SlideShare una empresa de Scribd logo
Persona, Familia
y Relaciones
Humanas
*MI PERSONALIDAD*.
La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un
conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la
organización interior que determina que los individuos actúen de
manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse
también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y
repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una
cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las
manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee
algún grado de predictibilidad.
Características:
O La Diferenciación: Señala que todas las personas somos
diferentes unas de otras y que nos sentimos de esa manera.
O La Consistencia: Hace referencia a la permanencia, a través
de los años, de ciertos rasgos y estructuras de la personalidad
que hacen congruente y predecible nuestro actuar.
Teoría Psicosexual
O Está teoría pone énfasis en la acción de las fuerzas
inconscientes, tales como las necesidades e impulsos
que motivan al individuo y conforman la parte central
de la personalidad humana.
O Sigmund Freud fue un medico y neurólogo austriaco,
creador del psicoanálisis y principal representante de
la teoría psicosexual de la personalidad.
Teoría de los Rasgos
O Esta teoría define la personalidad como un conjunto
de factores o rasgos, los cuales son formas
características de actuación de las personas. Este
modelo plantea la existencia de cinco factores o
rasgos de la personalidad básicos que se organizan
desde dos polos contrapuestos, uno positivo y otro
negativo. Dichos factores son el neurotismo, la
extraversión, la apertura a la experiencia, la
amabilidad y la responsabilidad.
Teoría Psicosocial
O Según Erikson, los seres humanos se desarrollan en
un orden predeterminado, pasando a través de una
serie de etapas. Cada frase tiene sus propias metas,
intereses, logros y desafíos particulares que el
individuo debe ir superando.
O Erikson plantea ocho etapas del desarrollo, durante las
cuales la personalidad se va conformando en relación
con las experiencias vitales del individuo y va
proporcionando, a la vez, la base para nuevos
desarrollos.
TIPOS DE LA
PERSONALIDAD
O El reformador. Pretende hacer lo correcto y
se esfuerza por mejorar las cosas. Es
idealista, perfeccionista, crítico, disciplinado
y ordenado.
O El ayudador. Desea ser amado, necesitado y
apreciado, por eso se orienta a los demás.
Es generoso, suele colaborar o seducir para
conseguir lo que necesita. Precisa ser
correspondido.
O El triunfador. Quiere sentirse valioso y deseable.
Está seguro de sí mismo, con gran habilidad
social, es un buen comunicador, altamente
competitivo, vanidoso y exitoso.
O El romántico. Busca crear y rodearse de cosas
bellas, suele sentir lo contrario que el grupo
(individualista). Es romántico, creativo,
temperamental, sensible y compasivo, tiene la
profunda necesidad de conmover. Busca un
salvador.
O El investigador. Aspira a obtener
conocimiento y entender lo que le rodea. Es
introvertido, curioso, no le gusta el contacto
físico, pero crea cosas increíbles para los
demás.
O El leal. Anhela tener seguridad y
tranquilidad, es miedoso, suele dudar y
desconfiar de todo e intentar prevenir
futuros problemas. Cautivador, reactivo y
práctico.
O El entusiasta. Ansía mantener su libertad, evitar el
aburrimiento y el dolor. Le encanta las nuevas
experiencias y tener siempre opciones, no le gusta
los límites. Es alegre, optimista y confiado.
O El desafiador. Ambiciona tener el control de las
situaciones, probar su fuerza y resistir la debilidad.
Es autoritario, dominante, vengativo, rebelde,
apasionado, decidido y autónomo.
O El pacificador. Intenta crear y mantener estabilidad
a su alrededor. Es humilde, conformista, amable,
modesto, bondadoso, distraído, olvidadizo y
apático.
LA AUTOAFIRMACIÓN
Es afirmarse a sí mismo. Es cuando tenemos
la posibilidad de expresar claramente
nuestras necesidades, deseos, puntos de
vista, sentimientos, sensaciones, etc., de una
manera madura. Porque la autoafirmación
inmadura pasaría al extremo del
egocentrismo, que significa que no me
importe absolutamente nada de los deseos,
intereses, pareceres del otro.
CARACTERÍSTICAS
 Está muy claro en lo que quiere
 Muy decidido, sin depender de la opinión de los otros
para poder saber si vales o no.
 Supera la necesidad de buscar a cada instante le
aplaudan, que le digan que está bien, que es una
persona correcta y que no le van a rechazar.
 Tiene conciencia de lo que dice, hace, piensa, siente;
vive de acuerdo a sus principios, valores, objetivos y
aparta lo que los demás opinen o piensen al respecto.
 Sabrá escuchar a los demás, pero separando muy
claramente lo que depende de él, y lo que depende de
los demás.
 Es capaz de decir No.
DESARROLLO DEL
YO
O Se trata de un paso obligado en cualquier
aproximación evolutiva a la construcción de
la persona y sus relaciones sociales.
O Todo ello desembocará en la construcción
de la identidad en la que preguntas
referentes al futuro, presente, valores y
creencias entrarán en juego desde su
naturaleza psicosocial.
EL YO IMPULSIVO
O Corresponde a los niños y niñas desde que
nacen hasta los 12 años de edad. Ya que
reaccionan y actúan solo en función de sus
necesidades.
O Su afectividad se mueve entre el placer y el
displacer.
EL YO EGOCÉNTRICO
O Se forma entre los 2 y 7 años de edad. El
nivel de toma de conciencia del Yo del niño
y la niña y el de los demás se va ampliando
lentamente.
O A los 6 y 7 años ya son capaces de
relacionarse con otros.
EL YO
INTERPERSONAL
 La persona logra diferenciar con precisión la
experiencia de su mundo interior y la
realidad externa a él.
EL YO
TRANSPERSONAL
O A partir de los 12 años, podemos hablar de
un YO en el sentido prospectivo. El
adolescente va más allá de los demás, de
las relaciones interpersonales, para poder
elaborar su proyecto de vida.
¿Cómo practicarlo?
O La autoafirmación significa respetar mis deseos,
necesidades y valores y buscar su forma de
expresión adecuada en la realidad.
O Su opuesto es la entrega a la timidez
consistente en confinarme a mí mismo a un
perpetuo segundo plano en el que todo lo que yo
soy permanece oculto o frustrado para evitar el
enfrentamiento con alguien cuyos valores son
diferentes de los míos, o para complacer,
aplacar o manipular a alguien, o simplemente
para estar en buena relación con alguien.
O La autoafirmación no significa beligerancia o
agresividad inadecuada; no significa abrirse paso
para ser el primero o pisar a los demás; no significa
afirmar mis propios derechos siendo ciego o
indiferente a los de todos los demás. Significa
simplemente la disposición a valerme por mí mismo,
a ser quien soy abiertamente, a tratarme con respeto
en todas las relaciones humanas. Equivale a una
negativa a falsear mi persona para agradar a los
demás.
LA IDENTIDAD
La formación de la identidad es un proceso
que comienza a configurarse a partir de
ciertas condiciones propias de la persona,
presentes desde el momento de su
nacimiento, junto a ciertos hechos y
experiencias básicas. A partir de lo anterior, la
identidad se forma otorgándonos una imagen
compleja sobre nosotros mismos, la que nos
permite actuar en forma coherente según lo
que pensamos.
CONSTRUCCIÓN DE
LA IDENTIDAD
Se puede afirmar, entonces, que la identidad
tiene que ver con nuestra historia de vida, que
será influida por el concepto de mundo que
manejamos y por el concepto de mundo que
predomina en la época y lugar en que vivimos.
Por lo tanto, hay en este concepto un cruce
individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la
historia personal con la historia social, por
otro.
LA IDENTIDAD EN LA
ADOLESCENCIA
O La formación de la identidad es un proceso
que comienza a configurarse a partir de
ciertas condiciones propias de la persona,
presentes desde el momento de su
nacimiento, junto a ciertos hechos y
experiencias básicas. A partir de lo anterior,
la identidad se forma otorgándonos una
imagen compleja sobre nosotros mismos, la
que nos permite actuar en forma coherente
según lo que pensamos.
ESTADOS DE ÁNIMO
O Incertidumbre
O Dudas
O Orgullo
O Rabia
O Miedo
O Temor
O Impaciencia.
PUNTOS
IMPORTANTES
>La identidad se construye en interacción con
otros.
> La identidad es una definición socialmente
construida del ser.
>La identidad es un fenómeno
eminentemente subjetivo, con un fuerte
componente emocional.
> La formación de la identidad implica un
proceso de reconocimiento y valorización de la
propia individualidad Autoestima.
IDENTIDAD SOCIAL
O La Identidad Social es una teoría formada
por Henri Tajfel y John Turner para
comprender los fundamentos psicológicos
de la discriminación entre grupos.
ELEMENTOS
O Categorización: a menudo ponemos a los demás (y a
nosotros mismos) dentro de categorías. Etiquetar a
alguien como musulmán, turco, tarado o jugador de
fútbol son formas de decir otras cosas acerca de los
demás.
O Identificación: también nos asociamos con
determinados grupos (nuestros grupos), para
reafirmar nuestra autoestima.
O Comparación: comparamos nuestros grupos con los
demás grupos, percibiendo un sesgo favorable hacia
el grupo al que pertenecemos.
O Distinción psicosocial: deseamos que nuestra
identidad sea a la vez distinta de y positivamente
comparable con otros grupos.
IDENTIDAD GLOBAL
La Identidad Global, es una imagen mental
especialmente fuerte y estable
que es generada por el conjunto coherente de
todos los mensajes que una empresa emite.
IDENTIDAD CULTURAL
Identidad cultural es un conjunto de valores,
orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento que funcionan
como elementos dentro de un grupo social y
que actúan para que los individuos que lo
forman puedan fundamentar su sentimiento
de pertenencia que hacen parte a la
diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses.
Persona Familia y Relaciones Humanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticosCiudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticos
KAtiRojChu
 
Tengo una opinión propia
Tengo una opinión propiaTengo una opinión propia
Tengo una opinión propia
KAtiRojChu
 
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propiaSesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
miluska castillo
 
Saber que se quiere saber que se puede
Saber que se quiere saber que se puedeSaber que se quiere saber que se puede
Saber que se quiere saber que se puede
KAtiRojChu
 
Quiero decirte muchas cosas
Quiero decirte muchas cosasQuiero decirte muchas cosas
Quiero decirte muchas cosas
KAtiRojChu
 
Puedo comunicarme mejor
Puedo comunicarme mejorPuedo comunicarme mejor
Puedo comunicarme mejor
KAtiRojChu
 
Somos parte de una cultura
Somos parte de una culturaSomos parte de una cultura
Somos parte de una cultura
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Ciudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticosCiudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticos
 
Tengo una opinión propia
Tengo una opinión propiaTengo una opinión propia
Tengo una opinión propia
 
Guía nadie me escucha en esta casa
Guía nadie me escucha en esta casa Guía nadie me escucha en esta casa
Guía nadie me escucha en esta casa
 
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
 
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propiaSesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
 
Saber que se quiere saber que se puede
Saber que se quiere saber que se puedeSaber que se quiere saber que se puede
Saber que se quiere saber que se puede
 
Segundo persona
Segundo persona  Segundo persona
Segundo persona
 
Desafíos para la convivencia en el Perú.pdf
Desafíos para la convivencia en el Perú.pdfDesafíos para la convivencia en el Perú.pdf
Desafíos para la convivencia en el Perú.pdf
 
Guía son tiempos nuevos
Guía son tiempos nuevosGuía son tiempos nuevos
Guía son tiempos nuevos
 
Así soy yo, me acepto me valoro
Así soy yo, me acepto me valoroAsí soy yo, me acepto me valoro
Así soy yo, me acepto me valoro
 
BIENES Y SERVICIOS 3º SECUNDARIA
BIENES Y SERVICIOS 3º SECUNDARIABIENES Y SERVICIOS 3º SECUNDARIA
BIENES Y SERVICIOS 3º SECUNDARIA
 
Como me siento, como te sientes
Como me siento, como te sientes  Como me siento, como te sientes
Como me siento, como te sientes
 
Quiero decirte muchas cosas
Quiero decirte muchas cosasQuiero decirte muchas cosas
Quiero decirte muchas cosas
 
Puedo comunicarme mejor
Puedo comunicarme mejorPuedo comunicarme mejor
Puedo comunicarme mejor
 
Nadie me escucha en esta casa (v unidad)
Nadie me escucha en esta casa (v unidad)  Nadie me escucha en esta casa (v unidad)
Nadie me escucha en esta casa (v unidad)
 
Eitca, derechos y responsabilidades
Eitca, derechos y responsabilidadesEitca, derechos y responsabilidades
Eitca, derechos y responsabilidades
 
Me valoro como soy tercero
Me valoro como soy terceroMe valoro como soy tercero
Me valoro como soy tercero
 
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
Evaluacion diagnostica   ciencias sociales (1)Evaluacion diagnostica   ciencias sociales (1)
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
 
La amistad es como una flor tercero
La amistad es como una flor terceroLa amistad es como una flor tercero
La amistad es como una flor tercero
 
Somos parte de una cultura
Somos parte de una culturaSomos parte de una cultura
Somos parte de una cultura
 

Destacado

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
Alfredo Poco Paredes
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
Alfredo Poco Paredes
 
Persona familia relaciones humanas (2)
Persona familia relaciones humanas (2)Persona familia relaciones humanas (2)
Persona familia relaciones humanas (2)
Yekitha
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
filosophon1703
 
Persona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones HumanasPersona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones Humanas
jordy
 
Formacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y CiudadanaFormacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y Ciudadana
guest39961a5
 

Destacado (20)

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
 
persona familia y relaciones humanas
persona familia y relaciones humanaspersona familia y relaciones humanas
persona familia y relaciones humanas
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
 
Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
 
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
 
Persona familia relaciones humanas (2)
Persona familia relaciones humanas (2)Persona familia relaciones humanas (2)
Persona familia relaciones humanas (2)
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRHPROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
 
La autoafirmacion
La autoafirmacionLa autoafirmacion
La autoafirmacion
 
AUTOAFIRMACIÓN
AUTOAFIRMACIÓNAUTOAFIRMACIÓN
AUTOAFIRMACIÓN
 
Persona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones HumanasPersona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones Humanas
 
Autoafirmación en la adolescencia
Autoafirmación en la adolescencia Autoafirmación en la adolescencia
Autoafirmación en la adolescencia
 
Autoafirmación personal
Autoafirmación personalAutoafirmación personal
Autoafirmación personal
 
Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes
 
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez VelaLA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
 
La autoafirmación
La autoafirmaciónLa autoafirmación
La autoafirmación
 
Formacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y CiudadanaFormacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y Ciudadana
 
Construyendo mi personalidad
Construyendo mi personalidadConstruyendo mi personalidad
Construyendo mi personalidad
 

Similar a Persona Familia y Relaciones Humanas

DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN Espiritual
PAOLITARUBI
 
DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN Espiritual
PAOLITARUBI
 
DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN Espiritual
guestef1df5
 
Lo que nos hace Humanos
Lo que nos hace HumanosLo que nos hace Humanos
Lo que nos hace Humanos
Henry Osorio
 

Similar a Persona Familia y Relaciones Humanas (20)

Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
 
Cambios en la adolescencia
Cambios en la adolescenciaCambios en la adolescencia
Cambios en la adolescencia
 
DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN Espiritual
 
DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN Espiritual
 
DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN Espiritual
 
Autoestima.pps
Autoestima.ppsAutoestima.pps
Autoestima.pps
 
Las Dimensiones Humanas2
Las Dimensiones Humanas2Las Dimensiones Humanas2
Las Dimensiones Humanas2
 
Relaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestimaRelaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestima
 
Cabala psicologia oculta
Cabala psicologia ocultaCabala psicologia oculta
Cabala psicologia oculta
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
 
TAREA DE PSICOLOGIA 4TA.docx
TAREA DE PSICOLOGIA 4TA.docxTAREA DE PSICOLOGIA 4TA.docx
TAREA DE PSICOLOGIA 4TA.docx
 
La autoafirmación
La autoafirmaciónLa autoafirmación
La autoafirmación
 
Auto.ppt
Auto.pptAuto.ppt
Auto.ppt
 
Lo que nos hace Humanos
Lo que nos hace HumanosLo que nos hace Humanos
Lo que nos hace Humanos
 
La instropeccion y el autoconocimiento3
La instropeccion y el autoconocimiento3La instropeccion y el autoconocimiento3
La instropeccion y el autoconocimiento3
 
10207151.pptx
10207151.pptx10207151.pptx
10207151.pptx
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SEGUNDO DE SECUNDARIA
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SEGUNDO DE SECUNDARIAAUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SEGUNDO DE SECUNDARIA
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SEGUNDO DE SECUNDARIA
 
La autoafirmación
La autoafirmaciónLa autoafirmación
La autoafirmación
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Persona Familia y Relaciones Humanas

  • 2. *MI PERSONALIDAD*. La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad.
  • 3. Características: O La Diferenciación: Señala que todas las personas somos diferentes unas de otras y que nos sentimos de esa manera. O La Consistencia: Hace referencia a la permanencia, a través de los años, de ciertos rasgos y estructuras de la personalidad que hacen congruente y predecible nuestro actuar.
  • 4. Teoría Psicosexual O Está teoría pone énfasis en la acción de las fuerzas inconscientes, tales como las necesidades e impulsos que motivan al individuo y conforman la parte central de la personalidad humana. O Sigmund Freud fue un medico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis y principal representante de la teoría psicosexual de la personalidad.
  • 5. Teoría de los Rasgos O Esta teoría define la personalidad como un conjunto de factores o rasgos, los cuales son formas características de actuación de las personas. Este modelo plantea la existencia de cinco factores o rasgos de la personalidad básicos que se organizan desde dos polos contrapuestos, uno positivo y otro negativo. Dichos factores son el neurotismo, la extraversión, la apertura a la experiencia, la amabilidad y la responsabilidad.
  • 6. Teoría Psicosocial O Según Erikson, los seres humanos se desarrollan en un orden predeterminado, pasando a través de una serie de etapas. Cada frase tiene sus propias metas, intereses, logros y desafíos particulares que el individuo debe ir superando. O Erikson plantea ocho etapas del desarrollo, durante las cuales la personalidad se va conformando en relación con las experiencias vitales del individuo y va proporcionando, a la vez, la base para nuevos desarrollos.
  • 7. TIPOS DE LA PERSONALIDAD O El reformador. Pretende hacer lo correcto y se esfuerza por mejorar las cosas. Es idealista, perfeccionista, crítico, disciplinado y ordenado. O El ayudador. Desea ser amado, necesitado y apreciado, por eso se orienta a los demás. Es generoso, suele colaborar o seducir para conseguir lo que necesita. Precisa ser correspondido.
  • 8. O El triunfador. Quiere sentirse valioso y deseable. Está seguro de sí mismo, con gran habilidad social, es un buen comunicador, altamente competitivo, vanidoso y exitoso. O El romántico. Busca crear y rodearse de cosas bellas, suele sentir lo contrario que el grupo (individualista). Es romántico, creativo, temperamental, sensible y compasivo, tiene la profunda necesidad de conmover. Busca un salvador.
  • 9. O El investigador. Aspira a obtener conocimiento y entender lo que le rodea. Es introvertido, curioso, no le gusta el contacto físico, pero crea cosas increíbles para los demás. O El leal. Anhela tener seguridad y tranquilidad, es miedoso, suele dudar y desconfiar de todo e intentar prevenir futuros problemas. Cautivador, reactivo y práctico.
  • 10. O El entusiasta. Ansía mantener su libertad, evitar el aburrimiento y el dolor. Le encanta las nuevas experiencias y tener siempre opciones, no le gusta los límites. Es alegre, optimista y confiado. O El desafiador. Ambiciona tener el control de las situaciones, probar su fuerza y resistir la debilidad. Es autoritario, dominante, vengativo, rebelde, apasionado, decidido y autónomo. O El pacificador. Intenta crear y mantener estabilidad a su alrededor. Es humilde, conformista, amable, modesto, bondadoso, distraído, olvidadizo y apático.
  • 11. LA AUTOAFIRMACIÓN Es afirmarse a sí mismo. Es cuando tenemos la posibilidad de expresar claramente nuestras necesidades, deseos, puntos de vista, sentimientos, sensaciones, etc., de una manera madura. Porque la autoafirmación inmadura pasaría al extremo del egocentrismo, que significa que no me importe absolutamente nada de los deseos, intereses, pareceres del otro.
  • 12. CARACTERÍSTICAS  Está muy claro en lo que quiere  Muy decidido, sin depender de la opinión de los otros para poder saber si vales o no.  Supera la necesidad de buscar a cada instante le aplaudan, que le digan que está bien, que es una persona correcta y que no le van a rechazar.  Tiene conciencia de lo que dice, hace, piensa, siente; vive de acuerdo a sus principios, valores, objetivos y aparta lo que los demás opinen o piensen al respecto.  Sabrá escuchar a los demás, pero separando muy claramente lo que depende de él, y lo que depende de los demás.  Es capaz de decir No.
  • 13. DESARROLLO DEL YO O Se trata de un paso obligado en cualquier aproximación evolutiva a la construcción de la persona y sus relaciones sociales. O Todo ello desembocará en la construcción de la identidad en la que preguntas referentes al futuro, presente, valores y creencias entrarán en juego desde su naturaleza psicosocial.
  • 14. EL YO IMPULSIVO O Corresponde a los niños y niñas desde que nacen hasta los 12 años de edad. Ya que reaccionan y actúan solo en función de sus necesidades. O Su afectividad se mueve entre el placer y el displacer.
  • 15. EL YO EGOCÉNTRICO O Se forma entre los 2 y 7 años de edad. El nivel de toma de conciencia del Yo del niño y la niña y el de los demás se va ampliando lentamente. O A los 6 y 7 años ya son capaces de relacionarse con otros.
  • 16. EL YO INTERPERSONAL  La persona logra diferenciar con precisión la experiencia de su mundo interior y la realidad externa a él.
  • 17. EL YO TRANSPERSONAL O A partir de los 12 años, podemos hablar de un YO en el sentido prospectivo. El adolescente va más allá de los demás, de las relaciones interpersonales, para poder elaborar su proyecto de vida.
  • 18. ¿Cómo practicarlo? O La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar su forma de expresión adecuada en la realidad. O Su opuesto es la entrega a la timidez consistente en confinarme a mí mismo a un perpetuo segundo plano en el que todo lo que yo soy permanece oculto o frustrado para evitar el enfrentamiento con alguien cuyos valores son diferentes de los míos, o para complacer, aplacar o manipular a alguien, o simplemente para estar en buena relación con alguien.
  • 19. O La autoafirmación no significa beligerancia o agresividad inadecuada; no significa abrirse paso para ser el primero o pisar a los demás; no significa afirmar mis propios derechos siendo ciego o indiferente a los de todos los demás. Significa simplemente la disposición a valerme por mí mismo, a ser quien soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas las relaciones humanas. Equivale a una negativa a falsear mi persona para agradar a los demás.
  • 20.
  • 21. LA IDENTIDAD La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.
  • 22. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.
  • 23. LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA O La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.
  • 24. ESTADOS DE ÁNIMO O Incertidumbre O Dudas O Orgullo O Rabia O Miedo O Temor O Impaciencia.
  • 25. PUNTOS IMPORTANTES >La identidad se construye en interacción con otros. > La identidad es una definición socialmente construida del ser. >La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo, con un fuerte componente emocional. > La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valorización de la propia individualidad Autoestima.
  • 26. IDENTIDAD SOCIAL O La Identidad Social es una teoría formada por Henri Tajfel y John Turner para comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos.
  • 27. ELEMENTOS O Categorización: a menudo ponemos a los demás (y a nosotros mismos) dentro de categorías. Etiquetar a alguien como musulmán, turco, tarado o jugador de fútbol son formas de decir otras cosas acerca de los demás. O Identificación: también nos asociamos con determinados grupos (nuestros grupos), para reafirmar nuestra autoestima. O Comparación: comparamos nuestros grupos con los demás grupos, percibiendo un sesgo favorable hacia el grupo al que pertenecemos. O Distinción psicosocial: deseamos que nuestra identidad sea a la vez distinta de y positivamente comparable con otros grupos.
  • 28. IDENTIDAD GLOBAL La Identidad Global, es una imagen mental especialmente fuerte y estable que es generada por el conjunto coherente de todos los mensajes que una empresa emite.
  • 29. IDENTIDAD CULTURAL Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses.