SlideShare una empresa de Scribd logo
ALMACENAMIENTO
CAROLINA VIDAL HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD DEL NORESTE
Es ubicar la mercancía en la zona más idónea del
almacén, con el fin de poder acceder a ella y
localizar fácilmente. Para ello se utilizan medios de
transporte interno (cintas transportadoras,
elevadores, carretilla) y medios fijos como
estanterías, depósitos, instalaciones, soportes, etc.
Funciones
Aunque el derrotero de funciones de un almacén depende de la incidencia
de múltiples factores tanto físicos como organizacionales, algunas funciones
resultan comunes en cualquier entorno, dichas funciones comunes son:
Recepción de Materiales.
Registro de entradas y salidas del Almacén.
Almacenamiento de materiales.
Mantenimiento de materiales y de almacén.
Despacho de materiales.
Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios
y contabilidad.
Reducción de costos.
Tipos de Almacén
Almacén central: reúne todo los materiales y productos.
Permite un mayor y mejor control de mercancías y
productos, una mejor económica de espacio y un mayor
aprovechamiento de los medios de manipulación.
Almacén Regulado: Se encuentra en zonas de
concentración geográficas. Permiten una gran capacidad de
reacción a las necesidades, reducción en plazos de las
entregas, mejora de calidad de servicio, así como el control
diario del stock.
Almacén Transit Point: Situados en zonas estratégicas con
mínimo stock de seguridad para servir pedidos de urgencia.
(Stock de Seguridad).
Almacén Cross-Docking: Situados estratégicamente,
reciben, verifican y distribuyen de manera inmediata los
pedidos sin tener stock, por lo que no pueden afrontar
pedidos urgentes.
Operadores Logísticos
Realizan la función de
almacenaje, mantenimiento
y manipulación del stock
dentro de lo que debe ser el
almacén en una empresa de
abundancias a un modelo
que mas se adapte a los
servicios prestados.
SISTEMAS DE
INVENTARIOS
¿Qué es?
Un sistema de inventario trata de mantener la existencia de los bienes
para su venta o uso futuro, es una practica común en el mundo de los
negocios.
Planifica y controla los inventarios para cumplir las prioridades
competitivas de la organización. La administración de los inventarios
hace posible que se establezca un sistema eficazmente esencial para
realizar el pleno potencial de toda cadena de valor.
Tipos de sistemas de
inventarios
Físico: Se da el nombre de inventario de mercancía a la
verificación o confirmación de la existencia de los
materiales o bienes patrimoniales de l empres. En realidad,
el inventario es una estadística física o conteo de los
materiales existentes, para confrontarla con la existencia
anotadas en los fichero de existencias o en el banco de
datos sobre materiales.
Lógico: sistema de información del registro de la
existencia del inventario físico. Registra todas las entradas y
salidas por medio de la utilización del cardex.
Tipos de Inventario
1) De ciclo.
2) De seguridad.
3) De previsión.
4) En transitorio
Inventario de Ciclo
La porción del inventario total que varia en forma
directamente proporcional al tamaño del lote se
conoce como inventario de ciclo. La frecuencia con
que deben hacerse los pedidos y la cantidad de los
mismos recibe el nombre de dimensionamiento del
lote.
Inventario de Seguridad
Para evitar problemas en el servicio al cliente y ahorrarse
los costos ocultos de no contar con los componentes
necesarios, las compañías mantienen un acopio de
seguridad. Ese inventario de seguridad es un excedente de
inventario que protege contra la incertidumbre de la
demanda, el tiempo de espera y los cambios en el
abastecimiento.
Los inventarios de seguridad son convenientes cuando los
proveedores no entregan la cantidad deseada, en la fecha
convenida y con una calidad aceptable, o cuando en la
manufactura de los artículos se generan cantidades
considerables de material de desperdicio o se requieren
muchas rectificaciones.
Inventario de Previsión
El inventario que utilizan las empresas para
absorber las irregularidades que se presentan a
menudo en las tasas de demanda y oferta se
conoce como inventario de previsión. Los patrones
de demanda estacional predecibles se prestan para
el uso del inventario de previsión.
Inventario en Tránsito
En el sistema de flujo de materiales, el inventario
que se mueve de un punto a otro recibe el nombre
de inventario en tránsito. Los materiales se
mueven de los proveedores a la planta, de una
operación a la siguiente dentro de la fábrica, de la
planta a un centro de distribución o cliente, y del
centro de distribución a un comerciante detallista.
El inventario en tránsito está constituido por los
pedidos que se han colocado, pero que todavía no
se han recibido.
Método de control de inventarios
por Demanda (PULL)
El control de inventarios por demanda (pull) otorga bajos niveles de
inventario en los puntos de abastecimiento, debido a su respuesta a las
condiciones particulares de la demanda y de costo de cada punto de
abastecimiento.
Se hace una comparación entre:
1) La demanda de una sola vez, altamente estacionaria o perpetua;
2) El pedido que se dispara desde un nivel particular de inventario o
desde un proceso de revisión de los niveles de inventario y
3) El grado de incertidumbre en la demanda y el tiempo de entrega del
reaprovisionamiento.
El control avanzado de inventarios por demanda significa
que reconocemos que la demanda y el tiempo de entrega
no se pueden conocer con seguridad. Por lo tanto, tenemos
que planear para una situación en la que no haya
suficientes existencias disponibles para surtir las solicitudes
de los clientes.
Dos procesos de control de inventarios forman la base para
la mayor parte del manejo de tipo demanda (pull):
1) Método del punto de reorden.
2) Método de revisión periódica.
Método de control de inventarios
por Incrementos (PUSH)
Este método es apropiado cuando las cantidades de
producción o de compra exceden en los requerimientos a
corto plazo de los inventarios a los que tienen que enviarse
dichas cantidades. Si estas cantidades no pueden ser
almacenadas en el lugar de la producción por falta de
espacio o por cualquier otra razón, entonces deben
asignarse a los puntos de abastecimiento, esperando que
de alguna manera tenga buen sentido económico.
Los incrementos (push)
también son un método
razonable para el control de
inventarios donde la
producción o la compra es la
fuerza dominante en el
momento de determinar las
cantidades de
reaprovisionamiento.
Pasos para incrementar cantidades
en los puntos de abastecimiento:
1) Determinar, mediante pronósticos u otros medios, los requerimientos para
el periodo comprendido entre el momento actual y el siguiente periodo de
producción o de compra del vendedor.
2) Hallar las cantidades disponibles actuales en cada punto de
abastecimiento.
3) Establecer el nivel de disponibilidad de existencias en cada punto de
almacenamiento.
4) Calcular los requerimientos totales a partir del pronostico mas las
cantidades necesarias para cubrir incertidumbres de los pronósticos de
demanda.
5) Determinar los requerimientos netos como la diferencia entre los
requerimientos totales y las cantidades disponibles.
6) Distribuir el exceso de los requerimientos netos totales a los puntos de
abastecimiento.
7) Sumar los requerimientos netos y prorratear las cantidades excedentes.
Bibliografía:
“Compras e Inventarios”. Díaz de Santos. Edit. Díaz de Santos, 1era Edición.
“Ingeniería de Organización en la Empresa”. De la Fuente García, David.
Edit. Universidad de Oviedo.
“Logística de Almacenamiento”. Escudero Serrano, María José. Editorial
Parainfo.
“Administración de Operaciones: Estrategia y Análisis”. Krajewski, Lee J.,
Larry P. Editorial Pearson Educación, México, 2000. 5ta Edición.
“Logística: Administración de la Cadena de Suministro”. Ballou, Ronald H.
Editorial Pearson Educación, México, 2004. 5ta Edición.
“Administración de Operaciones: Procesos y Cadena de Valor. Krajewski,
Lee J; Ritzman, Larry; Malhotra, Manoj. Editorial Pearson Educación,
México, 2008. 8va Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoliliagutierrezbautista
 
Ejercicios del Método ABC para la clasificación del almacenamiento de mercancías
Ejercicios del Método ABC para la clasificación del almacenamiento de mercancíasEjercicios del Método ABC para la clasificación del almacenamiento de mercancías
Ejercicios del Método ABC para la clasificación del almacenamiento de mercancíasManuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenesjesquerrev1
 
Política de gestión de stock diapositivas
Política de gestión de stock diapositivasPolítica de gestión de stock diapositivas
Política de gestión de stock diapositivaskaro1105
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
AlmacenamientoElimavi
 
Mapa conceptual almacen
Mapa conceptual almacenMapa conceptual almacen
Mapa conceptual almacenmichelle cano
 
Sistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódicaSistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódicaBalbino Rodriguez
 
Lay Out para almacenes
Lay Out para almacenesLay Out para almacenes
Lay Out para almacenespetersalex
 
Administracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventariosAdministracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventariosJose Iris
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaEduardo Monroy
 
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010UNMSM
 
Plan de inventario
Plan de inventarioPlan de inventario
Plan de inventarioJoseJchm16
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalajeZac Gueval
 

La actualidad más candente (20)

Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
 
Ejercicios del Método ABC para la clasificación del almacenamiento de mercancías
Ejercicios del Método ABC para la clasificación del almacenamiento de mercancíasEjercicios del Método ABC para la clasificación del almacenamiento de mercancías
Ejercicios del Método ABC para la clasificación del almacenamiento de mercancías
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
Política de gestión de stock diapositivas
Política de gestión de stock diapositivasPolítica de gestión de stock diapositivas
Política de gestión de stock diapositivas
 
Administración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcialAdministración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcial
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
 
Mobiliario de almacén
Mobiliario de almacénMobiliario de almacén
Mobiliario de almacén
 
Mapa conceptual almacen
Mapa conceptual almacenMapa conceptual almacen
Mapa conceptual almacen
 
Sistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódicaSistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódica
 
Lay Out para almacenes
Lay Out para almacenesLay Out para almacenes
Lay Out para almacenes
 
Administracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventariosAdministracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventarios
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
 
Plan de inventario
Plan de inventarioPlan de inventario
Plan de inventario
 
Caso Toys One
Caso Toys OneCaso Toys One
Caso Toys One
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
 
Almacenamiento 2 2012.ppt
Almacenamiento 2 2012.pptAlmacenamiento 2 2012.ppt
Almacenamiento 2 2012.ppt
 

Similar a Tarea 16. almacenamiento e inventarios

Similar a Tarea 16. almacenamiento e inventarios (20)

Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
 
Universidad tecnologica de_honduras_modu
Universidad tecnologica de_honduras_moduUniversidad tecnologica de_honduras_modu
Universidad tecnologica de_honduras_modu
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
 
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
 
Modelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventariosModelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventarios
 
Modelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventariosModelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventarios
 
Julieth vargas finalfinal
Julieth vargas  finalfinalJulieth vargas  finalfinal
Julieth vargas finalfinal
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
 
Presentacion RI
Presentacion RIPresentacion RI
Presentacion RI
 
9° Sesion Gestion de Almacen.ppt
9° Sesion Gestion de Almacen.ppt9° Sesion Gestion de Almacen.ppt
9° Sesion Gestion de Almacen.ppt
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
ADMINISTRACIÓN DE BODEGA.pptx
ADMINISTRACIÓN DE BODEGA.pptxADMINISTRACIÓN DE BODEGA.pptx
ADMINISTRACIÓN DE BODEGA.pptx
 
Logistica exp
Logistica expLogistica exp
Logistica exp
 
Los inventarios
Los inventarios Los inventarios
Los inventarios
 
Toma de inventario
Toma de inventarioToma de inventario
Toma de inventario
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Administracion de los recursos
Administracion de los recursosAdministracion de los recursos
Administracion de los recursos
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 

Más de Carolina Vidal

Tarea 31. Buques graneleros. Exposición
Tarea 31. Buques graneleros. ExposiciónTarea 31. Buques graneleros. Exposición
Tarea 31. Buques graneleros. ExposiciónCarolina Vidal
 
Tarea 24. Pedimento de mercancias
Tarea 24. Pedimento de mercanciasTarea 24. Pedimento de mercancias
Tarea 24. Pedimento de mercanciasCarolina Vidal
 
Tarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasTarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasCarolina Vidal
 
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministrosLogistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministrosCarolina Vidal
 
Tarea 3. Mi presentación personal
Tarea 3.  Mi presentación personalTarea 3.  Mi presentación personal
Tarea 3. Mi presentación personalCarolina Vidal
 

Más de Carolina Vidal (6)

Tarea 31. Buques graneleros. Exposición
Tarea 31. Buques graneleros. ExposiciónTarea 31. Buques graneleros. Exposición
Tarea 31. Buques graneleros. Exposición
 
Tarea 24. Pedimento de mercancias
Tarea 24. Pedimento de mercanciasTarea 24. Pedimento de mercancias
Tarea 24. Pedimento de mercancias
 
Tarea 13. incoterms
Tarea 13. incotermsTarea 13. incoterms
Tarea 13. incoterms
 
Tarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasTarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y compras
 
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministrosLogistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
 
Tarea 3. Mi presentación personal
Tarea 3.  Mi presentación personalTarea 3.  Mi presentación personal
Tarea 3. Mi presentación personal
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Tarea 16. almacenamiento e inventarios

  • 2. Es ubicar la mercancía en la zona más idónea del almacén, con el fin de poder acceder a ella y localizar fácilmente. Para ello se utilizan medios de transporte interno (cintas transportadoras, elevadores, carretilla) y medios fijos como estanterías, depósitos, instalaciones, soportes, etc.
  • 3. Funciones Aunque el derrotero de funciones de un almacén depende de la incidencia de múltiples factores tanto físicos como organizacionales, algunas funciones resultan comunes en cualquier entorno, dichas funciones comunes son: Recepción de Materiales. Registro de entradas y salidas del Almacén. Almacenamiento de materiales. Mantenimiento de materiales y de almacén. Despacho de materiales. Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad. Reducción de costos.
  • 4. Tipos de Almacén Almacén central: reúne todo los materiales y productos. Permite un mayor y mejor control de mercancías y productos, una mejor económica de espacio y un mayor aprovechamiento de los medios de manipulación. Almacén Regulado: Se encuentra en zonas de concentración geográficas. Permiten una gran capacidad de reacción a las necesidades, reducción en plazos de las entregas, mejora de calidad de servicio, así como el control diario del stock.
  • 5. Almacén Transit Point: Situados en zonas estratégicas con mínimo stock de seguridad para servir pedidos de urgencia. (Stock de Seguridad). Almacén Cross-Docking: Situados estratégicamente, reciben, verifican y distribuyen de manera inmediata los pedidos sin tener stock, por lo que no pueden afrontar pedidos urgentes.
  • 6. Operadores Logísticos Realizan la función de almacenaje, mantenimiento y manipulación del stock dentro de lo que debe ser el almacén en una empresa de abundancias a un modelo que mas se adapte a los servicios prestados.
  • 8. ¿Qué es? Un sistema de inventario trata de mantener la existencia de los bienes para su venta o uso futuro, es una practica común en el mundo de los negocios. Planifica y controla los inventarios para cumplir las prioridades competitivas de la organización. La administración de los inventarios hace posible que se establezca un sistema eficazmente esencial para realizar el pleno potencial de toda cadena de valor.
  • 9. Tipos de sistemas de inventarios Físico: Se da el nombre de inventario de mercancía a la verificación o confirmación de la existencia de los materiales o bienes patrimoniales de l empres. En realidad, el inventario es una estadística física o conteo de los materiales existentes, para confrontarla con la existencia anotadas en los fichero de existencias o en el banco de datos sobre materiales. Lógico: sistema de información del registro de la existencia del inventario físico. Registra todas las entradas y salidas por medio de la utilización del cardex.
  • 10. Tipos de Inventario 1) De ciclo. 2) De seguridad. 3) De previsión. 4) En transitorio
  • 11. Inventario de Ciclo La porción del inventario total que varia en forma directamente proporcional al tamaño del lote se conoce como inventario de ciclo. La frecuencia con que deben hacerse los pedidos y la cantidad de los mismos recibe el nombre de dimensionamiento del lote.
  • 12. Inventario de Seguridad Para evitar problemas en el servicio al cliente y ahorrarse los costos ocultos de no contar con los componentes necesarios, las compañías mantienen un acopio de seguridad. Ese inventario de seguridad es un excedente de inventario que protege contra la incertidumbre de la demanda, el tiempo de espera y los cambios en el abastecimiento. Los inventarios de seguridad son convenientes cuando los proveedores no entregan la cantidad deseada, en la fecha convenida y con una calidad aceptable, o cuando en la manufactura de los artículos se generan cantidades considerables de material de desperdicio o se requieren muchas rectificaciones.
  • 13. Inventario de Previsión El inventario que utilizan las empresas para absorber las irregularidades que se presentan a menudo en las tasas de demanda y oferta se conoce como inventario de previsión. Los patrones de demanda estacional predecibles se prestan para el uso del inventario de previsión.
  • 14. Inventario en Tránsito En el sistema de flujo de materiales, el inventario que se mueve de un punto a otro recibe el nombre de inventario en tránsito. Los materiales se mueven de los proveedores a la planta, de una operación a la siguiente dentro de la fábrica, de la planta a un centro de distribución o cliente, y del centro de distribución a un comerciante detallista. El inventario en tránsito está constituido por los pedidos que se han colocado, pero que todavía no se han recibido.
  • 15. Método de control de inventarios por Demanda (PULL) El control de inventarios por demanda (pull) otorga bajos niveles de inventario en los puntos de abastecimiento, debido a su respuesta a las condiciones particulares de la demanda y de costo de cada punto de abastecimiento. Se hace una comparación entre: 1) La demanda de una sola vez, altamente estacionaria o perpetua; 2) El pedido que se dispara desde un nivel particular de inventario o desde un proceso de revisión de los niveles de inventario y 3) El grado de incertidumbre en la demanda y el tiempo de entrega del reaprovisionamiento.
  • 16. El control avanzado de inventarios por demanda significa que reconocemos que la demanda y el tiempo de entrega no se pueden conocer con seguridad. Por lo tanto, tenemos que planear para una situación en la que no haya suficientes existencias disponibles para surtir las solicitudes de los clientes.
  • 17. Dos procesos de control de inventarios forman la base para la mayor parte del manejo de tipo demanda (pull): 1) Método del punto de reorden. 2) Método de revisión periódica.
  • 18. Método de control de inventarios por Incrementos (PUSH) Este método es apropiado cuando las cantidades de producción o de compra exceden en los requerimientos a corto plazo de los inventarios a los que tienen que enviarse dichas cantidades. Si estas cantidades no pueden ser almacenadas en el lugar de la producción por falta de espacio o por cualquier otra razón, entonces deben asignarse a los puntos de abastecimiento, esperando que de alguna manera tenga buen sentido económico.
  • 19. Los incrementos (push) también son un método razonable para el control de inventarios donde la producción o la compra es la fuerza dominante en el momento de determinar las cantidades de reaprovisionamiento.
  • 20. Pasos para incrementar cantidades en los puntos de abastecimiento: 1) Determinar, mediante pronósticos u otros medios, los requerimientos para el periodo comprendido entre el momento actual y el siguiente periodo de producción o de compra del vendedor. 2) Hallar las cantidades disponibles actuales en cada punto de abastecimiento. 3) Establecer el nivel de disponibilidad de existencias en cada punto de almacenamiento. 4) Calcular los requerimientos totales a partir del pronostico mas las cantidades necesarias para cubrir incertidumbres de los pronósticos de demanda. 5) Determinar los requerimientos netos como la diferencia entre los requerimientos totales y las cantidades disponibles. 6) Distribuir el exceso de los requerimientos netos totales a los puntos de abastecimiento. 7) Sumar los requerimientos netos y prorratear las cantidades excedentes.
  • 21. Bibliografía: “Compras e Inventarios”. Díaz de Santos. Edit. Díaz de Santos, 1era Edición. “Ingeniería de Organización en la Empresa”. De la Fuente García, David. Edit. Universidad de Oviedo. “Logística de Almacenamiento”. Escudero Serrano, María José. Editorial Parainfo. “Administración de Operaciones: Estrategia y Análisis”. Krajewski, Lee J., Larry P. Editorial Pearson Educación, México, 2000. 5ta Edición. “Logística: Administración de la Cadena de Suministro”. Ballou, Ronald H. Editorial Pearson Educación, México, 2004. 5ta Edición. “Administración de Operaciones: Procesos y Cadena de Valor. Krajewski, Lee J; Ritzman, Larry; Malhotra, Manoj. Editorial Pearson Educación, México, 2008. 8va Edición.