SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO
PSIQUIATRIA
Dra. Flor Criollo
Md. Carolina Carrillo
HISTORIA CLINICA
◦ DATOS DE FILIACION
◦ Paciente femenina de 67 años de edad
◦ Nacida y residente: en Tungurahua cantón Píllaro, San Miguelito
◦ Estado civil: Casada
◦ Ocupación: jubilada de docente
◦ Instrucción: Superior completa
◦ Religión: Católica
◦ Lateralidad: Diestra
◦ Tipo de sangre: No conoce
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
PERSONALES
◦ APP Clínicos.
◦ Hipotiroidismo en tto con levotiroxina 25 mcg QD, diagnosticada hace 6 años
◦ HTA en tto con losartan 50 mg vo QD, diagnosticada hace 8 años
◦ Osteoporosis diagnosticada hace 1 año
◦ Hemorroides con tto paleativo hace 2 años
◦ Obesidad
◦ APP Quirúrgicos: Salpingectomia hace 33 años
◦ Alergias: no refiere
◦ APF. Hermana: Hipotiroidismo, Ca de pulmón
◦ AGO: G. 3 P. 2 HV1 HM:1 Menarquia: 14 años Menopausia: 45 años
MOTIVO DE CONSULTA
◦ Dificultad para conciliar el sueño (insomnio), ansiedad, desesperación, angustia, familiar
refiere irritabilidad y dromomania
ENFERMEDAD ACTUAL
◦ Paciente quien hace 3 semanas presenta desesperación angustia, sensación de soledad,
tristeza, llanto fácil, dificultad para conciliar el sueño teniendo como como causa aparente
problemas de dinero además refiere presentar sudoración en la noche, sensación de opresión
torácica permanente y palpitaciones ocasionales, refiere que hace 7 años muere una hija de
33 años y desde ahí presenta estados depresivos que fueron manejados por psiquiatra
durante un año, los síntomas se agravan hace 3 meses cuando su nieto es llevado a chile y
posterior a ello reclama bienes de su madre
EXAMEN FISICO
◦ SAT: 90% TA:150/90 FC:70 lpm
◦ Paciente consciente, orientada afebril hidratada, cabeza normocefálica
boca: MO: húmedas corazón: ruidos cardiacos rítmicos pulmones: murmullo vesicular
conservado abdomen: suave globoso depresible no doloroso a la palpacion rha: presentes,
extremidades: simétricas no edema pulsos distales presentes región lumbar sin patología
aparente región inguinal sin patología parente extremidades: simétricas tono fuerza movilidad
conservada, no edemas.
EXAMEN MENTAL
◦ AFECTIVIDAD: labilidad emocional, llanto fácil.
◦ SUEÑO: dificultad en la conciliación del sueño
◦ LENGUAJE: coherente, congruente con tono alto . según familiar en otras ocasiones se torna
confuso. confuso
◦ JUICIO: no consciencia de enfermedad ni necesidad de tratamiento
◦ MEMORIA: de evocación: conservada, reciente disminuida
◦ PSICOMOTRICIDAD: tiende a la irritabilidad y agitación psicomotriz, en ocasiones presenta
dromomania (andar sin rumbo)
GERIATRIA
◦ VALORACION FUNCIONAL:
◦ - Independiente para las ABVD (16/16)
◦ - Autonoma para las ABVD (30/30)
◦ VALORACION MENTAL
◦ - Minimental test normal (18/19)
◦ - Test de deprsion minima (8/15) deprsion moderada
◦ VALORACION SOCIAL
◦ - Buena contención social
EXAMENES
◦ 16-01-2017
◦ BIOMETRIA SANGUINEA
Leucocitos. 3.40 Hematocrito. 42.3 Hemoglobina.
14.1 Monocitos. 10.1 Eosinofilos. 4.8 Linfocitos. 25.1
25.1 Neutrofilos. 59.5 Basofilos. 0.5 Glóbulos rojos.
4.62 MCV. 92 MCH. 30.5 MCHC. 33.3 MPV. 8.0
Plaquetas. 136
◦ QUIMICA SANGUINEA
BUN 16 Glucosa 93.30 Creatinina 0.67 Acido
Úrico 4.3
◦ 17-01-2017
Glucosa: 146.20
◦ PERFIL LIPIDICO
Triglicéridos: 164 Colesterol: 134 HDL: 36.70 LDL:
64.5
◦ PERFIL TIROIDEO
T4 LIBRE: 1,15 TSH: 3,30 T3: 2,94
◦ 20-01-2017
Hemoglobina Glicosilada: 5.41
ECO TIROIDEO
◦ 18/01/2017
Lóbulos tiroideos disminuidos de volumen, parenquimas sin lesiones con efectos de masa
lóbulo derecho de 9.2 x 9.7 x 28.7 mm, Volumen 1.33 cc, lóbulo izq. De 7.4 x 9.9 x 23.3 mm
Volumen 0.90 cc, itsmo de 1.7 mm
No se observan adenomegalias
Glándulas parótidas y submaxilares conservadas
Vasos yugulares y carotideos de calibre normal
Idg. Hipotiroidismo
TAC DE CRANEO SIMPLE:
◦ 20-01-17
Sin desviación de los elementos de la línea media
Sin lesiones con efectos de masas
Calcificación fisiológica de los plexo coroideos y glándula pineal
Relación sustancia gris sustancia blanca conservada
No hay hematomas, ni hipodensidades patológicas
IDG: TAC DE CRANEO SIMPLE SIN ALTERACIONES
ELECTROCARDIOGRAMA
◦ 17-01-16
RS, EJE QRS 50°, FC 110 L X MIN, PR 180 MS, QT 360 MS, NO ALTERACIONES
DEL ST-T, QS III
ID.- TAQUICARDIA SINUSAL
DIAGNOSTICO.
• SD DE ANSIEDAD GENERALIZADA
• TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO A
ENFERMEDAD MEDICA
• HIPOTIROIDISMO
• HTA
• TAQUICARDIA SINUSAL
TRASTORNO DE
ANSIEDAD
GENERALIZADA
•
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una enfermedad
crónica y recidivante que comporta una considerable angustia
en las personas que lo padecen.
La prevalencia del TAG a lo largo de la vida oscila entre el 0,1 y
el 18,7%.
El TAG parece ser el trastorno de ansiedad más frecuente en los
adultos mayores de 55 anos, ˜ y es el trastorno de ansiedad
incapacitante más frecuente en asistencia primaria.
El grado de discapacidad atribuible al TAG es comparable al de la
depresión mayor y es similar al de enfermedades físicas crónicas
como la úlcera péptica, la artritis, el asma o la diabetes mellitus
En el TAG, el individuo experimenta una ansiedad constante y a largo
plazo, sin saber su causa.
Estas personas tienen miedo de algo, pero son incapaces de explicar
de qué se trata.
El síntoma principal es la presencia casi constante de preocupación o tensión, incluso
cuando no existen causas objetivas que lo motiven. Las preocupaciones parecen
flotar de un problema a otro, como problemas familiares o de relaciones
interpersonales, cuestiones de trabajo, dinero, salud y otros problemas
No pueden desenvolverse con normalidad. No logran concentrarse, no pueden
apartar sus temores y sus vidas empiezan a girar en torno a la ansiedad.
Esta forma de ansiedad puede, al final, producir problemas físicos como temblores,
dolor de cabeza, mareos, agitación, tensión y dolor muscular, ojeras, pérdida de
peso, molestias abdominales y sudoración
EPIDEMIOLOGIA
TAG es un trastorno
psiquiátrico frecuente, con
unas estimaciones de
prevalencia a lo largo de la
vida del 2,8% al 6,6% en la
población general
En el estudio National
Comorbidity Survey
realizado en 9.282 adultos
estadounidenses la
prevalencia a los 12 meses
de cualquier trastorno de
ansiedad fue del 18,1%4, y
la del TAG del 5,7%.
En estudios realizados en
Europa5 la prevalencia del
TAG a lo largo de la vida
oscila entre el 0,1 y el
18,7%, mientras que la
prevalencia a los 12 meses
oscila entre el 0,1 y el
2,1%.
Se ha sugerido que la edad de inicio del TAG no suele ser antes de los 20 años5.
La mayoría de los casos se presentan en la edad adulta, entre los 35 y los 45 años de edad.
Sin embargo, el TAG parece ser un trastorno de ansiedad más frecuente en los adultos mayores de
55 años, y es el trastorno de ansiedad incapacitante más frecuenteen asistencia primaria
DIAGNOSTICO
◦ El diagnóstico de TAG se realiza a partir de los criterios del
◦ DSM-IV-TR
◦ TAG utilizan la Escala
◦ de ansiedad de Hamilton (HAM-A)8 para cuantificar la gravedad
◦ o mejoría de la sintomatología
PRONÓSTICO Y
COMORBILIDAD
El TAG presenta unas tasas de
remisión relativamente bajas, ya
que únicamente el 38% de los
pacientes alcanzan la remisión
completa a los 5 anos10
La comorbilidad del TAG con
otro diagnóstico psiquiátrico a lo
largo de la vida es del 66,3%,
Siendo los trastornos comórbidos más frecuentes la manía, la depresión mayor, la
distimia, el trastorno de pánico y el uso de alcohol o de otras sustancias
Debido a esta elevada comorbilidad del TAG, algunos autores han sugerido que el TAG
puede ser un trastorno residual o prodrómico de otro trastorno.
De todas formas, el hecho de que aproximadamente un tercio de los pacientes con
TAG no presenten otro trastorno comórbido apunta a que este trastorno sea una
categoría diagnóstica independiente.
TRATAMIENTO
◦ Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS):
Paroxetina, sertralina, escitalopram y fluvoxamina.
◦ Inhibidores de la recaptación de noradrenalina
Venlafaxina.
◦ Benzodiacepinas:
Alprazolam, lorazepam y diazepam.
Se ha demostrado que las benzodiacepinas son más efectivas que el placebo para el
a corto plazo del TAG. Sin embargo, la aparición de tolerancia y dependencia asociada al uso
crónico de benzodiacepinas ha impedido el uso habitual de estos fármacos
◦ Las guías clínicas sobre el tratamiento del TAG recomiendan la psicoterapia, la farmacoterapia o
la combinación de ambos, ya que parece que presentan una eficacia similar. De hecho, en un
metaanálisis en el que se incluyeron 35 estudios se demostró que el tamaño del efecto de la
terapia cognitivo-conductual era similar al del tratamiento farmacológico (0,7)16.
◦ Las guías del National Institute of Clinical Excellence (NICE) indican además que la
◦ psicoterapia debería constituir un tratamiento de primera línea.
◦ En un estudio publicado en el año 2008 se investigó si la respuesta temprana a la duloxetina en
pacientes con TAG predecía la respuesta final al tratamiento. Esta pregunta tiene una
importante relevancia clínica, ya que en caso afirmativo se facilitaría la toma de decisiones sobre
incrementar la dosis o sustituir el tratamiento. Se definió respuesta temprana aquella que
aparece a la semana 2 o 4 del estudio.
La principal conclusión de este estudio es que el
100% de los pacientes que mostraron una mejoría
substancial de la HAM-A en la semana 2 y el 93% en
la semana 4 alcanzaban la remisión al final del
estudio, por lo que existe una relación entre una
respuesta clínica precoz y la remisión clínica
En este estudio, 887 pacientes fueron tratados durante 26 semanas con dosis flexibles
de 60 a 120 mg/día de duloxetina.
Efectos secundarios
◦ Náuseas
◦ Mareos
◦ Boca seca
◦ Estreñimiento
◦ Insomnio
◦ Somnolencia
◦ Hiperhidrosis
◦ Disminución de la libido
◦ Disfunción eréctil.
TRASTORNOS DEL
COMPORTAMIENTO
POR ENFERMEDAD
MÉDICA.
Trastorno
s debido
a
enfermed
ades
médicas
Delirium
Demenci
a
Trastorn
o
amnésic
o
Trastorn
o
psicótico
Trastorn
o del
estado
de
Trastorn
o de
ansiedad
Trastorn
o sexual
Trastorn
o del
sueño
El trastorno mental debido a enfermedad
médica se caracteriza por la presencia de
síntomas mentales que se consideran una
consecuencia fisiológica directa de la
enfermedad médica.
DELIRIUM DEBIDO A
ENFERMEDAD MÉDICA
DIAGNÓSTICO Y SÍNTOMAS ASOCIADOS
Historia clínica Exploración física Pruebas de Laboratorio
ENFERMEDADES MÉDICAS ASOCIADAS
Alteracione
s del
equilibrio
hídrico o
electrolítico
.
Deficiencia
de tiamina
Infecciones
sistémicas y
alteraciones
metabólicas
Estados
postoperat
orios
Secuelas de
traumatismo
s craneales
encefalopatí
a
hipertensiva
Estados
poscomiciale
s
enfermeda
des
hepáticas o
renales
Criterios para el diagnóstico de delirium debido
a...
A. Alteración de la conciencia
B. Cambio en las funciones
cognoscitivas
C. La alteración se presenta en
un corto período de tiempo
D. Demostración → exploración
física y pruebas de laboratorio:
alteración por efecto fisiológico
directo de una enfermedad
médica.
DEMENCIA DEBIDA
A ENFERMEDAD
MÉDICA.
infección por el [VIH],
lesión traumática cerebral,
enfermedad de Parkinson,
corea de Huntington,
enfermedad de Pick,
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob,
hidrocefalia normotensiva,
hipotiroidismo,
tumor cerebral o
deficiencia de vitamina B12
alucinaciones y las ideas delirantes , lenguaje
desorganizado(disperso o incoherente)
No se establece Dx si la psicosis por enf. Media si las ideas
delirantes aparecen solo en el transcurso de demencia tipo
Alzheimer o demencia vascular.
Un episodio de esta alteración dura  por lo menos 1 día
pero < de un mes.
Inicio
súbito
◦ Las alucinaciones pueden ser de cualquier modalidad sensorial
◦ Visuales
◦ olfativas
◦ gustativas
◦ táctiles
◦ auditivas
.
fenómenos alucinatorios específicos Las alucinaciones olfativas, especialmente las que implican el
olor de goma quemada u otros olores desagradables, son muy sugerentes de epilepsia del lóbulo
temporal.
◦ Las alucinaciones pueden ser
Esto depende de
Simples y amorfas
O complejas y
organizadas
• factores
etiológicos
• condiciones
ambientales
• Naturaleza
• Lesión SNC
◦ se asocian a epilepsia del lóbulo temporal.
◦ Los sujetos con lesiones cerebrales parietales derechas pueden desarrollar un síndrome de
omisión contralateral, en el que pueden no reconocer partes de su propio cuerpo hasta un
extremo delirante.
Ideas delirantes religiosas
DIAGNOSTICO
si el trastorno psicótico es debido a una enfermedad médica
el clínico debe  establecer claramente la presencia de dicha enfermedad médica.
• Además, hay que establecer que la alteración psicótica
está etiológicamente relacionada con la enfermedad
médica
• a través de un mecanismo fisiológico.
◦ la presencia de síntomas atípicos en un trastorno psicótico primario
• edad de inicio atípica
• presencia de alucinaciones
visuales
• olfativas
◦ el clínico debe anotar en primer lugar la existencia de un trastorno psicótico
luego ha de
identificar la
enfermedad médica
que se considera
causa del trastorno
finalmente, el código
adecuado para
indicar el síntoma
predominante de
presentación
trastorno psicótico
debido a tirotoxicosis,
con alucinaciones
293.81 subtipo de ideas delirantes
293.82 subtipo de alucinaciones
Enfermedades médicas asociadas
Neurologicas endocrinas metabólicas
Neoplasias
EVC
Enf. de Huntington
epilepsia
lesión del nervio
auditivo sordera y
migraña
infecciones SNC
hiper e hipotiroidismo
hiper e
hipoparatiroidismo
hipofunción suprarrenal
Hipoxia
hipercapnia
hipoglucemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.safoelc
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mentalugcsaludmentalaxarquia
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)docenciaalgemesi
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosenfermeriamentalizate
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveLuis Gutierrez Martinez
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoSol Rincón
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoCarla Jimenez Polo
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Jorge Amarante
 
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatricaJoSy CaStillo
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoBere55
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.José María
 

La actualidad más candente (20)

6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Exposición 06   Trastornos de PánicoExposición 06   Trastornos de Pánico
Exposición 06 Trastornos de Pánico
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
 
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica47934869 historia-clinica-psiquiatrica
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 

Similar a Caso clinico psiquiatria ppt

Hipotiroidismo subclínico.pptx
Hipotiroidismo subclínico.pptxHipotiroidismo subclínico.pptx
Hipotiroidismo subclínico.pptxAlbertoLopez397
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxDougAnn
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxSoniaEstefaniaCujile
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterialorestes
 
Sindrome de Fatiga cConica
Sindrome de Fatiga cConicaSindrome de Fatiga cConica
Sindrome de Fatiga cConicaDane Yzak
 
Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda Aleyda Yuranny
 
Ateneo ambulatorio hte_benigna
Ateneo ambulatorio hte_benignaAteneo ambulatorio hte_benigna
Ateneo ambulatorio hte_benignaclinicosha
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALPABLO ATZO
 
Urgencias: Embarazo y psicosis
Urgencias: Embarazo y psicosisUrgencias: Embarazo y psicosis
Urgencias: Embarazo y psicosisFACMEDUAEM
 
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxSíndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxMarcela gonz?ez
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxSolorzanoAlejosLuisE
 

Similar a Caso clinico psiquiatria ppt (20)

Hipotiroidismo subclínico.pptx
Hipotiroidismo subclínico.pptxHipotiroidismo subclínico.pptx
Hipotiroidismo subclínico.pptx
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 
Sindrome de Fatiga cConica
Sindrome de Fatiga cConicaSindrome de Fatiga cConica
Sindrome de Fatiga cConica
 
Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda
 
Ateneo ambulatorio hte_benigna
Ateneo ambulatorio hte_benignaAteneo ambulatorio hte_benigna
Ateneo ambulatorio hte_benigna
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Caso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIACaso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIA
 
Urgencias: Embarazo y psicosis
Urgencias: Embarazo y psicosisUrgencias: Embarazo y psicosis
Urgencias: Embarazo y psicosis
 
Síndrome hemofagocitico
Síndrome hemofagociticoSíndrome hemofagocitico
Síndrome hemofagocitico
 
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxSíndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
SINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-ISINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-I
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
HTA refractaria
HTA refractariaHTA refractaria
HTA refractaria
 
El paciente con enfermedad renal
El paciente con enfermedad renalEl paciente con enfermedad renal
El paciente con enfermedad renal
 
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
 

Último

Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemialeiidylml
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxgustavoledezma14
 
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdftuasistenteencomputa
 
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadegbpublicidad
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfvasquezalfaromiguela
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfJosé María
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laKarinaLopez125783
 

Último (7)

Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
 
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
 
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
 

Caso clinico psiquiatria ppt

  • 1. CASO CLINICO PSIQUIATRIA Dra. Flor Criollo Md. Carolina Carrillo
  • 2. HISTORIA CLINICA ◦ DATOS DE FILIACION ◦ Paciente femenina de 67 años de edad ◦ Nacida y residente: en Tungurahua cantón Píllaro, San Miguelito ◦ Estado civil: Casada ◦ Ocupación: jubilada de docente ◦ Instrucción: Superior completa ◦ Religión: Católica ◦ Lateralidad: Diestra ◦ Tipo de sangre: No conoce
  • 3. ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES ◦ APP Clínicos. ◦ Hipotiroidismo en tto con levotiroxina 25 mcg QD, diagnosticada hace 6 años ◦ HTA en tto con losartan 50 mg vo QD, diagnosticada hace 8 años ◦ Osteoporosis diagnosticada hace 1 año ◦ Hemorroides con tto paleativo hace 2 años ◦ Obesidad ◦ APP Quirúrgicos: Salpingectomia hace 33 años ◦ Alergias: no refiere ◦ APF. Hermana: Hipotiroidismo, Ca de pulmón ◦ AGO: G. 3 P. 2 HV1 HM:1 Menarquia: 14 años Menopausia: 45 años
  • 4. MOTIVO DE CONSULTA ◦ Dificultad para conciliar el sueño (insomnio), ansiedad, desesperación, angustia, familiar refiere irritabilidad y dromomania
  • 5. ENFERMEDAD ACTUAL ◦ Paciente quien hace 3 semanas presenta desesperación angustia, sensación de soledad, tristeza, llanto fácil, dificultad para conciliar el sueño teniendo como como causa aparente problemas de dinero además refiere presentar sudoración en la noche, sensación de opresión torácica permanente y palpitaciones ocasionales, refiere que hace 7 años muere una hija de 33 años y desde ahí presenta estados depresivos que fueron manejados por psiquiatra durante un año, los síntomas se agravan hace 3 meses cuando su nieto es llevado a chile y posterior a ello reclama bienes de su madre
  • 6. EXAMEN FISICO ◦ SAT: 90% TA:150/90 FC:70 lpm ◦ Paciente consciente, orientada afebril hidratada, cabeza normocefálica boca: MO: húmedas corazón: ruidos cardiacos rítmicos pulmones: murmullo vesicular conservado abdomen: suave globoso depresible no doloroso a la palpacion rha: presentes, extremidades: simétricas no edema pulsos distales presentes región lumbar sin patología aparente región inguinal sin patología parente extremidades: simétricas tono fuerza movilidad conservada, no edemas.
  • 7. EXAMEN MENTAL ◦ AFECTIVIDAD: labilidad emocional, llanto fácil. ◦ SUEÑO: dificultad en la conciliación del sueño ◦ LENGUAJE: coherente, congruente con tono alto . según familiar en otras ocasiones se torna confuso. confuso ◦ JUICIO: no consciencia de enfermedad ni necesidad de tratamiento ◦ MEMORIA: de evocación: conservada, reciente disminuida ◦ PSICOMOTRICIDAD: tiende a la irritabilidad y agitación psicomotriz, en ocasiones presenta dromomania (andar sin rumbo)
  • 8. GERIATRIA ◦ VALORACION FUNCIONAL: ◦ - Independiente para las ABVD (16/16) ◦ - Autonoma para las ABVD (30/30) ◦ VALORACION MENTAL ◦ - Minimental test normal (18/19) ◦ - Test de deprsion minima (8/15) deprsion moderada ◦ VALORACION SOCIAL ◦ - Buena contención social
  • 10. ◦ 16-01-2017 ◦ BIOMETRIA SANGUINEA Leucocitos. 3.40 Hematocrito. 42.3 Hemoglobina. 14.1 Monocitos. 10.1 Eosinofilos. 4.8 Linfocitos. 25.1 25.1 Neutrofilos. 59.5 Basofilos. 0.5 Glóbulos rojos. 4.62 MCV. 92 MCH. 30.5 MCHC. 33.3 MPV. 8.0 Plaquetas. 136 ◦ QUIMICA SANGUINEA BUN 16 Glucosa 93.30 Creatinina 0.67 Acido Úrico 4.3 ◦ 17-01-2017 Glucosa: 146.20 ◦ PERFIL LIPIDICO Triglicéridos: 164 Colesterol: 134 HDL: 36.70 LDL: 64.5 ◦ PERFIL TIROIDEO T4 LIBRE: 1,15 TSH: 3,30 T3: 2,94 ◦ 20-01-2017 Hemoglobina Glicosilada: 5.41
  • 11. ECO TIROIDEO ◦ 18/01/2017 Lóbulos tiroideos disminuidos de volumen, parenquimas sin lesiones con efectos de masa lóbulo derecho de 9.2 x 9.7 x 28.7 mm, Volumen 1.33 cc, lóbulo izq. De 7.4 x 9.9 x 23.3 mm Volumen 0.90 cc, itsmo de 1.7 mm No se observan adenomegalias Glándulas parótidas y submaxilares conservadas Vasos yugulares y carotideos de calibre normal Idg. Hipotiroidismo
  • 12. TAC DE CRANEO SIMPLE: ◦ 20-01-17 Sin desviación de los elementos de la línea media Sin lesiones con efectos de masas Calcificación fisiológica de los plexo coroideos y glándula pineal Relación sustancia gris sustancia blanca conservada No hay hematomas, ni hipodensidades patológicas IDG: TAC DE CRANEO SIMPLE SIN ALTERACIONES
  • 13. ELECTROCARDIOGRAMA ◦ 17-01-16 RS, EJE QRS 50°, FC 110 L X MIN, PR 180 MS, QT 360 MS, NO ALTERACIONES DEL ST-T, QS III ID.- TAQUICARDIA SINUSAL
  • 14. DIAGNOSTICO. • SD DE ANSIEDAD GENERALIZADA • TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO A ENFERMEDAD MEDICA • HIPOTIROIDISMO • HTA • TAQUICARDIA SINUSAL
  • 16.
  • 17. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una enfermedad crónica y recidivante que comporta una considerable angustia en las personas que lo padecen. La prevalencia del TAG a lo largo de la vida oscila entre el 0,1 y el 18,7%. El TAG parece ser el trastorno de ansiedad más frecuente en los adultos mayores de 55 anos, ˜ y es el trastorno de ansiedad incapacitante más frecuente en asistencia primaria.
  • 18. El grado de discapacidad atribuible al TAG es comparable al de la depresión mayor y es similar al de enfermedades físicas crónicas como la úlcera péptica, la artritis, el asma o la diabetes mellitus En el TAG, el individuo experimenta una ansiedad constante y a largo plazo, sin saber su causa. Estas personas tienen miedo de algo, pero son incapaces de explicar de qué se trata.
  • 19. El síntoma principal es la presencia casi constante de preocupación o tensión, incluso cuando no existen causas objetivas que lo motiven. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro, como problemas familiares o de relaciones interpersonales, cuestiones de trabajo, dinero, salud y otros problemas No pueden desenvolverse con normalidad. No logran concentrarse, no pueden apartar sus temores y sus vidas empiezan a girar en torno a la ansiedad. Esta forma de ansiedad puede, al final, producir problemas físicos como temblores, dolor de cabeza, mareos, agitación, tensión y dolor muscular, ojeras, pérdida de peso, molestias abdominales y sudoración
  • 21. TAG es un trastorno psiquiátrico frecuente, con unas estimaciones de prevalencia a lo largo de la vida del 2,8% al 6,6% en la población general En el estudio National Comorbidity Survey realizado en 9.282 adultos estadounidenses la prevalencia a los 12 meses de cualquier trastorno de ansiedad fue del 18,1%4, y la del TAG del 5,7%. En estudios realizados en Europa5 la prevalencia del TAG a lo largo de la vida oscila entre el 0,1 y el 18,7%, mientras que la prevalencia a los 12 meses oscila entre el 0,1 y el 2,1%.
  • 22. Se ha sugerido que la edad de inicio del TAG no suele ser antes de los 20 años5. La mayoría de los casos se presentan en la edad adulta, entre los 35 y los 45 años de edad. Sin embargo, el TAG parece ser un trastorno de ansiedad más frecuente en los adultos mayores de 55 años, y es el trastorno de ansiedad incapacitante más frecuenteen asistencia primaria
  • 24. ◦ El diagnóstico de TAG se realiza a partir de los criterios del ◦ DSM-IV-TR ◦ TAG utilizan la Escala ◦ de ansiedad de Hamilton (HAM-A)8 para cuantificar la gravedad ◦ o mejoría de la sintomatología
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. El TAG presenta unas tasas de remisión relativamente bajas, ya que únicamente el 38% de los pacientes alcanzan la remisión completa a los 5 anos10 La comorbilidad del TAG con otro diagnóstico psiquiátrico a lo largo de la vida es del 66,3%,
  • 31. Siendo los trastornos comórbidos más frecuentes la manía, la depresión mayor, la distimia, el trastorno de pánico y el uso de alcohol o de otras sustancias Debido a esta elevada comorbilidad del TAG, algunos autores han sugerido que el TAG puede ser un trastorno residual o prodrómico de otro trastorno. De todas formas, el hecho de que aproximadamente un tercio de los pacientes con TAG no presenten otro trastorno comórbido apunta a que este trastorno sea una categoría diagnóstica independiente.
  • 33. ◦ Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Paroxetina, sertralina, escitalopram y fluvoxamina. ◦ Inhibidores de la recaptación de noradrenalina Venlafaxina. ◦ Benzodiacepinas: Alprazolam, lorazepam y diazepam. Se ha demostrado que las benzodiacepinas son más efectivas que el placebo para el a corto plazo del TAG. Sin embargo, la aparición de tolerancia y dependencia asociada al uso crónico de benzodiacepinas ha impedido el uso habitual de estos fármacos
  • 34. ◦ Las guías clínicas sobre el tratamiento del TAG recomiendan la psicoterapia, la farmacoterapia o la combinación de ambos, ya que parece que presentan una eficacia similar. De hecho, en un metaanálisis en el que se incluyeron 35 estudios se demostró que el tamaño del efecto de la terapia cognitivo-conductual era similar al del tratamiento farmacológico (0,7)16. ◦ Las guías del National Institute of Clinical Excellence (NICE) indican además que la ◦ psicoterapia debería constituir un tratamiento de primera línea.
  • 35. ◦ En un estudio publicado en el año 2008 se investigó si la respuesta temprana a la duloxetina en pacientes con TAG predecía la respuesta final al tratamiento. Esta pregunta tiene una importante relevancia clínica, ya que en caso afirmativo se facilitaría la toma de decisiones sobre incrementar la dosis o sustituir el tratamiento. Se definió respuesta temprana aquella que aparece a la semana 2 o 4 del estudio.
  • 36. La principal conclusión de este estudio es que el 100% de los pacientes que mostraron una mejoría substancial de la HAM-A en la semana 2 y el 93% en la semana 4 alcanzaban la remisión al final del estudio, por lo que existe una relación entre una respuesta clínica precoz y la remisión clínica En este estudio, 887 pacientes fueron tratados durante 26 semanas con dosis flexibles de 60 a 120 mg/día de duloxetina.
  • 37. Efectos secundarios ◦ Náuseas ◦ Mareos ◦ Boca seca ◦ Estreñimiento ◦ Insomnio ◦ Somnolencia ◦ Hiperhidrosis ◦ Disminución de la libido ◦ Disfunción eréctil.
  • 40. El trastorno mental debido a enfermedad médica se caracteriza por la presencia de síntomas mentales que se consideran una consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica.
  • 42. DIAGNÓSTICO Y SÍNTOMAS ASOCIADOS Historia clínica Exploración física Pruebas de Laboratorio
  • 43. ENFERMEDADES MÉDICAS ASOCIADAS Alteracione s del equilibrio hídrico o electrolítico . Deficiencia de tiamina Infecciones sistémicas y alteraciones metabólicas Estados postoperat orios Secuelas de traumatismo s craneales encefalopatí a hipertensiva Estados poscomiciale s enfermeda des hepáticas o renales
  • 44. Criterios para el diagnóstico de delirium debido a... A. Alteración de la conciencia B. Cambio en las funciones cognoscitivas C. La alteración se presenta en un corto período de tiempo D. Demostración → exploración física y pruebas de laboratorio: alteración por efecto fisiológico directo de una enfermedad médica.
  • 46. infección por el [VIH], lesión traumática cerebral, enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, enfermedad de Pick, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, hidrocefalia normotensiva, hipotiroidismo, tumor cerebral o deficiencia de vitamina B12
  • 47. alucinaciones y las ideas delirantes , lenguaje desorganizado(disperso o incoherente) No se establece Dx si la psicosis por enf. Media si las ideas delirantes aparecen solo en el transcurso de demencia tipo Alzheimer o demencia vascular. Un episodio de esta alteración dura  por lo menos 1 día pero < de un mes. Inicio súbito
  • 48. ◦ Las alucinaciones pueden ser de cualquier modalidad sensorial ◦ Visuales ◦ olfativas ◦ gustativas ◦ táctiles ◦ auditivas . fenómenos alucinatorios específicos Las alucinaciones olfativas, especialmente las que implican el olor de goma quemada u otros olores desagradables, son muy sugerentes de epilepsia del lóbulo temporal.
  • 49. ◦ Las alucinaciones pueden ser Esto depende de Simples y amorfas O complejas y organizadas • factores etiológicos • condiciones ambientales • Naturaleza • Lesión SNC
  • 50. ◦ se asocian a epilepsia del lóbulo temporal. ◦ Los sujetos con lesiones cerebrales parietales derechas pueden desarrollar un síndrome de omisión contralateral, en el que pueden no reconocer partes de su propio cuerpo hasta un extremo delirante. Ideas delirantes religiosas
  • 51. DIAGNOSTICO si el trastorno psicótico es debido a una enfermedad médica el clínico debe  establecer claramente la presencia de dicha enfermedad médica. • Además, hay que establecer que la alteración psicótica está etiológicamente relacionada con la enfermedad médica • a través de un mecanismo fisiológico.
  • 52. ◦ la presencia de síntomas atípicos en un trastorno psicótico primario • edad de inicio atípica • presencia de alucinaciones visuales • olfativas
  • 53. ◦ el clínico debe anotar en primer lugar la existencia de un trastorno psicótico luego ha de identificar la enfermedad médica que se considera causa del trastorno finalmente, el código adecuado para indicar el síntoma predominante de presentación trastorno psicótico debido a tirotoxicosis, con alucinaciones 293.81 subtipo de ideas delirantes 293.82 subtipo de alucinaciones
  • 54. Enfermedades médicas asociadas Neurologicas endocrinas metabólicas Neoplasias EVC Enf. de Huntington epilepsia lesión del nervio auditivo sordera y migraña infecciones SNC hiper e hipotiroidismo hiper e hipoparatiroidismo hipofunción suprarrenal Hipoxia hipercapnia hipoglucemia