SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA
SOCIAL
CAMBIO DE ACTITUDES
PERSUASIÓN
DISONANCIA COGNITIVA
IDENTIDAD SOCIAL, EL YO Y EL GENERO
LOGRO DE LA SESIÓN
El estudiante, analiza la lectura donde
identifica las ideas principales y realiza un
organizador visual; asimismo formular tres
ejemplos de disonancia cognitiva
demostrando comprensión y claridad
conceptual
CAMBIO DE ACTITUD
CAMBIO DE ACTITUDES, PERSUASIÓN, DISONANCIA
COGNITIVA
¿CÓMO SE CAMBIAN
LAS ACTITUDES?
«El informador»
https://www.youtube.com/watch?v=DEUrSwVdn4o
PERSUASIÓN
Definiciones
• La persuasión es la influencia social de las creencia,
actitudes, intensiones, motivaciones y
comportamientos.
• La persuasión es un proceso destinado a cambiar la
actitud o el comportamiento de una persona o un
grupo hacia algún evento, idea, objeto o persona(s),
mediante el uso de palabras para transmitir
información, sentimientos, o el razonamiento, o una
combinación de los mismos.
LAS RUTAS DE LA PERSUASIÓN
LA RUTA CENTRAL
LA RUTA PERIFÉRICA
“LOS QUE SABEN PERSUADIR SABEN CÓMO
COMUNICAR UN MENSAJE”
RUTA
CENTRAL
las
personas interesadas
se centran los
argumentos y
responden con
pensamientos
favorables
RUTA
PERIFÉRICA
los individuos
se ven
afectados por
indicios
externos
Ejm: atractivo
del
comunicador.
RUTA CENTRAL RUTA PERIFÉRICA
RUTA CENTRAL Y RUTA PERIFÉRICA
MENSAJE
PERSUASIVO
RUTA
CENTRAL
Procesamiento
cuidadoso de la
información contenida
en el mensaje
El cambio de actitud
depende de la fuerza de
los argumentos contenidos
en el mensaje
De alta calidad
de
procesamiento
RUTA
PERIFÉRICA
Procesamiento
heurístico de
información contenida
en el mensaje
El cambio de actitud
depende de la presencia
de señales de persuación
que activen el
procesamiento heurístico
Baja calidad de
procesamiento
Elementos del proceso de persuasión
• Quien emite el mensaje: su experiencia, sinceridad, atractivo,
semejanza con el receptor, poder, etc.
Fuente
• Calidad de los argumentos, incentivos prometidos, organización,
claridad, etc.
El contenido del mensaje
• Visual – auditivo, directo – indirecto, etc.
El canal comunicativo
• Relajado, serio, agradable, distracciones, etc.
El contexto
Elementos claves en el proceso persuasivo
en psicología social
Credibilidad de
la fuente
Atractivo de la
fuente
•Estudios sugieren que cuando
más creíble fuera la fuente,
mayor sería su efecto en el
cambio de actitud: competencia
y sinceridad
Credibilidad de la fuente
Credibilidad
de la fuente:
Características
Educación, ocupación y experiencia.
Fluidez en la transmisión del mensaje.
Fuentes con cierta autoridad o prestigio.
La posición defendida por el emisor.
Los efectos de la credibilidad son complejos
•Estudios sugieren que las
fuentes más atractivas
poseen un mayor poder
persuasivo.
Atractivo de la fuente
Jessica es una fanática de los deportes y capitana de
los equipos de voleibol y baloncesto de su
escuela. Mientras mira uno de sus programas
favoritos, ve un comercial de un par de zapatos que
afirman brindar apoyo adicional para el talón y
aumentar la altura de su salto. El comercial también
proporciona hallazgos de laboratorio de tres
estudios independientes que respaldan las
afirmaciones del comercial sobre los
zapatos. Jessica decide que tener los zapatos
mejorará su rendimiento, por lo que va al centro
comercial a comprar su propio par.
DISONANCIA COGNITIVA
La teoría se basa en el presupuesto de
que el organismo humano trata de
establecer una armonía interna:
consistencia o congruencia entre sus
actitudes, opiniones, conocimientos y
valores. Esto equivale a decir que se
busca una tendencia hacia la
consonancia entre cogniciones.
Cuando las personas no logran
mantener coherencia y consistencia
entre sus acciones y sus pensamientos
experimentan un estado de disonancia
cognitiva (Festinger, 1957).
DISONANCIA COGNITIVA: SITUACIONES QUE LA PROPICIAN
Casi siempre existe disonancia después de haber tomado una decisión.
Obtener un comportamiento abiertamente en desacuerdo con la propia
opinión, a través de la oferta de un premio o la amenaza de un castigo.
La exposición accidental o forzosa a nueva información, puede crear
elementos cognoscitivos disonantes con la cognición existente.
La abierta expresión de desacuerdo de un grupo lleva a la existencia de
disonancia cognoscitiva de sus miembros.
Cuando ocurre un acontecimiento de una fuerza capaz de producir una
reacción uniforme en todo el mundo, es probable que haya una
disonancia colectiva.
IDENTIDAD SOCIAL, EL YO Y EL GENERO
LLUVIA DE IDEAS
▪ ¿Qué elementos conforman el Yo?
▪ ¿Qué es la identidad social?
▪ ¿Cómo repercute la identidad social
en nuestra vida?
¿QUIÉN SOY YO?
AUTOCONCEPTO ¿QUIÉN SOY?
El autoconcepto está conformado por ESQUEMAS: patrones
mentales por medio de los cuales organizamos nuestro mundo.
¿cómo me percibo a mi
mismo?
Nuestro sentido del Yo
•Afecta la forma en que procesamos la información
social.
•Influye en cómo percibimos, recordamos y
evaluamos a las demás personas y a nosotros mismos.
Autoconcepto
¿Quién soy?
Autoconocimiento
¿Cómo me explico y
predigo a mi mismo?
Autoestima
Mi sentido de valía
Yo social
Los papeles o roles
que desempeño.
EL
YO
EL EFECTO DE AUTORREFERENCIA
Cuando la información es relevante para nuestro autoconcepto, la
procesamos con rapidez y la recordamos bien.
(Higgins y otros, 1979, citado por Myers, 2005)
El efecto de autorreferencia
ilustra un hecho básico de la
vida: nuestro sentido del yo
se localiza en el centro de
nuestros mundos.
•Sobrestimamos la magnitud en que el
comportamiento de los demás se dirige hacia
nosotros.
•Nos consideramos responsables de acontecimientos
en los que tuvimos sólo un papel pequeño.
•Cuando juzgamos el comportamiento de los demás, a
menudo lo comparamos con el de nosotros mismos.
¿QUÉ DETERMINA NUESTRO AUTOCONCEPTO?
Estudios de gemelos indican influencias genéticas sobre la personalidad y el
autoconcepto, pero la experiencia social también tiene un papel importante.
Entre ellas están:
• las comparaciones sociales que hacemos con
los demás,
• nuestros éxitos y fracasos
• la manera en que otras personas nos juzgan
• la cultura que nos rodea.
Se va
consolidando
nuestro
sentido del Yo
IDENTIDAD
La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí
mismo.
La identidad personal es todo aquello que nos define como
individuos.
Adquirimos una identidad por nuestra
pertenencia a una familia y a un grupo social.
IDENTIDAD SOCIAL
Autoconcepto
• Características o atributos
personales (+/-)
• Raza
• Religión
• Género
• Profesión, etc.
Nosotros Ellos
“Este soy YO”
Ejemplos:
•Los peruanos en Argentina
•Los homosexuales (dentro de la sociedad que es mayoritariamente
heterosexual)
•Ser un estudiante afrodescendiente en una escuela donde la mayoría es
blanca.
•Otros ejemplos?
Por lo
tanto
COMPARACIONES SOCIALES:
¿De qué forma decidimos si somos ricos, inteligentes o bajos
de estatura?
Las personas que nos rodean nos ayudan a definir el parámetro por el
cual nos sentimos de determinada manera (ricos, inteligentes, guapos,
altos o de baja estatura)
Influye en
Nuestro
autoconcepto
COMPARACIONES SOCIALES:
EL ÉXITO O FRACASO: NUESTRAS EXPERIENCIAS DIARIAS
Mayor éxito nos hace sentir más
competentes, más felices, gozar de mejor
salud, ser menos propenso a las drogas y ser
más perseverantes.
Ocurre lo contrario cuando
experimentamos problemas y fracasos
constantes.
AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
“La AE no sólo proviene únicamente de decirles a los niños lo maravillosos que son,
sino también de los logros adquiridos con esfuerzo”
LOS JUICIOS DE LOS DEMÁS
El reconocimiento de nuestros
logros hace que nos veamos a
través de la evaluación positiva
de los demás.
Mejora nuestro
autoconcepto
Lo que importa para nuestro autoconcepto
no es lo que los demás piensan realmente de
nosotros, sino lo que nosotros percibimos
que piensan.
EN RESUMEN
Los factores que influyen o afectan positiva o negativamente nuestro autoconcepto, son:
Los papeles que
desempeñamos
La identidad
social
Las
comparaciones
sociales
Nuestros éxitos
o fracasos
Los juicios de los
demás
IDENTIDAD SOCIAL
Se define como “aquella parte del auto concepto de un
individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a
un grupo social”.
TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL DE TAJFEL
Comparación
Identificación
Categorización
Categorización
Las personas tienden a categorizar objetos para
entenderlos de manera similar y poder comprender el
entorno social más fácil.
Etiquetar a alguien como “gringo”, “tarado” o “Jugador de
futbol”; son formas de decir otras cosas de los demás.
Identificación
Nos identificamos a los grupos a los que creemos
pertenecer, pensamos en término “nosotros” pues
porque nos consideramos parte del grupo.
Comparación
Los miembros de un grupo se comparan con otros
buscando definir al propio y así mismos dentro de
un concepto positivo.
Comparamos nuestros grupos o nosotros mismos
con los demás, percibiendo un sesgo favorable
hacia donde pertenecemos.
EL YO Y LA CULTURA
¿Cuál es la diferencia entre los países individualistas y los colectivistas?
El Individualismo o Colectivismo interfieren en tener un
visión independiente o interdependiente del Yo, por lo
tanto, de nuestro Autoconcepto.
VISIÓN INDEPENDIENTE O INTERDEPENDIENTE DEL YO
AUTOCONCEPTO: INDEPENDIENTE O INTERDEPENDIENTE
Todo lo que necesitas saber sobre identidad de
género y orientación sexual | El Mundo de Verde
https://www.youtube.com/watch?v=rbLIV7xFfSo
GÉNERO
SEXO
Sexo/ biológico
Congénito, nace con la persona
NO puede cambiarse
(a no ser por cirugía)
Capacidades Biológicas:
Sólo las mujeres dan a luz
Solo los hombres pueden engendrar
Género/ Cultura
Aprendido socialmente mediante
procesos de socialización
Puede cambiarse
Capacidades de desarrollo humano
Mujeres ingenieras, médicos..
Hombres pueden cuidar a niño(as) y
adultos mayores
Maestros en
preescolar
¿Hombres con falda?
Mujeres piloto
GÉNERO
El género se refiere a los conceptos
sociales de las funciones,
comportamientos, actividades y
atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las
mujeres.
ROLES DE GÉNERO
Los roles de género en la sociedad definen cómo se espera que
actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos
comportemos según nuestro sexo asignado.
DINÁMICA DE IDENTIDAD DE GÉNERO
¿Qué opinan sobre este tema?
¿Cómo entienden algunas personas la identidad de género?
ACTIVIDAD
El estudiante, analiza la lectura donde identifica las
ideas principales y realiza un organizador visual;
asimismo formular tres ejemplos de disonancia
cognitiva demostrando comprensión y claridad
conceptual
RESPONDEMOS:
▪ ¿Cómo se cambian las actitudes?
▪ ¿Cómo se relaciona las actitudes y la disonancia
cognitiva?
UPN PPT 4 s s.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
Andrea Whiltimbury Soto
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensasafoelc
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Betsabe Gonzales Silva
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 
Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
Raulymar Hernandez
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaConny Gantiva Rueda
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
Caso clinico Psicopatologia
Caso clinico PsicopatologiaCaso clinico Psicopatologia
Caso clinico Psicopatologia
caro yerovi
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-saludMetodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Leidy Olivos Cruz
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Rima Bouchacra
 
Expo Rasgos Y Temperamento&Bionergetica
Expo Rasgos Y Temperamento&BionergeticaExpo Rasgos Y Temperamento&Bionergetica
Expo Rasgos Y Temperamento&Bionergetica
karyneri
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
Candy Lis
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
Ketlyn Keise
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacionaldarinka ra
 

La actualidad más candente (20)

PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 
Interpretación pata negra
Interpretación pata negraInterpretación pata negra
Interpretación pata negra
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Caso clinico Psicopatologia
Caso clinico PsicopatologiaCaso clinico Psicopatologia
Caso clinico Psicopatologia
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-saludMetodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
 
Expo Rasgos Y Temperamento&Bionergetica
Expo Rasgos Y Temperamento&BionergeticaExpo Rasgos Y Temperamento&Bionergetica
Expo Rasgos Y Temperamento&Bionergetica
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 

Similar a UPN PPT 4 s s.pdf

Presentación Proyecto Escolar ResCollage de Recortes de Papel Marrón y Blanco...
Presentación Proyecto Escolar ResCollage de Recortes de Papel Marrón y Blanco...Presentación Proyecto Escolar ResCollage de Recortes de Papel Marrón y Blanco...
Presentación Proyecto Escolar ResCollage de Recortes de Papel Marrón y Blanco...
ALANDAVILATAPIA
 
UD 1 Presentación Construcción social del género.pptx
UD 1 Presentación Construcción social del género.pptxUD 1 Presentación Construcción social del género.pptx
UD 1 Presentación Construcción social del género.pptx
AuxiBurgos
 
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdfSesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Wilfrido34
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoGenry Urrutia Berganza
 
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptxCONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
JulioCesarMerengue
 
Identidad persona ppt fianlll
Identidad persona ppt fianlllIdentidad persona ppt fianlll
Identidad persona ppt fianlll
LLady Idrogo Fernandez
 
La adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómezLa adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómez
instituto de secundaria
 
Persona Familia y Relaciones Humanas
Persona Familia y Relaciones Humanas Persona Familia y Relaciones Humanas
Persona Familia y Relaciones Humanas
MileydyHerrera
 
pdfcookie.com_triptico-de-identidad-personal.pdf
pdfcookie.com_triptico-de-identidad-personal.pdfpdfcookie.com_triptico-de-identidad-personal.pdf
pdfcookie.com_triptico-de-identidad-personal.pdf
DanaPaola38
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad SocialAna Paulino
 
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptxidentidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
GiovanaLlamoca
 
Identidadpersonal 110318211552-phpapp02
Identidadpersonal 110318211552-phpapp02Identidadpersonal 110318211552-phpapp02
Identidadpersonal 110318211552-phpapp02
Uan Luz Elena gonzalez zamora
 
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptxidentidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
AndreRiva2
 
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
DanteCaprario
 
Tema 1 Cambio social y género 1º ESO. Curso 2019/2020
Tema 1 Cambio social y género 1º ESO. Curso 2019/2020Tema 1 Cambio social y género 1º ESO. Curso 2019/2020
Tema 1 Cambio social y género 1º ESO. Curso 2019/2020
Chema R.
 
autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
XIMENAPERALTA13
 

Similar a UPN PPT 4 s s.pdf (20)

Ponencia Ascensión Aguilar
Ponencia Ascensión AguilarPonencia Ascensión Aguilar
Ponencia Ascensión Aguilar
 
Procesos de grupo 1
Procesos de grupo 1Procesos de grupo 1
Procesos de grupo 1
 
Presentación Proyecto Escolar ResCollage de Recortes de Papel Marrón y Blanco...
Presentación Proyecto Escolar ResCollage de Recortes de Papel Marrón y Blanco...Presentación Proyecto Escolar ResCollage de Recortes de Papel Marrón y Blanco...
Presentación Proyecto Escolar ResCollage de Recortes de Papel Marrón y Blanco...
 
UD 1 Presentación Construcción social del género.pptx
UD 1 Presentación Construcción social del género.pptxUD 1 Presentación Construcción social del género.pptx
UD 1 Presentación Construcción social del género.pptx
 
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdfSesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
 
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptxCONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
 
Identidad persona ppt fianlll
Identidad persona ppt fianlllIdentidad persona ppt fianlll
Identidad persona ppt fianlll
 
La adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómezLa adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómez
 
Persona Familia y Relaciones Humanas
Persona Familia y Relaciones Humanas Persona Familia y Relaciones Humanas
Persona Familia y Relaciones Humanas
 
pdfcookie.com_triptico-de-identidad-personal.pdf
pdfcookie.com_triptico-de-identidad-personal.pdfpdfcookie.com_triptico-de-identidad-personal.pdf
pdfcookie.com_triptico-de-identidad-personal.pdf
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
 
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptxidentidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
 
Identidadpersonal 110318211552-phpapp02
Identidadpersonal 110318211552-phpapp02Identidadpersonal 110318211552-phpapp02
Identidadpersonal 110318211552-phpapp02
 
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptxidentidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
identidadpersonal-110318211552-phpapp02.pptx
 
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
 
Tema 1 Cambio social y género 1º ESO. Curso 2019/2020
Tema 1 Cambio social y género 1º ESO. Curso 2019/2020Tema 1 Cambio social y género 1º ESO. Curso 2019/2020
Tema 1 Cambio social y género 1º ESO. Curso 2019/2020
 
autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
 
La construccion de_la_identidad
La construccion de_la_identidadLa construccion de_la_identidad
La construccion de_la_identidad
 
La identidad y autencidad
La identidad y autencidadLa identidad y autencidad
La identidad y autencidad
 

Más de LuzMarleniHuamnRamos

BOLETAS TERCERO B.pdf
BOLETAS TERCERO B.pdfBOLETAS TERCERO B.pdf
BOLETAS TERCERO B.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS TERCERO A.pdf
BOLETAS TERCERO A.pdfBOLETAS TERCERO A.pdf
BOLETAS TERCERO A.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS QUINTO A.pdf
BOLETAS QUINTO A.pdfBOLETAS QUINTO A.pdf
BOLETAS QUINTO A.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS CUARTO B.pdf
BOLETAS CUARTO B.pdfBOLETAS CUARTO B.pdf
BOLETAS CUARTO B.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS CUARTO A.pdf
BOLETAS CUARTO A.pdfBOLETAS CUARTO A.pdf
BOLETAS CUARTO A.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS QUINTO B.pdf
BOLETAS QUINTO B.pdfBOLETAS QUINTO B.pdf
BOLETAS QUINTO B.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
UPN PPT (1).pdf
UPN PPT (1).pdfUPN PPT (1).pdf
UPN PPT (1).pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...
Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...
Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...
LuzMarleniHuamnRamos
 

Más de LuzMarleniHuamnRamos (8)

BOLETAS TERCERO B.pdf
BOLETAS TERCERO B.pdfBOLETAS TERCERO B.pdf
BOLETAS TERCERO B.pdf
 
BOLETAS TERCERO A.pdf
BOLETAS TERCERO A.pdfBOLETAS TERCERO A.pdf
BOLETAS TERCERO A.pdf
 
BOLETAS QUINTO A.pdf
BOLETAS QUINTO A.pdfBOLETAS QUINTO A.pdf
BOLETAS QUINTO A.pdf
 
BOLETAS CUARTO B.pdf
BOLETAS CUARTO B.pdfBOLETAS CUARTO B.pdf
BOLETAS CUARTO B.pdf
 
BOLETAS CUARTO A.pdf
BOLETAS CUARTO A.pdfBOLETAS CUARTO A.pdf
BOLETAS CUARTO A.pdf
 
BOLETAS QUINTO B.pdf
BOLETAS QUINTO B.pdfBOLETAS QUINTO B.pdf
BOLETAS QUINTO B.pdf
 
UPN PPT (1).pdf
UPN PPT (1).pdfUPN PPT (1).pdf
UPN PPT (1).pdf
 
Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...
Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...
Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

UPN PPT 4 s s.pdf

  • 1.
  • 3. CAMBIO DE ACTITUDES PERSUASIÓN DISONANCIA COGNITIVA IDENTIDAD SOCIAL, EL YO Y EL GENERO
  • 4. LOGRO DE LA SESIÓN El estudiante, analiza la lectura donde identifica las ideas principales y realiza un organizador visual; asimismo formular tres ejemplos de disonancia cognitiva demostrando comprensión y claridad conceptual
  • 6. CAMBIO DE ACTITUDES, PERSUASIÓN, DISONANCIA COGNITIVA ¿CÓMO SE CAMBIAN LAS ACTITUDES?
  • 8. PERSUASIÓN Definiciones • La persuasión es la influencia social de las creencia, actitudes, intensiones, motivaciones y comportamientos. • La persuasión es un proceso destinado a cambiar la actitud o el comportamiento de una persona o un grupo hacia algún evento, idea, objeto o persona(s), mediante el uso de palabras para transmitir información, sentimientos, o el razonamiento, o una combinación de los mismos.
  • 9. LAS RUTAS DE LA PERSUASIÓN LA RUTA CENTRAL LA RUTA PERIFÉRICA
  • 10. “LOS QUE SABEN PERSUADIR SABEN CÓMO COMUNICAR UN MENSAJE”
  • 11. RUTA CENTRAL las personas interesadas se centran los argumentos y responden con pensamientos favorables RUTA PERIFÉRICA los individuos se ven afectados por indicios externos Ejm: atractivo del comunicador.
  • 12. RUTA CENTRAL RUTA PERIFÉRICA
  • 13. RUTA CENTRAL Y RUTA PERIFÉRICA MENSAJE PERSUASIVO RUTA CENTRAL Procesamiento cuidadoso de la información contenida en el mensaje El cambio de actitud depende de la fuerza de los argumentos contenidos en el mensaje De alta calidad de procesamiento RUTA PERIFÉRICA Procesamiento heurístico de información contenida en el mensaje El cambio de actitud depende de la presencia de señales de persuación que activen el procesamiento heurístico Baja calidad de procesamiento
  • 14.
  • 15. Elementos del proceso de persuasión • Quien emite el mensaje: su experiencia, sinceridad, atractivo, semejanza con el receptor, poder, etc. Fuente • Calidad de los argumentos, incentivos prometidos, organización, claridad, etc. El contenido del mensaje • Visual – auditivo, directo – indirecto, etc. El canal comunicativo • Relajado, serio, agradable, distracciones, etc. El contexto
  • 16. Elementos claves en el proceso persuasivo en psicología social Credibilidad de la fuente Atractivo de la fuente
  • 17. •Estudios sugieren que cuando más creíble fuera la fuente, mayor sería su efecto en el cambio de actitud: competencia y sinceridad Credibilidad de la fuente
  • 18. Credibilidad de la fuente: Características Educación, ocupación y experiencia. Fluidez en la transmisión del mensaje. Fuentes con cierta autoridad o prestigio. La posición defendida por el emisor. Los efectos de la credibilidad son complejos
  • 19. •Estudios sugieren que las fuentes más atractivas poseen un mayor poder persuasivo. Atractivo de la fuente
  • 20. Jessica es una fanática de los deportes y capitana de los equipos de voleibol y baloncesto de su escuela. Mientras mira uno de sus programas favoritos, ve un comercial de un par de zapatos que afirman brindar apoyo adicional para el talón y aumentar la altura de su salto. El comercial también proporciona hallazgos de laboratorio de tres estudios independientes que respaldan las afirmaciones del comercial sobre los zapatos. Jessica decide que tener los zapatos mejorará su rendimiento, por lo que va al centro comercial a comprar su propio par.
  • 22. La teoría se basa en el presupuesto de que el organismo humano trata de establecer una armonía interna: consistencia o congruencia entre sus actitudes, opiniones, conocimientos y valores. Esto equivale a decir que se busca una tendencia hacia la consonancia entre cogniciones. Cuando las personas no logran mantener coherencia y consistencia entre sus acciones y sus pensamientos experimentan un estado de disonancia cognitiva (Festinger, 1957).
  • 23. DISONANCIA COGNITIVA: SITUACIONES QUE LA PROPICIAN Casi siempre existe disonancia después de haber tomado una decisión. Obtener un comportamiento abiertamente en desacuerdo con la propia opinión, a través de la oferta de un premio o la amenaza de un castigo. La exposición accidental o forzosa a nueva información, puede crear elementos cognoscitivos disonantes con la cognición existente. La abierta expresión de desacuerdo de un grupo lleva a la existencia de disonancia cognoscitiva de sus miembros. Cuando ocurre un acontecimiento de una fuerza capaz de producir una reacción uniforme en todo el mundo, es probable que haya una disonancia colectiva.
  • 24. IDENTIDAD SOCIAL, EL YO Y EL GENERO
  • 25. LLUVIA DE IDEAS ▪ ¿Qué elementos conforman el Yo? ▪ ¿Qué es la identidad social? ▪ ¿Cómo repercute la identidad social en nuestra vida?
  • 27. AUTOCONCEPTO ¿QUIÉN SOY? El autoconcepto está conformado por ESQUEMAS: patrones mentales por medio de los cuales organizamos nuestro mundo. ¿cómo me percibo a mi mismo? Nuestro sentido del Yo •Afecta la forma en que procesamos la información social. •Influye en cómo percibimos, recordamos y evaluamos a las demás personas y a nosotros mismos.
  • 28. Autoconcepto ¿Quién soy? Autoconocimiento ¿Cómo me explico y predigo a mi mismo? Autoestima Mi sentido de valía Yo social Los papeles o roles que desempeño. EL YO
  • 29. EL EFECTO DE AUTORREFERENCIA Cuando la información es relevante para nuestro autoconcepto, la procesamos con rapidez y la recordamos bien. (Higgins y otros, 1979, citado por Myers, 2005) El efecto de autorreferencia ilustra un hecho básico de la vida: nuestro sentido del yo se localiza en el centro de nuestros mundos. •Sobrestimamos la magnitud en que el comportamiento de los demás se dirige hacia nosotros. •Nos consideramos responsables de acontecimientos en los que tuvimos sólo un papel pequeño. •Cuando juzgamos el comportamiento de los demás, a menudo lo comparamos con el de nosotros mismos.
  • 30. ¿QUÉ DETERMINA NUESTRO AUTOCONCEPTO? Estudios de gemelos indican influencias genéticas sobre la personalidad y el autoconcepto, pero la experiencia social también tiene un papel importante. Entre ellas están: • las comparaciones sociales que hacemos con los demás, • nuestros éxitos y fracasos • la manera en que otras personas nos juzgan • la cultura que nos rodea. Se va consolidando nuestro sentido del Yo
  • 31. IDENTIDAD La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. La identidad personal es todo aquello que nos define como individuos. Adquirimos una identidad por nuestra pertenencia a una familia y a un grupo social.
  • 32. IDENTIDAD SOCIAL Autoconcepto • Características o atributos personales (+/-) • Raza • Religión • Género • Profesión, etc. Nosotros Ellos “Este soy YO” Ejemplos: •Los peruanos en Argentina •Los homosexuales (dentro de la sociedad que es mayoritariamente heterosexual) •Ser un estudiante afrodescendiente en una escuela donde la mayoría es blanca. •Otros ejemplos? Por lo tanto
  • 33. COMPARACIONES SOCIALES: ¿De qué forma decidimos si somos ricos, inteligentes o bajos de estatura? Las personas que nos rodean nos ayudan a definir el parámetro por el cual nos sentimos de determinada manera (ricos, inteligentes, guapos, altos o de baja estatura) Influye en Nuestro autoconcepto
  • 35. EL ÉXITO O FRACASO: NUESTRAS EXPERIENCIAS DIARIAS Mayor éxito nos hace sentir más competentes, más felices, gozar de mejor salud, ser menos propenso a las drogas y ser más perseverantes. Ocurre lo contrario cuando experimentamos problemas y fracasos constantes. AUTOESTIMA AUTOESTIMA “La AE no sólo proviene únicamente de decirles a los niños lo maravillosos que son, sino también de los logros adquiridos con esfuerzo”
  • 36. LOS JUICIOS DE LOS DEMÁS El reconocimiento de nuestros logros hace que nos veamos a través de la evaluación positiva de los demás. Mejora nuestro autoconcepto Lo que importa para nuestro autoconcepto no es lo que los demás piensan realmente de nosotros, sino lo que nosotros percibimos que piensan.
  • 37. EN RESUMEN Los factores que influyen o afectan positiva o negativamente nuestro autoconcepto, son: Los papeles que desempeñamos La identidad social Las comparaciones sociales Nuestros éxitos o fracasos Los juicios de los demás
  • 38. IDENTIDAD SOCIAL Se define como “aquella parte del auto concepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social”.
  • 39. TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL DE TAJFEL Comparación Identificación Categorización
  • 40. Categorización Las personas tienden a categorizar objetos para entenderlos de manera similar y poder comprender el entorno social más fácil. Etiquetar a alguien como “gringo”, “tarado” o “Jugador de futbol”; son formas de decir otras cosas de los demás.
  • 41. Identificación Nos identificamos a los grupos a los que creemos pertenecer, pensamos en término “nosotros” pues porque nos consideramos parte del grupo.
  • 42. Comparación Los miembros de un grupo se comparan con otros buscando definir al propio y así mismos dentro de un concepto positivo. Comparamos nuestros grupos o nosotros mismos con los demás, percibiendo un sesgo favorable hacia donde pertenecemos.
  • 43. EL YO Y LA CULTURA ¿Cuál es la diferencia entre los países individualistas y los colectivistas? El Individualismo o Colectivismo interfieren en tener un visión independiente o interdependiente del Yo, por lo tanto, de nuestro Autoconcepto.
  • 44. VISIÓN INDEPENDIENTE O INTERDEPENDIENTE DEL YO
  • 45. AUTOCONCEPTO: INDEPENDIENTE O INTERDEPENDIENTE
  • 46. Todo lo que necesitas saber sobre identidad de género y orientación sexual | El Mundo de Verde https://www.youtube.com/watch?v=rbLIV7xFfSo
  • 47. GÉNERO SEXO Sexo/ biológico Congénito, nace con la persona NO puede cambiarse (a no ser por cirugía) Capacidades Biológicas: Sólo las mujeres dan a luz Solo los hombres pueden engendrar Género/ Cultura Aprendido socialmente mediante procesos de socialización Puede cambiarse Capacidades de desarrollo humano Mujeres ingenieras, médicos.. Hombres pueden cuidar a niño(as) y adultos mayores
  • 48. Maestros en preescolar ¿Hombres con falda? Mujeres piloto
  • 49. GÉNERO El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.
  • 50. ROLES DE GÉNERO Los roles de género en la sociedad definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. ¿Qué opinan sobre este tema? ¿Cómo entienden algunas personas la identidad de género?
  • 56. ACTIVIDAD El estudiante, analiza la lectura donde identifica las ideas principales y realiza un organizador visual; asimismo formular tres ejemplos de disonancia cognitiva demostrando comprensión y claridad conceptual
  • 57. RESPONDEMOS: ▪ ¿Cómo se cambian las actitudes? ▪ ¿Cómo se relaciona las actitudes y la disonancia cognitiva?