SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE MANEJO DE
EMERGENCIA (CODIGO ROJO)
• SERVICIO DE GINECOLOGIA - HMIL
• IRM CABRERA.
HEMORRAGIA POSPARTO
• Pérdida > 500 cc de sangre en el posparto o >
1.000 cc poscesárea o < con signos de choque.
• Pérdida de todo el volumen sanguíneo en 24
horas.
• Sangrado mayor a 150 cc/min.
• Pérdida del 50% del volumen en 20 minutos.
• Descenso del hcto > o = al 10%.
FACTORES DE RIESGO HEMORRAGIA
POSTPARTO
FACTORES DE RIESGO PARA COAGULOPATÍA
1. Sangrado genital abundante desde la menarquía.
2. Uno de los siguientes:
• Hemorragia posparto
• Sangrado relacionado con un procedimiento quirúrgico.
• Sangrado relacionado con un procedimiento dental
3. Dos o más de los siguientes síntomas:
• Equimosis una a dos veces al mes
• Epistaxis una a dos veces al mes
• Sangrado frecuente de encías
• Antecedentes familiares de síntomas de sangrado
PRINCIPALES CAUSAS DE
HEMORRAGIA POSTPARTO
TIPOS DE HEMORRAGIA
• Hemorragia temprana:es la que se presenta
durante las primeras 24 horas delperiodo
posparto, generalmente en las dos primeras
horas, es la más frecuente ygrave.
• Hemorragia tardía:ocurre entre las 24 horas y las
6 semanas del posparto, conuna frecuencia entre
el 5 y 10% de los partos.
CLASIFICACIÓN
RECURSOS
• Humanos: Médico, Enfermera Jefe, Camillero,
Personal de Laboratorio, Personal de Farmacia,
Personal de Cirugía, Personal de UCI.
• Materiales:Se cuenta con una lonchera de Código
Rojo.
ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO
• FUNCIONES DESPUES DE LA ACTIVACION
• Medico:
• decisiones médicas y su permanencia es
obligatoria hasta la estabilización del cuadro
clínico de la paciente o hasta ser relevado por un
colega paracontinuar la reanimación.
• Anestesiologo:
• revisar la vía área y suministra el oxigeno
suplementario, verifica y supervisa la
monitorización de signos vitales continuos y
oximetría, de acuerdo a evolución definirá tipo de
anestesia a utilizar, y revalúa estado de choque
después de la administración de líquidos.
• Enfermera jefe:
• administrar los medicamentos de primera línea y
llevar el récordde tiempos e intervenciones
• Auxiliares de enfermeria:
• canalizar dos venas con cateter calibre 14 y 16,
tomar muestras,marcar con CR y enviar al
laboratorio, debe calentar los líquidos
• Servicio de apoyo:
• Llevará el carro de paro si el código se desarrolla
en pisos yrecogerá en farmacia o donde
corresponda la lonchera de código rojo.
• Laboratorio:
• Procesará de manera inmediata hemoclasificación, hemoglobina,
hematocrito, tiempode trombina, tiempo de tromboplastina,
fibrinógeno y recuento de plaquetas.
• Reservará 4u de GRE compatibles y alistara 2 unidades de
glóbulos rojos tipo (O)negativo.
• En caso de usarse mas sangre, mantendrá siempre en reserva
4u de GRE compatibles.
1. Si el recuento de plaquetas es menor de 50.000, enviara 6u de
plaquetas.
2. Si el INR es mayor de 1.5, o le PTT esta aumentado mas de 1.5 veces,
enviara 5ude plasma fresco.
3. Si el fibrinógeno es menor de 100 mg/dL enviará 8 unidades de
• Farmacia: entrega de insumos
• Cirugia: preparar y alistar quirófano en caso de ser
necesario
• Cuidados intensivos: lista espacio y recursos
dentro de ser necesario.
MINUTO 0 ACTIVACIÓN
• Identificar si pérdida de más de 1000cc
• Evaluar y determinar sensorio, perfusión y TA
• PEDIR AYUDA (ACTIVAR CODIGO ROJO)
• Alertar a: laboratorio, camillero, banco de sangre,
ginecólogo hospitalario,
• anestesiólogo, enfermera jefe y auxiliares de apoyo
• Iniciar calentamiento de líquidos
MINUTO 1 AL 20
REANIMACIÓN
• Colocar Oxígeno por cánula a 3 lt/min
• Canalizar 2 venas calibre grueso, cateter 14 o 16.
• Tomar muestras (CH, Hemoclasificación, TP, TPT, fibrinógeno).Tres tubos.
• Pasar 2000 ml de Lactato Ringer en bolo continuar a 200 cc hora
• Monitorizar signos vitales oximetría, electrocardiografía continua, presión
• arterial cada 2 minutos y frecuencia cardiaca.
• Colocar sonda vesical a drenaje a cystofló.
• Clasificar el choque.
• Revisión uterina bajo anestesia.
• Tener en cuenta para el diagnostico las cuatro T:Tono, Trauma, Trombina,
• Tejido
• Iniciar masaje uterino bimanual.
• De acuerdo a orden verbal de Gineco-obstetra (opciones de transfusión):
1. Si hay sangre reservada de la paciente, se utilizará.
2. Inmediata sin prueba cruzada, O negativo.
• Mantener abrigada la paciente evitar la hipotermia
• Orden y administración de medicamentos oxitócicos.
MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA
MINUTO 20 – 60
ESTABILIZACIÓN
• Conservar volumen circulante
• Atonía uterina:MASAJE UTERINO PERMANENTE.
• Considerar inotrópicos y vasoactivos si persiste
hipotensión.
• Definir necesidad de procedimientos quirúrgicos
• Sin importar la decisión, se debe tener en cuenta
la triada deChoque–
• Hipovolemia–Acidosisprocurar que el
procedimiento sea lo más cortoposible.
MINUTO 60 O MÁS MANEJO AVANZADO
• Sospechar Coagulación Intravascular diseminada
de consumo, iniciar plasmafresco y plaquetas,
relación Glóbulos Rojos 1,4: Plasma 1: Plaquetas
1.
• En caso de hemotransfusión masiva (mayor de 6
unidades de glóbulos rojos)iniciar plasma fresco
y plaquetas, relación Glóbulos Rojos 1,5: Plasma
1:Plaquetas 1..
• Evaluar estado acido básico y necesidad de
traslado a unidad de cuidadosintensivos.
• Conservar volumen circulatorio
VIDEO
• https://www.youtube.com/watch?v=uwFAU_PQ_ec
BIBLIOGRAFIA
• https://www.clinicadelamujer.com.co/files/manual
_codigo_rojo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoRosario
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Complicaciones post parto
Complicaciones post partoComplicaciones post parto
Complicaciones post partoLyzmirella
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoLaura DelToro
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasAna Belen Castro Soriano
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO Wendy Paredes
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Zulema Galvan
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoTepHii SanLo
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Oswaldo A. Garibay
 
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui gordocool
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código RojoAna Angel
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo ObstetricoRocky025
 
1. puerperio cambios fisiológicos
1. puerperio   cambios fisiológicos1. puerperio   cambios fisiológicos
1. puerperio cambios fisiológicoswilmarzunigagomez
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Complicaciones post parto
Complicaciones post partoComplicaciones post parto
Complicaciones post parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
CLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptxCLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptx
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
 
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo Obstetrico
 
Cambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazoCambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazo
 
1. puerperio cambios fisiológicos
1. puerperio   cambios fisiológicos1. puerperio   cambios fisiológicos
1. puerperio cambios fisiológicos
 

Similar a CODIGO ROJO.pptx

3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptx
3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptx3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptx
3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptxIvnPinzn2
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdfCodigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdfMarceCerros1
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoandres5671
 
Guias rapidas mme copia
Guias rapidas mme   copiaGuias rapidas mme   copia
Guias rapidas mme copiaIvan Real
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdfwilfaig pajisid
 
hemorragia obstetrica terminado.pptx
hemorragia obstetrica terminado.pptxhemorragia obstetrica terminado.pptx
hemorragia obstetrica terminado.pptxJesusSotelo20
 
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICAfACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICAreneamador382
 
Presentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
Presentacion hemorragia obstetrica powe.pptPresentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
Presentacion hemorragia obstetrica powe.pptgianser689
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoDr. Marlon Lopez
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoDr. Marlon Lopez
 

Similar a CODIGO ROJO.pptx (20)

Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)
 
3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptx
3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptx3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptx
3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdfCodigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
 
Exposicion.pptx
Exposicion.pptxExposicion.pptx
Exposicion.pptx
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Guias rapidas mme copia
Guias rapidas mme   copiaGuias rapidas mme   copia
Guias rapidas mme copia
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
 
hemorragia obstetrica terminado.pptx
hemorragia obstetrica terminado.pptxhemorragia obstetrica terminado.pptx
hemorragia obstetrica terminado.pptx
 
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICAfACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
 
Presentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
Presentacion hemorragia obstetrica powe.pptPresentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
Presentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
 
MME hemorragia.ppt
MME hemorragia.pptMME hemorragia.ppt
MME hemorragia.ppt
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

CODIGO ROJO.pptx

  • 1. PROTOCOLO DE MANEJO DE EMERGENCIA (CODIGO ROJO) • SERVICIO DE GINECOLOGIA - HMIL • IRM CABRERA.
  • 2. HEMORRAGIA POSPARTO • Pérdida > 500 cc de sangre en el posparto o > 1.000 cc poscesárea o < con signos de choque. • Pérdida de todo el volumen sanguíneo en 24 horas. • Sangrado mayor a 150 cc/min. • Pérdida del 50% del volumen en 20 minutos. • Descenso del hcto > o = al 10%.
  • 3. FACTORES DE RIESGO HEMORRAGIA POSTPARTO
  • 4. FACTORES DE RIESGO PARA COAGULOPATÍA 1. Sangrado genital abundante desde la menarquía. 2. Uno de los siguientes: • Hemorragia posparto • Sangrado relacionado con un procedimiento quirúrgico. • Sangrado relacionado con un procedimiento dental 3. Dos o más de los siguientes síntomas: • Equimosis una a dos veces al mes • Epistaxis una a dos veces al mes • Sangrado frecuente de encías • Antecedentes familiares de síntomas de sangrado
  • 6. TIPOS DE HEMORRAGIA • Hemorragia temprana:es la que se presenta durante las primeras 24 horas delperiodo posparto, generalmente en las dos primeras horas, es la más frecuente ygrave. • Hemorragia tardía:ocurre entre las 24 horas y las 6 semanas del posparto, conuna frecuencia entre el 5 y 10% de los partos.
  • 8. RECURSOS • Humanos: Médico, Enfermera Jefe, Camillero, Personal de Laboratorio, Personal de Farmacia, Personal de Cirugía, Personal de UCI. • Materiales:Se cuenta con una lonchera de Código Rojo.
  • 9. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO • FUNCIONES DESPUES DE LA ACTIVACION • Medico: • decisiones médicas y su permanencia es obligatoria hasta la estabilización del cuadro clínico de la paciente o hasta ser relevado por un colega paracontinuar la reanimación.
  • 10. • Anestesiologo: • revisar la vía área y suministra el oxigeno suplementario, verifica y supervisa la monitorización de signos vitales continuos y oximetría, de acuerdo a evolución definirá tipo de anestesia a utilizar, y revalúa estado de choque después de la administración de líquidos.
  • 11. • Enfermera jefe: • administrar los medicamentos de primera línea y llevar el récordde tiempos e intervenciones • Auxiliares de enfermeria: • canalizar dos venas con cateter calibre 14 y 16, tomar muestras,marcar con CR y enviar al laboratorio, debe calentar los líquidos
  • 12. • Servicio de apoyo: • Llevará el carro de paro si el código se desarrolla en pisos yrecogerá en farmacia o donde corresponda la lonchera de código rojo.
  • 13. • Laboratorio: • Procesará de manera inmediata hemoclasificación, hemoglobina, hematocrito, tiempode trombina, tiempo de tromboplastina, fibrinógeno y recuento de plaquetas. • Reservará 4u de GRE compatibles y alistara 2 unidades de glóbulos rojos tipo (O)negativo. • En caso de usarse mas sangre, mantendrá siempre en reserva 4u de GRE compatibles. 1. Si el recuento de plaquetas es menor de 50.000, enviara 6u de plaquetas. 2. Si el INR es mayor de 1.5, o le PTT esta aumentado mas de 1.5 veces, enviara 5ude plasma fresco. 3. Si el fibrinógeno es menor de 100 mg/dL enviará 8 unidades de
  • 14. • Farmacia: entrega de insumos • Cirugia: preparar y alistar quirófano en caso de ser necesario • Cuidados intensivos: lista espacio y recursos dentro de ser necesario.
  • 15. MINUTO 0 ACTIVACIÓN • Identificar si pérdida de más de 1000cc • Evaluar y determinar sensorio, perfusión y TA • PEDIR AYUDA (ACTIVAR CODIGO ROJO) • Alertar a: laboratorio, camillero, banco de sangre, ginecólogo hospitalario, • anestesiólogo, enfermera jefe y auxiliares de apoyo • Iniciar calentamiento de líquidos
  • 16. MINUTO 1 AL 20 REANIMACIÓN • Colocar Oxígeno por cánula a 3 lt/min • Canalizar 2 venas calibre grueso, cateter 14 o 16. • Tomar muestras (CH, Hemoclasificación, TP, TPT, fibrinógeno).Tres tubos. • Pasar 2000 ml de Lactato Ringer en bolo continuar a 200 cc hora • Monitorizar signos vitales oximetría, electrocardiografía continua, presión • arterial cada 2 minutos y frecuencia cardiaca. • Colocar sonda vesical a drenaje a cystofló. • Clasificar el choque. • Revisión uterina bajo anestesia. • Tener en cuenta para el diagnostico las cuatro T:Tono, Trauma, Trombina, • Tejido • Iniciar masaje uterino bimanual. • De acuerdo a orden verbal de Gineco-obstetra (opciones de transfusión): 1. Si hay sangre reservada de la paciente, se utilizará. 2. Inmediata sin prueba cruzada, O negativo. • Mantener abrigada la paciente evitar la hipotermia • Orden y administración de medicamentos oxitócicos.
  • 18. MINUTO 20 – 60 ESTABILIZACIÓN • Conservar volumen circulante • Atonía uterina:MASAJE UTERINO PERMANENTE. • Considerar inotrópicos y vasoactivos si persiste hipotensión. • Definir necesidad de procedimientos quirúrgicos • Sin importar la decisión, se debe tener en cuenta la triada deChoque– • Hipovolemia–Acidosisprocurar que el procedimiento sea lo más cortoposible.
  • 19. MINUTO 60 O MÁS MANEJO AVANZADO • Sospechar Coagulación Intravascular diseminada de consumo, iniciar plasmafresco y plaquetas, relación Glóbulos Rojos 1,4: Plasma 1: Plaquetas 1. • En caso de hemotransfusión masiva (mayor de 6 unidades de glóbulos rojos)iniciar plasma fresco y plaquetas, relación Glóbulos Rojos 1,5: Plasma 1:Plaquetas 1.. • Evaluar estado acido básico y necesidad de traslado a unidad de cuidadosintensivos. • Conservar volumen circulatorio
  • 20.