SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO
BALANCE HIDRICO
ELECTROLITICO
Paciente de 50 años de edad, sexo femenino, de 1.70 m
de estatura, 70 kg de peso, natural de Lima, acude al
servicio de Emergencia del Hospital Dos de Mayo, por
presentar dolor abdominal, tipo urente intenso, desde hace
8 horas a nivel del epigastrio; distensión abdominal,
vómitos de color marrón oscuro en regular cantidad.
Además, tiene antecedente de haber sido tratado hace 8
meses de “ulceras al duodeno”, el cual no completó.
• Al ser evaluado:
Paciente en REG, REN, REH, T: 39ºC, cabeza y cuello normal;
pulmones y cardiovascular normal; abdomen simétrico, distendido,
doloroso en forma difusa, resistencia moderada, RHA ausentes;
neurológico : normal
FC: 86 porminuto FR :20 por minuto PA : 90/60 mmHg
El cirujano de turno le solicita pruebas de laboratorio y radiografías
necesarias
Hb: 9 gr Hto: 28 Leucocitos: 16000 A :8 S: 54 O Positivo
Glucosa: 110mg/dl; Creatinina: 1.2 mg/dl; Amilasa sérica: 580 Ul;
Orina : normal
RADIOGRAFIA
TEM ABDOMINAL
PRINCIPAL
ANION
PRINCIPAL
CATION
El cirujano de turno informa a la familia que debe ser
operado de inmediato. La cirugía se inicia a las 8 horas y
duró aproximadamernte 3 horas.
Hallazgos: líquido libre seropurulemto 800 ml en la
cavidad abdominal, fibrina alrededor de la primera
porción del duodeno y región pre pilórica del estómago,
a nivel de esta última, se aprecia una perforación de 1.2
cm; durante el acto quirúrgico perdió aproximadamente
400ml de sangre.
La operación realizada fue Laparatomia exploratoria con
antrectomía, vagotomía troncular, con reconstrucción
tipo Billroth II, lavado de cavidad peritoneal, drenaje
pen rose por contrabertura.
• En sala de operaciones el anestesiólogo usó: 1500 ml de
NaCl al 9%; 500 ml de Haemacell y 500 ml de sangre total.
El paciente miccionó 150 ml en sala de operaciones
En Recuperación se le administra 3000ml de dextrosa al
5% con 2 ampollas de hipersodio comercial y 20 ml de
agregados; orina 800ml y drena por sonda nasogástrica
1200ml.
•
El paciente persiste con 39ºC durante 2 horas en Sala de
recuperacion , FR: 35 /’, FC: 90/’, TA: 100/60 mmHg,
sudoración profusa. Por el drenaje penrose evacua 500 ml
líquido amarrillento.
Pasa a su servicio a las 8 horas del día siguiente de la
operación
PERDIDAS INSENSIBLE
POR RESPIRACION : 0.5ML/KG/HRA
POR CADA RESPIRACION MAYOR A 20 : 0.4ML/KG/HORA
VENTILADOR MECANICO : 1ML/KG/HORA
°C MAYOR 37 : 0.6ML /KG/ HORAS DE FIEBRE
°C MAYOR 38 : 1.0ML/KG/HORAS DE FEBRE
°C MAYOR 39 : 1.5KG/KG/HORAS FIEBRE
LEVE : 2.5 ML /KG/ HORAS °C
MODERADA : 3.0 ML/KG/HORAS
SEVERA : 4.0 ML/KG/HORAS
PREGUNTAS
1. Cuál es el volumen de agua corporal total y de todos los
compartimentos?
RESPUESTA 1.
2. Cuál es el resultado del balance hídrico del paciente
durante el acto operatorio?
El cirujano de turno informa a la familia que debe ser
operado de inmediato. La cirugía se inicia a las 8 horas y
duró aproximadamernte 3 horas.
Hallazgos: líquido libre seropurulemto 800 ml en la
cavidad abdominal, fibrina alrededor de la primera
porción del duodeno y región pre pilórica del estómago,
a nivel de esta última, se aprecia una perforación de 1.2
cm; durante el acto quirúrgico perdió aproximadamente
400ml de sangre.
La operación realizada fue Laparatomia exploratoria con
antrectomía, vagotomía troncular, con reconstrucción
tipo Billroth II, lavado de cavidad peritoneal, drenaje
pen rose por contrabertura.
• En sala de operaciones el anestesiólogo usó: 1500 ml de NaCl al
9%; 500 ml de Haemacell y 500 ml de sangre total. El paciente
miccionó 150 ml en sala de operaciones. Manteniendo funciones
vitales de PA:100/60, T:39*c por 3 horas , FR: 18 , sudoracion
moderada .
En Recuperación se le administra 3000ml de dextrosa al 5% con 2
ampollas de hipersodio comercial y 20 ml de agregados; orina 800ml y
drena por sonda nasogástrica 1200ml.
• El paciente en SALA DE RECUPERACION persiste con 39ºC durante
2 horas, FR: 35 /’, FC: 100/’, TA: 100/60 mmHg, sudoración
profusa. Por el drenaje penrose evacua 500 ml líquido amarrillento.
Pasa a su servicio a las 8 horas del día siguiente de la operación
PERDIDAS INSENSIBLE
POR CADA RESPIRACION MAYOR A 20 : 0.4ML/KG/HORA
VENTILADOR MECANICO : 1ML/KG/HORA
°C MAYOR 37 : 0.6ML /KG/ HORAS DE FIEBRE
°C MAYOR 38 : 1.0ML/KG/HORAS DE FEBRE
°C MAYOR 39 : 1.5KG/KG/HORAS FIEBRE
LEVE : 2.5 ML /KG/ HORAS °C
MODERADA : 3.0 ML/KG/HORAS
SEVERA : 4.0 ML/KG/HORAS
RESPUESTA 2.
VALORES DEL PACIENTE:
INGRESOS EGRESOS
* via oral: 0 * Líquido abdominal: 800ml
* v. enteral: 0 * Pérdida sanguínea: 400ml
* v. parenteral: * Diuresis: 150ml
NaCl : 1500ml
Haemacell: 500 ml * Pérdida insensible :
Sangre Total : 500ml - Tº:39
1.5x70x3 : 315 ml
*Agua metabolica: - FR: 18 :
2,205 x 0.3= 662ml 0 ml
- Sudoración profusa:
4X 70 X 3 : 840ml
- Exposición Qx ( 3h) :
70x5x3= 1050ml
INGRESOS: 3162ml EGRESOS: 3,555 ml
BH: -393
• En sala de operaciones el anestesiólogo usó: 1500 ml de NaCl al
9%; 500 ml de Haemacell y 500 ml de sangre total. El paciente
miccionó 150 ml en sala de operaciones. Manteniendo funciones
vitales de PA:100/60, T:39*c por 3 horas , FR: 18 , sudoracion
profusa. .
En Recuperación se le administra 3000ml de dextrosa al 5% con 2
ampollas de hipersodio comercial y 20 ml de agregados; orina 800ml y
drena por sonda nasogástrica 1200ml.
• El paciente en SALA DE RECUPERACION persiste con 39ºC durante
2 horas, FR: 35 /’, FC: 100/’, TA: 100/60 mmHg, sudoración
moderada. Por el drenaje penrose evacua 500 ml líquido amarrillento.
Pasa a su servicio a las 8 horas del día siguiente de la operación
3. Cuáles son las pérdidas insensibles en recuperación?
PERDIDAS INSENSIBLES EN RECUPERACION
( DURANTE 2 HORAS EN RECUPERACION
VALORES: 70kg PA: 100/60 Tº 39 POR 2H FR: 35
1. TEMPERATURA: 39ºC
1.5X70X2= 210 ml
2. SUDORACIÓN MODERADA
3X 70 X 2 : 420ml
3. FRECUENCIA RESPIRATORIA : 35
0.4 x 70 x 2 : 56 ml x 15 : 840
TOTAL P.I INTRAOPERATORIAS: 1470 ml
CASO 2
• Paciente varón de 32 años traído a la emergencia por presentar
herida por arma de fuego a nivel flanco izquierdo con orificio de
entrada y salida hacia región lumbar izquierda .
• Paciente ingresa a sala de operaciones de emergencia con
PA : 90/60 FC: 120 FR : 28 T: 36.5 Sat : 98% se
realiza Laparatomia exploratoria de emg , hallándose 1.5 litros
de sangre en cavidad , secreción felacoidea de 300cc por
perforación de colon descendente y riñón izquierdo .
• Durante acto operatorio que duro 2 horas , paciente estuvo en
ventilación mecánica ,se administro 2 paquetes globulares (
250ml ), 1500 de Nacl , por la sonda Foley se evidencio 500c
de orina hematurica , por SNG 400cc de contenido bilioso ,
no diaforesis .
Cual es el balance que presento el
paciente durante el acto quirúrgico
4. Cuáles son los requerimientos actuales del paciente
de agua y electrolitos?
5. Cuál es el número de gotas por minuto con que debe
pasar el volumen de líquido durante las 24 horas?
• 0 – 10 kg : 100ml x 10 x 1 : 1000
• 10 – 20 kg : 50ml x 10 x 1 : 500
• + 20 kg : 20ml x 45 x 1 : 900
• Total 2400
RESPUESTA 4.
REQUERIMIENTOS ACTUALES
AGUA: 30-40 cc/kg/dia 40x70x24 = 2800ml
Na: 2-4 mEq /kg /dia 2x70x24 = 140 mEq/l
4x70x24 = 280
K: 1-2 mEq / kg/ dia 1x70x24 = 70 mEq/l
2x70x24 = 140
Cl: 2-4 mEq / kg / dia similar al Na
RESPUESTA 5.
GOTEO:
número de gotas : volumen
total / número de horas por 3
1 ml = 20 gotas 1 gota = 3
microgotas
2800 / 21 x 3 = 44 gotas
por minuto
UPSJB CASO CLINICO BHE MOD.pptx
UPSJB CASO CLINICO BHE MOD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a UPSJB CASO CLINICO BHE MOD.pptx

COMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptx
COMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptxCOMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptx
COMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptx
RaysRamirez
 
Estudios isotópicos en cardiología
Estudios isotópicos en cardiologíaEstudios isotópicos en cardiología
Estudios isotópicos en cardiología
natachasb
 
Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...
Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...
Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...
Aurora Kevorkian de Petersen
 
CASO CLINICO 10.subg2.pptx
CASO CLINICO 10.subg2.pptxCASO CLINICO 10.subg2.pptx
CASO CLINICO 10.subg2.pptx
ElviluCalonge
 
5. clave roja 2019
5. clave roja 20195. clave roja 2019
5. clave roja 2019
ArtesEsculturas
 
HEMORRAGIA OBTETRICA.pptx
HEMORRAGIA OBTETRICA.pptxHEMORRAGIA OBTETRICA.pptx
HEMORRAGIA OBTETRICA.pptx
veronica350018
 
Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)
Daniel F. Delgado Ruiz
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
jhon freddy hoyos verdugo
 
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
evidenciaterapeutica.com
 
CODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptxCODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptx
SteveVillacrs
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
EdwinGonzales38
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
anamamani2023
 
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
EstalinCastilloMinay
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
Geovany Castillo
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
CasdgasdgasgsdgsdasdgsdgsdgsdssdgsdCP.pptx
CasdgasdgasgsdgsdasdgsdgsdgsdssdgsdCP.pptxCasdgasdgasgsdgsdasdgsdgsdgsdssdgsdCP.pptx
CasdgasdgasgsdgsdasdgsdgsdgsdssdgsdCP.pptx
LeoTorres91
 
Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
Codigo rojo - Faruk Hernandez SampayoCodigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
Mario Garcia Sainz
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Minsa Corporation
 

Similar a UPSJB CASO CLINICO BHE MOD.pptx (20)

COMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptx
COMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptxCOMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptx
COMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptx
 
Estudios isotópicos en cardiología
Estudios isotópicos en cardiologíaEstudios isotópicos en cardiología
Estudios isotópicos en cardiología
 
Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...
Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...
Presentacion_del_paciente.pdf cuidados de enfermería de un paciente respirato...
 
CASO CLINICO 10.subg2.pptx
CASO CLINICO 10.subg2.pptxCASO CLINICO 10.subg2.pptx
CASO CLINICO 10.subg2.pptx
 
5. clave roja 2019
5. clave roja 20195. clave roja 2019
5. clave roja 2019
 
HEMORRAGIA OBTETRICA.pptx
HEMORRAGIA OBTETRICA.pptxHEMORRAGIA OBTETRICA.pptx
HEMORRAGIA OBTETRICA.pptx
 
Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
 
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
 
CODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptxCODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptx
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
CasdgasdgasgsdgsdasdgsdgsdgsdssdgsdCP.pptx
CasdgasdgasgsdgsdasdgsdgsdgsdssdgsdCP.pptxCasdgasdgasgsdgsdasdgsdgsdgsdssdgsdCP.pptx
CasdgasdgasgsdgsdasdgsdgsdgsdssdgsdCP.pptx
 
Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
Codigo rojo - Faruk Hernandez SampayoCodigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

UPSJB CASO CLINICO BHE MOD.pptx

  • 1.
  • 3. Paciente de 50 años de edad, sexo femenino, de 1.70 m de estatura, 70 kg de peso, natural de Lima, acude al servicio de Emergencia del Hospital Dos de Mayo, por presentar dolor abdominal, tipo urente intenso, desde hace 8 horas a nivel del epigastrio; distensión abdominal, vómitos de color marrón oscuro en regular cantidad. Además, tiene antecedente de haber sido tratado hace 8 meses de “ulceras al duodeno”, el cual no completó.
  • 4. • Al ser evaluado: Paciente en REG, REN, REH, T: 39ºC, cabeza y cuello normal; pulmones y cardiovascular normal; abdomen simétrico, distendido, doloroso en forma difusa, resistencia moderada, RHA ausentes; neurológico : normal FC: 86 porminuto FR :20 por minuto PA : 90/60 mmHg El cirujano de turno le solicita pruebas de laboratorio y radiografías necesarias Hb: 9 gr Hto: 28 Leucocitos: 16000 A :8 S: 54 O Positivo Glucosa: 110mg/dl; Creatinina: 1.2 mg/dl; Amilasa sérica: 580 Ul; Orina : normal
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. El cirujano de turno informa a la familia que debe ser operado de inmediato. La cirugía se inicia a las 8 horas y duró aproximadamernte 3 horas. Hallazgos: líquido libre seropurulemto 800 ml en la cavidad abdominal, fibrina alrededor de la primera porción del duodeno y región pre pilórica del estómago, a nivel de esta última, se aprecia una perforación de 1.2 cm; durante el acto quirúrgico perdió aproximadamente 400ml de sangre. La operación realizada fue Laparatomia exploratoria con antrectomía, vagotomía troncular, con reconstrucción tipo Billroth II, lavado de cavidad peritoneal, drenaje pen rose por contrabertura.
  • 13. • En sala de operaciones el anestesiólogo usó: 1500 ml de NaCl al 9%; 500 ml de Haemacell y 500 ml de sangre total. El paciente miccionó 150 ml en sala de operaciones En Recuperación se le administra 3000ml de dextrosa al 5% con 2 ampollas de hipersodio comercial y 20 ml de agregados; orina 800ml y drena por sonda nasogástrica 1200ml. • El paciente persiste con 39ºC durante 2 horas en Sala de recuperacion , FR: 35 /’, FC: 90/’, TA: 100/60 mmHg, sudoración profusa. Por el drenaje penrose evacua 500 ml líquido amarrillento. Pasa a su servicio a las 8 horas del día siguiente de la operación
  • 14.
  • 15. PERDIDAS INSENSIBLE POR RESPIRACION : 0.5ML/KG/HRA POR CADA RESPIRACION MAYOR A 20 : 0.4ML/KG/HORA VENTILADOR MECANICO : 1ML/KG/HORA °C MAYOR 37 : 0.6ML /KG/ HORAS DE FIEBRE °C MAYOR 38 : 1.0ML/KG/HORAS DE FEBRE °C MAYOR 39 : 1.5KG/KG/HORAS FIEBRE LEVE : 2.5 ML /KG/ HORAS °C MODERADA : 3.0 ML/KG/HORAS SEVERA : 4.0 ML/KG/HORAS
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. PREGUNTAS 1. Cuál es el volumen de agua corporal total y de todos los compartimentos?
  • 22. 2. Cuál es el resultado del balance hídrico del paciente durante el acto operatorio?
  • 23. El cirujano de turno informa a la familia que debe ser operado de inmediato. La cirugía se inicia a las 8 horas y duró aproximadamernte 3 horas. Hallazgos: líquido libre seropurulemto 800 ml en la cavidad abdominal, fibrina alrededor de la primera porción del duodeno y región pre pilórica del estómago, a nivel de esta última, se aprecia una perforación de 1.2 cm; durante el acto quirúrgico perdió aproximadamente 400ml de sangre. La operación realizada fue Laparatomia exploratoria con antrectomía, vagotomía troncular, con reconstrucción tipo Billroth II, lavado de cavidad peritoneal, drenaje pen rose por contrabertura.
  • 24. • En sala de operaciones el anestesiólogo usó: 1500 ml de NaCl al 9%; 500 ml de Haemacell y 500 ml de sangre total. El paciente miccionó 150 ml en sala de operaciones. Manteniendo funciones vitales de PA:100/60, T:39*c por 3 horas , FR: 18 , sudoracion moderada . En Recuperación se le administra 3000ml de dextrosa al 5% con 2 ampollas de hipersodio comercial y 20 ml de agregados; orina 800ml y drena por sonda nasogástrica 1200ml. • El paciente en SALA DE RECUPERACION persiste con 39ºC durante 2 horas, FR: 35 /’, FC: 100/’, TA: 100/60 mmHg, sudoración profusa. Por el drenaje penrose evacua 500 ml líquido amarrillento. Pasa a su servicio a las 8 horas del día siguiente de la operación
  • 25. PERDIDAS INSENSIBLE POR CADA RESPIRACION MAYOR A 20 : 0.4ML/KG/HORA VENTILADOR MECANICO : 1ML/KG/HORA °C MAYOR 37 : 0.6ML /KG/ HORAS DE FIEBRE °C MAYOR 38 : 1.0ML/KG/HORAS DE FEBRE °C MAYOR 39 : 1.5KG/KG/HORAS FIEBRE LEVE : 2.5 ML /KG/ HORAS °C MODERADA : 3.0 ML/KG/HORAS SEVERA : 4.0 ML/KG/HORAS
  • 26.
  • 27. RESPUESTA 2. VALORES DEL PACIENTE: INGRESOS EGRESOS * via oral: 0 * Líquido abdominal: 800ml * v. enteral: 0 * Pérdida sanguínea: 400ml * v. parenteral: * Diuresis: 150ml NaCl : 1500ml Haemacell: 500 ml * Pérdida insensible : Sangre Total : 500ml - Tº:39 1.5x70x3 : 315 ml *Agua metabolica: - FR: 18 : 2,205 x 0.3= 662ml 0 ml - Sudoración profusa: 4X 70 X 3 : 840ml - Exposición Qx ( 3h) : 70x5x3= 1050ml INGRESOS: 3162ml EGRESOS: 3,555 ml BH: -393
  • 28. • En sala de operaciones el anestesiólogo usó: 1500 ml de NaCl al 9%; 500 ml de Haemacell y 500 ml de sangre total. El paciente miccionó 150 ml en sala de operaciones. Manteniendo funciones vitales de PA:100/60, T:39*c por 3 horas , FR: 18 , sudoracion profusa. . En Recuperación se le administra 3000ml de dextrosa al 5% con 2 ampollas de hipersodio comercial y 20 ml de agregados; orina 800ml y drena por sonda nasogástrica 1200ml. • El paciente en SALA DE RECUPERACION persiste con 39ºC durante 2 horas, FR: 35 /’, FC: 100/’, TA: 100/60 mmHg, sudoración moderada. Por el drenaje penrose evacua 500 ml líquido amarrillento. Pasa a su servicio a las 8 horas del día siguiente de la operación
  • 29. 3. Cuáles son las pérdidas insensibles en recuperación? PERDIDAS INSENSIBLES EN RECUPERACION ( DURANTE 2 HORAS EN RECUPERACION VALORES: 70kg PA: 100/60 Tº 39 POR 2H FR: 35 1. TEMPERATURA: 39ºC 1.5X70X2= 210 ml 2. SUDORACIÓN MODERADA 3X 70 X 2 : 420ml 3. FRECUENCIA RESPIRATORIA : 35 0.4 x 70 x 2 : 56 ml x 15 : 840 TOTAL P.I INTRAOPERATORIAS: 1470 ml
  • 30. CASO 2 • Paciente varón de 32 años traído a la emergencia por presentar herida por arma de fuego a nivel flanco izquierdo con orificio de entrada y salida hacia región lumbar izquierda . • Paciente ingresa a sala de operaciones de emergencia con PA : 90/60 FC: 120 FR : 28 T: 36.5 Sat : 98% se realiza Laparatomia exploratoria de emg , hallándose 1.5 litros de sangre en cavidad , secreción felacoidea de 300cc por perforación de colon descendente y riñón izquierdo . • Durante acto operatorio que duro 2 horas , paciente estuvo en ventilación mecánica ,se administro 2 paquetes globulares ( 250ml ), 1500 de Nacl , por la sonda Foley se evidencio 500c de orina hematurica , por SNG 400cc de contenido bilioso , no diaforesis .
  • 31. Cual es el balance que presento el paciente durante el acto quirúrgico
  • 32. 4. Cuáles son los requerimientos actuales del paciente de agua y electrolitos? 5. Cuál es el número de gotas por minuto con que debe pasar el volumen de líquido durante las 24 horas?
  • 33.
  • 34. • 0 – 10 kg : 100ml x 10 x 1 : 1000 • 10 – 20 kg : 50ml x 10 x 1 : 500 • + 20 kg : 20ml x 45 x 1 : 900 • Total 2400
  • 35. RESPUESTA 4. REQUERIMIENTOS ACTUALES AGUA: 30-40 cc/kg/dia 40x70x24 = 2800ml Na: 2-4 mEq /kg /dia 2x70x24 = 140 mEq/l 4x70x24 = 280 K: 1-2 mEq / kg/ dia 1x70x24 = 70 mEq/l 2x70x24 = 140 Cl: 2-4 mEq / kg / dia similar al Na
  • 36. RESPUESTA 5. GOTEO: número de gotas : volumen total / número de horas por 3 1 ml = 20 gotas 1 gota = 3 microgotas 2800 / 21 x 3 = 44 gotas por minuto