SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
Modulo # 5
I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Código: LDE-1209
Unidades valorativas: 4 Duración del Módulo: 10 días
Objetivos Específicos:
- Aprender a tomar decisiones sobre la política de inventarios.
Competencias a alcanzar:
Toma decisiones sobre la política de inventarios
Descripción Breve del Foro:
Tema de liderazgo. Identificar los errores más comunes en los líderes.
Descripción Breve de Actividades:
Mapa conceptual clasificación de inventarios
Descripción Breve de Tareas:
Investigar políticas de inventarios en una empresa.
II. Contenido
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las materias primas no siempre se encuentran disponibles de manera
precisa o inmediata, por lo que si el plazo de entrega o fabricación excede el tiempo
en el que la empresa se ha comprometido a entregar el producto, no quedará más que
adquirir las materias primas antes de que se pueda predecir la cantidad y precisar el
producto.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
La base de toda empresa comercial es la compra y venta le bienes o servicios; de aquí
la importancia del manejo del inventario por parte de la misma.
Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación
económica de la empresa.
EVALUACION DE LOS INVENTARIOS
La evaluación de inventarios es importante debido a que sirve para apoyar los procesos
de implementación o evaluación de medidas de control de gestión de calidad, para
tener un inventario con baja incertidumbre.
De esa manera, se pueden concentrar los esfuerzos para encontrar errores o
inconsistencias a partir de la información utilizada en cada etapa o también se pueden
buscar errores o inconsistencias a partir de los resultados generales de las
estimaciones, por ejemplo, contrastando los resultados con datos históricos o con
resultados de otros inventarios relacionados.
Respecto a la evaluación de incertidumbre, si el procedimiento de aseguramiento y
control de la calidad hasta este punto ha sido desarrollado eficientemente, los
resultados deben tener la mejor calidad posible y deben estar basados en la mejor
información disponible.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
Argumentos a favor de los inventarios:
1. Mejorar el servicio al cliente  Los inventarios suministran un nivel de
disponibilidad de producto o servicio que cuando se localiza cerca del cliente
puede aumentar el servicio prestado. Ayuda a mantener y aumentar las
ventas.
2. Reducir costos  Aunque mantener inventarios tiene un costo asociado,
puede reducir indirectamente los costos de operación.
 Favorece economías de producción.
 Alienta economías en la compra y el transporte.
 La compra adelantada implica comprar a precios actuales seguros
y en general más bajos.
 Los inventarios se utilizan para amortiguar la variabilidad en el
transporte dentro del canal de distribución.
 Ayuda a afrontar problemas no planeados como huelgas, etc...
Argumentos en contra de los inventarios:
1. Pueden ser vistos como pérdidas. Absorben capital que podría destinado a otra
cosa
2. Cuando hay problemas de calidad, no deben almacenarse grandes volúmenes.
3. El uso de los inventarios promueve una actitud aislada de la gestión del canal
de suministros como un todo.
Tipos de inventarios
 Inventario inicial: Se realiza al dar comienzo a las operaciones.
 Inventario final: Se realiza al cierre del ejercicio económico, generalmente al
finalizar el periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
 Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias
en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como
mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las
cantidades físicas.
 Inventario intermitente: Éste se puede efectuar varias veces al año y se
recurre a él por diversas razones.
 Inventario físico: Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas
y cada una de las diferentes clases de bienes que se hallen en existencia en la
fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una
lista detallada y valorada de las exigencias.
 Inventario de productos terminados: Todas las mercancías que un fabricante
ha producido para vender a sus clientes.
 Inventario en tránsito: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para
abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus
clientes, respectivamente.
 Inventario en proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade
mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta,
la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto
terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario
en proceso.
 Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe
el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos;
por lo tanto, se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de
demanda pronosticada.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
 Inventario mínimo: La cantidad mínima de inventario a ser mantenida en
almacén.
 Inventario disponible: Aquel que se encuentra disponible para la producción o
venta.
 Inventario en línea: Aquel que aguarda a ser procesado en la línea de
producción.
 Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar la existencia de un único
artículo representa un alto costo.
 Inventario en cuarentena: Aquel que debe de cumplir con un periodo de
almacenamiento antes de disponer del mismo.
 Inventario de mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le
pertenecen a la empresa, los cuales los compran para luego venderlos sin ser
modificados.
 Inventario de suministros de fábrica: Son los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera
exacta.
CLASIFICACIÓN DE MANEJO DE INVENTARIOS
 Naturaleza de la demanda  La demanda puede ser: Con un fin abrupto,
perpetua, estacional o irregular.
 Filosofía del manejo  Existen dos filosofías básicas.
o Pull: Reaprovisionar el inventario con tamaños de pedidos basados en
las necesidades de cada almacén (utilizados por minoristas).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
o Push: Asignar suministros a cada almacén basados en el pronóstico de
cada uno.
 Grado de agregación del producto  Los métodos de control tienden a
ser menos precisos para el manejo de inventarios agregados (muchos
artículos juntos) que para el manejo por artículos.
 Inventarios de multiescalón  Planear inventarios generales en lugar
de por ubicación.
 Inventarios Virtuales  Conocer los inventarios en toda la cadena de
suministro permite satisfacer una demanda puntual en caso que un almacén
se quede sin existencias.
Objetivos del inventario
 Se busca minimizar los costos relacionados con el inventario para cada nivel
de servicio al cliente.
 Minimizar la inversión.
 Minimizar los costos de almacenamiento.
 Minimizar los pedidos por daño, obsolescencias y con artículos perecederos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
 Mantener un inventario suficiente para que la producción no carezca de
materias primas, partes y suministros.
 Mantener un transporte eficiente.
 Mantener información reciente de inventarios.
 Proporcionar el valor del inventario contabilidad.
 Cooperar con las adquisiciones de manera que se puedan lograr compras
económicas y eficientes.
 Hacer predicciones sobre las necesidades del inventario.
Disponibilidad del producto.
El principal objetivo de los inventarios es que el producto esté disponible en el
momento y en las cantidades deseadas.
Nivel de servicio = 1- [número de unidades agotadas anuales / demanda anual]
El nivel de servicio estará entre 0 y 1.
TPSP = Tasa ponderada de servicio promedio = multiplicar la frecuencia
con la cual cada combinación de artículos aparece en el pedido por la
probabilidad de surtir el pedido completo.
Costos pertinentes.
Para determinar la política de inventarios se debe considerar con importantes 3 tipos
de costos:
1. Costo de adquisición  Los costos de adquisición influyen en las cantidades
de reorden. Pueden incluir: Costo de manufactura por distintos tamaño de
pedido, costo de procesar un pedido, costo de transmitir el pedido al punto de
suministro, transportar el pedido, el costo del manejo de materiales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
2. Costo de mantener el inventario  Resultan de guardar o mantener
artículos durante un periodo e incluyen
 Costos de espacio
 Costo de capital
 Costo de servicio de inventario
 Costo de riesgo de inventario
3. Costo por falta de existencias  Resulta cuando se coloca un pedido que
no puede suministrarse. Incluye:
 Costo por pérdida de ventas
 Costo de pedido pendiente.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
CONTROL DE INVENTARIOS POR INCREMENTOS (PUSH)
Este método es apropiado cuando las cantidades de producción o de compra exceden
los requerimientos a corto de plazo de los inventarios.
Deben seguirse los siguientes pasos:
1. Determinar lo requerimientos para el periodo.
2. Hallar las cantidades disponibles actuales en cada punto de abastecimiento.
3. Establecer el nivel de disponibilidad de estas cantidades.
4. Calcular los requerimientos totales a partir del pronóstico más la variabilidad
de la demanda.
5. Determinar requerimientos netos, restando lo disponible.
6. Distribuir el exceso de los requerimientos netos en base a la tasa de
demanda.
7. Sumar los requerimientos netos y prorratear las cantidades excedentes para
hallar la cantidad que se asigna a cada punto.
CONTROL DE INVENTARIOS POR DEMANDA (PULL)
Otorga bajos niveles de inventario. Se hará una comparación entre:
La demanda que se hace de una sola vez, perpetua y estacionaria.
El pedido que se dispara desde un nivel particular de inventario o desde
un proceso de revisión continua.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
El grado de incertidumbre de la demanda y el tiempo de entrega del
reaprovisionamiento.
Pedido único.
Se desea determinar el tamaño que debe tener este pedido único.
Ganancia = Precio por unidad – costo por unidad
Perdida = Costo por unidad – Valor de desecho por unidad
CPN = frecuencia acumulada de vender al menos n unidades del producto = G / (G
+P)
Se concluye que se debe continuar incrementado la cantidad del pedido hasta que la
probabilidad acumulada de vender unidades adicionales iguale a la relación Cpn.
Pedidos repetitivos.
 Reabastecimiento instantáneo  Se debe determinar la cantidad que se
utilizara para reaprovisionamiento y la frecuencia de reaprovisionamiento.
Costo total = Costo de adquisición + costo de manejo
(Es el mismo modelo de IO).
 Tiempo de entrega para reabastecimiento  Se introduce el concepto de punto
de reorden que es la cantidad a la que se permite caer el inventario antes de
hacer el pedido.
PRE = d x TE (Unidades) d: Tasa de demanda TE: Tiempo de entrega
 Reabastecimiento no instantáneo  Varia respecto del abastecimiento
instantáneo, en que el pedido no llega todo de una vez, sino con una tasa f.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
CONTROL AVANZADO DE INVENTARIOS POR DEMANDA (PULL)
El control avanzado por demanda significa que se reconoce que la demanda y el tiempo
de entrega no puede conocerse con seguridad. Además de las existencias regulares
que se mantienen para satisfacer la demanda promedio, se añade una cantidad de
incremento al inventario.
Entre el momento en que se reabastece el pedido al punto de reorden y este llega al
stock hay riesgo de que la demanda exceda la cantidad que queda en el inventario.
Esto se ajusta elevando o disminuyendo la cantidad de reorden Q.
La demanda durante la distribución del tiempo de entrega se modeliza con una curva
normal llamada DDLT.
El punto de reorden será PRE = d x TE + Z (sd’)
sd’ = desvió estándar de pronóstico x sqrt(TE)
Nivel promedio de inventario
Se define como Inventario promedio = existencias regulares + existencias de
seguridad.
(Q/2) Z (sd’)
Usuario final
recibe la
comunicación
Recibe la
demanda sin
necesidad de
comunicar
Comunica al
usuario final
los productos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
Costo pertinente total
Es útil para comprar políticas alternativas de inventarios o para comparar el impacto
de las desviaciones de las políticas óptimas.
Costo total = costo de pedido + costo de manejo (regular) + costo de manejo (Stock
de seg. + Costo por falta de existencias)
Método del punto de reorden con costos conocidos por falta de existencias.
Es el modelo del costo total esperado con ruptura por falta de existencias.
Método del punto de reorden con tiempos de demanda y de entrega
inciertos.
Lo que se realiza es hallar el desvío estándar de la distribución DDLT, basada en la
incertidumbre tanto de la demanda como del tiempo de entrega. A partir de allí se
obtiene un nuevo valor para sd’.
Sd’ = sqrt (TE x sd2
+ d2
STE
2
)
Modelo de revisión periódica con demanda incierta.
Es una alternativa al método de control del punto de reorden. Este método da por
resultado un poco más de inventario, pero su costo total puede estar justificado por
costos administrativos reducidos.
Razones para preferir este método:
1. Puede utilizarse un sistema manual de contabilidad de inventarios, en base a
conteos cíclicos, o conteo ABC. Equilibra la carga del personal.
2. Puede ordenarse numerosos artículos de manera conjunta desde los mismos
orígenes del vendedor.
3. Permite pronosticar el pedido a producción.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
4. Pueden tenerse ahorros significativos de transporte.
Una diferencia importante con el modelo de revisión continua es que deben
considerarse altos stocks de seguridad, dado que se puede estar expuesto durante
mayor tiempo a fluctuaciones de demanda.
Pedidos conjuntos.
Hasta aquí los modelos analizados contemplaban artículos únicos. Esto supone que
cada artículo en el inventario se controla independientemente de los otros.
Pedir múltiples artículos al mismo tiempo y en el mismo pedido puede dar como
resultado ganancias económicas como calificar para descuentos por precio y cantidad
o satisfacer las cantidades mínimas del vendedor, del transportista, o de producción.
Métodos prácticos de control de inventarios de demanda
Sistema MIN-MAX 
Es el sistema más popular de todos los procedimientos de control de inventarios de
demanda. Es una variante del modelo de punto con las diferencias que:
 Cuando se coloca un pedido se realiza por la diferencia entre la cantidad
objetivo (PRE + LOTE ECONOMICO) y el estado actual de la existencias. La
cantidad de reorden entonces no es siempre la misma.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
 Como se realizan pedido conjuntos, cuando un artículo llega al punto de
reorden, todos los demás artículos que se compran al mismo proveedor se
llenan hasta el punto máximo.
Es un modelo apropiado para cuando la demanda es errática, si se siguen los siguientes
pasos:
1. Pronosticar la demanda promediándola a lo largo de 30 periodos y calcular su
desvío estándar.
2. Calcular la cantidad de pedido mediante los sistemas de lote económico.
3. Para calcular el punto de reorden tener en cuenta: la demanda durante el
tiempo de entrega, las existencias de seguridad y el déficit esperado (cantidad
promedio de artículos que caen por debajo del PRE).
4. Aproximar el déficit esperado como la mitad de la cantidad inicial y final
disponible entre las actualizaciones de registro de las cantidades disponibles.
5. Fijar el nivel máximo como la cantidad PRE + Q – el déficit.
6. Cuando un artículo cae por debajo del nivel PRE realizar el pedido como la
diferencia del nivel máximo M y la cantidad disponible Q.
Existencias la demanda  Se realiza un pronóstico para la tasa de demanda del
artículo. Se multiplica por un factor que representa el intervalo de revisión, el tiempo
de entrega, y un intervalo de tiempo que representa la incertidumbre en la demanda
y el tiempo de entrega. Se obtiene así una cantidad objetiva. Luego se realiza un
pedido como la diferencia entre la cantidad disponible y la cantidad objetivo. Es un
sistema de revisión periódica.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
Control multinivel  Se refiere a controlar los inventarios de los almacenes
minoristas, mayoristas etc. como un todo y no como elementos aislados. Se realiza
utilizando un control de existencias base. Las bases de este sistema sirven para planear
el nivel de inventario en la posición actual más el inventario de todos los niveles
anteriores.
El inventario para un nivel en particular no se obtiene de la demanda derivada de un
solo escalón anterior. Esto se realiza porque la característica de la demanda por todo
un canal de suministros es que cuanto más se aleja del cliente final mayor es la
desproporción de la demanda. La solución es planear en función de los requerimientos
del cliente final.
La demanda para propósito de plantación de un almacén que atiende a mucho
minoristas se obtiene de sumar todas las demandas, más el inventario en el almacén,
más el inventario en tránsito. Luego se puede ir subiendo en la escalera.
Inventarios en tránsito
Consisten en existencias en tránsito que figuran en los equipos de transporte que se
mueven entre los puntos donde se mantienen los inventarios. Su manejo es solo
cuestión de controlar el tiempo en tránsito, principalmente mediante la adecuada
selección del sistema de transporte.
El costo anual de manejo de inventarios en tránsito se calcula:
Inventarios en tránsito = (I x C x D x T) / 365
I: porcentaje anual de productos en tránsito
C: valor del producto en el punto en tránsito
D: demanda anual
T: tiempo en tránsito
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
Control agregado de inventarios
La alta gerencia está más interesada en la cantidad total de dinero destinada a los
inventarios y a los niveles de servicio para amplios grupos de artículos que en el control
de artículos individuales. Algunos de los métodos utilizados para este fin son:
Coeficientes de rotación  Se define del siguiente modo:
Coeficiente de rotación = Ventas anuales a costo de inventario / Inversión en
inventarios
Especificando el coeficiente de rotación que debe lograrse se controla la inversión
general del inventario relativa al nivel de ventas.
Clasificación ABC  Se basa en el principio 80/20 que dice que el 80% de las ventas
provienen del 20% de los artículos. Los artículos A son los que normalmente se mueven
rápido. Los artículos B son los que se mueven en término medio y los C son los que se
mueve lento.
Agrupación de riesgos  Sugiere que si los inventarios están consolidados en
menos ubicaciones, sus niveles se reducirán. Ampliar el número de ubicaciones tiene
el efecto contrario. Para medir este efecto se utiliza la regla de la raíz cuadrada que
dice:
AIL1 = AILn x sqrt (n)
AIL1: Cantidad optima de inventario si se agrupara en una sola ubicación
AILn: Cantidad optima de inventario en n ubicaciones.
Existe otra medida que es la curva de salida de inventario que relaciona el inventario
promedio con la salida anual del almacén.
Límite de la inversión total  Se pone un límite práctico a la cantidad de inventario
que se va a manejar para limitar la inversión total en inventario.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
Se establece entonces que:
Sumatoria (Ci x Qi /2) <= L
L: Limite de inversión para artículos en el inventario
Ci: Valor del articulo i en el inventario
Qi: Cantidad de pedido
En este caso se modificará también la cantidad de pedido.
CONTROL DE INVENTARIOS DETERMINADOS POR LA OFERTA
Hay situaciones donde la oferta y la demanda pueden adaptarse razonablemente y
otras que no. En ocasiones la oferta es tan valiosa que el productor obtendrá toda la
que esté disponible. Esto puede ocasionar faltantes o excesos en los niveles de
inventario. Cuando existe un exceso de oferta, el productor debe empujar la demanda
(descuentos etc...)
INVENTARIOS VIRTUALES
Se ha vuelto una práctica creciente atender la demanda de los clientes desde más de
una ubicación de abastecimiento. Se llama inventario virtual a la combinación de
lugares de inventario.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
El surtido cruzado de la demanda desde múltiples ubicaciones de abastecimiento en el
inventario virtual conduce a esperar que las tasas de disponibilidad se incrementen. El
problema que se plantea es que artículos deben surtirse desde la ubicación cruzada y
cual desde la ubicación primaria.
Abastecimiento regular 
En un sistema de puntos múltiples de almacenamiento la cantidad máxima de
inventario mantenida en todo el sistema ocurrirá cuando la demanda en los puntos de
abastecimiento se divida en tres partes iguales. Cuando hay dispersión de la demanda
el sentido cruzado da lugar a una reducción de la demanda total al sistema.
Existencias o inventario de seguridad 
En un sistema de puntos múltiples de abastecimiento los niveles de existencias de
seguridad se ven afectados por la tasa de disponibilidad y la dispersión de la demanda
entre las ubicaciones de abastecimiento. En contraste, con un sistema de
almacenamiento regular, los abastecimientos mínimos de seguridad ocurren cuando la
demanda esta equilibrada entre los distintos puntos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
Bibliografía:
1. TEXTO: LOGISTICA, Administración de la cadena de suministro. 5ta. Edición.
Autor: Ronald H. Ballou; Editorial: Pearson Editores
2. BOWERSOX, Donald J. Administración y Logística de la cadena de Suministros.
2 ed. McGraw Hill, México, 2007.
3. https://www.google.hn/search?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 8
Clase 8Clase 8
Gestion de inventarios 2016 2
Gestion de inventarios 2016 2Gestion de inventarios 2016 2
Gestion de inventarios 2016 2
Gestion organica
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventariosArturo Astudillo
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventariosGestion de inventarios
Gestion de inventarios
JULIANDAVIS92
 
GESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENESGESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENES
EMER TOLEDO ALCEDO
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSmaangs
 
1. Los elementos de control de inventarios
1. Los elementos de control de inventarios1. Los elementos de control de inventarios
1. Los elementos de control de inventarios
Emagister
 
Julieth vargas finalfinal
Julieth vargas  finalfinalJulieth vargas  finalfinal
Julieth vargas finalfinaljuliethmvargas
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
TAREIXA TRIGO
 
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
UTEPSA, UAGRM
 
Inventarios
InventariosInventarios
InventariosBlue ...
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOSmaangs
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
SM SOLUCIONES
 
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte II
Planeación, control y gestión de inventarios.  Parte IIPlaneación, control y gestión de inventarios.  Parte II
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte II
Zona Logistica
 
00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes
Augusto Hernández Franco
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
01 gestión moderna de inventarios
01 gestión moderna de inventarios01 gestión moderna de inventarios
01 gestión moderna de inventarios
Augusto Hernández Franco
 

La actualidad más candente (20)

Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Gestion de inventarios 2016 2
Gestion de inventarios 2016 2Gestion de inventarios 2016 2
Gestion de inventarios 2016 2
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventarios
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventariosGestion de inventarios
Gestion de inventarios
 
GESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENESGESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENES
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
1. Los elementos de control de inventarios
1. Los elementos de control de inventarios1. Los elementos de control de inventarios
1. Los elementos de control de inventarios
 
Julieth vargas finalfinal
Julieth vargas  finalfinalJulieth vargas  finalfinal
Julieth vargas finalfinal
 
6º sesión gestión de inventarios
6º sesión   gestión de inventarios6º sesión   gestión de inventarios
6º sesión gestión de inventarios
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
 
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte II
Planeación, control y gestión de inventarios.  Parte IIPlaneación, control y gestión de inventarios.  Parte II
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte II
 
00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
Léctor
LéctorLéctor
Léctor
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
01 gestión moderna de inventarios
01 gestión moderna de inventarios01 gestión moderna de inventarios
01 gestión moderna de inventarios
 

Similar a Universidad tecnologica de_honduras_modu

Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
cesarbet1
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
garciatatiana8
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
Augusto Javes Sanchez
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
karlosduran03
 
Administracion de los recursos
Administracion de los recursosAdministracion de los recursos
Administracion de los recursos
FernandaMoralesMoren
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
mirlenisramos
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Inventarios 1
Inventarios 1Inventarios 1
Inventarios 1
Vianey Ramirez Mendoza
 
Gestion blog parte 1
Gestion blog parte 1Gestion blog parte 1
Gestion blog parte 1
Yoselin Barrera
 
GEIN250519P - S3
GEIN250519P - S3 GEIN250519P - S3
GEIN250519P - S3
DiplomadosESEP
 
Clasif inventarios
Clasif inventariosClasif inventarios
Clasif inventariostvazamar
 
Toma de inventario
Toma de inventarioToma de inventario
Toma de inventario
FRANCHESCA ARAGON ROCCO
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
jorgenieto81
 
GEIN190119P - S1
GEIN190119P - S1GEIN190119P - S1
GEIN190119P - S1
DiplomadosESEP
 
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Jaime R
 
Administración de Operaciones
Administración de Operaciones Administración de Operaciones
Administración de Operaciones
Mireya093
 
GEIN240319P - S1
GEIN240319P - S1GEIN240319P - S1
GEIN240319P - S1
DiplomadosESEP
 

Similar a Universidad tecnologica de_honduras_modu (20)

Gestion stock mayor-2011
Gestion stock mayor-2011Gestion stock mayor-2011
Gestion stock mayor-2011
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Administracion de los recursos
Administracion de los recursosAdministracion de los recursos
Administracion de los recursos
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
 
Inventarios 1
Inventarios 1Inventarios 1
Inventarios 1
 
Gestion blog parte 1
Gestion blog parte 1Gestion blog parte 1
Gestion blog parte 1
 
Proyeto de matematicas parte 2 3
Proyeto de matematicas parte 2 3Proyeto de matematicas parte 2 3
Proyeto de matematicas parte 2 3
 
GEIN250519P - S3
GEIN250519P - S3 GEIN250519P - S3
GEIN250519P - S3
 
Clasif inventarios
Clasif inventariosClasif inventarios
Clasif inventarios
 
Toma de inventario
Toma de inventarioToma de inventario
Toma de inventario
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
 
Almacenamiento 1 2012
Almacenamiento 1 2012Almacenamiento 1 2012
Almacenamiento 1 2012
 
GEIN190119P - S1
GEIN190119P - S1GEIN190119P - S1
GEIN190119P - S1
 
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
 
Administración de Operaciones
Administración de Operaciones Administración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
GEIN240319P - S1
GEIN240319P - S1GEIN240319P - S1
GEIN240319P - S1
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Universidad tecnologica de_honduras_modu

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Modulo # 5 I. Datos Generales Nombre de la Asignatura: LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Código: LDE-1209 Unidades valorativas: 4 Duración del Módulo: 10 días Objetivos Específicos: - Aprender a tomar decisiones sobre la política de inventarios. Competencias a alcanzar: Toma decisiones sobre la política de inventarios Descripción Breve del Foro: Tema de liderazgo. Identificar los errores más comunes en los líderes. Descripción Breve de Actividades: Mapa conceptual clasificación de inventarios Descripción Breve de Tareas: Investigar políticas de inventarios en una empresa. II. Contenido INTRODUCCIÓN La mayoría de las materias primas no siempre se encuentran disponibles de manera precisa o inmediata, por lo que si el plazo de entrega o fabricación excede el tiempo en el que la empresa se ha comprometido a entregar el producto, no quedará más que adquirir las materias primas antes de que se pueda predecir la cantidad y precisar el producto.
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN La base de toda empresa comercial es la compra y venta le bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. EVALUACION DE LOS INVENTARIOS La evaluación de inventarios es importante debido a que sirve para apoyar los procesos de implementación o evaluación de medidas de control de gestión de calidad, para tener un inventario con baja incertidumbre. De esa manera, se pueden concentrar los esfuerzos para encontrar errores o inconsistencias a partir de la información utilizada en cada etapa o también se pueden buscar errores o inconsistencias a partir de los resultados generales de las estimaciones, por ejemplo, contrastando los resultados con datos históricos o con resultados de otros inventarios relacionados. Respecto a la evaluación de incertidumbre, si el procedimiento de aseguramiento y control de la calidad hasta este punto ha sido desarrollado eficientemente, los resultados deben tener la mejor calidad posible y deben estar basados en la mejor información disponible.
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Argumentos a favor de los inventarios: 1. Mejorar el servicio al cliente  Los inventarios suministran un nivel de disponibilidad de producto o servicio que cuando se localiza cerca del cliente puede aumentar el servicio prestado. Ayuda a mantener y aumentar las ventas. 2. Reducir costos  Aunque mantener inventarios tiene un costo asociado, puede reducir indirectamente los costos de operación.  Favorece economías de producción.  Alienta economías en la compra y el transporte.  La compra adelantada implica comprar a precios actuales seguros y en general más bajos.  Los inventarios se utilizan para amortiguar la variabilidad en el transporte dentro del canal de distribución.  Ayuda a afrontar problemas no planeados como huelgas, etc... Argumentos en contra de los inventarios: 1. Pueden ser vistos como pérdidas. Absorben capital que podría destinado a otra cosa 2. Cuando hay problemas de calidad, no deben almacenarse grandes volúmenes. 3. El uso de los inventarios promueve una actitud aislada de la gestión del canal de suministros como un todo. Tipos de inventarios  Inventario inicial: Se realiza al dar comienzo a las operaciones.  Inventario final: Se realiza al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar el periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN  Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas.  Inventario intermitente: Éste se puede efectuar varias veces al año y se recurre a él por diversas razones.  Inventario físico: Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias.  Inventario de productos terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.  Inventario en tránsito: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.  Inventario en proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.  Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos; por lo tanto, se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN  Inventario mínimo: La cantidad mínima de inventario a ser mantenida en almacén.  Inventario disponible: Aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.  Inventario en línea: Aquel que aguarda a ser procesado en la línea de producción.  Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar la existencia de un único artículo representa un alto costo.  Inventario en cuarentena: Aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo.  Inventario de mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.  Inventario de suministros de fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta. CLASIFICACIÓN DE MANEJO DE INVENTARIOS  Naturaleza de la demanda  La demanda puede ser: Con un fin abrupto, perpetua, estacional o irregular.  Filosofía del manejo  Existen dos filosofías básicas. o Pull: Reaprovisionar el inventario con tamaños de pedidos basados en las necesidades de cada almacén (utilizados por minoristas).
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN o Push: Asignar suministros a cada almacén basados en el pronóstico de cada uno.  Grado de agregación del producto  Los métodos de control tienden a ser menos precisos para el manejo de inventarios agregados (muchos artículos juntos) que para el manejo por artículos.  Inventarios de multiescalón  Planear inventarios generales en lugar de por ubicación.  Inventarios Virtuales  Conocer los inventarios en toda la cadena de suministro permite satisfacer una demanda puntual en caso que un almacén se quede sin existencias. Objetivos del inventario  Se busca minimizar los costos relacionados con el inventario para cada nivel de servicio al cliente.  Minimizar la inversión.  Minimizar los costos de almacenamiento.  Minimizar los pedidos por daño, obsolescencias y con artículos perecederos.
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN  Mantener un inventario suficiente para que la producción no carezca de materias primas, partes y suministros.  Mantener un transporte eficiente.  Mantener información reciente de inventarios.  Proporcionar el valor del inventario contabilidad.  Cooperar con las adquisiciones de manera que se puedan lograr compras económicas y eficientes.  Hacer predicciones sobre las necesidades del inventario. Disponibilidad del producto. El principal objetivo de los inventarios es que el producto esté disponible en el momento y en las cantidades deseadas. Nivel de servicio = 1- [número de unidades agotadas anuales / demanda anual] El nivel de servicio estará entre 0 y 1. TPSP = Tasa ponderada de servicio promedio = multiplicar la frecuencia con la cual cada combinación de artículos aparece en el pedido por la probabilidad de surtir el pedido completo. Costos pertinentes. Para determinar la política de inventarios se debe considerar con importantes 3 tipos de costos: 1. Costo de adquisición  Los costos de adquisición influyen en las cantidades de reorden. Pueden incluir: Costo de manufactura por distintos tamaño de pedido, costo de procesar un pedido, costo de transmitir el pedido al punto de suministro, transportar el pedido, el costo del manejo de materiales.
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN 2. Costo de mantener el inventario  Resultan de guardar o mantener artículos durante un periodo e incluyen  Costos de espacio  Costo de capital  Costo de servicio de inventario  Costo de riesgo de inventario 3. Costo por falta de existencias  Resulta cuando se coloca un pedido que no puede suministrarse. Incluye:  Costo por pérdida de ventas  Costo de pedido pendiente.
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN CONTROL DE INVENTARIOS POR INCREMENTOS (PUSH) Este método es apropiado cuando las cantidades de producción o de compra exceden los requerimientos a corto de plazo de los inventarios. Deben seguirse los siguientes pasos: 1. Determinar lo requerimientos para el periodo. 2. Hallar las cantidades disponibles actuales en cada punto de abastecimiento. 3. Establecer el nivel de disponibilidad de estas cantidades. 4. Calcular los requerimientos totales a partir del pronóstico más la variabilidad de la demanda. 5. Determinar requerimientos netos, restando lo disponible. 6. Distribuir el exceso de los requerimientos netos en base a la tasa de demanda. 7. Sumar los requerimientos netos y prorratear las cantidades excedentes para hallar la cantidad que se asigna a cada punto. CONTROL DE INVENTARIOS POR DEMANDA (PULL) Otorga bajos niveles de inventario. Se hará una comparación entre: La demanda que se hace de una sola vez, perpetua y estacionaria. El pedido que se dispara desde un nivel particular de inventario o desde un proceso de revisión continua.
  • 10. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN El grado de incertidumbre de la demanda y el tiempo de entrega del reaprovisionamiento. Pedido único. Se desea determinar el tamaño que debe tener este pedido único. Ganancia = Precio por unidad – costo por unidad Perdida = Costo por unidad – Valor de desecho por unidad CPN = frecuencia acumulada de vender al menos n unidades del producto = G / (G +P) Se concluye que se debe continuar incrementado la cantidad del pedido hasta que la probabilidad acumulada de vender unidades adicionales iguale a la relación Cpn. Pedidos repetitivos.  Reabastecimiento instantáneo  Se debe determinar la cantidad que se utilizara para reaprovisionamiento y la frecuencia de reaprovisionamiento. Costo total = Costo de adquisición + costo de manejo (Es el mismo modelo de IO).  Tiempo de entrega para reabastecimiento  Se introduce el concepto de punto de reorden que es la cantidad a la que se permite caer el inventario antes de hacer el pedido. PRE = d x TE (Unidades) d: Tasa de demanda TE: Tiempo de entrega  Reabastecimiento no instantáneo  Varia respecto del abastecimiento instantáneo, en que el pedido no llega todo de una vez, sino con una tasa f.
  • 11. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN CONTROL AVANZADO DE INVENTARIOS POR DEMANDA (PULL) El control avanzado por demanda significa que se reconoce que la demanda y el tiempo de entrega no puede conocerse con seguridad. Además de las existencias regulares que se mantienen para satisfacer la demanda promedio, se añade una cantidad de incremento al inventario. Entre el momento en que se reabastece el pedido al punto de reorden y este llega al stock hay riesgo de que la demanda exceda la cantidad que queda en el inventario. Esto se ajusta elevando o disminuyendo la cantidad de reorden Q. La demanda durante la distribución del tiempo de entrega se modeliza con una curva normal llamada DDLT. El punto de reorden será PRE = d x TE + Z (sd’) sd’ = desvió estándar de pronóstico x sqrt(TE) Nivel promedio de inventario Se define como Inventario promedio = existencias regulares + existencias de seguridad. (Q/2) Z (sd’) Usuario final recibe la comunicación Recibe la demanda sin necesidad de comunicar Comunica al usuario final los productos
  • 12. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Costo pertinente total Es útil para comprar políticas alternativas de inventarios o para comparar el impacto de las desviaciones de las políticas óptimas. Costo total = costo de pedido + costo de manejo (regular) + costo de manejo (Stock de seg. + Costo por falta de existencias) Método del punto de reorden con costos conocidos por falta de existencias. Es el modelo del costo total esperado con ruptura por falta de existencias. Método del punto de reorden con tiempos de demanda y de entrega inciertos. Lo que se realiza es hallar el desvío estándar de la distribución DDLT, basada en la incertidumbre tanto de la demanda como del tiempo de entrega. A partir de allí se obtiene un nuevo valor para sd’. Sd’ = sqrt (TE x sd2 + d2 STE 2 ) Modelo de revisión periódica con demanda incierta. Es una alternativa al método de control del punto de reorden. Este método da por resultado un poco más de inventario, pero su costo total puede estar justificado por costos administrativos reducidos. Razones para preferir este método: 1. Puede utilizarse un sistema manual de contabilidad de inventarios, en base a conteos cíclicos, o conteo ABC. Equilibra la carga del personal. 2. Puede ordenarse numerosos artículos de manera conjunta desde los mismos orígenes del vendedor. 3. Permite pronosticar el pedido a producción.
  • 13. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN 4. Pueden tenerse ahorros significativos de transporte. Una diferencia importante con el modelo de revisión continua es que deben considerarse altos stocks de seguridad, dado que se puede estar expuesto durante mayor tiempo a fluctuaciones de demanda. Pedidos conjuntos. Hasta aquí los modelos analizados contemplaban artículos únicos. Esto supone que cada artículo en el inventario se controla independientemente de los otros. Pedir múltiples artículos al mismo tiempo y en el mismo pedido puede dar como resultado ganancias económicas como calificar para descuentos por precio y cantidad o satisfacer las cantidades mínimas del vendedor, del transportista, o de producción. Métodos prácticos de control de inventarios de demanda Sistema MIN-MAX  Es el sistema más popular de todos los procedimientos de control de inventarios de demanda. Es una variante del modelo de punto con las diferencias que:  Cuando se coloca un pedido se realiza por la diferencia entre la cantidad objetivo (PRE + LOTE ECONOMICO) y el estado actual de la existencias. La cantidad de reorden entonces no es siempre la misma.
  • 14. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN  Como se realizan pedido conjuntos, cuando un artículo llega al punto de reorden, todos los demás artículos que se compran al mismo proveedor se llenan hasta el punto máximo. Es un modelo apropiado para cuando la demanda es errática, si se siguen los siguientes pasos: 1. Pronosticar la demanda promediándola a lo largo de 30 periodos y calcular su desvío estándar. 2. Calcular la cantidad de pedido mediante los sistemas de lote económico. 3. Para calcular el punto de reorden tener en cuenta: la demanda durante el tiempo de entrega, las existencias de seguridad y el déficit esperado (cantidad promedio de artículos que caen por debajo del PRE). 4. Aproximar el déficit esperado como la mitad de la cantidad inicial y final disponible entre las actualizaciones de registro de las cantidades disponibles. 5. Fijar el nivel máximo como la cantidad PRE + Q – el déficit. 6. Cuando un artículo cae por debajo del nivel PRE realizar el pedido como la diferencia del nivel máximo M y la cantidad disponible Q. Existencias la demanda  Se realiza un pronóstico para la tasa de demanda del artículo. Se multiplica por un factor que representa el intervalo de revisión, el tiempo de entrega, y un intervalo de tiempo que representa la incertidumbre en la demanda y el tiempo de entrega. Se obtiene así una cantidad objetiva. Luego se realiza un pedido como la diferencia entre la cantidad disponible y la cantidad objetivo. Es un sistema de revisión periódica.
  • 15. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Control multinivel  Se refiere a controlar los inventarios de los almacenes minoristas, mayoristas etc. como un todo y no como elementos aislados. Se realiza utilizando un control de existencias base. Las bases de este sistema sirven para planear el nivel de inventario en la posición actual más el inventario de todos los niveles anteriores. El inventario para un nivel en particular no se obtiene de la demanda derivada de un solo escalón anterior. Esto se realiza porque la característica de la demanda por todo un canal de suministros es que cuanto más se aleja del cliente final mayor es la desproporción de la demanda. La solución es planear en función de los requerimientos del cliente final. La demanda para propósito de plantación de un almacén que atiende a mucho minoristas se obtiene de sumar todas las demandas, más el inventario en el almacén, más el inventario en tránsito. Luego se puede ir subiendo en la escalera. Inventarios en tránsito Consisten en existencias en tránsito que figuran en los equipos de transporte que se mueven entre los puntos donde se mantienen los inventarios. Su manejo es solo cuestión de controlar el tiempo en tránsito, principalmente mediante la adecuada selección del sistema de transporte. El costo anual de manejo de inventarios en tránsito se calcula: Inventarios en tránsito = (I x C x D x T) / 365 I: porcentaje anual de productos en tránsito C: valor del producto en el punto en tránsito D: demanda anual T: tiempo en tránsito
  • 16. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Control agregado de inventarios La alta gerencia está más interesada en la cantidad total de dinero destinada a los inventarios y a los niveles de servicio para amplios grupos de artículos que en el control de artículos individuales. Algunos de los métodos utilizados para este fin son: Coeficientes de rotación  Se define del siguiente modo: Coeficiente de rotación = Ventas anuales a costo de inventario / Inversión en inventarios Especificando el coeficiente de rotación que debe lograrse se controla la inversión general del inventario relativa al nivel de ventas. Clasificación ABC  Se basa en el principio 80/20 que dice que el 80% de las ventas provienen del 20% de los artículos. Los artículos A son los que normalmente se mueven rápido. Los artículos B son los que se mueven en término medio y los C son los que se mueve lento. Agrupación de riesgos  Sugiere que si los inventarios están consolidados en menos ubicaciones, sus niveles se reducirán. Ampliar el número de ubicaciones tiene el efecto contrario. Para medir este efecto se utiliza la regla de la raíz cuadrada que dice: AIL1 = AILn x sqrt (n) AIL1: Cantidad optima de inventario si se agrupara en una sola ubicación AILn: Cantidad optima de inventario en n ubicaciones. Existe otra medida que es la curva de salida de inventario que relaciona el inventario promedio con la salida anual del almacén. Límite de la inversión total  Se pone un límite práctico a la cantidad de inventario que se va a manejar para limitar la inversión total en inventario.
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Se establece entonces que: Sumatoria (Ci x Qi /2) <= L L: Limite de inversión para artículos en el inventario Ci: Valor del articulo i en el inventario Qi: Cantidad de pedido En este caso se modificará también la cantidad de pedido. CONTROL DE INVENTARIOS DETERMINADOS POR LA OFERTA Hay situaciones donde la oferta y la demanda pueden adaptarse razonablemente y otras que no. En ocasiones la oferta es tan valiosa que el productor obtendrá toda la que esté disponible. Esto puede ocasionar faltantes o excesos en los niveles de inventario. Cuando existe un exceso de oferta, el productor debe empujar la demanda (descuentos etc...) INVENTARIOS VIRTUALES Se ha vuelto una práctica creciente atender la demanda de los clientes desde más de una ubicación de abastecimiento. Se llama inventario virtual a la combinación de lugares de inventario.
  • 18. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN El surtido cruzado de la demanda desde múltiples ubicaciones de abastecimiento en el inventario virtual conduce a esperar que las tasas de disponibilidad se incrementen. El problema que se plantea es que artículos deben surtirse desde la ubicación cruzada y cual desde la ubicación primaria. Abastecimiento regular  En un sistema de puntos múltiples de almacenamiento la cantidad máxima de inventario mantenida en todo el sistema ocurrirá cuando la demanda en los puntos de abastecimiento se divida en tres partes iguales. Cuando hay dispersión de la demanda el sentido cruzado da lugar a una reducción de la demanda total al sistema. Existencias o inventario de seguridad  En un sistema de puntos múltiples de abastecimiento los niveles de existencias de seguridad se ven afectados por la tasa de disponibilidad y la dispersión de la demanda entre las ubicaciones de abastecimiento. En contraste, con un sistema de almacenamiento regular, los abastecimientos mínimos de seguridad ocurren cuando la demanda esta equilibrada entre los distintos puntos.
  • 19. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Bibliografía: 1. TEXTO: LOGISTICA, Administración de la cadena de suministro. 5ta. Edición. Autor: Ronald H. Ballou; Editorial: Pearson Editores 2. BOWERSOX, Donald J. Administración y Logística de la cadena de Suministros. 2 ed. McGraw Hill, México, 2007. 3. https://www.google.hn/search?