SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
        AMBATO
    Facultad: Ciencias de la Salud
        Carrera: Terapia Física
Tema: Clasificación de las Articulaciones
     •Profesor: Ing.Alex Valarezo

      Nombre: Elena Vargas Ch.
CLASIFICACIÒN DE LAS ARTICULACIONES
                       ARTICULACIONES

   CONCEPTO:
   Conjunto de estructuras que
    unen dos o más elementos
    rígidos del esqueleto y
    permiten el movimiento
    relativo entre ellas.
   El grado de movilidad de las
    articulaciones depende de la
    estructura de la que están
    constituidas y se clasifican en
    fibrosas, cartilaginosas y
    sinoviales.
    
ARTICULACIONES FIBROSAS (sinartrosis)


                        CONCEPTO:
                        Se las denomina
                         SINARTROSIS O
                         ARTICULACIONES
                         INMOVILES y son
                         aquellas cuyo medio de
                         unión está constituido
                         por tejido fibroso. Su
                         mínimo movimiento
                         depende de la longitud
                         de las fibras que unen
                         los huesos.
CLASIFICACIÓN:

 Se clasifican en:
 Suturas

Escamosas
Dentadas
Armónicas
 Sindesmosis

 Gonfosis

 Esquindilesis

 Sinostosis
SUTURAS:


   Se da este nombre a las
    uniones que se producen
    entre los huesos del
    cráneo y se caracterizan
    por que en sus bordes se
    encuentra tejido fibroso,
    razón por la cual carecen
    totalmente de movimiento.
Para el estudio se las divide en:
Escamosas:
                      Es cuando los bordes de
                       los huesos se
                       superponen.
                      Ejemplo: Entre el
                       parietal y el temporal.
Dentada:


   Cuando los bordes
    se interdigitan
    entre sí.


    Ejemplo: Entre los
    dos parietales
Armónica:

               Cuando los bordes
                son regulares y lisos.
               Ejemplo: La
                articulación entre el
                unguis y el maxilar
                superior.
SINDESMOSIS:

   Es una articulación en
    la que el tejido
    conectivo de unión se
    halla en mayor
    cantidad que en las
    suturas.
   Ejemplo: La
    articulación
    tibioperoneal inferior.
GONFOSIS:

               Es un tipo de
                articulación, en la que la
                apófisis de un hueso se
                ajusta en la cavidad de
                otro.
               Ejemplo: Las
                articulaciones
                dentoalveolares.
ESQUINDILESIS:


   Es la articulación en la
    que un hueso encaja en
    la hendidura de otro.
    Ejemplo: Se presenta
    entre la lamina del
    etmoides con el vómer.
SINOSTOSIS:

                 Se da este nombre a la
                  soldadura de los huesos,
                  particularmente los del
                  cráneo. Se inicia en la
                  tercera década de la vida y
                  continúa su progresión hasta
                  la muerte.
              
                  Ejemplo: En el cráneo de una
                  persona anciana
                  prácticamente se borran
                  todas las líneas de las suturas
                  craneales.
ARTICULACIONES
CARTILAGINOSAS (anfiartrosis)
CONCEPTO:

   Se las denomina ANFIARTROSIS O
    ARTICULACIONES SEMIMOVILES y las encontramos
    como medio de unión, tanto cartílago hialino así
    como fibrocartílago.
Se clasifican en:
ARTICULACIONES DE CARTILAGO HIALINO O
SINCONDROSIS:
   Están capacitadas para realizar
    movimientos leves, razón por la
    cual se las denomina semimóviles,
    sincondrosis o articulación
    cartilaginosa primaria. Por la
    regla general se trata de
    articulaciones temporales, una vez
    que el cartílago hialino
    representa la zona de
    crecimientos del o de los huesos
    que lo constituyen.
   Ejemplo: la articulación occípito-
    esfenoidal o la unión diáfisis-
    epífisis de un hueso largo.
ARTICULACIONES DE
FIBROCARTILAGO O SINFISIS:
                 También se las denomina
                  sínfisis o cartilaginosas
                  secundarias. En esta
                  articulación las caras de los
                  huesos están cubiertas de
                  cartílago hialino y los huesos
                  son unidos a través de
                  fibrocartílago. Son potentes y
                  con una movilidad discreta.
                 Ejemplo: La sínfisis del pubis
                  entre los cuerpos de los dos
                  pubis.
ARTICULACIONES SINOVIALES
(DIARTROSIS)
   CARACTERISTICAS:
   Presentar superficies articulares,
    recubiertas de cartílago hialino.
   Disponer de un medio de unión
    denominado capsula articular.
   Disponer de una capa de tejido
    conectivo que tapiza la cara
    profunda de la capsula,
    denominada membrana sinovial
    y su respectivo liquido sinovial.

    Disponer de ligamentos intra-
    capsulares o extra articulares; y,
    músculos peri articulares.
 
           Las articulaciones sinoviales
                     presentan
   SUPERFICIES ARTICULARES:
   Son las porciones de los huesos que
    entran en contacto en las articulaciones.
    Están recubiertas por una delgada capa
    de cartílago hialino denominado
    cartílago articular que carece de vasos
    sanguíneos y nervios y se nutre a través
    del líquido sinovial, los capilares
    arteriales que circundan las articulaciones
    y los vasos epifisarios.
   Por su elasticidad y por no ser
    mayormente friable, este cartílago
    absorbe los golpes y previene el
    desgaste directo de los huesos para
    asegurar una mejor coaptación. Su
    grosor es variable y se promedia entre 1
    y 2 mm. No es visible a los rayos X.
En ocasiones pueden existir superficies
articulares accesorias como:
                      Meniscos articulares.-
                   
                       Muy frecuentemente, las superficies
                       articulares no se adaptan entre sí con
                       exactitud. En estos casos, la
                       concordancia se logra por medio de dos
                       laminas fibrocartilaginosas
                       interarticulares llamadas meniscos. Las
                       caras libres y lisas de los meniscos se
                       aplican exactamente sobre las
                       superficies articulares correspondientes.
                       Su periferia se adhiere a la capsula.
                       Las superficies articulares están en
                       contacto en el centro de la articulación
                       y se separan en su periferia. En
                       ocasiones se forma un tabique completo
                       o disco articular que divide la cavidad
                       articular en dos partes.
Rodetes articulares.-

   Se denominan así los anillos
    fibrocartilaginosos dispuestos
    alrededor de las cavidades
    articulares. Los rodetes se
    diferencian de los meniscos porque
    solo una de sus dos caras es libre y
    articular; la otra se adhiere a la
    superficie articular correspondiente.
    Los rodetes aseguran, al igual que
    los meniscos, la perfecta adaptación
    de las superficies articulares. Al
    mismo tiempo, aumentan la extensión
    y la profundidad de la superficie
    articular a la cual pertenecen.
CAPSULA ARTICULAR:

              Es un manguito fibroso que se extiende de una
               superficie articular a la otra, permitiendo la
               aproximación entre ellas. Presentan una cara
               superficial o externa que está en contacto con los
               ligamentos y músculos extracapsulares y una cara
               profunda e interna que se encuentra recubierta por la
               membrana sinovial.
              La capsula articular es tanto más laxa cuanto más
               móvil es la articulación y más amplios sus movimientos.
              La capsula articular puede fijarse en la vecindad
               inmediata del cartílago articular o a una distancia
               más o menos grande del revestimiento cartilaginoso.
               La inserción de la capsula a distancia del cartílago se
               observa en las articulaciones muy móviles. Es evidente,
               en efecto, que la movilidad de la articulación es tanto
               mayor cuando mas alargada es la capsula.
              La capsula articular presenta en algunas de sus partes
               refuerzos llamados ligamentos, que se disponen donde
               la capsula debe presentar mayor resistencia.
MEMBRANA SINOVIAL:

   Es una membrana de color rosado,
    permanentemente húmeda y de aspecto
    brillante que tapiza toda la superficie
    interna a la capsula articular Ej.
    Articulación del hombro.
   Así, cuando la capsula se inserta a cierta
    distancia del revestimiento cartilaginoso,
    la membrana sinovial reviste el periostio
    desde el contorno del cartílago hasta la
    inserción capsular, y se refleja enseguida
    sobre la cara profunda de la membrana
    fibrosa de la capsula. Si la articulación
    presenta un menisco, la membrana sinovial
    se detiene en el borde de las superficies
    meniscales, y queda así dividida en dos
    segmentos separados por el menisco.
Las articulaciones sinoviales se
clasifican en:

Planas
Uniaxiales
 En bisagra

 En pivote

Biaxiales
 Condileas

 Elipsoideas

Multiaxiles
 Esfericas

 En silla de montar
PLANAS (Artrodias):

                     Son aquellas en las que
                      las superficies de los
                      huesos en contacto son
                      casi planas y permiten
                      únicamente el
                      movimiento de
                      deslizamiento de una
                      superficie sobre otra.
                     Ejemplo: Articulación
                      acromioclavicular.
UNIAXIALES:

Son las que permiten la
  movilidad alrededor de un
  solo eje. En este grupo
  encontramos las siguientes:
 En bisagra (ginglimo):

 El movimiento se produce

  sobre un eje horizontal,
  permitiendo que los huesos se
  muevan en ángulo recto.
 Ejemplo: Articulaciones

  interfalangicas.
En pivote (trocoide):

                     Son aquellas en las que el
                      movimiento se produce en un
                      eje vertical; presentan
                      superficies similares a una
                      polea o tróclea en uno de sus
                      huesos; una prolongación
                      redondeada del hueso rota
                      dentro de un manguito o
                      anillo del otro hueso.
                     Ejemplo: En la articulación
                      entre la fosita o anillo del
                      atlas y la apófisis odontoides
                      del axis.
BIAXIALES:

Son las articulaciones cuya
  movilidad se produce en dos ejes,
  como en la circundiccion y la
  rotación axial:
 Condileas:

 Son aquellas en las que sus
  movimientos se producen
  alrededor de dos ejes
  perpendiculares entre sí. Sus
  superficies articulares se
  denominan cóndilos.
 Ejemplo: La articulación de la
  rodilla. 
Elipsoideas:

                  Son articulaciones cuyas
                   superficies articulares son
                   más largas en una
                   dirección que en su
                   perpendicular, dando
                   con la circunferencia de
                   la articulación la forma
                   de una elipse.
                  Ejemplo: La articulación
                   radiocarpiana.
MULTIAXIALES:

   Sus movimientos se producen alrededor
    de tres ejes; son las de mayor
    movilidad entre las articulaciones
    sinoviales y son:
   Esféricas (enartrosis):
   Presentan una superficie cóncava, como
    una cavidad incompleta y otra, en
    segmento de esfera, convexa; las
    superficies se adaptan mutuamente
    permitiendo el movimiento en todas
    direcciones.
   Ejemplo: La articulación del hombro.
EN SILLA DE MONTAR:


                 En estas articulaciones las
                  superficies de los dos
                  huesos son cóncavas.
                 Ejemplo: Articulación entre
                  el trapecio y el primer
                  metacarpiano.
BIBLIOGRAFIA:

   H.Rouvière, 1999. Anatomía Humana.Edit.2002. MASSON, S.A.
    edición 10 Barcelona. ISBN: 84-458-0807-9 Obra completa. ISBN:
    84-458-0804-4 Tomo 1
   Blanc Gorg, 2004. Atlas del Cuerpo Humano, Impreso Barcelona-
    España.
   Bernabé Ortega Eric Gil, 1986, “Enciclopedia de Anatomía del
    cuerpo humano”, Editorial EDDISSA LTDA, Impreso Bogotá-Colombia.
   Simancas Armada Manuel,2006 ,“Enciclopedia del estudiante”,
    Editorial Santillana S.A, Buenos Aires
   Barcsay Jenó,1968, Anatomía Artística del Cuerpo Humano,
    Ediciones Daimon. Manuel Tamayo. Impreso en Madrid, Barcelona,
    México. ISBN: 84-231-0685-3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principalesAngulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principales
Karla Rodriguez
 
Sistema muscular clase 3
Sistema muscular clase 3Sistema muscular clase 3
Sistema muscular clase 3
Jose Antonio Soto Artavia
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
Maximiliano Leguiza Arana
 
ARTICULACIONES
ARTICULACIONES ARTICULACIONES
ARTICULACIONES
andreitsa
 
Musulos de columna espalda y torax
Musulos de columna espalda  y toraxMusulos de columna espalda  y torax
Musulos de columna espalda y torax
Ana Ingrid
 
Sistema Musculoesquelético
Sistema MusculoesqueléticoSistema Musculoesquelético
Sistema Musculoesquelético
Karen Aguilar
 
Articulacion radiocubital
Articulacion radiocubitalArticulacion radiocubital
Articulacion radiocubital
PeQe Wen Hernández
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
Jefferson Reyes
 
Articulaciones radiocarpiana proximal - interfalangica
Articulaciones radiocarpiana proximal - interfalangicaArticulaciones radiocarpiana proximal - interfalangica
Articulaciones radiocarpiana proximal - interfalangica
René Castillo
 
Ligamentos del codo - Ismael Villacís
Ligamentos del codo - Ismael VillacísLigamentos del codo - Ismael Villacís
Ligamentos del codo - Ismael Villacís
Ismael Villacis
 
Unidad 1 artrología
Unidad 1 artrologíaUnidad 1 artrología
Unidad 1 artrología
gharce
 
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la GarzaBiomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Eduardo De La Garza
 
Articulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOOArticulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOO
ELVEXON
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Daniel Palomares
 
Miembro.superior
Miembro.superiorMiembro.superior
Miembro.superior
IPN
 
Articulación radiocarpiana
Articulación radiocarpianaArticulación radiocarpiana
Articulación radiocarpiana
Mike Montanbike
 
9 aparato locomotor (1)
9 aparato locomotor (1)9 aparato locomotor (1)
9 aparato locomotor (1)
Pablo Berta López
 
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago OrtegaCoxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Marisol Monterrosas
 
ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO
ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANOARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO
ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO
JOSUE
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
Zara Arvizu
 

La actualidad más candente (20)

Angulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principalesAngulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principales
 
Sistema muscular clase 3
Sistema muscular clase 3Sistema muscular clase 3
Sistema muscular clase 3
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
 
ARTICULACIONES
ARTICULACIONES ARTICULACIONES
ARTICULACIONES
 
Musulos de columna espalda y torax
Musulos de columna espalda  y toraxMusulos de columna espalda  y torax
Musulos de columna espalda y torax
 
Sistema Musculoesquelético
Sistema MusculoesqueléticoSistema Musculoesquelético
Sistema Musculoesquelético
 
Articulacion radiocubital
Articulacion radiocubitalArticulacion radiocubital
Articulacion radiocubital
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
 
Articulaciones radiocarpiana proximal - interfalangica
Articulaciones radiocarpiana proximal - interfalangicaArticulaciones radiocarpiana proximal - interfalangica
Articulaciones radiocarpiana proximal - interfalangica
 
Ligamentos del codo - Ismael Villacís
Ligamentos del codo - Ismael VillacísLigamentos del codo - Ismael Villacís
Ligamentos del codo - Ismael Villacís
 
Unidad 1 artrología
Unidad 1 artrologíaUnidad 1 artrología
Unidad 1 artrología
 
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la GarzaBiomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
 
Articulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOOArticulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOO
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
Miembro.superior
Miembro.superiorMiembro.superior
Miembro.superior
 
Articulación radiocarpiana
Articulación radiocarpianaArticulación radiocarpiana
Articulación radiocarpiana
 
9 aparato locomotor (1)
9 aparato locomotor (1)9 aparato locomotor (1)
9 aparato locomotor (1)
 
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago OrtegaCoxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
 
ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO
ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANOARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO
ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 

Destacado

GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONESGENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
Vicente Santiago
 
sistema articular
sistema articular sistema articular
sistema articular
Ruby Peña Hilerio
 
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosisClasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Hflores81
 
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyesClasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Mreyes62
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
lulus2923
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Dago Galaz Morales
 
Articular
ArticularArticular
Articular
Fercha Cevallos
 
Clasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulacionesClasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulaciones
Gerardo Corona Burgos
 
1. trastornos y lesiones del sistema musculoesqueletico
1. trastornos y lesiones del sistema musculoesqueletico1. trastornos y lesiones del sistema musculoesqueletico
1. trastornos y lesiones del sistema musculoesqueletico
Karla González
 
Sinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximalSinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximal
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
Guencho Diaz
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Itzel Flores
 
Teoria generalidades
Teoria generalidadesTeoria generalidades
Teoria generalidades
Juan Diego
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Kiike Aviila
 
Histología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrinoHistología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrino
Anahi Chavarria
 
Articulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro InferiorArticulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro Inferior
Martine Seudeal
 
Mnemotecnias
MnemotecniasMnemotecnias
Mnemotecnias
Carmen
 
Exposicion de anatomia
Exposicion de anatomiaExposicion de anatomia
Exposicion de anatomia
MARCELA CORRALES
 
Rodilla
RodillaRodilla
Pulgar
PulgarPulgar

Destacado (20)

GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONESGENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
 
sistema articular
sistema articular sistema articular
sistema articular
 
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosisClasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
Clasificacion de las articulaciones sinoviales o diartrosis
 
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyesClasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Articular
ArticularArticular
Articular
 
Clasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulacionesClasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulaciones
 
1. trastornos y lesiones del sistema musculoesqueletico
1. trastornos y lesiones del sistema musculoesqueletico1. trastornos y lesiones del sistema musculoesqueletico
1. trastornos y lesiones del sistema musculoesqueletico
 
Sinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximalSinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximal
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Teoria generalidades
Teoria generalidadesTeoria generalidades
Teoria generalidades
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Histología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrinoHistología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrino
 
Articulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro InferiorArticulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro Inferior
 
Mnemotecnias
MnemotecniasMnemotecnias
Mnemotecnias
 
Exposicion de anatomia
Exposicion de anatomiaExposicion de anatomia
Exposicion de anatomia
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Pulgar
PulgarPulgar
Pulgar
 

Similar a Universidad técnica de ambato

Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
sarahi
 
ArtrologíA
ArtrologíAArtrologíA
ArtrologíA
ReynaOsuna
 
Artrologa 091013125941-phpapp02
Artrologa 091013125941-phpapp02Artrologa 091013125941-phpapp02
Artrologa 091013125941-phpapp02
Francisco Oro
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
TamaraGarro1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
garrotamara01
 
Casificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulacionesCasificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulaciones
Pedro Valiente
 
04 sistema articular
04 sistema articular04 sistema articular
04 sistema articular
Brenda Esparza
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Ricardo Diez
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
estudia medicina
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
monsegato
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Elias Mercado Cuellar
 
ARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptxARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptx
MIGUELANGELESTEBAN2
 
2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones
marcelo alvarez
 
I. ArtrologíA
I. ArtrologíAI. ArtrologíA
I. ArtrologíA
Luciana Yohai
 
Articulaciones/Músculos masticadores
Articulaciones/Músculos masticadoresArticulaciones/Músculos masticadores
Articulaciones/Músculos masticadores
Larisa Loaiza
 
Artrologia generalidades
Artrologia generalidadesArtrologia generalidades
Artrologia generalidades
SistemadeEstudiosMed
 
Artrologia general
Artrologia generalArtrologia general
Artrologia general
Livier G. Estrada
 
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Boris Evert Iraheta
 
Articulaciones..pdf c4
Articulaciones..pdf c4Articulaciones..pdf c4
Articulaciones..pdf c4
Dayaleis Franco
 
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptxartrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 

Similar a Universidad técnica de ambato (20)

Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 
ArtrologíA
ArtrologíAArtrologíA
ArtrologíA
 
Artrologa 091013125941-phpapp02
Artrologa 091013125941-phpapp02Artrologa 091013125941-phpapp02
Artrologa 091013125941-phpapp02
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Casificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulacionesCasificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulaciones
 
04 sistema articular
04 sistema articular04 sistema articular
04 sistema articular
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
ARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptxARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptx
 
2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones
 
I. ArtrologíA
I. ArtrologíAI. ArtrologíA
I. ArtrologíA
 
Articulaciones/Músculos masticadores
Articulaciones/Músculos masticadoresArticulaciones/Músculos masticadores
Articulaciones/Músculos masticadores
 
Artrologia generalidades
Artrologia generalidadesArtrologia generalidades
Artrologia generalidades
 
Artrologia general
Artrologia generalArtrologia general
Artrologia general
 
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
 
Articulaciones..pdf c4
Articulaciones..pdf c4Articulaciones..pdf c4
Articulaciones..pdf c4
 
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptxartrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
 

Universidad técnica de ambato

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad: Ciencias de la Salud Carrera: Terapia Física Tema: Clasificación de las Articulaciones •Profesor: Ing.Alex Valarezo Nombre: Elena Vargas Ch.
  • 2. CLASIFICACIÒN DE LAS ARTICULACIONES ARTICULACIONES  CONCEPTO:  Conjunto de estructuras que unen dos o más elementos rígidos del esqueleto y permiten el movimiento relativo entre ellas.  El grado de movilidad de las articulaciones depende de la estructura de la que están constituidas y se clasifican en fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.   
  • 3. ARTICULACIONES FIBROSAS (sinartrosis)  CONCEPTO:  Se las denomina SINARTROSIS O ARTICULACIONES INMOVILES y son aquellas cuyo medio de unión está constituido por tejido fibroso. Su mínimo movimiento depende de la longitud de las fibras que unen los huesos.
  • 4. CLASIFICACIÓN:  Se clasifican en:  Suturas Escamosas Dentadas Armónicas  Sindesmosis  Gonfosis  Esquindilesis  Sinostosis
  • 5. SUTURAS:  Se da este nombre a las uniones que se producen entre los huesos del cráneo y se caracterizan por que en sus bordes se encuentra tejido fibroso, razón por la cual carecen totalmente de movimiento.
  • 6. Para el estudio se las divide en: Escamosas:  Es cuando los bordes de los huesos se superponen.  Ejemplo: Entre el parietal y el temporal.
  • 7. Dentada:  Cuando los bordes se interdigitan entre sí.  Ejemplo: Entre los dos parietales
  • 8. Armónica:  Cuando los bordes son regulares y lisos.  Ejemplo: La articulación entre el unguis y el maxilar superior.
  • 9. SINDESMOSIS:  Es una articulación en la que el tejido conectivo de unión se halla en mayor cantidad que en las suturas.  Ejemplo: La articulación tibioperoneal inferior.
  • 10. GONFOSIS:  Es un tipo de articulación, en la que la apófisis de un hueso se ajusta en la cavidad de otro.  Ejemplo: Las articulaciones dentoalveolares.
  • 11. ESQUINDILESIS:  Es la articulación en la que un hueso encaja en la hendidura de otro.  Ejemplo: Se presenta entre la lamina del etmoides con el vómer.
  • 12. SINOSTOSIS:  Se da este nombre a la soldadura de los huesos, particularmente los del cráneo. Se inicia en la tercera década de la vida y continúa su progresión hasta la muerte.  Ejemplo: En el cráneo de una persona anciana prácticamente se borran todas las líneas de las suturas craneales.
  • 14. CONCEPTO:  Se las denomina ANFIARTROSIS O ARTICULACIONES SEMIMOVILES y las encontramos como medio de unión, tanto cartílago hialino así como fibrocartílago.
  • 15. Se clasifican en: ARTICULACIONES DE CARTILAGO HIALINO O SINCONDROSIS:  Están capacitadas para realizar movimientos leves, razón por la cual se las denomina semimóviles, sincondrosis o articulación cartilaginosa primaria. Por la regla general se trata de articulaciones temporales, una vez que el cartílago hialino representa la zona de crecimientos del o de los huesos que lo constituyen.  Ejemplo: la articulación occípito- esfenoidal o la unión diáfisis- epífisis de un hueso largo.
  • 16. ARTICULACIONES DE FIBROCARTILAGO O SINFISIS:  También se las denomina sínfisis o cartilaginosas secundarias. En esta articulación las caras de los huesos están cubiertas de cartílago hialino y los huesos son unidos a través de fibrocartílago. Son potentes y con una movilidad discreta.  Ejemplo: La sínfisis del pubis entre los cuerpos de los dos pubis.
  • 17. ARTICULACIONES SINOVIALES (DIARTROSIS)  CARACTERISTICAS:  Presentar superficies articulares, recubiertas de cartílago hialino.  Disponer de un medio de unión denominado capsula articular.  Disponer de una capa de tejido conectivo que tapiza la cara profunda de la capsula, denominada membrana sinovial y su respectivo liquido sinovial.  Disponer de ligamentos intra- capsulares o extra articulares; y, músculos peri articulares.
  • 18.   Las articulaciones sinoviales presentan  SUPERFICIES ARTICULARES:  Son las porciones de los huesos que entran en contacto en las articulaciones. Están recubiertas por una delgada capa de cartílago hialino denominado cartílago articular que carece de vasos sanguíneos y nervios y se nutre a través del líquido sinovial, los capilares arteriales que circundan las articulaciones y los vasos epifisarios.  Por su elasticidad y por no ser mayormente friable, este cartílago absorbe los golpes y previene el desgaste directo de los huesos para asegurar una mejor coaptación. Su grosor es variable y se promedia entre 1 y 2 mm. No es visible a los rayos X.
  • 19. En ocasiones pueden existir superficies articulares accesorias como:  Meniscos articulares.-  Muy frecuentemente, las superficies articulares no se adaptan entre sí con exactitud. En estos casos, la concordancia se logra por medio de dos laminas fibrocartilaginosas interarticulares llamadas meniscos. Las caras libres y lisas de los meniscos se aplican exactamente sobre las superficies articulares correspondientes. Su periferia se adhiere a la capsula. Las superficies articulares están en contacto en el centro de la articulación y se separan en su periferia. En ocasiones se forma un tabique completo o disco articular que divide la cavidad articular en dos partes.
  • 20. Rodetes articulares.-  Se denominan así los anillos fibrocartilaginosos dispuestos alrededor de las cavidades articulares. Los rodetes se diferencian de los meniscos porque solo una de sus dos caras es libre y articular; la otra se adhiere a la superficie articular correspondiente. Los rodetes aseguran, al igual que los meniscos, la perfecta adaptación de las superficies articulares. Al mismo tiempo, aumentan la extensión y la profundidad de la superficie articular a la cual pertenecen.
  • 21. CAPSULA ARTICULAR:  Es un manguito fibroso que se extiende de una superficie articular a la otra, permitiendo la aproximación entre ellas. Presentan una cara superficial o externa que está en contacto con los ligamentos y músculos extracapsulares y una cara profunda e interna que se encuentra recubierta por la membrana sinovial.  La capsula articular es tanto más laxa cuanto más móvil es la articulación y más amplios sus movimientos.  La capsula articular puede fijarse en la vecindad inmediata del cartílago articular o a una distancia más o menos grande del revestimiento cartilaginoso. La inserción de la capsula a distancia del cartílago se observa en las articulaciones muy móviles. Es evidente, en efecto, que la movilidad de la articulación es tanto mayor cuando mas alargada es la capsula.  La capsula articular presenta en algunas de sus partes refuerzos llamados ligamentos, que se disponen donde la capsula debe presentar mayor resistencia.
  • 22. MEMBRANA SINOVIAL:  Es una membrana de color rosado, permanentemente húmeda y de aspecto brillante que tapiza toda la superficie interna a la capsula articular Ej. Articulación del hombro.  Así, cuando la capsula se inserta a cierta distancia del revestimiento cartilaginoso, la membrana sinovial reviste el periostio desde el contorno del cartílago hasta la inserción capsular, y se refleja enseguida sobre la cara profunda de la membrana fibrosa de la capsula. Si la articulación presenta un menisco, la membrana sinovial se detiene en el borde de las superficies meniscales, y queda así dividida en dos segmentos separados por el menisco.
  • 23. Las articulaciones sinoviales se clasifican en: Planas Uniaxiales  En bisagra  En pivote Biaxiales  Condileas  Elipsoideas Multiaxiles  Esfericas  En silla de montar
  • 24. PLANAS (Artrodias):  Son aquellas en las que las superficies de los huesos en contacto son casi planas y permiten únicamente el movimiento de deslizamiento de una superficie sobre otra.  Ejemplo: Articulación acromioclavicular.
  • 25. UNIAXIALES: Son las que permiten la movilidad alrededor de un solo eje. En este grupo encontramos las siguientes:  En bisagra (ginglimo):  El movimiento se produce sobre un eje horizontal, permitiendo que los huesos se muevan en ángulo recto.  Ejemplo: Articulaciones interfalangicas.
  • 26. En pivote (trocoide):  Son aquellas en las que el movimiento se produce en un eje vertical; presentan superficies similares a una polea o tróclea en uno de sus huesos; una prolongación redondeada del hueso rota dentro de un manguito o anillo del otro hueso.  Ejemplo: En la articulación entre la fosita o anillo del atlas y la apófisis odontoides del axis.
  • 27. BIAXIALES: Son las articulaciones cuya movilidad se produce en dos ejes, como en la circundiccion y la rotación axial:  Condileas:  Son aquellas en las que sus movimientos se producen alrededor de dos ejes perpendiculares entre sí. Sus superficies articulares se denominan cóndilos.  Ejemplo: La articulación de la rodilla. 
  • 28. Elipsoideas:  Son articulaciones cuyas superficies articulares son más largas en una dirección que en su perpendicular, dando con la circunferencia de la articulación la forma de una elipse.  Ejemplo: La articulación radiocarpiana.
  • 29. MULTIAXIALES:  Sus movimientos se producen alrededor de tres ejes; son las de mayor movilidad entre las articulaciones sinoviales y son:  Esféricas (enartrosis):  Presentan una superficie cóncava, como una cavidad incompleta y otra, en segmento de esfera, convexa; las superficies se adaptan mutuamente permitiendo el movimiento en todas direcciones.  Ejemplo: La articulación del hombro.
  • 30. EN SILLA DE MONTAR:  En estas articulaciones las superficies de los dos huesos son cóncavas.  Ejemplo: Articulación entre el trapecio y el primer metacarpiano.
  • 31. BIBLIOGRAFIA:  H.Rouvière, 1999. Anatomía Humana.Edit.2002. MASSON, S.A. edición 10 Barcelona. ISBN: 84-458-0807-9 Obra completa. ISBN: 84-458-0804-4 Tomo 1  Blanc Gorg, 2004. Atlas del Cuerpo Humano, Impreso Barcelona- España.  Bernabé Ortega Eric Gil, 1986, “Enciclopedia de Anatomía del cuerpo humano”, Editorial EDDISSA LTDA, Impreso Bogotá-Colombia.  Simancas Armada Manuel,2006 ,“Enciclopedia del estudiante”, Editorial Santillana S.A, Buenos Aires  Barcsay Jenó,1968, Anatomía Artística del Cuerpo Humano, Ediciones Daimon. Manuel Tamayo. Impreso en Madrid, Barcelona, México. ISBN: 84-231-0685-3