SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Uso recreativo de drogas y acción preventiva
                                                Claudio Vidal
                                               Energy Control

    Referencia: Vidal, C. (2007). Uso recreativo de drogas y acción preventiva. Revista ENLACE,
                                              48, 14-22.


Introducción
Que las actuales políticas preventivas están fracasando es evidente. Los intentos por
desanimar a las personas a consumir drogas o para animar a dejarlas si ya las están tomando
no parecen tener mucho efecto sobre el público general. Ante esto, ya hay algunas evidencias
de que algo está cambiando. La sistemática oposición de Estados Unidos a los programas de
reducción de daños ha generado la reacción del resto de países que comienzan a ver la
necesidad de implementar políticas sobre drogas más pragmáticas y eficaces que la simple
“guerra contra las drogas”. Los programas de intercambio de jeringuillas están convirtiéndose
en una realidad en muchos países del mundo, a la vez que otras estrategias más
controvertidas siguen luchando para poder implementarse en sus ámbitos de actuación (por
ejemplo, los servicios de análisis de drogas cuya situación legal aún no está claramente
definida).
Un aspecto esencial para el logro de los objetivos preventivos es el desarrollo de una política
sobre drogas que tenga en cuenta los hechos y realidades sobre los que pretende intervenir.
Una política de drogas con garantías de éxito debe basarse en la propia realidad en la que
quiere actuar, con un adecuado planteamiento de objetivos generales y específicos. Así,
mientras los enfoques de reducción de la prevalencia se centran exclusivamente en la
reducción de los niveles de uso de drogas en la población, los enfoques de daños y riesgos lo
hacen en la reducción de los daños y riesgos de ese consumo, no del consumo en sí.
Los continuos fracasos de la reducción de la prevalencia en reducir el número total de
consumidores y la aún escasa evidencia disponible acerca de la efectividad de los modelos de
reducción de daños y riesgos no permiten llegar a grandes conclusiones 1 . Sin embargo, dado
que el éxito de los programas de intercambio de jeringuillas y de otras iniciativas similares
difícilmente es equiparable en calidad e importancia a los escasos éxitos de la reducción de la
prevalencia (que no ha conseguido eliminar el consumo de drogas dejando intactos los daños
causados por ellas), nos inclinamos a pensar que los objetivos preventivos deben estar más
inclinados hacia la disminución de los aspectos problemáticos asociados al consumo que en la
disminución o eliminación de éste como único objetivo.



1
    La propia oposición a los programas de reducción de daños que, sistemática y, en ocasiones, agresivamente, ha
mostrado los defensores de la reducción de la prevalencia ha dificultado, a su vez, la correcta evaluación de los
mismos. Por ejemplo, la falta de apoyo presupuestario a este tipo de iniciativas se traduce en una menor capacidad de
las mismas para el desarrollo e implementación de adecuados sistemas de evaluación, seguimiento y mejora.



                                                                                                                   1
Este punto no está exento de polémica. La aceptación de estos objetivos supone realizar un
cambio muy importante en los sistemas de valores y creencias de los responsables técnicos y
políticos de los programas preventivos y de la sociedad en general. Aceptar que los consumos
ocurren no es sinónimo de defender los consumos. Defender la libertad de las personas para
elegir no es defender el consumo de drogas. Desde un punto de vista de salud pública
consideramos innecesario este debate. Sin embargo, algunos de los contrarios a la reducción
de daños afirman que, de implantarse, estas medidas estarían “enviando el mensaje
equivocado a la población”, un mensaje por el cual las drogas serían consideradas menos
peligrosas y se transmitiría un cierto consentimiento hacia el consumo. De esta forma, en última
instancia, se provocaría un aumento indeseado en los niveles de consumo y, por tanto, en los
de daños a la población. Sin embargo, quienes sostienen este argumento raramente lo apoyan
con datos (MacCoun, 1998).
Lo cierto es que los programas de intercambio de jeringuillas no permiten llegar a esta
conclusión. El número de nuevos consumidores de heroína se ha estabilizado y no parece que
la mayor disponibilidad de servicios de apoyo y asistencia a consumidores haya influido en un
hipotético aumento en el número de personas consumidoras o en el de daños asociados, sino
todo lo contrario.
De todas formas, es necesario que cualquier estrategia preventiva sea evaluada no sólo en
relación a su efectividad en el logro de sus objetivos, sino también en la posible aparición de
“efectos indeseados” no previstos en un principio. Esto resulta especialmente relevante en las
estrategias de reducción de la prevalencia que favorecen, entre otras muchas cosas, el
surgimiento y mantenimiento de un mercado ilegal y la desprotección de sus usuarios frente al
mismo (Nadelmann, 1989; MacCoun, Reuter y Schelling, 1996).
Desde un punto de vista pragmático e integrador es posible conciliar los objetivos tanto de la
reducción de la prevalencia como los de la reducción de daños y riesgos, tomándolos como
objetivos específicos y complementarios. Así, el objetivo general que deberían perseguir las
políticas preventivas es, por encima de todo, preservar la salud y bienestar de la población en
general y de los grupos afectados en particular. Para ello podrían establecerse una serie de
objetivos específicos, a saber:
    1. Disminuir o eliminar el consumo de drogas en aquellos segmentos de la población a
        quienes el uso de las mismas puede suponer un grave daño a su salud y/o bienestar.
        Sería el caso de los niños y personas jóvenes, de las mujeres embarazadas y/o en
        periodo de lactancia, trabajadores en horario laboral, etc.
    2. Reducción del riesgo de sufrir problemas con las drogas en aquellos segmentos de la
        población que, de forma libre y responsable, han optado por consumirlas y que, en la
        actualidad, no están teniendo problemas con ellas.
    3. Reducción de los daños ocasionados por las drogas en aquellos segmentos de la
        población que, debido a ciertas formas de consumo, tienen problemas con ellas
        (físicos, sociales, laborales, económicos, personales, etc.).




                                                                                              2
De reducir la prevalencia a reducir el riesgo
En general, podemos hablar de una serie de enfoques dirigidos a abordar el fenómeno de los
consumos de drogas que, aunque puedan ser considerados como complementarios en algunos
de sus objetivos y estrategias, también presentan importantes diferencias, sobre todo desde el
punto de vista teórico, ideológico y filosófico.
El enfoque que actualmente domina el conjunto de las políticas preventivas es lo que
podríamos llamar la reducción de la prevalencia que, a su vez, se divide en dos áreas de
actuación: la reducción de la oferta y la reducción de la demanda.
La reducción de la oferta tiene como objetivo general reducir la disponibilidad de drogas en el
mercado que utiliza el consumidor para acceder a ellas, tanto para las legales como para las
ilegales. Este objetivo se busca básicamente a través (1) del establecimiento de leyes que
limitan la venta, distribución, producción, comercio y consumo de las mismas y (2) de la
persecución de las infracciones a esas mismas leyes. Por ejemplo, la prohibición de vender
alcohol en establecimientos no autorizados para ello se englobaría dentro de la estrategia de
reducción de la oferta. En España se plantean, desde este ámbito, tres grandes áreas de
actuación (Plan Nacional sobre Drogas, 2000): la lucha contra las organizaciones
internacionales de tráfico de drogas, la lucha contra la distribución interior de drogas ilegales y
la lucha contra la venta de drogas al por menor. El destinatario último de estas medidas es la
sustancia, ya que las medidas elaboradas desde aquí se centran más en los aspectos de
producción, distribución, comercio y disponibilidad de las mismas que en aspectos relacionados
con las personas que hacen uso de ellas.
Por otra parte, aunque en países como Estados Unidos la mayor parte del gasto en prevención
se destina al control de la oferta, en algunos países la reducción de la demanda va cobrando
importancia, aunque no siempre se logre un adecuado balance entre ambas (sobre todo a nivel
presupuestario). El objetivo básico es “entrenar a los individuos para que, si se les ofrecen
drogas, las rechacen y con ello se reduzca la demanda de drogas circulante en el mercado en
una concreta comunidad, región o país” (Becoña, 2002, p. 68). En otras palabras, y siguiendo a
MacCoun (1998), el objetivo último de la reducción de la demanda (y, en general, de la
reducción de la prevalencia, es reducir el número total de consumidores desanimando a los no
consumidores de iniciarse en el consumo (sobre todo si son niños y jóvenes) y promocionando
la abstinencia entre los consumidores actuales. Un tercer objetivo que se añade tímidamente a
los anteriores es el de retrasar la edad con la que las personas se inician en los consumos.
Como claros ejemplos de este tipo de actuaciones están las campañas preventivas en medios
de comunicación, los programas escolares de prevención de drogodependencias y la provisión
                                                                       2
de tratamiento a consumidores problemáticos o diagnosticados como tales .

2
    Aunque el área de tratamiento a personas con problemas con las drogas (o diagnosticados como tales) se suele
considerar fuera de la reducción de la prevalencia, el objetivo último de estos tratamientos es reducir, en última
instancia, el número de personas consumidoras; en este caso, volviendo abstinentes a los que ya han desarrollado
problemas por su consumo (o se les ha diagnosticado como tales). Es importante notar que, en muchas ocasiones, el
mero consumo de drogas ya ha sido motivo suficiente como para ser apto para un tratamiento, sin que ese consumo
hubiera dado lugar a problemas importantes. Este tipo de intervenciones van dirigidas a eliminar el consumo más que a



                                                                                                                   3
Sin embargo, la extensión del consumo de drogas por vía inyectada, la propagación del virus
del VIH y el fracaso de las políticas asistenciales “libres de drogas” llevó a la urgente necesidad
de replantear la eficacia de tales políticas. Es en esto contexto donde aparecieron los primeros
programas de reducción de daños: de intercambio de jeringuillas en inyectores, de sustitución
con metadona y heroína en consumidores dependientes y los dispositivos asistenciales de
“bajo umbral”. Estos programas no tienen como objetivo último la reducción o eliminación del
número de personas consumidoras, sino la reducción y eliminación de los problemas
ocasionados por ese consumo. Obviamente, los problemas relacionados con las drogas
desaparecerían si no hubiera nadie que las consumiera. Sin embargo, éste no parece ser un
objetivo realista ni factible por lo que, desde el punto de vista de la reducción de daños, resulta
más pragmático y eficaz hacer frente a los daños que a los niveles de uso. Este ha sido uno de
los puntos que más controversia ha causado en los debates sobre políticas de drogas 3 . Desde
la reducción de daños, el consumo no es visto como un daño ni algo que debe ser evitado a
menos que el objetivo último sea la reducción de un daño específico. Por tanto, a diferencia de
otros enfoques, no tendría sentido admitir a tratamiento a aquellas personas consumidoras de
drogas sin problemas asociados (en este sentido, el consumo de drogas no es un problema
con las drogas). Para ellos deberían ir dirigidas otras estrategias de intervención: las de
reducción del riesgo.
Los programas de reducción de daños se centraron en un principio en el trabajo con personas
ya dañadas (excluidas socialmente, consumidores problemáticos, etc.). Sin embargo, pronto se
vio la necesidad de trabajar con población que aún no estaba dañada, pero que estaba en
riesgo de llegar a estarlo. Es cuando aparecen los programas de reducción de riesgos, cuyo
objetivo no es sólo reducir el daño producido en los individuos, sino reducir la posibilidad de
que estos daños ocurran. Actuaciones bajo este enfoque son aquellas dirigidas a informar a los
consumidores sobre los riesgo de ciertas conductas y la provisión de guías y modelos de
consumo de menor riesgo. Se centran básicamente en personas consumidoras y en no
consumidoras pero que están en contacto con los primeros. Todas ellas comparten una
consideración del consumo como conducta arriesgada, situándola en ocasiones al mismo nivel
que otras conductas de riesgo: sexo no protegido, conducción de vehículos, deportes de
riesgo, etc. Sin embargo, aunque los enfoques de reducción de daños y riesgos han obtenido
logros importantes de cada a una política de drogas más pragmática y eficaz, aún otorgan un
excesivo peso a los aspectos negativos relacionados con el consumo, dejando los positivos (o
subjetivamente percibidos como positivos por los consumidores) de lado en el diseño de las
estrategias de intervención. Esta omisión del aspecto positivo de las drogas puede producir un
alejamiento de los consumidores de las actuaciones preventivas al no considerar una parte



reparar un problema. Así, la sustitución de multas o penas por el ingreso a tratamiento para personas con problemas
legales relacionados con las drogas sería un ejemplo de tratamientos destinados a eliminar el consumo en personas
con consumos no problemáticos.
3
    Ejemplo de ello lo constituye Estados Unidos y sus recientes negativas a considerar la reducción del daño como
estrategia preventiva (Wodack, 2005).



                                                                                                                 4
importante de los consumos. Esto puede constituir una barrera para el acceso de la población
consumidora a tales actuaciones.


El consumo recreativo
En los últimos años hemos asistido a un creciente aumento, no sólo de las personas
consumidoras de drogas, sino también del número de sustancias disponibles en el mercado.
Así, junto a sustancias más “viejas” como la cocaína, las anfetaminas o el cannabis, en los
últimos años encontramos otras más “nuevas” o redescubiertas, como son el éxtasis (MDMA),
el gammahidroxibutirato (GHB), el clorhidrato de ketamina y las nuevas feniletilaminas y
triptaminas de síntesis.
Este consumo de drogas se da en todas las capas sociales y en todos los rangos de edad
evaluados por los distintos estudios, aunque suelen concentrarse en mayor medida en aquellos
sectores más jóvenes de la población 4 . Sin embargo, estos nuevos consumos presentan una
serie de rasgos que los diferencian de usos anteriores (por ejemplo, el uso de heroína durante
los años 70-80).
El uso de drogas se produce fundamentalmente en los espacios y momentos de ocio y se
compatibiliza la diversión con la asunción de las responsabilidades propias (estudios y/o
trabajo) fruto de una creciente importancia otorgada al tiempo libre como forma diferenciada de
las responsabilidades cotidianas y como espacio de socialización, identificación y diversión.
Los usos de drogas son vividos como generalizados y normalizados 5 . Las tasas de
experimentación con sustancias han crecido en los últimos años (aunque para unas sustancias
más que para otras). Esto lleva a que una parte de los jóvenes tenga o haya tenido algún
contacto con las drogas o, cuando menos, tengan a alguien en su entorno más cercano que lo
haya tenido. Por tanto, se produce una normalización de los consumos que llega al punto de
que muchos jóvenes se posicionen cada vez más claramente a favor de una despenalización
de las drogas. Junto a ello, también ha aumentado la percepción de disponibilidad y
accesibilidad a las sustancias que se expresa en la sensación de tener mayor facilidad para
conocer dónde y cómo obtenerlas.
El consumidor actual de drogas suele ser una persona joven, que se inicia en los consumos
con el alcohol y el tabaco, que puede proseguir con el de cannabis hasta llegar a las demás
sustancias. Estos consumos son mantenidos durante un tiempo hasta que, poco a poco, van
siendo sustituidos por otro tipo de prioridades vitales: conseguir una vivienda, establecer una
relación estable de pareja, hijos, trabajo, etc. En definitiva, en el momento en que comienzan a
adoptarse los roles y responsabilidades del ser adulto, tanto el salir los fines de semana como

4
    Para quien esté interesado en conocer los datos relativos a la prevalencia de los consumos de drogas en nuestro país
puede consultar los distintos informes del Observatorio Español sobre Drogas. Este organismo realiza dos tipos de
estudios: uno a población general (la Encuesta Domiciliaria o EDADES) y otra a población escolar (la Encuesta Escolar
o ESTUDES). A nivel europeo, los datos sobre prevalencias de consumo (y otros aspectos relacionados con las
drogas) pueden consultarse en los informes anuales del Observatorio Europeo para las Drogas y las Toxicomanías.
5
    Ver Nicholson, Duncan y White (2002) para una interesante discusión sobre la normalidad del uso recreativo de
drogas.



                                                                                                                      5
el consumo de drogas van decayendo. Algunas personas se mantendrán en el consumo (bien
de forma esporádica bien intensiva). De ellos, un porcentaje dado terminará teniendo graves
problemas con las drogas.
Pero, más importante aún, se ha producido un creciente distanciamiento entre los
consumidores y los dispositivos preventivos. Los enfoques dirigidos a lograr la abstinencia
desanimando a las personas del consumo son vistos como intrusivos, cuando no agresivos, en
sus planteamientos y estrategias, no acordes a los deseos e intenciones de la población y con
objetivos rígidos que no dan lugar a otras alternativas. La utilización del miedo como estrategia
preventiva básica, con un exceso de alarmismo y con informaciones sesgadas (cuando no
falsas) sobre las drogas y sus consumidores, ha conducido a una pérdida de credibilidad que
ha dañado mucho a las iniciativas que claramente podían suponer una ayuda y apoyo a los
consumidores 6 . Entre otras, esta puede ser una de las razones del fracaso de los modelos
asistenciales de espera, para los cuales es el usuario quien debe acercarse a los servicios (y,
además, contar con la motivación suficiente para el cambio de sus conductas) y no viceversa.
Aunque no sea nada nuevo, los consumidores de drogas son muy conscientes de ciertos
efectos que son valorados como positivos frente a otros efectos que son valorados como
negativos. El que las drogas producen ambos tipos de efectos parece claro (aunque el
reconocerlo sea fuente de miedo por parte de los que elaboran los programas preventivos). Los
efectos positivos de las drogas tienen un carácter inmediato y una alta probabilidad de
aparición. Por el contrario, los efectos negativos tienen una probabilidad menor de aparecer y,
de hacerlo, a veces requieren de un tiempo prolongado de consumo.
Por tanto, es necesario elaborar abordajes preventivos que tengan en cuenta todas estas
peculiaridades. Estos nuevos planteamientos no deben centrarse en la búsqueda de la
eliminación del consumo (y de las drogas mismas) sino que deben tratar de preservar la salud
y el bienestar de las personas ofreciéndoles guías válidas y útiles para afrontar esa etapa vital
en la que pueden estar presentes los consumos de drogas. Las nuevas políticas de salud
pública deben desprenderse de ópticas moralistas y en exceso medicalizadas centradas en los
aspectos de adicción que durante muchos años han mantenido, y facilitar a los jóvenes y a la
comunidad que se hagan responsables de su realidad cultural y enseñarles a vivir y convivir
con el consumo de drogas. Así, cada joven deberá decidir cómo posicionarse ante las drogas,
deberá hacerlo con la confianza de que será capaz de responsabilizarse de su opción y de sus
actos. Por lo tanto, será necesario el proporcionar información real y objetiva sobre las drogas y
también fomentar actitudes y capacidades de autocontrol y de defensa de las propias
decisiones. Se trata de un punto de vista eminentemente pragmático que parte de una
observación rigurosa y de la realidad, aceptando y reconociendo que:
       •   Las drogas están siendo (y lo seguirán siendo) consumidas por un sector de la
           población. Es una realidad que hay quien desea consumir drogas y lo hará. También se



6
    Véase como ejemplo en Vidal (2006a) una crítica a una de las últimas campañas preventivas lanzadas en nuestro
país y en Vidal (2006b) e Hidalgo (2004) una crítica a la utilización de la percepción de riesgo como objetivo preventivo.



                                                                                                                        6
reconoce que estas personas están dispuestas a preocuparse por su salud y a cambiar
       hábitos para mejorar.
   •   Aunque la información general sobre drogas y, concretamente, sobre sus potenciales
       daños pueda ser fácilmente accesible para la población, no lo es tanto la información
       objetiva y útil dirigida a disminuir riesgos en caso de consumo. Por otra parte, es poco
       probable que los jóvenes consumidores de drogas acudan a servicios especializados,
       bien para informarse bien para resolver incidencias derivadas del consumo.
   •   Consumir drogas no es igual a tener problemas. A diferencia de otros enfoques
       preventivos, la reducción de riesgos no considera el consumo como un problema per
       se. Existen diferentes formas de tomar drogas: unas entrañan más riesgos que otras.
       Esto es, no todos los consumos de drogas son igual de problemáticos.
   •   El consumidor puede sentirse preocupado por su salud. El perfil de consumidor
       deteriorado y marginal ha ido desapareciendo y siendo sustituido por el de una persona
       integrada y con un funcionamiento normal que, además ,puede estar preocupada por
       su salud y por el efecto que ese consumo pueda tener sobre las diferentes esferas de
       su vida.
   •   Aunque el riesgo de adicción es importante, se reconoce que existen riesgos que
       pueden tener una importancia aún mayor. Además, se constata el hecho de que la
       incidencia de muchos de los problemas que han llegado a tener algunas personas se
       podrían haber evitado con un trabajo informativo previo.
   •   La prioridad es la calidad de vida y el bienestar del individuo y de la comunidad. El
       propósito básico de los programas de reducción de daños y riesgos es salvaguardar la
       salud del individuo, entendida ésta desde un sentido amplio.


Actuando
Dadas las premisas anteriores, los programas de reducción de riesgos, aunque inicialmente
dirigidos a población consumidora, también tienen en cuenta al no consumidor (como persona
potencialmente consumidora y/o persona en contacto con otros consumidores). Para los que
no consumen, la información pretende reforzar su posición y ofrecer, en caso de consumo,
guías válidas para un uso responsable. A su vez, se pretende que esta información pueda ser
útil a amigos y conocidos próximos que sí han decidido consumir. Para los que consumen, la
información pretende proporcionar elementos útiles que favorezcan el preservar modelos de
consumo de menor riesgo y, para aquellos que los precisen, el acceso a espacios de
información y atención personalizada.
Para alcanzar la credibilidad y capacidad necesarias para el logro de sus objetivos, se
consideran los siguientes elementos básicos:
   •   La oferta de una información veraz y objetiva, adaptada a las necesidades reales de los
       jóvenes que están en contacto con estas drogas.
   •   El aproximar esta información a sus espacios de diversión. La intervención se
       desarrolla en sus espacios de relación e identificación más comunes (bares,



                                                                                             7
discotecas, tiendas de música, ropa, etc.) y en los que se da el consumo, para que sea
       el punto de partida para la adopción de actitudes autocorrectoras del consumo y el
       acceso a espacios de atención que no identifiquen como extraños, en caso de
       necesidad.
   •   Se prioriza el trabajo horizontal. La transmisión de información y el trabajo preventivo
       es realizado por personas próximas con las que comparten gustos y formas de
       divertirse.
   •   El interlocutor es tratado como una persona adulta, inteligente y con capacidad para
       valorar y tomar decisiones responsables ante las drogas.
   •   La información que se ofrece trata de los riesgos que conlleva el uso de drogas,
       sugerencias necesarias para detectar y evitar efectos adversos cuando se consumen o
       se conocen a personas que consumen, y dónde dirigirse para recibir una atención
       especializada.
En definitiva, la acción preventiva propuesta se organiza alrededor de estos cuatro ejes:
aceptación, información, prevención y consenso.
   •   Aceptación: Se acepta la condición del joven/adolescente como una persona autónoma
       y con capacidad de decisión. Frente a modelos paternalistas que le dicen al joven lo
       que tiene que hacer (“di no a las drogas”), los enfoques de reducción de riesgos optan
       por acompañar al joven en sus tomas de decisiones, responsabilizándole de las
       mismas y buscando modos de consumo que colmen sus expectativas y reduzcan
       riesgos.
   •   Información: Se defiende que la desinformación es un riesgo y, por tanto, es necesaria
       una información objetiva y útil sobre drogas. La información se ofrece en los propios
       espacios de diversión de los jóvenes, por parte de personal formado y cercano a ellos,
       a todo aquel que la requiera, con objetividad, cordialidad y respeto, y en relación a las
       sustancias y formas de consumo de menor riesgo.
   •   Prevención: Aunque la información es necesaria puede no ser suficiente para asegurar
       cambios en las conductas de consumo. Por ello es necesario trabajar aquellas
       actitudes y habilidades que favorezcan una mejor gestión del tiempo de ocio y de los
       riesgos que se asumen en la vida cotidiana. Aspectos como la toma de decisiones, la
       responsabilidad de las propias decisiones y la asunción de sus posibles
       consecuencias, la resolución de conflictos, el autoconocimiento y autocontrol
       personales, el grupo y las habilidades sociales, la resistencia a la presión de grupo, el
       repecto hacia las decisiones y opciones de los demás, la responsabilidad con uno
       mismo y con los demás y las alternativas al consumo son todos ellos abordados en la
       relación preventiva con el consumidor.
   •   Consenso: Junto al trabajo directo con consumidores, también se reconoce la
       necesidad de implementar espacios de colaboración con todos los agentes
       relacionados con el ocio nocturno. Además, existe la evidencia de que muchos riesgos
       tienen que ver más con cuestiones ambientales, de contexto y de disposición



                                                                                              8
organizativa de los espacios de ocio que con factores exclusivamente farmacológicos o
        individuales. Por tanto, se trabaja para la promoción de espacios de ocio más
        saludables y seguros, en los que la probabilidad de sufrir incidencias relacionadas con
        el contexto en el que se da el consumo sea la menor posible a través de la formación
        del personal vinculado al ocio nocturno (por ejemplo, a través de la formación en
        dispensación responsable de alcohol) y a través de favorecer la aplicación de medidas
        de reducción de riesgos por parte de propietarios, organizadores y empleados:
        sistemas de ventilación adecuados, disponibilidad de agua, control del aforo y de la
        entrada y dispensación de alcohol a menores o a personas en riesgo (por ejemplo,
        conductores), señalización adecuada de salidas de emergencia y puntos de socorro,
        inclusión de espacios de descanso (chill-out), dotación de recursos para una respuesta
        rápida ante situaciones de emergencia, etc.
Todo ello es posible gracias a la implementación de estrategias efectivas de acercamiento a los
consumidores. Como ya se ha comentado, resulta imprescindible facilitar el acceso de los
jóvenes a estos servicios, conscientes de que ellos rara vez acudirán por voluntad propia a los
mismos. Este modelo de acercamiento (outreach), frente a los modelos de espera, ha
demostrado su adecuación e importancia en el abordaje de otros problemas sanitarios y
sociales, y ha llegado a convertirse en la estrategia principal de parte de las iniciativas que
abordan problemáticas sociales (EMCDDA, 1999). Para ello, se utilizan diferentes estrategias:
    •   Buscar la credibilidad necesaria como para convertirse en referente informativo sobre
        drogas. La falta de credibilidad que tienen los programas preventivos clásicos para los
        jóvenes los conducen a un estado de “indefensión informativa”, ante la cual terminan
        optando por informarse a través de otros canales que no siempre son los más
        adecuados. Buscará en sus iguales la respuesta a sus preguntas y, de no hallarla,
        intentará buscarla fuera del grupo. Internet se convierte así en una herramienta valiosa
        para encontrar información. Proporciona un cierto anonimato a quien realiza la
        búsqueda y supone la oportunidad de encontrar una amplia información. Sin embargo,
        aunque por esta vía se tenga al alcance una mayor cantidad de información, la calidad
        de la misma no siempre será la mejor.
    •   Ser una iniciativa hecha por y para jóvenes. La influencia que tiene el grupo de iguales
        en estas edades es muy importante. Asimismo es importante cuidar aspectos como la
        estética de los materiales preventivos editados y de los dispositivos preventivos, el
        lenguaje empleado (tono y vocabulario) y el hecho de que las personas que lo
        constituyen compartan gustos, necesidades y formas de diversión parecidas a las de
        las personas a las que se quiere llegar.
    •   Estar en aquellos contextos en los que va a estar el joven. Se busca que la actividad
        preventiva esté presente en distintos contextos, tanto los relacionados con la noche,
        integrándose en la propia fiesta e intentando convertirse en un elemento más, como
        aquellos relacionados con la cultura juvenil.




                                                                                                9
•   Utilizar las nuevas tecnologías aplicadas al acercamiento a jóvenes. Internet, el correo
        electrónico, etc., son instrumentos ampliamente utilizados por los jóvenes y que
        permiten el abrir nuevos y efectivos canales de comunicación preventiva.


Referencias
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan
Nacional sobre Drogas.
EMCDDA (1999). Outreach work among drug users in Europe: concepts, practice and
terminology. EMCDDA Insights Series, Nº 2.
Hidalgo,   E.   (2004).     Hacia   la   percepción   de   riesgo   basada   en   la   evidencial.
http://www.ieanet.com/boletin/opinion.html?o=161.
MacCoun, R. J. (1998). Toward a psychology of harm reduction. American Psychologist, 53, 11,
1199-1208.
MacCoun, R. J.; Reuter, P., y Schelling, T. (1996). Assessing alternative drug control regimes.
Journal of Policy Analysis and Management, 15, 1-23.
Nadelmann, E. A. (1989). Drug prohibition in the United States: costs, consequences, and
alternatives. Science, 245, 939-947.
Nicholson, T.; Duncan, D. F., y White, J. B. (2002). Is recreational drug use normal? Journal of
Substance Use, 7, 116-123.
Plan Nacional sobre Drogas (2000). Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. Madrid: Plan
Nacional sobre Drogas.
Vidal, C. (2006a). Cuando el fin no justifica los medios. Enteogenia: Revista libre de cultura y
estudios psiconáuticos, 1.
Vidal, C. (2006b). Percepción de riesgo y políticas preventivas: análisis metodológico y
conceptual. JOVENes, Revista Mexicana de Estudios sobre Juventud, 24, 68-89.
Wodack, A. (2005). The US war on harm reduction: fixing policy on intelligence and facts. Harm
Reduction Journal, 2, 14.




                                                                                               10

Más contenido relacionado

Destacado

O Pé Boto Do Diogo
O  Pé  Boto Do  DiogoO  Pé  Boto Do  Diogo
O Pé Boto Do DiogoHelena Mouta
 
MBA_Workshop_Patient Centric Healthcare Delivery
MBA_Workshop_Patient Centric Healthcare DeliveryMBA_Workshop_Patient Centric Healthcare Delivery
MBA_Workshop_Patient Centric Healthcare DeliveryCarrie Bays
 
Apresentação C.E.D.I.
Apresentação C.E.D.I.Apresentação C.E.D.I.
Apresentação C.E.D.I.pedrovalmeida
 
Ejemplos distribuciones
Ejemplos distribucionesEjemplos distribuciones
Ejemplos distribucionesnorma8avila
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiociudades
 
EmmaEnglishResume7.26.16
EmmaEnglishResume7.26.16EmmaEnglishResume7.26.16
EmmaEnglishResume7.26.16Emma English
 
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidadGuía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidadBiociudades
 

Destacado (11)

O Pé Boto Do Diogo
O  Pé  Boto Do  DiogoO  Pé  Boto Do  Diogo
O Pé Boto Do Diogo
 
MS 26602
MS 26602MS 26602
MS 26602
 
Cdiv3
Cdiv3Cdiv3
Cdiv3
 
lia
lialia
lia
 
Lifehouse
LifehouseLifehouse
Lifehouse
 
MBA_Workshop_Patient Centric Healthcare Delivery
MBA_Workshop_Patient Centric Healthcare DeliveryMBA_Workshop_Patient Centric Healthcare Delivery
MBA_Workshop_Patient Centric Healthcare Delivery
 
Apresentação C.E.D.I.
Apresentação C.E.D.I.Apresentação C.E.D.I.
Apresentação C.E.D.I.
 
Ejemplos distribuciones
Ejemplos distribucionesEjemplos distribuciones
Ejemplos distribuciones
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenible
 
EmmaEnglishResume7.26.16
EmmaEnglishResume7.26.16EmmaEnglishResume7.26.16
EmmaEnglishResume7.26.16
 
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidadGuía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
 

Similar a Uso recreativo de drogas y acción preventiva: De reducir la prevalencia a reducir el riesgo

Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralGonzalez Luisitoo
 
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...Ai Laket!! elkartea
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralOSMAR SAUL GUILLEN
 
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaPEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaLilyZednan
 
Prevention of mental_disorders_spanish_version
Prevention of mental_disorders_spanish_versionPrevention of mental_disorders_spanish_version
Prevention of mental_disorders_spanish_versionJenny Matteus
 
Importante prevention of mental_disorders_spanish_version
Importante prevention of mental_disorders_spanish_versionImportante prevention of mental_disorders_spanish_version
Importante prevention of mental_disorders_spanish_versionalicia
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasOSMAR SAUL GUILLEN
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralCARLOS DAMELIO
 
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdf
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdfpoliticasReduccionConsumoorganizacio.pdf
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdfenriquerosas755
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasCARLOS DAMELIO
 
Desbarajuste farmacológico. amf
Desbarajuste farmacológico. amfDesbarajuste farmacológico. amf
Desbarajuste farmacológico. amfjavithink
 
Bases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxBases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxJuan Zavala
 
Bases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralBases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralJHOAN BRICEÑO
 
Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..mayra rojas
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfJosé María
 
Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17ANAUTZ
 

Similar a Uso recreativo de drogas y acción preventiva: De reducir la prevalencia a reducir el riesgo (20)

Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Programa SABER BEBER
Programa SABER BEBERPrograma SABER BEBER
Programa SABER BEBER
 
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaPEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
 
Prevention of mental_disorders_spanish_version
Prevention of mental_disorders_spanish_versionPrevention of mental_disorders_spanish_version
Prevention of mental_disorders_spanish_version
 
Importante prevention of mental_disorders_spanish_version
Importante prevention of mental_disorders_spanish_versionImportante prevention of mental_disorders_spanish_version
Importante prevention of mental_disorders_spanish_version
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdf
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdfpoliticasReduccionConsumoorganizacio.pdf
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdf
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Desbarajuste farmacológico. amf
Desbarajuste farmacológico. amfDesbarajuste farmacológico. amf
Desbarajuste farmacológico. amf
 
Bases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxBases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptx
 
Bases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralBases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integral
 
Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..
 
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conaceLineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
 
Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17
 

Más de Claudio Vidal Giné

Jóvenes y prevención del uso problemático de drogas
Jóvenes y prevención del uso problemático de drogasJóvenes y prevención del uso problemático de drogas
Jóvenes y prevención del uso problemático de drogasClaudio Vidal Giné
 
Cannabis y reducción de riesgos
Cannabis y reducción de riesgosCannabis y reducción de riesgos
Cannabis y reducción de riesgosClaudio Vidal Giné
 
Reducción de riesgos para el uso combinado de alcohol y cocaína
Reducción de riesgos para el uso combinado de alcohol y cocaínaReducción de riesgos para el uso combinado de alcohol y cocaína
Reducción de riesgos para el uso combinado de alcohol y cocaínaClaudio Vidal Giné
 
Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas en fiestas de mús...
Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas en fiestas de mús...Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas en fiestas de mús...
Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas en fiestas de mús...Claudio Vidal Giné
 
Asesoramiento a personas usuarias de drogas
Asesoramiento a personas usuarias de drogasAsesoramiento a personas usuarias de drogas
Asesoramiento a personas usuarias de drogasClaudio Vidal Giné
 
La información en la reducción de riesgos y los usos responsables de drogas
La información en la reducción de riesgos y los usos responsables de drogasLa información en la reducción de riesgos y los usos responsables de drogas
La información en la reducción de riesgos y los usos responsables de drogasClaudio Vidal Giné
 
Energy Control: Acción preventiva y comunitaria en la cultura del ocio nocturno
Energy Control: Acción preventiva y comunitaria en la cultura del ocio nocturnoEnergy Control: Acción preventiva y comunitaria en la cultura del ocio nocturno
Energy Control: Acción preventiva y comunitaria en la cultura del ocio nocturnoClaudio Vidal Giné
 
Do you drink? Do you drive? Risk reduction in young attendees at recreational...
Do you drink? Do you drive? Risk reduction in young attendees at recreational...Do you drink? Do you drive? Risk reduction in young attendees at recreational...
Do you drink? Do you drive? Risk reduction in young attendees at recreational...Claudio Vidal Giné
 
Breath Alcohol Testing (DC&D Safer Nightlife Vienna Seminar, 2007)
Breath Alcohol Testing (DC&D Safer Nightlife Vienna Seminar, 2007)Breath Alcohol Testing (DC&D Safer Nightlife Vienna Seminar, 2007)
Breath Alcohol Testing (DC&D Safer Nightlife Vienna Seminar, 2007)Claudio Vidal Giné
 
Cuando el fin no justifica los medios
Cuando el fin no justifica los mediosCuando el fin no justifica los medios
Cuando el fin no justifica los mediosClaudio Vidal Giné
 
Vidal, C. (2003). Un modelo de reducción de los riesgos derivados de los cons...
Vidal, C. (2003). Un modelo de reducción de los riesgos derivados de los cons...Vidal, C. (2003). Un modelo de reducción de los riesgos derivados de los cons...
Vidal, C. (2003). Un modelo de reducción de los riesgos derivados de los cons...Claudio Vidal Giné
 

Más de Claudio Vidal Giné (11)

Jóvenes y prevención del uso problemático de drogas
Jóvenes y prevención del uso problemático de drogasJóvenes y prevención del uso problemático de drogas
Jóvenes y prevención del uso problemático de drogas
 
Cannabis y reducción de riesgos
Cannabis y reducción de riesgosCannabis y reducción de riesgos
Cannabis y reducción de riesgos
 
Reducción de riesgos para el uso combinado de alcohol y cocaína
Reducción de riesgos para el uso combinado de alcohol y cocaínaReducción de riesgos para el uso combinado de alcohol y cocaína
Reducción de riesgos para el uso combinado de alcohol y cocaína
 
Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas en fiestas de mús...
Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas en fiestas de mús...Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas en fiestas de mús...
Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas en fiestas de mús...
 
Asesoramiento a personas usuarias de drogas
Asesoramiento a personas usuarias de drogasAsesoramiento a personas usuarias de drogas
Asesoramiento a personas usuarias de drogas
 
La información en la reducción de riesgos y los usos responsables de drogas
La información en la reducción de riesgos y los usos responsables de drogasLa información en la reducción de riesgos y los usos responsables de drogas
La información en la reducción de riesgos y los usos responsables de drogas
 
Energy Control: Acción preventiva y comunitaria en la cultura del ocio nocturno
Energy Control: Acción preventiva y comunitaria en la cultura del ocio nocturnoEnergy Control: Acción preventiva y comunitaria en la cultura del ocio nocturno
Energy Control: Acción preventiva y comunitaria en la cultura del ocio nocturno
 
Do you drink? Do you drive? Risk reduction in young attendees at recreational...
Do you drink? Do you drive? Risk reduction in young attendees at recreational...Do you drink? Do you drive? Risk reduction in young attendees at recreational...
Do you drink? Do you drive? Risk reduction in young attendees at recreational...
 
Breath Alcohol Testing (DC&D Safer Nightlife Vienna Seminar, 2007)
Breath Alcohol Testing (DC&D Safer Nightlife Vienna Seminar, 2007)Breath Alcohol Testing (DC&D Safer Nightlife Vienna Seminar, 2007)
Breath Alcohol Testing (DC&D Safer Nightlife Vienna Seminar, 2007)
 
Cuando el fin no justifica los medios
Cuando el fin no justifica los mediosCuando el fin no justifica los medios
Cuando el fin no justifica los medios
 
Vidal, C. (2003). Un modelo de reducción de los riesgos derivados de los cons...
Vidal, C. (2003). Un modelo de reducción de los riesgos derivados de los cons...Vidal, C. (2003). Un modelo de reducción de los riesgos derivados de los cons...
Vidal, C. (2003). Un modelo de reducción de los riesgos derivados de los cons...
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

Uso recreativo de drogas y acción preventiva: De reducir la prevalencia a reducir el riesgo

  • 1. Uso recreativo de drogas y acción preventiva Claudio Vidal Energy Control Referencia: Vidal, C. (2007). Uso recreativo de drogas y acción preventiva. Revista ENLACE, 48, 14-22. Introducción Que las actuales políticas preventivas están fracasando es evidente. Los intentos por desanimar a las personas a consumir drogas o para animar a dejarlas si ya las están tomando no parecen tener mucho efecto sobre el público general. Ante esto, ya hay algunas evidencias de que algo está cambiando. La sistemática oposición de Estados Unidos a los programas de reducción de daños ha generado la reacción del resto de países que comienzan a ver la necesidad de implementar políticas sobre drogas más pragmáticas y eficaces que la simple “guerra contra las drogas”. Los programas de intercambio de jeringuillas están convirtiéndose en una realidad en muchos países del mundo, a la vez que otras estrategias más controvertidas siguen luchando para poder implementarse en sus ámbitos de actuación (por ejemplo, los servicios de análisis de drogas cuya situación legal aún no está claramente definida). Un aspecto esencial para el logro de los objetivos preventivos es el desarrollo de una política sobre drogas que tenga en cuenta los hechos y realidades sobre los que pretende intervenir. Una política de drogas con garantías de éxito debe basarse en la propia realidad en la que quiere actuar, con un adecuado planteamiento de objetivos generales y específicos. Así, mientras los enfoques de reducción de la prevalencia se centran exclusivamente en la reducción de los niveles de uso de drogas en la población, los enfoques de daños y riesgos lo hacen en la reducción de los daños y riesgos de ese consumo, no del consumo en sí. Los continuos fracasos de la reducción de la prevalencia en reducir el número total de consumidores y la aún escasa evidencia disponible acerca de la efectividad de los modelos de reducción de daños y riesgos no permiten llegar a grandes conclusiones 1 . Sin embargo, dado que el éxito de los programas de intercambio de jeringuillas y de otras iniciativas similares difícilmente es equiparable en calidad e importancia a los escasos éxitos de la reducción de la prevalencia (que no ha conseguido eliminar el consumo de drogas dejando intactos los daños causados por ellas), nos inclinamos a pensar que los objetivos preventivos deben estar más inclinados hacia la disminución de los aspectos problemáticos asociados al consumo que en la disminución o eliminación de éste como único objetivo. 1 La propia oposición a los programas de reducción de daños que, sistemática y, en ocasiones, agresivamente, ha mostrado los defensores de la reducción de la prevalencia ha dificultado, a su vez, la correcta evaluación de los mismos. Por ejemplo, la falta de apoyo presupuestario a este tipo de iniciativas se traduce en una menor capacidad de las mismas para el desarrollo e implementación de adecuados sistemas de evaluación, seguimiento y mejora. 1
  • 2. Este punto no está exento de polémica. La aceptación de estos objetivos supone realizar un cambio muy importante en los sistemas de valores y creencias de los responsables técnicos y políticos de los programas preventivos y de la sociedad en general. Aceptar que los consumos ocurren no es sinónimo de defender los consumos. Defender la libertad de las personas para elegir no es defender el consumo de drogas. Desde un punto de vista de salud pública consideramos innecesario este debate. Sin embargo, algunos de los contrarios a la reducción de daños afirman que, de implantarse, estas medidas estarían “enviando el mensaje equivocado a la población”, un mensaje por el cual las drogas serían consideradas menos peligrosas y se transmitiría un cierto consentimiento hacia el consumo. De esta forma, en última instancia, se provocaría un aumento indeseado en los niveles de consumo y, por tanto, en los de daños a la población. Sin embargo, quienes sostienen este argumento raramente lo apoyan con datos (MacCoun, 1998). Lo cierto es que los programas de intercambio de jeringuillas no permiten llegar a esta conclusión. El número de nuevos consumidores de heroína se ha estabilizado y no parece que la mayor disponibilidad de servicios de apoyo y asistencia a consumidores haya influido en un hipotético aumento en el número de personas consumidoras o en el de daños asociados, sino todo lo contrario. De todas formas, es necesario que cualquier estrategia preventiva sea evaluada no sólo en relación a su efectividad en el logro de sus objetivos, sino también en la posible aparición de “efectos indeseados” no previstos en un principio. Esto resulta especialmente relevante en las estrategias de reducción de la prevalencia que favorecen, entre otras muchas cosas, el surgimiento y mantenimiento de un mercado ilegal y la desprotección de sus usuarios frente al mismo (Nadelmann, 1989; MacCoun, Reuter y Schelling, 1996). Desde un punto de vista pragmático e integrador es posible conciliar los objetivos tanto de la reducción de la prevalencia como los de la reducción de daños y riesgos, tomándolos como objetivos específicos y complementarios. Así, el objetivo general que deberían perseguir las políticas preventivas es, por encima de todo, preservar la salud y bienestar de la población en general y de los grupos afectados en particular. Para ello podrían establecerse una serie de objetivos específicos, a saber: 1. Disminuir o eliminar el consumo de drogas en aquellos segmentos de la población a quienes el uso de las mismas puede suponer un grave daño a su salud y/o bienestar. Sería el caso de los niños y personas jóvenes, de las mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia, trabajadores en horario laboral, etc. 2. Reducción del riesgo de sufrir problemas con las drogas en aquellos segmentos de la población que, de forma libre y responsable, han optado por consumirlas y que, en la actualidad, no están teniendo problemas con ellas. 3. Reducción de los daños ocasionados por las drogas en aquellos segmentos de la población que, debido a ciertas formas de consumo, tienen problemas con ellas (físicos, sociales, laborales, económicos, personales, etc.). 2
  • 3. De reducir la prevalencia a reducir el riesgo En general, podemos hablar de una serie de enfoques dirigidos a abordar el fenómeno de los consumos de drogas que, aunque puedan ser considerados como complementarios en algunos de sus objetivos y estrategias, también presentan importantes diferencias, sobre todo desde el punto de vista teórico, ideológico y filosófico. El enfoque que actualmente domina el conjunto de las políticas preventivas es lo que podríamos llamar la reducción de la prevalencia que, a su vez, se divide en dos áreas de actuación: la reducción de la oferta y la reducción de la demanda. La reducción de la oferta tiene como objetivo general reducir la disponibilidad de drogas en el mercado que utiliza el consumidor para acceder a ellas, tanto para las legales como para las ilegales. Este objetivo se busca básicamente a través (1) del establecimiento de leyes que limitan la venta, distribución, producción, comercio y consumo de las mismas y (2) de la persecución de las infracciones a esas mismas leyes. Por ejemplo, la prohibición de vender alcohol en establecimientos no autorizados para ello se englobaría dentro de la estrategia de reducción de la oferta. En España se plantean, desde este ámbito, tres grandes áreas de actuación (Plan Nacional sobre Drogas, 2000): la lucha contra las organizaciones internacionales de tráfico de drogas, la lucha contra la distribución interior de drogas ilegales y la lucha contra la venta de drogas al por menor. El destinatario último de estas medidas es la sustancia, ya que las medidas elaboradas desde aquí se centran más en los aspectos de producción, distribución, comercio y disponibilidad de las mismas que en aspectos relacionados con las personas que hacen uso de ellas. Por otra parte, aunque en países como Estados Unidos la mayor parte del gasto en prevención se destina al control de la oferta, en algunos países la reducción de la demanda va cobrando importancia, aunque no siempre se logre un adecuado balance entre ambas (sobre todo a nivel presupuestario). El objetivo básico es “entrenar a los individuos para que, si se les ofrecen drogas, las rechacen y con ello se reduzca la demanda de drogas circulante en el mercado en una concreta comunidad, región o país” (Becoña, 2002, p. 68). En otras palabras, y siguiendo a MacCoun (1998), el objetivo último de la reducción de la demanda (y, en general, de la reducción de la prevalencia, es reducir el número total de consumidores desanimando a los no consumidores de iniciarse en el consumo (sobre todo si son niños y jóvenes) y promocionando la abstinencia entre los consumidores actuales. Un tercer objetivo que se añade tímidamente a los anteriores es el de retrasar la edad con la que las personas se inician en los consumos. Como claros ejemplos de este tipo de actuaciones están las campañas preventivas en medios de comunicación, los programas escolares de prevención de drogodependencias y la provisión 2 de tratamiento a consumidores problemáticos o diagnosticados como tales . 2 Aunque el área de tratamiento a personas con problemas con las drogas (o diagnosticados como tales) se suele considerar fuera de la reducción de la prevalencia, el objetivo último de estos tratamientos es reducir, en última instancia, el número de personas consumidoras; en este caso, volviendo abstinentes a los que ya han desarrollado problemas por su consumo (o se les ha diagnosticado como tales). Es importante notar que, en muchas ocasiones, el mero consumo de drogas ya ha sido motivo suficiente como para ser apto para un tratamiento, sin que ese consumo hubiera dado lugar a problemas importantes. Este tipo de intervenciones van dirigidas a eliminar el consumo más que a 3
  • 4. Sin embargo, la extensión del consumo de drogas por vía inyectada, la propagación del virus del VIH y el fracaso de las políticas asistenciales “libres de drogas” llevó a la urgente necesidad de replantear la eficacia de tales políticas. Es en esto contexto donde aparecieron los primeros programas de reducción de daños: de intercambio de jeringuillas en inyectores, de sustitución con metadona y heroína en consumidores dependientes y los dispositivos asistenciales de “bajo umbral”. Estos programas no tienen como objetivo último la reducción o eliminación del número de personas consumidoras, sino la reducción y eliminación de los problemas ocasionados por ese consumo. Obviamente, los problemas relacionados con las drogas desaparecerían si no hubiera nadie que las consumiera. Sin embargo, éste no parece ser un objetivo realista ni factible por lo que, desde el punto de vista de la reducción de daños, resulta más pragmático y eficaz hacer frente a los daños que a los niveles de uso. Este ha sido uno de los puntos que más controversia ha causado en los debates sobre políticas de drogas 3 . Desde la reducción de daños, el consumo no es visto como un daño ni algo que debe ser evitado a menos que el objetivo último sea la reducción de un daño específico. Por tanto, a diferencia de otros enfoques, no tendría sentido admitir a tratamiento a aquellas personas consumidoras de drogas sin problemas asociados (en este sentido, el consumo de drogas no es un problema con las drogas). Para ellos deberían ir dirigidas otras estrategias de intervención: las de reducción del riesgo. Los programas de reducción de daños se centraron en un principio en el trabajo con personas ya dañadas (excluidas socialmente, consumidores problemáticos, etc.). Sin embargo, pronto se vio la necesidad de trabajar con población que aún no estaba dañada, pero que estaba en riesgo de llegar a estarlo. Es cuando aparecen los programas de reducción de riesgos, cuyo objetivo no es sólo reducir el daño producido en los individuos, sino reducir la posibilidad de que estos daños ocurran. Actuaciones bajo este enfoque son aquellas dirigidas a informar a los consumidores sobre los riesgo de ciertas conductas y la provisión de guías y modelos de consumo de menor riesgo. Se centran básicamente en personas consumidoras y en no consumidoras pero que están en contacto con los primeros. Todas ellas comparten una consideración del consumo como conducta arriesgada, situándola en ocasiones al mismo nivel que otras conductas de riesgo: sexo no protegido, conducción de vehículos, deportes de riesgo, etc. Sin embargo, aunque los enfoques de reducción de daños y riesgos han obtenido logros importantes de cada a una política de drogas más pragmática y eficaz, aún otorgan un excesivo peso a los aspectos negativos relacionados con el consumo, dejando los positivos (o subjetivamente percibidos como positivos por los consumidores) de lado en el diseño de las estrategias de intervención. Esta omisión del aspecto positivo de las drogas puede producir un alejamiento de los consumidores de las actuaciones preventivas al no considerar una parte reparar un problema. Así, la sustitución de multas o penas por el ingreso a tratamiento para personas con problemas legales relacionados con las drogas sería un ejemplo de tratamientos destinados a eliminar el consumo en personas con consumos no problemáticos. 3 Ejemplo de ello lo constituye Estados Unidos y sus recientes negativas a considerar la reducción del daño como estrategia preventiva (Wodack, 2005). 4
  • 5. importante de los consumos. Esto puede constituir una barrera para el acceso de la población consumidora a tales actuaciones. El consumo recreativo En los últimos años hemos asistido a un creciente aumento, no sólo de las personas consumidoras de drogas, sino también del número de sustancias disponibles en el mercado. Así, junto a sustancias más “viejas” como la cocaína, las anfetaminas o el cannabis, en los últimos años encontramos otras más “nuevas” o redescubiertas, como son el éxtasis (MDMA), el gammahidroxibutirato (GHB), el clorhidrato de ketamina y las nuevas feniletilaminas y triptaminas de síntesis. Este consumo de drogas se da en todas las capas sociales y en todos los rangos de edad evaluados por los distintos estudios, aunque suelen concentrarse en mayor medida en aquellos sectores más jóvenes de la población 4 . Sin embargo, estos nuevos consumos presentan una serie de rasgos que los diferencian de usos anteriores (por ejemplo, el uso de heroína durante los años 70-80). El uso de drogas se produce fundamentalmente en los espacios y momentos de ocio y se compatibiliza la diversión con la asunción de las responsabilidades propias (estudios y/o trabajo) fruto de una creciente importancia otorgada al tiempo libre como forma diferenciada de las responsabilidades cotidianas y como espacio de socialización, identificación y diversión. Los usos de drogas son vividos como generalizados y normalizados 5 . Las tasas de experimentación con sustancias han crecido en los últimos años (aunque para unas sustancias más que para otras). Esto lleva a que una parte de los jóvenes tenga o haya tenido algún contacto con las drogas o, cuando menos, tengan a alguien en su entorno más cercano que lo haya tenido. Por tanto, se produce una normalización de los consumos que llega al punto de que muchos jóvenes se posicionen cada vez más claramente a favor de una despenalización de las drogas. Junto a ello, también ha aumentado la percepción de disponibilidad y accesibilidad a las sustancias que se expresa en la sensación de tener mayor facilidad para conocer dónde y cómo obtenerlas. El consumidor actual de drogas suele ser una persona joven, que se inicia en los consumos con el alcohol y el tabaco, que puede proseguir con el de cannabis hasta llegar a las demás sustancias. Estos consumos son mantenidos durante un tiempo hasta que, poco a poco, van siendo sustituidos por otro tipo de prioridades vitales: conseguir una vivienda, establecer una relación estable de pareja, hijos, trabajo, etc. En definitiva, en el momento en que comienzan a adoptarse los roles y responsabilidades del ser adulto, tanto el salir los fines de semana como 4 Para quien esté interesado en conocer los datos relativos a la prevalencia de los consumos de drogas en nuestro país puede consultar los distintos informes del Observatorio Español sobre Drogas. Este organismo realiza dos tipos de estudios: uno a población general (la Encuesta Domiciliaria o EDADES) y otra a población escolar (la Encuesta Escolar o ESTUDES). A nivel europeo, los datos sobre prevalencias de consumo (y otros aspectos relacionados con las drogas) pueden consultarse en los informes anuales del Observatorio Europeo para las Drogas y las Toxicomanías. 5 Ver Nicholson, Duncan y White (2002) para una interesante discusión sobre la normalidad del uso recreativo de drogas. 5
  • 6. el consumo de drogas van decayendo. Algunas personas se mantendrán en el consumo (bien de forma esporádica bien intensiva). De ellos, un porcentaje dado terminará teniendo graves problemas con las drogas. Pero, más importante aún, se ha producido un creciente distanciamiento entre los consumidores y los dispositivos preventivos. Los enfoques dirigidos a lograr la abstinencia desanimando a las personas del consumo son vistos como intrusivos, cuando no agresivos, en sus planteamientos y estrategias, no acordes a los deseos e intenciones de la población y con objetivos rígidos que no dan lugar a otras alternativas. La utilización del miedo como estrategia preventiva básica, con un exceso de alarmismo y con informaciones sesgadas (cuando no falsas) sobre las drogas y sus consumidores, ha conducido a una pérdida de credibilidad que ha dañado mucho a las iniciativas que claramente podían suponer una ayuda y apoyo a los consumidores 6 . Entre otras, esta puede ser una de las razones del fracaso de los modelos asistenciales de espera, para los cuales es el usuario quien debe acercarse a los servicios (y, además, contar con la motivación suficiente para el cambio de sus conductas) y no viceversa. Aunque no sea nada nuevo, los consumidores de drogas son muy conscientes de ciertos efectos que son valorados como positivos frente a otros efectos que son valorados como negativos. El que las drogas producen ambos tipos de efectos parece claro (aunque el reconocerlo sea fuente de miedo por parte de los que elaboran los programas preventivos). Los efectos positivos de las drogas tienen un carácter inmediato y una alta probabilidad de aparición. Por el contrario, los efectos negativos tienen una probabilidad menor de aparecer y, de hacerlo, a veces requieren de un tiempo prolongado de consumo. Por tanto, es necesario elaborar abordajes preventivos que tengan en cuenta todas estas peculiaridades. Estos nuevos planteamientos no deben centrarse en la búsqueda de la eliminación del consumo (y de las drogas mismas) sino que deben tratar de preservar la salud y el bienestar de las personas ofreciéndoles guías válidas y útiles para afrontar esa etapa vital en la que pueden estar presentes los consumos de drogas. Las nuevas políticas de salud pública deben desprenderse de ópticas moralistas y en exceso medicalizadas centradas en los aspectos de adicción que durante muchos años han mantenido, y facilitar a los jóvenes y a la comunidad que se hagan responsables de su realidad cultural y enseñarles a vivir y convivir con el consumo de drogas. Así, cada joven deberá decidir cómo posicionarse ante las drogas, deberá hacerlo con la confianza de que será capaz de responsabilizarse de su opción y de sus actos. Por lo tanto, será necesario el proporcionar información real y objetiva sobre las drogas y también fomentar actitudes y capacidades de autocontrol y de defensa de las propias decisiones. Se trata de un punto de vista eminentemente pragmático que parte de una observación rigurosa y de la realidad, aceptando y reconociendo que: • Las drogas están siendo (y lo seguirán siendo) consumidas por un sector de la población. Es una realidad que hay quien desea consumir drogas y lo hará. También se 6 Véase como ejemplo en Vidal (2006a) una crítica a una de las últimas campañas preventivas lanzadas en nuestro país y en Vidal (2006b) e Hidalgo (2004) una crítica a la utilización de la percepción de riesgo como objetivo preventivo. 6
  • 7. reconoce que estas personas están dispuestas a preocuparse por su salud y a cambiar hábitos para mejorar. • Aunque la información general sobre drogas y, concretamente, sobre sus potenciales daños pueda ser fácilmente accesible para la población, no lo es tanto la información objetiva y útil dirigida a disminuir riesgos en caso de consumo. Por otra parte, es poco probable que los jóvenes consumidores de drogas acudan a servicios especializados, bien para informarse bien para resolver incidencias derivadas del consumo. • Consumir drogas no es igual a tener problemas. A diferencia de otros enfoques preventivos, la reducción de riesgos no considera el consumo como un problema per se. Existen diferentes formas de tomar drogas: unas entrañan más riesgos que otras. Esto es, no todos los consumos de drogas son igual de problemáticos. • El consumidor puede sentirse preocupado por su salud. El perfil de consumidor deteriorado y marginal ha ido desapareciendo y siendo sustituido por el de una persona integrada y con un funcionamiento normal que, además ,puede estar preocupada por su salud y por el efecto que ese consumo pueda tener sobre las diferentes esferas de su vida. • Aunque el riesgo de adicción es importante, se reconoce que existen riesgos que pueden tener una importancia aún mayor. Además, se constata el hecho de que la incidencia de muchos de los problemas que han llegado a tener algunas personas se podrían haber evitado con un trabajo informativo previo. • La prioridad es la calidad de vida y el bienestar del individuo y de la comunidad. El propósito básico de los programas de reducción de daños y riesgos es salvaguardar la salud del individuo, entendida ésta desde un sentido amplio. Actuando Dadas las premisas anteriores, los programas de reducción de riesgos, aunque inicialmente dirigidos a población consumidora, también tienen en cuenta al no consumidor (como persona potencialmente consumidora y/o persona en contacto con otros consumidores). Para los que no consumen, la información pretende reforzar su posición y ofrecer, en caso de consumo, guías válidas para un uso responsable. A su vez, se pretende que esta información pueda ser útil a amigos y conocidos próximos que sí han decidido consumir. Para los que consumen, la información pretende proporcionar elementos útiles que favorezcan el preservar modelos de consumo de menor riesgo y, para aquellos que los precisen, el acceso a espacios de información y atención personalizada. Para alcanzar la credibilidad y capacidad necesarias para el logro de sus objetivos, se consideran los siguientes elementos básicos: • La oferta de una información veraz y objetiva, adaptada a las necesidades reales de los jóvenes que están en contacto con estas drogas. • El aproximar esta información a sus espacios de diversión. La intervención se desarrolla en sus espacios de relación e identificación más comunes (bares, 7
  • 8. discotecas, tiendas de música, ropa, etc.) y en los que se da el consumo, para que sea el punto de partida para la adopción de actitudes autocorrectoras del consumo y el acceso a espacios de atención que no identifiquen como extraños, en caso de necesidad. • Se prioriza el trabajo horizontal. La transmisión de información y el trabajo preventivo es realizado por personas próximas con las que comparten gustos y formas de divertirse. • El interlocutor es tratado como una persona adulta, inteligente y con capacidad para valorar y tomar decisiones responsables ante las drogas. • La información que se ofrece trata de los riesgos que conlleva el uso de drogas, sugerencias necesarias para detectar y evitar efectos adversos cuando se consumen o se conocen a personas que consumen, y dónde dirigirse para recibir una atención especializada. En definitiva, la acción preventiva propuesta se organiza alrededor de estos cuatro ejes: aceptación, información, prevención y consenso. • Aceptación: Se acepta la condición del joven/adolescente como una persona autónoma y con capacidad de decisión. Frente a modelos paternalistas que le dicen al joven lo que tiene que hacer (“di no a las drogas”), los enfoques de reducción de riesgos optan por acompañar al joven en sus tomas de decisiones, responsabilizándole de las mismas y buscando modos de consumo que colmen sus expectativas y reduzcan riesgos. • Información: Se defiende que la desinformación es un riesgo y, por tanto, es necesaria una información objetiva y útil sobre drogas. La información se ofrece en los propios espacios de diversión de los jóvenes, por parte de personal formado y cercano a ellos, a todo aquel que la requiera, con objetividad, cordialidad y respeto, y en relación a las sustancias y formas de consumo de menor riesgo. • Prevención: Aunque la información es necesaria puede no ser suficiente para asegurar cambios en las conductas de consumo. Por ello es necesario trabajar aquellas actitudes y habilidades que favorezcan una mejor gestión del tiempo de ocio y de los riesgos que se asumen en la vida cotidiana. Aspectos como la toma de decisiones, la responsabilidad de las propias decisiones y la asunción de sus posibles consecuencias, la resolución de conflictos, el autoconocimiento y autocontrol personales, el grupo y las habilidades sociales, la resistencia a la presión de grupo, el repecto hacia las decisiones y opciones de los demás, la responsabilidad con uno mismo y con los demás y las alternativas al consumo son todos ellos abordados en la relación preventiva con el consumidor. • Consenso: Junto al trabajo directo con consumidores, también se reconoce la necesidad de implementar espacios de colaboración con todos los agentes relacionados con el ocio nocturno. Además, existe la evidencia de que muchos riesgos tienen que ver más con cuestiones ambientales, de contexto y de disposición 8
  • 9. organizativa de los espacios de ocio que con factores exclusivamente farmacológicos o individuales. Por tanto, se trabaja para la promoción de espacios de ocio más saludables y seguros, en los que la probabilidad de sufrir incidencias relacionadas con el contexto en el que se da el consumo sea la menor posible a través de la formación del personal vinculado al ocio nocturno (por ejemplo, a través de la formación en dispensación responsable de alcohol) y a través de favorecer la aplicación de medidas de reducción de riesgos por parte de propietarios, organizadores y empleados: sistemas de ventilación adecuados, disponibilidad de agua, control del aforo y de la entrada y dispensación de alcohol a menores o a personas en riesgo (por ejemplo, conductores), señalización adecuada de salidas de emergencia y puntos de socorro, inclusión de espacios de descanso (chill-out), dotación de recursos para una respuesta rápida ante situaciones de emergencia, etc. Todo ello es posible gracias a la implementación de estrategias efectivas de acercamiento a los consumidores. Como ya se ha comentado, resulta imprescindible facilitar el acceso de los jóvenes a estos servicios, conscientes de que ellos rara vez acudirán por voluntad propia a los mismos. Este modelo de acercamiento (outreach), frente a los modelos de espera, ha demostrado su adecuación e importancia en el abordaje de otros problemas sanitarios y sociales, y ha llegado a convertirse en la estrategia principal de parte de las iniciativas que abordan problemáticas sociales (EMCDDA, 1999). Para ello, se utilizan diferentes estrategias: • Buscar la credibilidad necesaria como para convertirse en referente informativo sobre drogas. La falta de credibilidad que tienen los programas preventivos clásicos para los jóvenes los conducen a un estado de “indefensión informativa”, ante la cual terminan optando por informarse a través de otros canales que no siempre son los más adecuados. Buscará en sus iguales la respuesta a sus preguntas y, de no hallarla, intentará buscarla fuera del grupo. Internet se convierte así en una herramienta valiosa para encontrar información. Proporciona un cierto anonimato a quien realiza la búsqueda y supone la oportunidad de encontrar una amplia información. Sin embargo, aunque por esta vía se tenga al alcance una mayor cantidad de información, la calidad de la misma no siempre será la mejor. • Ser una iniciativa hecha por y para jóvenes. La influencia que tiene el grupo de iguales en estas edades es muy importante. Asimismo es importante cuidar aspectos como la estética de los materiales preventivos editados y de los dispositivos preventivos, el lenguaje empleado (tono y vocabulario) y el hecho de que las personas que lo constituyen compartan gustos, necesidades y formas de diversión parecidas a las de las personas a las que se quiere llegar. • Estar en aquellos contextos en los que va a estar el joven. Se busca que la actividad preventiva esté presente en distintos contextos, tanto los relacionados con la noche, integrándose en la propia fiesta e intentando convertirse en un elemento más, como aquellos relacionados con la cultura juvenil. 9
  • 10. Utilizar las nuevas tecnologías aplicadas al acercamiento a jóvenes. Internet, el correo electrónico, etc., son instrumentos ampliamente utilizados por los jóvenes y que permiten el abrir nuevos y efectivos canales de comunicación preventiva. Referencias Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. EMCDDA (1999). Outreach work among drug users in Europe: concepts, practice and terminology. EMCDDA Insights Series, Nº 2. Hidalgo, E. (2004). Hacia la percepción de riesgo basada en la evidencial. http://www.ieanet.com/boletin/opinion.html?o=161. MacCoun, R. J. (1998). Toward a psychology of harm reduction. American Psychologist, 53, 11, 1199-1208. MacCoun, R. J.; Reuter, P., y Schelling, T. (1996). Assessing alternative drug control regimes. Journal of Policy Analysis and Management, 15, 1-23. Nadelmann, E. A. (1989). Drug prohibition in the United States: costs, consequences, and alternatives. Science, 245, 939-947. Nicholson, T.; Duncan, D. F., y White, J. B. (2002). Is recreational drug use normal? Journal of Substance Use, 7, 116-123. Plan Nacional sobre Drogas (2000). Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Vidal, C. (2006a). Cuando el fin no justifica los medios. Enteogenia: Revista libre de cultura y estudios psiconáuticos, 1. Vidal, C. (2006b). Percepción de riesgo y políticas preventivas: análisis metodológico y conceptual. JOVENes, Revista Mexicana de Estudios sobre Juventud, 24, 68-89. Wodack, A. (2005). The US war on harm reduction: fixing policy on intelligence and facts. Harm Reduction Journal, 2, 14. 10