SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTROLOGIA GENERALIDADES 
 
la artrologia o sindesmologia tiene por objeto de estudio las articulaciones, es decir el conjunto 
de formaciones anatómicas (partes blandas y duras) que unen dos o más huesos entre sí. 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES: 
 
Según su grado de movimiento: 
- Sinartrosis: articulaciones inmóviles 
- Anfiartrosis: articulaciones semimoviles  
- Diartrosis: articulaciones móviles 
 
Según el tejido articular: 
- Articulaciones fibrosas 
- Articulaciones cartilaginosas 
- Articulaciones sinoviales  
 
Otras: 
- Sisarcosis: constituida por músculos y espacios celulosos de deslizamiento y no                     
corresponde a una articulación verdadera (espacios interserratotorácico,             
interserratoescapular, espacios previsceral y retrovisceral del cuello). 
 
 
 
SINARTROSIS 
1. Articulaciones fibrosas o ​sinfibrosis 
 
A) SUTURAS: ​los huesos que proceden directamente de un esbozo membranoso están                     
unidos por tejido fibroso de fibras cortas, y quedan inmovilizados. Según la                       
configuración de las superficies articulares, se clasifican en: 
 
- Sutura plana (armónica): ​superficies regularmente planas y lineales. (huesos nasales,                   
sutura intermaxilar). 
 
- Sutura dentada: ​las superficies presentan dientes que engranan entre sí (sutura                     
coronal, occipitoparietal e interparietal). 
 
- Sutura escamosa: las superficies están cortadas a bisel (sutura temporoparietal,                   
esfenoparietal y esfenocigomática). 
 
- Esquindilesis: por un lado una cresta y por el otro una ranura (articulación                         
esfenovomeriana). 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
 
 
 
 
 
 
B) SINDESMOSIS: Los huesos se encuentran unidos por fibras de mayor longitud lo que                         
permite una movilidad más amplia: 
 
- Membrana interósea: los huesos están unidos por una membrana de tejido conjuntivo                       
(tibia con peroné, radiocubital). 
 
- Ligamento: los huesos están unidos por una banda de tejido fibroso (ligamento                       
estilohioideo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
C) GONFOSIS: ​Articulación de la raíz del           
diente con el alveolo dentario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Articulaciones Cartilaginosas 
 
SINCONDROSIS: Las superficies articulares       
poseen cartílago hialino o fibrocartílago que une a               
los diversos huesos (articulaciones condrocostales) 
 
- Cartílago epifisario (cartílago de       
crecimiento) 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Articulaciones óseas 
 
SINOSTOSIS: Las soldaduras óseas entre huesos se denominan sinostosis. Estas articulaciones                     
óseas son completamente inmóviles. Ejemplos: entre el esfenoides y el occipital, entre los                         
cuerpos vertebrales del sacro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANFIARTROSIS 
En este tipo de articulación, las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino o 
fibrocartilaginosas que se interponen entre ambos huesos, carecen de cavidad sinovial y 
presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación 
 
SÍNFISIS:​ presentan un fibrocartílago interpuesto entre las 
superficies articulares (disco intervertebral, sínfisis púbica). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIARTROSIS 
Son las articulaciones que presentan cavidad sinovial. 
 
Componentes: 
 
1. Superficies articulares: (diversas formas que permiten la clasificación de las                   
diartrosis) 
2. Cartílago articular o de revestimiento o de incrustación: ​Cada superficie                   
articular está revestida por un cartílago articular hialino, que se adhiere íntimamente al                         
hueso. Tiene 1 o 2 mm de espesor y es sólido, flexible y liso. impide el desgaste de las                                     
superficies articulares. 
3. Rodete articular o marginal (labrum): por lo general se dispone en forma de                         
anillo alrededor de ciertas cavidades articulares en las que aumenta su superficie                       
articular y extensión de la misma 
4. Disco y menisco articular: interpuestos entre superficies articulares, mejoran su                   
concordancia. 
5. Cápsula articular y ligamentos (medios de unión): Constituyen un                 
dispositivo que asegura el contacto entre las superficies articulares. 
- La cápsula se inserta en el hueso en la vecindad del revestimiento del cartílago articular.                             
En algunas articulaciones se fija a cierta distancia de las superficies articulares, y puede                           
tener un trayecto recurrente hasta el borde del cartílago articular. En otras, la cápsula                           
se fija a distancia del cartílago. En este caso, puede ocurrir que una parte o totalidad del                                 
cartílago epifisario se localice dentro de los límites de la cápsula articular. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
La disposición de la cápsula articular como un manguito fibroso está condicionada a las                           
superficies articulares. 
 
- Los ligamentos pueden ser engrosamientos de la cápsula o bien estar colocados a cierta                           
distancia (estos últimos corresponden a músculos o tendones periarticulares) Los                   
ligamentos poseen formas variables: banda o cinta, cordón diferenciado, espesamiento                   
adherente a la cápsula. Presentan una elasticidad variable: 
- Ligamentos fibrosos: prácticamente inextensibles, su 
extensión limita el movimiento. 
- Ligamentos elásticos: son algo más extensibles, como 
por ejemplo, los ligamentos amarillos de las articulaciones 
vertebrales. 
 
6. Membrana sinovial (medio de desplazamiento): es delgada, transparente y                 
reviste la superficie interna de la cápsula. Se inserta por sus extremos en el contorno del                               
revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares. La sinovial presenta, a veces,                     
prolongaciones de volumen variable en el interior de la articulación. Se las denomina                         
pliegues sinoviales y se encuentran frente a las interlíneas articulares, rellenando los                       
espacios libres. 
Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega la sinovia, líquido                         
incoloro y viscoso que facilita el desplazamiento de las superficies articulares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
 
 
 
 
Clasificación de las diartrosis: 
 
- ENARTROSIS, articulación esferoidea: por un lado una cabeza convexa y por el otro                         
una cavidad cóncava (art. escapulohumeral y art. coxofemoral) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
 
- CONDILARTROSIS​, articulación elipsoidea: por un lado un cóndilo (convexo y                   
alargado) y por el otro una cavidad cóncava.  
 
a) Articulación bicondílea: ​dos     
superficies convexas se     
deslizan una sobre la otra         
(articulación 
temporomandibular). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Bicondílea doble: dos cóndilos de una             
epífisis entran en contacto con superficies           
más o menos cóncavas (articulación         
femorotibial) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- ENCAJE RECÍPROCO,   
articulación sellar: las superficies       
articulares son cóncavas en un sentido y             
convexas por el otro, oponiéndose la           
concavidad de una convexidad de la otra.             
También llamadas silla de montar.         
(articulación esternocostoclavicular y     
trapeciometacrapiada del pulgar) 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
- TROCLEARTROSIS, ginglimo: de un lado tróclea o polea con una garganta y dos                         
vertientes laterales; del otro lado una cresta (para la garganta troclear) y dos carillas                           
laterales (para las vertientes) funciona como una bisagra. (humerocubital y articulación                     
de la rodilla) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- TROCOIDE: las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro                       
cóncavo, formando un pivote (articulación radiocubital proximal). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- ARTRODIAS, articulación plana:     
ambas superficies articulares son casi         
planas (articulación de las apófisis         
articulares de las vértebras regiones         
cervical y dorsal. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
 
 
Movimientos de las articulaciones 
 
- Flexión: indica el doblez o la disminución del ángulo formado entre huesos o partes del cuerpo. 
 
- Extensión: indica el enderezamiento o aumento del ángulo formado entre huesos o partes del                             
cuerpo. 
 
- Abducción: que se aleja del plano sagital mediano, separación. 
 
- Aducción: que se dirige hacia el plano sagital mediano, aproximación. 
 
- Rotación: movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal. La rotación puede ser                             
medial o lateral. 
 
- Pronación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio medialmente, alrededor de                             
su eje longitudinal, de manera que la palma quede hacia atrás. 
 
- Supinación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio lateralmente, alrededor de                             
su eje longitudinal, de manera que la palma quede hacia adelante. 
 
- Circunducción: este movimiento resulta de la sucesión 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
de los movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia adelante o hacia atrás. 
- Oposición: es el movimiento por el cual se aproxima el pulpejo del pulgar al pulpejo de                                 
cualquier otro dedo de la mano. 
 
- Elevación: es el movimiento que mueve un segmento hacia arriba. 
 
- Descenso: es el movimiento que mueve un segmento hacia abajo. 
 
- Eversión: es el movimiento que aleja a la planta del pie del plano mediano del cuerpo,                                 
ubicándola lateralmente. 
 
- Inversión: es el movimiento que aproxima a la planta del pie al plano mediano del cuerpo,                                 
ubicándola medialmente. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Andrei Gustavo
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
chris9201
 
Clasificación articular
Clasificación articularClasificación articular
Clasificación articularlavooymarlene
 
Ligamentos de la columna
Ligamentos de la columnaLigamentos de la columna
Ligamentos de la columna
Karen Gómez M
 
Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016
Karen Illescas
 
Articulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pieArticulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pie
Adriana81
 
articulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdfarticulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdf
EDGARALFONSOBAUTISTA2
 
Articulaciones 130501092724-phpapp01
Articulaciones 130501092724-phpapp01Articulaciones 130501092724-phpapp01
Articulaciones 130501092724-phpapp01
MiguelAlvaG
 
Tejido Óseo y Osificación
Tejido Óseo y OsificaciónTejido Óseo y Osificación
Tejido Óseo y Osificación
Grupos de Estudio de Medicina
 
Unidad 1 artrología
Unidad 1 artrologíaUnidad 1 artrología
Unidad 1 artrología
gharce
 
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
huesos y articulaciones del pie (anatomia)huesos y articulaciones del pie (anatomia)
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
IPN
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y piegaleon901
 
Articulaciones de la pierna y el pie
Articulaciones de la pierna y el pieArticulaciones de la pierna y el pie
Articulaciones de la pierna y el pie
AlanWake28
 
4° artrologia2010
4° artrologia20104° artrologia2010
4° artrologia2010
anatomia2010
 
Articulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalArticulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalRicardo Herrera
 
Articulacion de la rodilla
Articulacion de la rodillaArticulacion de la rodilla
Articulacion de la rodilla
Javier Escalante Gavilanes
 

La actualidad más candente (20)

Articulación esternoclavicular
Articulación esternoclavicularArticulación esternoclavicular
Articulación esternoclavicular
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Clasificación articular
Clasificación articularClasificación articular
Clasificación articular
 
26 articulaciones de la columna vertebral
26 articulaciones de la columna vertebral26 articulaciones de la columna vertebral
26 articulaciones de la columna vertebral
 
Ligamentos de la columna
Ligamentos de la columnaLigamentos de la columna
Ligamentos de la columna
 
Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016
 
Articulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pieArticulación del tobillo y pie
Articulación del tobillo y pie
 
articulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdfarticulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdf
 
Articulaciones 130501092724-phpapp01
Articulaciones 130501092724-phpapp01Articulaciones 130501092724-phpapp01
Articulaciones 130501092724-phpapp01
 
Tejido Óseo y Osificación
Tejido Óseo y OsificaciónTejido Óseo y Osificación
Tejido Óseo y Osificación
 
Unidad 1 artrología
Unidad 1 artrologíaUnidad 1 artrología
Unidad 1 artrología
 
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
huesos y articulaciones del pie (anatomia)huesos y articulaciones del pie (anatomia)
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
 
Articulaciones de la pierna y el pie
Articulaciones de la pierna y el pieArticulaciones de la pierna y el pie
Articulaciones de la pierna y el pie
 
4° artrologia2010
4° artrologia20104° artrologia2010
4° artrologia2010
 
Articulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalArticulacion columna cervical
Articulacion columna cervical
 
Articulacion de la rodilla
Articulacion de la rodillaArticulacion de la rodilla
Articulacion de la rodilla
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 

Similar a Artrologia generalidades

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
TamaraGarro1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Boris Evert Iraheta
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesDaniel Palomares
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
ArticulacionesBernardo20
 
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdfARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
AnaHermosilla7
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologiaIsabel Adame M
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
Nerio Montiel
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
Darwin Campos
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
Blanca Leonides
 
Articulaciones.pdf
Articulaciones.pdfArticulaciones.pdf
Articulaciones.pdf
MilagrosVilarroel
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
Sile Burgos
 
ARTROLOGIA.pptx
ARTROLOGIA.pptxARTROLOGIA.pptx
ARTROLOGIA.pptx
NelsonAntonioPerez
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Corben Dallas
 
Articulaciones por karen jaramillo
Articulaciones por karen jaramilloArticulaciones por karen jaramillo
Articulaciones por karen jaramilloKARENSAMJARA
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
Ganesha medical spa
 

Similar a Artrologia generalidades (20)

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
I. ArtrologíA
I. ArtrologíAI. ArtrologíA
I. ArtrologíA
 
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdfARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologia
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
 
Articulaciones.pdf
Articulaciones.pdfArticulaciones.pdf
Articulaciones.pdf
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
ARTROLOGIA.pptx
ARTROLOGIA.pptxARTROLOGIA.pptx
ARTROLOGIA.pptx
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor 02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor
 
Articulaciones por karen jaramillo
Articulaciones por karen jaramilloArticulaciones por karen jaramillo
Articulaciones por karen jaramillo
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Artrologia generalidades

  • 1. ARTROLOGIA GENERALIDADES    la artrologia o sindesmologia tiene por objeto de estudio las articulaciones, es decir el conjunto  de formaciones anatómicas (partes blandas y duras) que unen dos o más huesos entre sí.    CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES:    Según su grado de movimiento:  - Sinartrosis: articulaciones inmóviles  - Anfiartrosis: articulaciones semimoviles   - Diartrosis: articulaciones móviles    Según el tejido articular:  - Articulaciones fibrosas  - Articulaciones cartilaginosas  - Articulaciones sinoviales     Otras:  - Sisarcosis: constituida por músculos y espacios celulosos de deslizamiento y no                      corresponde a una articulación verdadera (espacios interserratotorácico,              interserratoescapular, espacios previsceral y retrovisceral del cuello).        SINARTROSIS  1. Articulaciones fibrosas o ​sinfibrosis    A) SUTURAS: ​los huesos que proceden directamente de un esbozo membranoso están                      unidos por tejido fibroso de fibras cortas, y quedan inmovilizados. Según la                        configuración de las superficies articulares, se clasifican en:    - Sutura plana (armónica): ​superficies regularmente planas y lineales. (huesos nasales,                    sutura intermaxilar).    - Sutura dentada: ​las superficies presentan dientes que engranan entre sí (sutura                      coronal, occipitoparietal e interparietal).    - Sutura escamosa: las superficies están cortadas a bisel (sutura temporoparietal,                    esfenoparietal y esfenocigomática).    - Esquindilesis: por un lado una cresta y por el otro una ranura (articulación                          esfenovomeriana).      Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
  • 2.             B) SINDESMOSIS: Los huesos se encuentran unidos por fibras de mayor longitud lo que                          permite una movilidad más amplia:    - Membrana interósea: los huesos están unidos por una membrana de tejido conjuntivo                        (tibia con peroné, radiocubital).    - Ligamento: los huesos están unidos por una banda de tejido fibroso (ligamento                        estilohioideo).                                                    Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
  • 3. C) GONFOSIS: ​Articulación de la raíz del            diente con el alveolo dentario.                      2. Articulaciones Cartilaginosas    SINCONDROSIS: Las superficies articulares        poseen cartílago hialino o fibrocartílago que une a                los diversos huesos (articulaciones condrocostales)    - Cartílago epifisario (cartílago de        crecimiento)                  3. Articulaciones óseas    SINOSTOSIS: Las soldaduras óseas entre huesos se denominan sinostosis. Estas articulaciones                      óseas son completamente inmóviles. Ejemplos: entre el esfenoides y el occipital, entre los                          cuerpos vertebrales del sacro.                          Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
  • 4. ANFIARTROSIS  En este tipo de articulación, las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino o  fibrocartilaginosas que se interponen entre ambos huesos, carecen de cavidad sinovial y  presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación    SÍNFISIS:​ presentan un fibrocartílago interpuesto entre las  superficies articulares (disco intervertebral, sínfisis púbica).                          DIARTROSIS  Son las articulaciones que presentan cavidad sinovial.    Componentes:    1. Superficies articulares: (diversas formas que permiten la clasificación de las                    diartrosis)  2. Cartílago articular o de revestimiento o de incrustación: ​Cada superficie                    articular está revestida por un cartílago articular hialino, que se adhiere íntimamente al                          hueso. Tiene 1 o 2 mm de espesor y es sólido, flexible y liso. impide el desgaste de las                                      superficies articulares.  3. Rodete articular o marginal (labrum): por lo general se dispone en forma de                          anillo alrededor de ciertas cavidades articulares en las que aumenta su superficie                        articular y extensión de la misma  4. Disco y menisco articular: interpuestos entre superficies articulares, mejoran su                    concordancia.  5. Cápsula articular y ligamentos (medios de unión): Constituyen un                  dispositivo que asegura el contacto entre las superficies articulares.  - La cápsula se inserta en el hueso en la vecindad del revestimiento del cartílago articular.                              En algunas articulaciones se fija a cierta distancia de las superficies articulares, y puede                            tener un trayecto recurrente hasta el borde del cartílago articular. En otras, la cápsula                            se fija a distancia del cartílago. En este caso, puede ocurrir que una parte o totalidad del                                  cartílago epifisario se localice dentro de los límites de la cápsula articular.  Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
  • 5. La disposición de la cápsula articular como un manguito fibroso está condicionada a las                            superficies articulares.    - Los ligamentos pueden ser engrosamientos de la cápsula o bien estar colocados a cierta                            distancia (estos últimos corresponden a músculos o tendones periarticulares) Los                    ligamentos poseen formas variables: banda o cinta, cordón diferenciado, espesamiento                    adherente a la cápsula. Presentan una elasticidad variable:  - Ligamentos fibrosos: prácticamente inextensibles, su  extensión limita el movimiento.  - Ligamentos elásticos: son algo más extensibles, como  por ejemplo, los ligamentos amarillos de las articulaciones  vertebrales.    6. Membrana sinovial (medio de desplazamiento): es delgada, transparente y                  reviste la superficie interna de la cápsula. Se inserta por sus extremos en el contorno del                                revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares. La sinovial presenta, a veces,                      prolongaciones de volumen variable en el interior de la articulación. Se las denomina                          pliegues sinoviales y se encuentran frente a las interlíneas articulares, rellenando los                        espacios libres.  Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega la sinovia, líquido                          incoloro y viscoso que facilita el desplazamiento de las superficies articulares.                                                    Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
  • 6.         Clasificación de las diartrosis:    - ENARTROSIS, articulación esferoidea: por un lado una cabeza convexa y por el otro                          una cavidad cóncava (art. escapulohumeral y art. coxofemoral)                              Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
  • 7.   - CONDILARTROSIS​, articulación elipsoidea: por un lado un cóndilo (convexo y                    alargado) y por el otro una cavidad cóncava.     a) Articulación bicondílea: ​dos      superficies convexas se      deslizan una sobre la otra          (articulación  temporomandibular).                              b) Bicondílea doble: dos cóndilos de una              epífisis entran en contacto con superficies            más o menos cóncavas (articulación          femorotibial)                      - ENCAJE RECÍPROCO,    articulación sellar: las superficies        articulares son cóncavas en un sentido y              convexas por el otro, oponiéndose la            concavidad de una convexidad de la otra.              También llamadas silla de montar.          (articulación esternocostoclavicular y      trapeciometacrapiada del pulgar)    Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
  • 8. - TROCLEARTROSIS, ginglimo: de un lado tróclea o polea con una garganta y dos                          vertientes laterales; del otro lado una cresta (para la garganta troclear) y dos carillas                            laterales (para las vertientes) funciona como una bisagra. (humerocubital y articulación                      de la rodilla)                                      - TROCOIDE: las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro                        cóncavo, formando un pivote (articulación radiocubital proximal).                                    - ARTRODIAS, articulación plana:      ambas superficies articulares son casi          planas (articulación de las apófisis          articulares de las vértebras regiones          cervical y dorsal.  Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
  • 9.     Movimientos de las articulaciones    - Flexión: indica el doblez o la disminución del ángulo formado entre huesos o partes del cuerpo.    - Extensión: indica el enderezamiento o aumento del ángulo formado entre huesos o partes del                              cuerpo.    - Abducción: que se aleja del plano sagital mediano, separación.    - Aducción: que se dirige hacia el plano sagital mediano, aproximación.    - Rotación: movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal. La rotación puede ser                              medial o lateral.    - Pronación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio medialmente, alrededor de                              su eje longitudinal, de manera que la palma quede hacia atrás.    - Supinación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio lateralmente, alrededor de                              su eje longitudinal, de manera que la palma quede hacia adelante.    - Circunducción: este movimiento resulta de la sucesión  Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
  • 10. de los movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia adelante o hacia atrás.  - Oposición: es el movimiento por el cual se aproxima el pulpejo del pulgar al pulpejo de                                  cualquier otro dedo de la mano.    - Elevación: es el movimiento que mueve un segmento hacia arriba.    - Descenso: es el movimiento que mueve un segmento hacia abajo.    - Eversión: es el movimiento que aleja a la planta del pie del plano mediano del cuerpo,                                  ubicándola lateralmente.    - Inversión: es el movimiento que aproxima a la planta del pie al plano mediano del cuerpo,                                  ubicándola medialmente.      Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM