SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO SEGUNDO
GRUPO DE USOS Y DESTINOS
Alumno: TEC. M.D. JUAN ALDAIR LOPEZ FRANQUEZ
USOS, ACTIVIDADES Y DESTINOS DE
PREDIOS.
CAPITULO ÚNICO
Artículo 29.
El uso o actividad que se realizara en algún predio o edificio, se califican de
forma se considera:
 los usos o actividades para lo que serán los predios pero que no se enlisten en
los grupos de usos mencionados en el reglamento, la dependencia municipal
los clasificara en el grupo que el cual guarde una mayar similitud en sus
funciones.
 los usos o actividades que por su giro generen algún impacto negativo o
perjudicial al entorno quedaran sujetos a lo dispuesto por este reglamento y
demás disposiciones que sean aplicables.
Artículo 30.
Los usos o actividades que se permiten para las edificaciones o los predios en las
zonas a que se refiere el presente reglamento tendrán las modalidades las cuales
son:
-Uso permitido(es aquel que se caracteriza de una manera principal en una
zona).
-Uso prohibido(es en aquel que se caracteriza por no combinar con la zona,
quedando prohibida su operación o construcción).
-Uso condicionado(Es aquel que se autoriza su funcionamiento o construcción en
cuestiones que solamente deben de cumplir requerimientos en tiempos
establecidos).
 Artículo 31.
- Para ejercer las normas del presente reglamento, y en su caso autorizar las actividades contenidas
en los diferentes grupos de usos del Suelo, la Dependencia Municipal atenderá lo siguiente:
- Grupos de uso
- 1. Zonas Habitacionales: Comprende los diversos tipos de vivienda unifamiliar y plurifamiliar
sujetos a normas apropiadas de intensidad para cada tipo, esto incluye las casas de huéspedes u
hosterías familiares. Grupo de uso
-
2. Zonas Comerciales y de Servicios
• Satisfacen necesidades de consumo cotidiano de los vecinos de una zona habitacional.
• Poseen un área de servicios
• No generan impactos negativos importantes a las zonas habitacionales vecinas.
Comercios de intensidad baja.- Comprende los establecimientos comerciales con las
siguientes características:
-Norma de intensidad: hasta 15
personas activas.
-Servicio de carga y descarga: Hasta
camioneta de 3 ton.
Comercio de Intensidad Media.- Comprende los establecimientos de tipo comercial con las siguientes
características:
• Ofrecen una amplia variedad de productos a los residentes de las zonas habitacionales cercanas
• Tiene un área de servicio
 No generan impactos negativos a las zonas vecinas.
-Norma de Intensidad: hasta 100 personas
activas
-Servicio de carga y descarga: Hasta
camioneta de 3 ton.
Comercios de Intensidad Alta.- Comprenden los establecimientos que sirven a una parte
considerable de la ciudad, y son los grandes establecimientos comerciales que reúnen las
siguientes características:
 Prestan servicios a la región
 No deben localizarse en áreas comerciales y de servicios locales, dado que generan grandes
cantidades de tráfico peatonal y vehicular
 Complementan con actividades propias de comercios de intensidad baja y media.
Para este grupo de usos, los establecimientos que causen impactos negativos deberán realizar una
Manifestación de Impacto Ambiental, misma que será dictaminada por la autoridad competente.
Además, será necesario considerar en su diseño los aspectos relativos a tráfico, estacionamiento y
residuos sólidos y los demás que establezcan las leyes y reglamentos aplicables en la materia. x
Norma de Intensidad: mas de 100 personas activas x Servicio de carga y descarga: Tráiler
(transporte Pesado)
Servicios de Intensidad Baja.- Comprende los establecimientos que prestan servicios dentro
de una zona y no generan impactos negativos al entorno.
 Norma de intensidad: hasta 15 personas activas.
 Servicio de carga y descarga: hasta una camioneta de 3 ton.
Servicios de Intensidad Media.- Comprende los establecimientos que prestan servicios dentro de
una o varias zonas del municipio.
-Norma de intensidad: hasta 100 personas activas
-Servicio de carga y descarga: hasta camioneta de 3 ton.
 Servicios de Intensidad Alta.- Comprende los establecimientos que prestan servicios a la región y
generan impactos negativos e incompatibles con los usos habitacionales.
Para este grupo de usos, los establecimientos que causen impactos negativos deberán realizar una
Manifestación de Impacto Ambiental, misma que será dictaminada por la autoridad competente.
Además, será necesario considerar en su diseño los aspectos relativos a tráfico, estacionamiento 19
y residuos sólidos y los demás que establezcan las leyes y reglamentos aplicables en la materia.
-Norma de intensidad: mas de 100 personas activas
-Servicio de carga y descarga: Hasta Trailer.
Grupo de uso 3. Zonas de Equipamento Urbano
Equipamiento Urbano Vecinal.- Comprende las instalaciones de los servicios que reúnan las siguientes
características:
 Satisfacer las necesidades esenciales de los vecinos de un centro vecinal, que tenga un mínimo de
7,000 habitantes, pudiendo localizarse adecuadamente en dicha zona;
 Desarrollar sus actividades de manera eficaz en la zona habitacional, sin que se vea afectada por
impactos nocivos producidos por industrias o servicios generales;
 Que no generen impactos negativos importantes a las zonas habitacionales vecinas, para lo cual
deberán adoptar las normas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano emitidas por la
Secretaría de Desarrollo social del Gobierno Federal.
-Norma de intensidad: 10,000 hab. por radio de influencia.
Equipamiento Urbano Zonal.- Comprende las instalaciones de los servicios que reúnan las siguientes
características:
 Satisfacer necesidades complementarias de los vecinos de una zona barrial que tenga un mínimo
de 28,000 habitantes;
 Tener una intensidad de atracción poblacional y de viajes sin causar impactos negativos de la zona
donde se localicen, para lo cual deberán adoptar las normas del Sistema Normativo de
Equipamiento Urbano emitidas por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal.
-Norma de intensidad: 30,000 hab. por radio de influencia.
Equipamiento Urbano Regional.- Comprende las instalaciones de los servicios que reúnan las
siguientes características:
 Satisfacer las necesidades de un área amplia de la ciudad y de la región;
 Desarrollar sus actividades de una manera eficaz sin que el entorno se afecte por sus impactos
negativos
 Que no generen impactos negativos a las zonas vecinas, para el cual se deberá presentar una
Manifestación de Impacto Ambiental, misma que será dictaminada por la autoridad competente,
así como las normas del Sistema 20 Normativo de Equipamiento Urbano emitidas por la
Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal.
Además, será necesario considerar en su diseño los aspectos relativos a tráfico, estacionamiento y
residuos sólidos y los demás que establezcan las leyes y reglamentos aplicables en la materia. x
Norma de intensidad: más de 100,000 hab. por radio de influencia.
Parque Urbano.- Comprende aquellas zonas de uso público, constituidas en los centros de
población para obtener y preservar el equilibrio de los ecosistemas urbanos y los elementos de la
naturaleza, de manera que se proteja un ambiente sano, el esparcimiento de la población y
valores artísticos, históricos y de belleza natural que se signifiquen en la localidad.
Grupo de uso 4. Zonas Industriales
Industria Ligera- Son aquellas actividades de producción cuyos impactos nocivos en las zonas
adyacentes sean mínimos y puedan controlarse y reducirse mediante la aplicación de normas
ambientales y viales, y se clasifican de la siguiente manera:
 Actividades Artesanales
 Establecimientos Menores
 Establecimientos Manufactureros x Norma de Intensidad: hasta 50 personas activas
-Servicio de carga y descarga: Hasta camioneta de 3 ton.
Industria Mediana.- Son todas aquellas actividades de producción que generan impactos
medios controlables y que pueden ser mitigados a través de la normatividad ambiental y vial.
Dichos establecimientos deben tener una localización específica y concentrada, y su proceso
requiere de edificios cerrados.
- Norma de Intensidad: hasta 100 personas activas
- Servicio de carga y descarga: Hasta Trailer
Industria Pesada.- La Industria Pesada se clasifica como aquella actividad de producción que
deberá contar con una infraestructura para soportar maquinaria pesada o de transformación que
causen impactos ambientales severos, y éstos reducirse mediante la aplicación de la normatividad
ambiental y vial.
I. La altura máxima de las edificaciones será la siguiente:
II. Para el caso de las edificaciones de este tipo que se ubiquen sobre las Vías Secundarias (30
a 40 metros de sección), se deberá dejar una restricción frontal de 3.50 metros
III.- Se dejará una restricción del 10% del terreno para ventilación e iluminación, en todos los
casos. Las compatibilidades con otros usos de suelo serán las definidas en la Tabla de
permisibilidad de usos y destinos del suelo, contenida en el Plan de Desarrollo urbano de
Centro de Población.
Grupo de uso 5. Zonas de Preservación, Conservación y Mejoramiento
Preservación Ecológica.- Las áreas tienen como propósito preservar los ambientes naturales dentro del
centro de población para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y mantener su equilibrio
ecológico. Son zonas de gran valor e importancia de los recursos naturales existentes.
Los usos de preservación ecológica se agruparán de la siguiente manera:
a) Alto grado de conservación:
1.- Parques naturales
2.- Reservas de vida silvestre
3.- Campamentos temporales con fines recreativos o científicos
4.- Cotos cinegéticos
b) Aprovechamiento Natural Controlado
1.-Bosques y su forestación
2- Agrícola no extensivo 22
3.- Pecuario en confinamiento
4.- Piscícolas
5.-Granjas de horticultura
c) Instalaciones o edificaciones restringidas que no requieran de una
infraestructura mínima:
1.- Cabañas
2.- Albergues
Preservación Agrícola.- Este grupo de usos comprende aquellas actividades que están
relacionadas con el aprovechamiento del suelo en especial para la actividad agrícola;
atendiendo las características siguientes:
 El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el
equilibrio ecológico del entorno
 Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que provoquen la erosión,
degradación o modificación de las características topográficas con efectos adversos
 La realización de proyectos agroindustriales debe incluir acciones equivalentes de
regeneración
 Es la zona de mitigación en la transición del uso urbano y el medio natural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
LycoCeykhannRamos
 
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdfRD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
Richard Romero L.
 
Ley de desarrollo urbano del estado de michoacan de ocampo
Ley de desarrollo urbano del estado de michoacan de ocampoLey de desarrollo urbano del estado de michoacan de ocampo
Ley de desarrollo urbano del estado de michoacan de ocampo
LeislyDenissePadilla
 
3.-PONENCIA MATERIAL DE ACARREO..pdf
3.-PONENCIA  MATERIAL DE ACARREO..pdf3.-PONENCIA  MATERIAL DE ACARREO..pdf
3.-PONENCIA MATERIAL DE ACARREO..pdf
HugoQuispeColque
 
Propuesta de Unidades de Planificación Rural. Documento explicativo.
Propuesta de Unidades de Planificación Rural. Documento explicativo.Propuesta de Unidades de Planificación Rural. Documento explicativo.
Propuesta de Unidades de Planificación Rural. Documento explicativo.
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Modelo contrato de topografia
Modelo   contrato de topografiaModelo   contrato de topografia
Modelo contrato de topografia
Celso Chuquilin
 
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interioresEspecificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interioresing_eliali4748
 
Unidad iii sesion 2
Unidad iii   sesion 2Unidad iii   sesion 2
Unidad iii sesion 2
Jorge Alvaro Hurtado Gomez
 
Retiro municipal
Retiro municipalRetiro municipal
Retiro municipal
WuberJrRojasPachas
 
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVADIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
Jose Carlos Bejarano Ordoñez
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
jeanpierre_19
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
irex falcon
 
Detalle de zapata aislada
Detalle de zapata aisladaDetalle de zapata aislada
Detalle de zapata aislada
Javier Guerrero
 
Expo equipo e
Expo equipo eExpo equipo e
Expo equipo eLuis
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
Doctora Edilicia
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
LycoCeykhannRamos
 
Expediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar piletaExpediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar pileta
Carlos Torres Ruiz Caro
 
03 manual avaluo urbano dci colombia
03 manual avaluo urbano  dci colombia03 manual avaluo urbano  dci colombia
03 manual avaluo urbano dci colombia
Jorge Rojas
 
4. memoria descriptiva yunca ok
4.  memoria descriptiva yunca ok4.  memoria descriptiva yunca ok
4. memoria descriptiva yunca ok
Vida L Merino Andrade
 

La actualidad más candente (20)

F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
 
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdfRD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
 
Ley de desarrollo urbano del estado de michoacan de ocampo
Ley de desarrollo urbano del estado de michoacan de ocampoLey de desarrollo urbano del estado de michoacan de ocampo
Ley de desarrollo urbano del estado de michoacan de ocampo
 
3.-PONENCIA MATERIAL DE ACARREO..pdf
3.-PONENCIA  MATERIAL DE ACARREO..pdf3.-PONENCIA  MATERIAL DE ACARREO..pdf
3.-PONENCIA MATERIAL DE ACARREO..pdf
 
Propuesta de Unidades de Planificación Rural. Documento explicativo.
Propuesta de Unidades de Planificación Rural. Documento explicativo.Propuesta de Unidades de Planificación Rural. Documento explicativo.
Propuesta de Unidades de Planificación Rural. Documento explicativo.
 
Modelo contrato de topografia
Modelo   contrato de topografiaModelo   contrato de topografia
Modelo contrato de topografia
 
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interioresEspecificaciones tecnicas ambientes interiores
Especificaciones tecnicas ambientes interiores
 
Unidad iii sesion 2
Unidad iii   sesion 2Unidad iii   sesion 2
Unidad iii sesion 2
 
Retiro municipal
Retiro municipalRetiro municipal
Retiro municipal
 
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVADIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
Detalle de zapata aislada
Detalle de zapata aisladaDetalle de zapata aislada
Detalle de zapata aislada
 
Caratula
Caratula Caratula
Caratula
 
Expo equipo e
Expo equipo eExpo equipo e
Expo equipo e
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
 
Expediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar piletaExpediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar pileta
 
03 manual avaluo urbano dci colombia
03 manual avaluo urbano  dci colombia03 manual avaluo urbano  dci colombia
03 manual avaluo urbano dci colombia
 
4. memoria descriptiva yunca ok
4.  memoria descriptiva yunca ok4.  memoria descriptiva yunca ok
4. memoria descriptiva yunca ok
 

Similar a Usos, actividades y destinos de predios

Reglamento de zonificacion
Reglamento de zonificacionReglamento de zonificacion
Reglamento de zonificacion
itc2018
 
Beneficios y Aspectos Innovadores
Beneficios y Aspectos InnovadoresBeneficios y Aspectos Innovadores
Reglamento de Estaciones de Servicio
Reglamento de Estaciones de ServicioReglamento de Estaciones de Servicio
Reglamento de Estaciones de ServicioIgnacio Velasco
 
Informe planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismoInforme planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismoUPAO
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
Montalvo Cristian
 
Decreto ley 8912
Decreto ley 8912Decreto ley 8912
Decreto ley 8912gmnunez
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Vacner Jara
 
NORMA TH.pptx
NORMA TH.pptxNORMA TH.pptx
NORMA TH.pptx
MagnoCRejano
 
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambienteLey ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambienteClaudio Ríos Gutiérrez
 
Reglamento Chihuahua viegente a junio 2013
Reglamento Chihuahua  viegente a junio 2013Reglamento Chihuahua  viegente a junio 2013
Reglamento Chihuahua viegente a junio 2013charls666
 
Ordenanza presentaciòn foro muskiz
Ordenanza presentaciòn foro muskizOrdenanza presentaciòn foro muskiz
Ordenanza presentaciòn foro muskizMuskizko Udala
 
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-EcuadorRegulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Pablo Palacios
 
27569_fichas-sectores-normativos-sn1.pdf
27569_fichas-sectores-normativos-sn1.pdf27569_fichas-sectores-normativos-sn1.pdf
27569_fichas-sectores-normativos-sn1.pdf
JotaAGonzalez1
 
ORDENANZA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DE LEGANÉS
ORDENANZA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DE LEGANÉSORDENANZA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DE LEGANÉS
ORDENANZA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DE LEGANÉS
ALLPE Acústica
 
Act 10 208020_3_jorge_lopez_a
Act 10 208020_3_jorge_lopez_aAct 10 208020_3_jorge_lopez_a
Act 10 208020_3_jorge_lopez_aJorge Lopez
 
208020 1 hector-guido_portafolio_telecomunicaciones_al_dia
208020 1 hector-guido_portafolio_telecomunicaciones_al_dia208020 1 hector-guido_portafolio_telecomunicaciones_al_dia
208020 1 hector-guido_portafolio_telecomunicaciones_al_diaHector Mazenett
 
ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE ALCORCÓN
ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE ALCORCÓNORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE ALCORCÓN
ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE ALCORCÓN
ALLPE Acústica
 
960
960960
Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de Madrid
Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de MadridOrdenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de Madrid
Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de Madrid
ALLPE Acústica
 

Similar a Usos, actividades y destinos de predios (20)

Reglamento de zonificacion
Reglamento de zonificacionReglamento de zonificacion
Reglamento de zonificacion
 
Beneficios y Aspectos Innovadores
Beneficios y Aspectos InnovadoresBeneficios y Aspectos Innovadores
Beneficios y Aspectos Innovadores
 
Reglamento de Estaciones de Servicio
Reglamento de Estaciones de ServicioReglamento de Estaciones de Servicio
Reglamento de Estaciones de Servicio
 
Informe planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismoInforme planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismo
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
 
Decreto ley 8912
Decreto ley 8912Decreto ley 8912
Decreto ley 8912
 
Contaminacion de suelos 1
Contaminacion de suelos 1Contaminacion de suelos 1
Contaminacion de suelos 1
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
NORMA TH.pptx
NORMA TH.pptxNORMA TH.pptx
NORMA TH.pptx
 
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambienteLey ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
 
Reglamento Chihuahua viegente a junio 2013
Reglamento Chihuahua  viegente a junio 2013Reglamento Chihuahua  viegente a junio 2013
Reglamento Chihuahua viegente a junio 2013
 
Ordenanza presentaciòn foro muskiz
Ordenanza presentaciòn foro muskizOrdenanza presentaciòn foro muskiz
Ordenanza presentaciòn foro muskiz
 
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-EcuadorRegulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
 
27569_fichas-sectores-normativos-sn1.pdf
27569_fichas-sectores-normativos-sn1.pdf27569_fichas-sectores-normativos-sn1.pdf
27569_fichas-sectores-normativos-sn1.pdf
 
ORDENANZA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DE LEGANÉS
ORDENANZA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DE LEGANÉSORDENANZA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DE LEGANÉS
ORDENANZA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DE LEGANÉS
 
Act 10 208020_3_jorge_lopez_a
Act 10 208020_3_jorge_lopez_aAct 10 208020_3_jorge_lopez_a
Act 10 208020_3_jorge_lopez_a
 
208020 1 hector-guido_portafolio_telecomunicaciones_al_dia
208020 1 hector-guido_portafolio_telecomunicaciones_al_dia208020 1 hector-guido_portafolio_telecomunicaciones_al_dia
208020 1 hector-guido_portafolio_telecomunicaciones_al_dia
 
ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE ALCORCÓN
ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE ALCORCÓNORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE ALCORCÓN
ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE ALCORCÓN
 
960
960960
960
 
Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de Madrid
Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de MadridOrdenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de Madrid
Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de Madrid
 

Más de itc2018

Act.11 ppt conceptos
Act.11 ppt conceptosAct.11 ppt conceptos
Act.11 ppt conceptos
itc2018
 
Act.12 ppt congresos
Act.12 ppt congresosAct.12 ppt congresos
Act.12 ppt congresos
itc2018
 
Implan
ImplanImplan
Implan
itc2018
 
9 derecho a la ciudad
9 derecho a la ciudad9 derecho a la ciudad
9 derecho a la ciudad
itc2018
 
Act. 11 metropoli, megalopoli y ecumenopoli
Act. 11 metropoli, megalopoli y ecumenopoliAct. 11 metropoli, megalopoli y ecumenopoli
Act. 11 metropoli, megalopoli y ecumenopoli
itc2018
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
itc2018
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
itc2018
 
la ordenanza de Felipe II del año 1573
la ordenanza de Felipe II del año 1573la ordenanza de Felipe II del año 1573
la ordenanza de Felipe II del año 1573
itc2018
 
crecimiento urbano
crecimiento urbano crecimiento urbano
crecimiento urbano
itc2018
 
Zonametropolitana
ZonametropolitanaZonametropolitana
Zonametropolitana
itc2018
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
itc2018
 
Ley general de asentamientos humanos
Ley general de asentamientos humanosLey general de asentamientos humanos
Ley general de asentamientos humanos
itc2018
 
Asentamientos humanos
Asentamientos humanosAsentamientos humanos
Asentamientos humanos
itc2018
 
Usos, actividades y destinos de predios
Usos, actividades y destinos de prediosUsos, actividades y destinos de predios
Usos, actividades y destinos de predios
itc2018
 
Ciudades antiguas
Ciudades antiguasCiudades antiguas
Ciudades antiguas
itc2018
 
CIUDADES
CIUDADESCIUDADES
CIUDADES
itc2018
 
Actividad 6 maestra libna
Actividad 6 maestra libnaActividad 6 maestra libna
Actividad 6 maestra libna
itc2018
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
itc2018
 
Plantilla actividad no 8 maestra libna
Plantilla actividad no 8 maestra libnaPlantilla actividad no 8 maestra libna
Plantilla actividad no 8 maestra libna
itc2018
 
CIUDADES ANTIGUAS DIEGO CARDENAS
CIUDADES ANTIGUAS DIEGO CARDENASCIUDADES ANTIGUAS DIEGO CARDENAS
CIUDADES ANTIGUAS DIEGO CARDENAS
itc2018
 

Más de itc2018 (20)

Act.11 ppt conceptos
Act.11 ppt conceptosAct.11 ppt conceptos
Act.11 ppt conceptos
 
Act.12 ppt congresos
Act.12 ppt congresosAct.12 ppt congresos
Act.12 ppt congresos
 
Implan
ImplanImplan
Implan
 
9 derecho a la ciudad
9 derecho a la ciudad9 derecho a la ciudad
9 derecho a la ciudad
 
Act. 11 metropoli, megalopoli y ecumenopoli
Act. 11 metropoli, megalopoli y ecumenopoliAct. 11 metropoli, megalopoli y ecumenopoli
Act. 11 metropoli, megalopoli y ecumenopoli
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
 
la ordenanza de Felipe II del año 1573
la ordenanza de Felipe II del año 1573la ordenanza de Felipe II del año 1573
la ordenanza de Felipe II del año 1573
 
crecimiento urbano
crecimiento urbano crecimiento urbano
crecimiento urbano
 
Zonametropolitana
ZonametropolitanaZonametropolitana
Zonametropolitana
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Ley general de asentamientos humanos
Ley general de asentamientos humanosLey general de asentamientos humanos
Ley general de asentamientos humanos
 
Asentamientos humanos
Asentamientos humanosAsentamientos humanos
Asentamientos humanos
 
Usos, actividades y destinos de predios
Usos, actividades y destinos de prediosUsos, actividades y destinos de predios
Usos, actividades y destinos de predios
 
Ciudades antiguas
Ciudades antiguasCiudades antiguas
Ciudades antiguas
 
CIUDADES
CIUDADESCIUDADES
CIUDADES
 
Actividad 6 maestra libna
Actividad 6 maestra libnaActividad 6 maestra libna
Actividad 6 maestra libna
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
Plantilla actividad no 8 maestra libna
Plantilla actividad no 8 maestra libnaPlantilla actividad no 8 maestra libna
Plantilla actividad no 8 maestra libna
 
CIUDADES ANTIGUAS DIEGO CARDENAS
CIUDADES ANTIGUAS DIEGO CARDENASCIUDADES ANTIGUAS DIEGO CARDENAS
CIUDADES ANTIGUAS DIEGO CARDENAS
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 

Último (12)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 

Usos, actividades y destinos de predios

  • 1. TITULO SEGUNDO GRUPO DE USOS Y DESTINOS Alumno: TEC. M.D. JUAN ALDAIR LOPEZ FRANQUEZ
  • 2. USOS, ACTIVIDADES Y DESTINOS DE PREDIOS. CAPITULO ÚNICO Artículo 29. El uso o actividad que se realizara en algún predio o edificio, se califican de forma se considera:  los usos o actividades para lo que serán los predios pero que no se enlisten en los grupos de usos mencionados en el reglamento, la dependencia municipal los clasificara en el grupo que el cual guarde una mayar similitud en sus funciones.  los usos o actividades que por su giro generen algún impacto negativo o perjudicial al entorno quedaran sujetos a lo dispuesto por este reglamento y demás disposiciones que sean aplicables.
  • 3. Artículo 30. Los usos o actividades que se permiten para las edificaciones o los predios en las zonas a que se refiere el presente reglamento tendrán las modalidades las cuales son: -Uso permitido(es aquel que se caracteriza de una manera principal en una zona). -Uso prohibido(es en aquel que se caracteriza por no combinar con la zona, quedando prohibida su operación o construcción). -Uso condicionado(Es aquel que se autoriza su funcionamiento o construcción en cuestiones que solamente deben de cumplir requerimientos en tiempos establecidos).
  • 4.  Artículo 31. - Para ejercer las normas del presente reglamento, y en su caso autorizar las actividades contenidas en los diferentes grupos de usos del Suelo, la Dependencia Municipal atenderá lo siguiente: - Grupos de uso - 1. Zonas Habitacionales: Comprende los diversos tipos de vivienda unifamiliar y plurifamiliar sujetos a normas apropiadas de intensidad para cada tipo, esto incluye las casas de huéspedes u hosterías familiares. Grupo de uso -
  • 5. 2. Zonas Comerciales y de Servicios • Satisfacen necesidades de consumo cotidiano de los vecinos de una zona habitacional. • Poseen un área de servicios • No generan impactos negativos importantes a las zonas habitacionales vecinas. Comercios de intensidad baja.- Comprende los establecimientos comerciales con las siguientes características: -Norma de intensidad: hasta 15 personas activas. -Servicio de carga y descarga: Hasta camioneta de 3 ton.
  • 6. Comercio de Intensidad Media.- Comprende los establecimientos de tipo comercial con las siguientes características: • Ofrecen una amplia variedad de productos a los residentes de las zonas habitacionales cercanas • Tiene un área de servicio  No generan impactos negativos a las zonas vecinas. -Norma de Intensidad: hasta 100 personas activas -Servicio de carga y descarga: Hasta camioneta de 3 ton.
  • 7. Comercios de Intensidad Alta.- Comprenden los establecimientos que sirven a una parte considerable de la ciudad, y son los grandes establecimientos comerciales que reúnen las siguientes características:  Prestan servicios a la región  No deben localizarse en áreas comerciales y de servicios locales, dado que generan grandes cantidades de tráfico peatonal y vehicular  Complementan con actividades propias de comercios de intensidad baja y media. Para este grupo de usos, los establecimientos que causen impactos negativos deberán realizar una Manifestación de Impacto Ambiental, misma que será dictaminada por la autoridad competente. Además, será necesario considerar en su diseño los aspectos relativos a tráfico, estacionamiento y residuos sólidos y los demás que establezcan las leyes y reglamentos aplicables en la materia. x Norma de Intensidad: mas de 100 personas activas x Servicio de carga y descarga: Tráiler (transporte Pesado)
  • 8. Servicios de Intensidad Baja.- Comprende los establecimientos que prestan servicios dentro de una zona y no generan impactos negativos al entorno.  Norma de intensidad: hasta 15 personas activas.  Servicio de carga y descarga: hasta una camioneta de 3 ton.
  • 9. Servicios de Intensidad Media.- Comprende los establecimientos que prestan servicios dentro de una o varias zonas del municipio. -Norma de intensidad: hasta 100 personas activas -Servicio de carga y descarga: hasta camioneta de 3 ton.
  • 10.  Servicios de Intensidad Alta.- Comprende los establecimientos que prestan servicios a la región y generan impactos negativos e incompatibles con los usos habitacionales. Para este grupo de usos, los establecimientos que causen impactos negativos deberán realizar una Manifestación de Impacto Ambiental, misma que será dictaminada por la autoridad competente. Además, será necesario considerar en su diseño los aspectos relativos a tráfico, estacionamiento 19 y residuos sólidos y los demás que establezcan las leyes y reglamentos aplicables en la materia. -Norma de intensidad: mas de 100 personas activas -Servicio de carga y descarga: Hasta Trailer.
  • 11. Grupo de uso 3. Zonas de Equipamento Urbano Equipamiento Urbano Vecinal.- Comprende las instalaciones de los servicios que reúnan las siguientes características:  Satisfacer las necesidades esenciales de los vecinos de un centro vecinal, que tenga un mínimo de 7,000 habitantes, pudiendo localizarse adecuadamente en dicha zona;  Desarrollar sus actividades de manera eficaz en la zona habitacional, sin que se vea afectada por impactos nocivos producidos por industrias o servicios generales;  Que no generen impactos negativos importantes a las zonas habitacionales vecinas, para lo cual deberán adoptar las normas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano emitidas por la Secretaría de Desarrollo social del Gobierno Federal. -Norma de intensidad: 10,000 hab. por radio de influencia.
  • 12. Equipamiento Urbano Zonal.- Comprende las instalaciones de los servicios que reúnan las siguientes características:  Satisfacer necesidades complementarias de los vecinos de una zona barrial que tenga un mínimo de 28,000 habitantes;  Tener una intensidad de atracción poblacional y de viajes sin causar impactos negativos de la zona donde se localicen, para lo cual deberán adoptar las normas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano emitidas por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal. -Norma de intensidad: 30,000 hab. por radio de influencia.
  • 13. Equipamiento Urbano Regional.- Comprende las instalaciones de los servicios que reúnan las siguientes características:  Satisfacer las necesidades de un área amplia de la ciudad y de la región;  Desarrollar sus actividades de una manera eficaz sin que el entorno se afecte por sus impactos negativos  Que no generen impactos negativos a las zonas vecinas, para el cual se deberá presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, misma que será dictaminada por la autoridad competente, así como las normas del Sistema 20 Normativo de Equipamiento Urbano emitidas por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal. Además, será necesario considerar en su diseño los aspectos relativos a tráfico, estacionamiento y residuos sólidos y los demás que establezcan las leyes y reglamentos aplicables en la materia. x Norma de intensidad: más de 100,000 hab. por radio de influencia.
  • 14. Parque Urbano.- Comprende aquellas zonas de uso público, constituidas en los centros de población para obtener y preservar el equilibrio de los ecosistemas urbanos y los elementos de la naturaleza, de manera que se proteja un ambiente sano, el esparcimiento de la población y valores artísticos, históricos y de belleza natural que se signifiquen en la localidad.
  • 15. Grupo de uso 4. Zonas Industriales Industria Ligera- Son aquellas actividades de producción cuyos impactos nocivos en las zonas adyacentes sean mínimos y puedan controlarse y reducirse mediante la aplicación de normas ambientales y viales, y se clasifican de la siguiente manera:  Actividades Artesanales  Establecimientos Menores  Establecimientos Manufactureros x Norma de Intensidad: hasta 50 personas activas -Servicio de carga y descarga: Hasta camioneta de 3 ton.
  • 16. Industria Mediana.- Son todas aquellas actividades de producción que generan impactos medios controlables y que pueden ser mitigados a través de la normatividad ambiental y vial. Dichos establecimientos deben tener una localización específica y concentrada, y su proceso requiere de edificios cerrados. - Norma de Intensidad: hasta 100 personas activas - Servicio de carga y descarga: Hasta Trailer
  • 17. Industria Pesada.- La Industria Pesada se clasifica como aquella actividad de producción que deberá contar con una infraestructura para soportar maquinaria pesada o de transformación que causen impactos ambientales severos, y éstos reducirse mediante la aplicación de la normatividad ambiental y vial.
  • 18. I. La altura máxima de las edificaciones será la siguiente: II. Para el caso de las edificaciones de este tipo que se ubiquen sobre las Vías Secundarias (30 a 40 metros de sección), se deberá dejar una restricción frontal de 3.50 metros III.- Se dejará una restricción del 10% del terreno para ventilación e iluminación, en todos los casos. Las compatibilidades con otros usos de suelo serán las definidas en la Tabla de permisibilidad de usos y destinos del suelo, contenida en el Plan de Desarrollo urbano de Centro de Población.
  • 19. Grupo de uso 5. Zonas de Preservación, Conservación y Mejoramiento Preservación Ecológica.- Las áreas tienen como propósito preservar los ambientes naturales dentro del centro de población para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y mantener su equilibrio ecológico. Son zonas de gran valor e importancia de los recursos naturales existentes. Los usos de preservación ecológica se agruparán de la siguiente manera: a) Alto grado de conservación: 1.- Parques naturales 2.- Reservas de vida silvestre 3.- Campamentos temporales con fines recreativos o científicos 4.- Cotos cinegéticos b) Aprovechamiento Natural Controlado 1.-Bosques y su forestación 2- Agrícola no extensivo 22 3.- Pecuario en confinamiento 4.- Piscícolas 5.-Granjas de horticultura
  • 20. c) Instalaciones o edificaciones restringidas que no requieran de una infraestructura mínima: 1.- Cabañas 2.- Albergues
  • 21. Preservación Agrícola.- Este grupo de usos comprende aquellas actividades que están relacionadas con el aprovechamiento del suelo en especial para la actividad agrícola; atendiendo las características siguientes:  El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio ecológico del entorno  Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que provoquen la erosión, degradación o modificación de las características topográficas con efectos adversos  La realización de proyectos agroindustriales debe incluir acciones equivalentes de regeneración  Es la zona de mitigación en la transición del uso urbano y el medio natural.