrar en áreas
determinadas como las manos o los pies. La forma llamada el
pustulosa "palmo - plantar" (PPP) es caracterizada por (pústulas
hasta unos 5 centímetro, o solo de 5 milímetros) se presentan
pústulas grandes en áreas carnudas de manos y de pies, tales
como la base del pulgar y de las caras de los talones. Las pústulas
aparecen sobrepuestas a través de placas enrojecidas de la
piel, después se convierten a marrón y después se descascaran.
PSORIASIS DEL CUERO CABELLUDO:
   El cuero cabelludo presenta lesiones de forma muy
frecuente en los pacientes de psoriasis, normalmente junto a
lesiones cutáneas.
   Puede manifestarse como placas descamativas similares a
las de la piel, o bien como placas gruesas de escamas adheridas
al pelo.
PSORIASIS UNGUEAL
   Aparece como grandes punteados profundos al azar en las
uñas. Es más común en las uñas de las manos que en las de los
pies. Puede parecer una infección fúngica de la uña
(onicomicosis), lo que debe descartarse. Tiene hasta un 80% de
prevalencia en pacientes con artritis psoriásica.
ARTRITIS PSORIÁSICA:
   La artritis psoriásica es un tipo de artritis inflamatoria con la
psoriasis. Las personas con artritis psoriásica suelen tener unas
lesiones escamosas en la piel, irregularidades y piqueteado en las
uñas,      dolor      y      rigidez     articulares     y,     muy
frecuentemente, inflamación en los dedos, haciéndoles tener una
apariencia de salchicha (signo típico “dedo en salchicha”).
Se desconoce su causa, pero su desarrollo se
debe a una velocidad anormal en la división de
las células epidérmicas, esto puede suceder por
varios factores:
•Alguna sustancia transportada en la sangre.
•Un defecto en el sistema inmune.
•Predisposición genética.
•Desencadenada o exacerbada por diversos
factores ambientales.
Traumatismo.
Infecciones.
Fármacos.
Factores psicológicos.
Factores climáticos.
Factores metabólicos.
Factores endocrinos.
•Las células presentadoras de antígeno de la piel, como las de
Langerhans, migran desde la piel hasta los ganglios linfáticos
regionales, donde interaccionan con los linfocitos T. La
presentación de un antígeno todavía no identificado a las células
T, al igual que el número de señales coestimuladoras, desencadena
una respuesta inmunitaria, que da lugar a su activación y a la
liberación de citocinas.


•Estos linfocitos T se liberan a la circulación y regresan a la piel. Su
reactivación en la dermis y la epidermis y los efectos locales de las
citocinas, como el factor de necrosis tumoral, dan lugar a
inflamación, respuestas inmunes celulares y la hiperproliferación
epidérmica observada en pacientes con psoriasis.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico
(buena historia clínica). Pocas veces se precisará
una biopsia cutánea para confirmar el
                   diagnóstico.
La erisipela es un tipo característico de celulitis superficial de la piel
que afecta la dermis y el tejido celular subcutáneo (hipodermis) con un
marcado compromiso de los vasos linfáticos debido a la infección por
Estreptococos del grupo A (o muy rara vez del grupo C o G). Los
Estreptococos del grupo B pueden provocar erisipela en el neonato. Rara
vez es posible observar un cuadro clínico similar producido por el S.
aureus. Es más frecuente en niños, neonatos y adultos de edad
                                avanzada.
• La lesión inicial: pequeña zona
enrojecida, fiebre en forma bastante brusca
(aun antes del reconocimiento de la lesión
cutánea) este proceso evoluciona rápido.



• Lesión cutánea: aspecto edematosos o
indurado característico (en piel de naranja)
y se disemina periféricamente. Las lesiones
son calientes, brillantes y de color rojo
intenso, con un borde sobreelevado activo.
Y solo es dolorosa en esta fase.
• La lesión avanzada: no se observan
islotes de piel sana residuales. Se
observan    desarrollo    de pequeñas
vesículas y en ocasiones ampollas
voluminosas              en        las
lesiones,   particularmente  en    las
infecciones mas severas.


•El proceso de curación tiene lugar la
descamación superficial de la piel. La
erisipela se localiza en las piernas. Otros
sitios involucrados son la cara, los brazos
y los muslos (pacientes con cirugía de
cadera).
La proteína M y la cápsula de la bacteria, retardan
la fagocitosis y facilitan la invasión tisular. La proteína
M y los ácidos teicoico aumentan la adhesividad celular.
La difusión de enzimas y exotoxinas contribuye a la
inflamación local. Las exotoxinas SpeB y SpeC son las
más frecuentemente halladas en la erisipela, en tanto
que la SpeA (responsable del síndrome de shock tóxico)
sólo se observa muy rara vez. Estos superantígenos
estreptocócicos también contribuyen a la inflamación y
muerte celular.
• Edema (púrpura en el centro de la placa).

•Los factores de riesgo de recurrencia son las úlceras en las
piernas, pie de atleta, y traumas cutáneos.

•Los abscesos localizados no son infrecuentes, y deben
sospecharse cuando la fiebre no responde a los
antibióticos.
•Personas con diabetes y en ancianos, que tienen insuficiencia
arterial.


 •Enfermedades cardiovasculares, renales, el alcoholismo, la lepra y
 la desnutrición.
•El diagnóstico es fundamentalmente clínico.

•El diagnóstico diferencial se establece por el aspecto de la lesión
y el cuadro clínico. Debe diferenciarse de la dermatitis por
contacto con vesiculización. También con un herpes facial en
etapa incipiente. El carcinoma difuso de la mama puede simular
a una erisipela de bajo grado.
Erisipela y psoriasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Johanna Rojas
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
WilingtonInga
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
Mario Francisco Hernadez Albarran
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosisrhode22
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Fernanda Hernandez
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Laura Dominguez
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Mayelin Ordoñez
 

La actualidad más candente (20)

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Enfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicasEnfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicas
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 

Destacado

(2014-02-20) Atencion inicial al paciente inmigrante (doc)
(2014-02-20) Atencion inicial al paciente inmigrante (doc)(2014-02-20) Atencion inicial al paciente inmigrante (doc)
(2014-02-20) Atencion inicial al paciente inmigrante (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ccmer
CcmerCcmer
Piel
PielPiel
Don´t try to hit me
Don´t try to hit meDon´t try to hit me
Don´t try to hit memalice1103
 
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Juan Tabone
 

Destacado (7)

(2014-02-20) Atencion inicial al paciente inmigrante (doc)
(2014-02-20) Atencion inicial al paciente inmigrante (doc)(2014-02-20) Atencion inicial al paciente inmigrante (doc)
(2014-02-20) Atencion inicial al paciente inmigrante (doc)
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Ccmer
CcmerCcmer
Ccmer
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Don´t try to hit me
Don´t try to hit meDon´t try to hit me
Don´t try to hit me
 
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
Hipertensión Arterial y morbimortalidad.
 

Similar a Erisipela y psoriasis

Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPatty Mock
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
MichelleValenzuelaBa
 
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosisCFUK 22
 
Día mundial de la psoriasis.
Día mundial de la psoriasis.Día mundial de la psoriasis.
Día mundial de la psoriasis.
José María
 
PSORIASIS.pptx
PSORIASIS.pptxPSORIASIS.pptx
PSORIASIS.pptx
ADRIANFLORESFERNANDE1
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
dermatitis eritematoescamosas ,psoriasis y saborreica
dermatitis eritematoescamosas ,psoriasis y saborreicadermatitis eritematoescamosas ,psoriasis y saborreica
dermatitis eritematoescamosas ,psoriasis y saborreica
YeniseiFaustinosGuti
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
ISMAIL SUHARIZ
 
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
mrwiti
 
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.pptClase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Hospital Clínico de la Universidad de Chile
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
Silvana Alfonzo Perez
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
FundacinCiencias
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2

Similar a Erisipela y psoriasis (20)

Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP Med
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
 
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
 
Día mundial de la psoriasis.
Día mundial de la psoriasis.Día mundial de la psoriasis.
Día mundial de la psoriasis.
 
PSORIASIS.pptx
PSORIASIS.pptxPSORIASIS.pptx
PSORIASIS.pptx
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 
dermatitis eritematoescamosas ,psoriasis y saborreica
dermatitis eritematoescamosas ,psoriasis y saborreicadermatitis eritematoescamosas ,psoriasis y saborreica
dermatitis eritematoescamosas ,psoriasis y saborreica
 
PSORIASIS
PSORIASISPSORIASIS
PSORIASIS
 
37psoriasis
37psoriasis37psoriasis
37psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
 
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
 
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.pptClase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Erisipela y psoriasis

  • 1. Bachiller: Camacaro Claudis Santa Ana de Coro, Julio 2011
  • 2. Es una enfermedad frecuente, crónica y hereditaria de la piel que se caracteriza por la presencia de áreas circunscritas rojizas y cubiertas de escamas gruesas, secas, plateadas y adherentes que se producen por un desarrollo excesivo de las células epiteliales.
  • 3. PSORIASIS EN PLACAS O VULGAR: Lesión bien definidas de piel roja y engrosada. La concentración escamosa y plateada sobre las placas (escama); está compuesta de células cutáneas muertas. Normalmente la piel afectada por la psoriasis es muy seca. Otros posibles síntomas incluyen dolor, picor y agrietamiento. Afecta de forma más habitual a las rodillas, los codos, el cuero cabelludo, la zona retroauricular, el ombligo, el canal intergluteal y los genitales.
  • 4. PSORIASIS EN GUTTATA O ERUPTIVA: Son pequeñas lesiones rojas sobre la piel (0,5 a 1,5 cm). Estas lesiones suelen aparecer en el tronco y las extremidades, y a veces en el cuero cabelludo, y no suelen ser tan gruesas como la psoriasis en placas ni están tan cubiertas de escamas. La Psoriasis Guttata suele aparecer en la infancia o la adolescencia y puede ser desencadenada por una infección de algún tipo. Las manchas originadas son en forma de gotas diseminadas, estas pueden acabar agrupándose y formando placas mas extensas.
  • 5. PSORIASIS INVERTIDA O DE PLIEGUE: Normalmente aparece como suaves lesiones inflamadas sin escamas y es especialmente propensa a la irritación resultante del roce y la sudoración, debido a su ubicación en los pliegues de la piel y las zonas sensibles. Es más común y problemática en personas con sobrepeso, ya que se localiza en las axilas, las ingles, la región submamaria y en otros pliegues alrededor de los genitales y las nalgas. Este es uno de los tipos mas frecuentes de psoriasis .
  • 6. PSORIASIS ERITRODÉRMICA: Puede ser desencadenada por el empleo de ciertos medicamentos (p.ej., corticosteroides), por una quemadura solar grave o por otros tipos de psoriasis que no se hayan tratado adecuadamente. Es la forma menos común de la enfermedad. La forma eritrodérmica de la psoriasis se caracteriza por un enrojecimiento ardiente extendido y periódico de la piel. El eritema (enrojecimiento) y la exfoliación (descamación) de la piel suelen ir acompañados de picor y dolor agudos. También puede desarrollarse hinchazón.
  • 7. PSORIASIS PUSTULOSA GENERALIZADA Psoriasis pustulosa de Von Zumbusch, puede extenderse por amplias zonas del cuerpo. Se trata de una forma relativamente rara de la enfermedad en la que se desarrollan zonas extendidas de piel enrojecida (eritema) que se pone extremadamente dolorosa y sensible. Sobre la piel pueden aparecer pústulas, ampollas con pus no infecciosa, que se secan y vuelven a aparecer en ciclos repetidos que duran varios días. Es muy grave y difícil de tratar. La edad media de los pacientes con psoriasis pustulosa es de 50 años, pero el rango de edad es amplio.
  • 8. PSORIASIS PUSTULOSA LOCALIZADO O BARBER: Las pústulas del psoriasis se puede, encontrar en áreas determinadas como las manos o los pies. La forma llamada el pustulosa "palmo - plantar" (PPP) es caracterizada por (pústulas hasta unos 5 centímetro, o solo de 5 milímetros) se presentan pústulas grandes en áreas carnudas de manos y de pies, tales como la base del pulgar y de las caras de los talones. Las pústulas aparecen sobrepuestas a través de placas enrojecidas de la piel, después se convierten a marrón y después se descascaran.
  • 9. PSORIASIS DEL CUERO CABELLUDO: El cuero cabelludo presenta lesiones de forma muy frecuente en los pacientes de psoriasis, normalmente junto a lesiones cutáneas. Puede manifestarse como placas descamativas similares a las de la piel, o bien como placas gruesas de escamas adheridas al pelo.
  • 10. PSORIASIS UNGUEAL Aparece como grandes punteados profundos al azar en las uñas. Es más común en las uñas de las manos que en las de los pies. Puede parecer una infección fúngica de la uña (onicomicosis), lo que debe descartarse. Tiene hasta un 80% de prevalencia en pacientes con artritis psoriásica.
  • 11. ARTRITIS PSORIÁSICA: La artritis psoriásica es un tipo de artritis inflamatoria con la psoriasis. Las personas con artritis psoriásica suelen tener unas lesiones escamosas en la piel, irregularidades y piqueteado en las uñas, dolor y rigidez articulares y, muy frecuentemente, inflamación en los dedos, haciéndoles tener una apariencia de salchicha (signo típico “dedo en salchicha”).
  • 12. Se desconoce su causa, pero su desarrollo se debe a una velocidad anormal en la división de las células epidérmicas, esto puede suceder por varios factores: •Alguna sustancia transportada en la sangre. •Un defecto en el sistema inmune. •Predisposición genética. •Desencadenada o exacerbada por diversos factores ambientales.
  • 14.
  • 15. •Las células presentadoras de antígeno de la piel, como las de Langerhans, migran desde la piel hasta los ganglios linfáticos regionales, donde interaccionan con los linfocitos T. La presentación de un antígeno todavía no identificado a las células T, al igual que el número de señales coestimuladoras, desencadena una respuesta inmunitaria, que da lugar a su activación y a la liberación de citocinas. •Estos linfocitos T se liberan a la circulación y regresan a la piel. Su reactivación en la dermis y la epidermis y los efectos locales de las citocinas, como el factor de necrosis tumoral, dan lugar a inflamación, respuestas inmunes celulares y la hiperproliferación epidérmica observada en pacientes con psoriasis.
  • 16.
  • 17. El diagnóstico es fundamentalmente clínico (buena historia clínica). Pocas veces se precisará una biopsia cutánea para confirmar el diagnóstico.
  • 18. La erisipela es un tipo característico de celulitis superficial de la piel que afecta la dermis y el tejido celular subcutáneo (hipodermis) con un marcado compromiso de los vasos linfáticos debido a la infección por Estreptococos del grupo A (o muy rara vez del grupo C o G). Los Estreptococos del grupo B pueden provocar erisipela en el neonato. Rara vez es posible observar un cuadro clínico similar producido por el S. aureus. Es más frecuente en niños, neonatos y adultos de edad avanzada.
  • 19. • La lesión inicial: pequeña zona enrojecida, fiebre en forma bastante brusca (aun antes del reconocimiento de la lesión cutánea) este proceso evoluciona rápido. • Lesión cutánea: aspecto edematosos o indurado característico (en piel de naranja) y se disemina periféricamente. Las lesiones son calientes, brillantes y de color rojo intenso, con un borde sobreelevado activo. Y solo es dolorosa en esta fase.
  • 20. • La lesión avanzada: no se observan islotes de piel sana residuales. Se observan desarrollo de pequeñas vesículas y en ocasiones ampollas voluminosas en las lesiones, particularmente en las infecciones mas severas. •El proceso de curación tiene lugar la descamación superficial de la piel. La erisipela se localiza en las piernas. Otros sitios involucrados son la cara, los brazos y los muslos (pacientes con cirugía de cadera).
  • 21. La proteína M y la cápsula de la bacteria, retardan la fagocitosis y facilitan la invasión tisular. La proteína M y los ácidos teicoico aumentan la adhesividad celular. La difusión de enzimas y exotoxinas contribuye a la inflamación local. Las exotoxinas SpeB y SpeC son las más frecuentemente halladas en la erisipela, en tanto que la SpeA (responsable del síndrome de shock tóxico) sólo se observa muy rara vez. Estos superantígenos estreptocócicos también contribuyen a la inflamación y muerte celular.
  • 22. • Edema (púrpura en el centro de la placa). •Los factores de riesgo de recurrencia son las úlceras en las piernas, pie de atleta, y traumas cutáneos. •Los abscesos localizados no son infrecuentes, y deben sospecharse cuando la fiebre no responde a los antibióticos.
  • 23. •Personas con diabetes y en ancianos, que tienen insuficiencia arterial. •Enfermedades cardiovasculares, renales, el alcoholismo, la lepra y la desnutrición.
  • 24. •El diagnóstico es fundamentalmente clínico. •El diagnóstico diferencial se establece por el aspecto de la lesión y el cuadro clínico. Debe diferenciarse de la dermatitis por contacto con vesiculización. También con un herpes facial en etapa incipiente. El carcinoma difuso de la mama puede simular a una erisipela de bajo grado.