SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Cristóbal Colón
Historia del Pensamiento Económico
Presentado por:
Kevin Louis Castro
INTRODUCCIÓN
• Década de 1870
• Ideas de los economistas clásicos se ponen en duda.
• Nuevas ideas que surgen casi al mismo tiempo en
diferentes lugares y con personas distintas, pero que tienen
un origen común: un descontento con las antiguas
teorías.
• Debido a este descontento, se origina la Escuela
Marginalista con W. Stanley Levons en Inglaterra,
Carl Menger en Austria y Léon Walras en Lausana,
Suiza
William Stanley Jevons
(1835-1882)
• Nació en Liverpool, Inglaterra.
• Cuando no ganó un premio en economía política en el
University College en Londres, se sintió decepcionado y
amargado y atribuyó su fracaso al prejuicio de sus
profesores en contra de las nuevas ideas que él proponía.
• Jevons era extremadamente introvertido y no ejerció una
gran influencia sobre sus compañeros inmediatos o sus
alumnos.
• A los 47 años murió ahogado mientras nadaba.
TEORÍA DEL VALOR
UTILIDAD TOTAL TRABAJO
En la primera página de The Theory of Political Economy,
publicado en 1871, Jevons manifestó:
“Mis repetidas reflexiones e indagaciones me
han guiado hacia la teoría, un tanto novedosa,
de que el valor depende totalmente de la
utilidad. Las opiniones prevalecientes afirman
que el trabajo, más que la utilidad, es el origen
del valor.
A diferencia de Ricardo, que decía que las perlas tienen un
valor porque las personas necesitan zambullirse para
buscarlas, Jevons afirma que las perlas tienen un valor porque
los compradores obtienen una utilidad de ellas, y las personas
se zambullen para buscar perlas porque tienen ese valor.
El nivel específico de utilidad asociado con las perlas depende
del número de ellas que las personas poseen.
UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
La utilidad total, TU, aumenta a medida que se
consume una mayor cantidad del bien X. Sin
embargo, observe que, a medida que se
consume una mayor cantidad del bien X, la
utilidad total se incrementa a un índice
decreciente.
Cada unidad sucesiva de X le añade a la
utilidad total menos de lo que le añadió la
unidad anterior.
• La gráfica inferior muestra la utilidad marginal (MU), o el
cambio en la utilidad total, a medida que se añade cada
unidad del bien. La utilidad marginal, que es el equivalente
al grado final de utilidad de Jevons, disminuye a medida
que se consume una mayor cantidad del bien X.
• No podemos mencionar ningún bien que sigamos
deseando con la misma intensidad, cualquiera que sea la
cantidad que utilizamos o que está en nuestra posesión.
• Jevons decía que la utilidad no se puede medir directamente, por lo
menos con las herramientas disponibles. Ese placer o satisfacción
subjetivos se calculan sólo mediante la observación de la conducta y la
consideración de las preferencias humanas.
Esta teoría responde a la famosa
paradoja del agua y los diamantes.
Adam Smith:
“La paradoja del valor - utilidad marginal del agua y de los diamantes”.
Video de YT, por Gabriel Leandro.
Elección racional: la regla equimarginal
• Jevons empleaba su noción de la utilidad final (utilidad marginal) para
formalizar una teoría general de la elección racional.
• Si la razón de la utilidad marginal de X con su precio es mayor que la de
otros bienes, entonces el consumidor racional comprará más de X y menos
de otros bienes. A medida que se obtiene más de X, su utilidad marginal
disminuye; conforme se consumen menos unidades de bienes como Y y Z,
su utilidad marginal aumenta.
• A la larga, las razones de las utilidades marginales con los respectivos pre-
cios de los bienes se igualan y se maximiza la utilidad total del consumidor
UMg PDF > UMg Libros
UMg revistas
Entonces…
UMg PDF
A medida que se obtiene más PDFs, su UMg disminuye; conforme se consumen
menos unidades de bienes como Libros y Revistas, su UMg aumenta.
A la larga, las razones de las utilidades marginales con los respectivos precios de
los bienes se igualan y se maximiza la utilidad total del consumidor.
UMg Libros
UMg Revistas
Eugen Böhm von Bawerk (1851-1914)
Fue el tercer miembro del primer triunvirato austriaco (junto
con Menger y Von Wieser).
Era profesor de economía política en la Universidad de
Viena y prestó sus servicios en el gobierno austriaco como
ministro de finanzas.
Estaba casado con la hermana de Von Wieser.
El interés se origina por tres razones, de las cuales las dos primeras son
subjetivas:
1. Orientación presente. Los bienes se aprecian más altamente en el
presente que en el futuro. No se pueden resistir a las extravagancias
presentes. Desean disfrutar de la vida el día de hoy en vez de
sacrificarla en bien del futuro.
2. Expectativas de una creciente riqueza. El hombre está preparado
para solicitar préstamos y pagar intereses para el consumo presente,
más que para el futuro, porque espera tener una riqueza mayor en el
futuro.
TEORÍA DEL INTERÉS
3. Producción indirecta. El proceso de producción se alarga, o se
vuelve más indirecto, cuando se produce una cantidad cada vez mayor
de bienes de capital y se utilizan para fabricar los productos finales.
Por ejemplo, para pescar con más éxito, se construye una embarcación;
esto alarga el proceso de producción y el producto físico, es decir, el
número de peces atrapados es mayor que si todo el tiempo se estuviera
pescando en vez de construir la embarcación.
Para resumir, el interés lo puede pagar el empresario, debido a que
mientras más indirecto es el proceso de producción, más productivo
eficiente se vuelve. El y interés se debe pagar, debido a que las personas
prefieren el consumo presente al consumo futuro.
• Eugen Böhm von Bawerk convenía con los otros dos líderes de la
escuela marginalista austriaca en que la utilidad total de un bien es
su utilidad marginal, multiplicada por el número de unidades.
• También convenía con ellos en que el valor de los medios de
producción depende del valor de los bienes finales producidos, que a
su vez obedece a la utilidad marginal de los bienes producidos.
Otros puntos de vista
Refutaba las criticas a su creencia de que, si todos los miembros
de una comunidad ahorran simultáneamente una cuarta parte de
sus ingresos, la producción seguiría inalterada:
“El hombre que ahorra reduce sus demandas de bienes para el
consumo presente, pero de ninguna manera su deseo de bienes
que producen placer. Mediante el ahorro no se extingue en el
momento una sola partícula de la demanda de bienes; esta es
insaciable.
Quienes ahorran reducen su demanda de bienes de consumo en
el presente, simplemente para incrementar proporcionalmente su
demanda de bienes de consumo en el futuro”.
Era fuerte crítico del Marxismo
• En 1896 hizo una famosa crítica a Marx, que se
publicó en la traducción al inglés con el título de
Karl Marx and the Glose of His System.
• Propuso refutar El capital y la teoría del valor-
trabajo marxista.
REFERENCIAS
• Brue, S. y Grant, R.R. (2009). Historia del pensamiento económico. México: Cencage
Learning.
• Ekelund, R.E. y Hébert, R.F. (2005), Historia de la teoría económica y de su método, 3a ed,
Madrid: Mc Graw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Florencia Granato
 
KeyneS
KeyneSKeyneS
KeyneS
Paula Ocampo
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economicoRosmery Perez
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y AplicacionesEee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Gabriel Leandro
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional brutoINTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestogjacevedo
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Ober Carrero Flores
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...theelviz87
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismoleoplan2
 
Evaluación económica y social
Evaluación económica y socialEvaluación económica y social
Evaluación económica y social
Geovanny Andres
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
Mau Sosa Gomez
 
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativoModelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
paolasolis25
 
David Ricardo
David  RicardoDavid  Ricardo
David Ricardo
gu fl
 
9 Teoria De juegos
9  Teoria De juegos9  Teoria De juegos
9 Teoria De juegos
decisiones
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidad
Laura Castro
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Diego Pastor Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
KeyneS
KeyneSKeyneS
KeyneS
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y AplicacionesEee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional brutoINTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
Evaluación económica y social
Evaluación económica y socialEvaluación económica y social
Evaluación económica y social
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativoModelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
 
David Ricardo
David  RicardoDavid  Ricardo
David Ricardo
 
9 Teoria De juegos
9  Teoria De juegos9  Teoria De juegos
9 Teoria De juegos
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidad
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
 

Similar a UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)

UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Ley de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteLey de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteMargarita Castillo
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Margen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginalMargen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginal
camomejia
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
BigG3
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
JhosselinAcostaCandi
 
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio ContrerasGuia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Demanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del ConsumidorDemanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del Consumidor
Marcos A. Fatela
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
Economia #1.
Economia #1.Economia #1.
Economia #1.
AnaisVasquez1
 
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdfPresentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
MaraJosImbacuan
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorJenny Medina
 
NEO.pptx
NEO.pptxNEO.pptx
NEO.pptx
BennyBenny49
 
Teorias Economicas
Teorias Economicas Teorias Economicas
Teorias Economicas Daniel Rivas
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía NeoclásicaAbbie Ulrich
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
YEFRIEDWINHUAMANIARO
 
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
FrankVargasAvalosB0c
 

Similar a UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas) (20)

UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
 
Ley de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteLey de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decreciente
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Margen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginalMargen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginal
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
 
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio ContrerasGuia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
Guia Teoría Comportamiento del Consumidor. Prof. Antonio Contreras
 
Demanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del ConsumidorDemanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del Consumidor
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Economia #1.
Economia #1.Economia #1.
Economia #1.
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdfPresentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
NEO.pptx
NEO.pptxNEO.pptx
NEO.pptx
 
Teorias Economicas
Teorias Economicas Teorias Economicas
Teorias Economicas
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
 
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
 

Más de Kevin Louis Castro

CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓNCURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
Kevin Louis Castro
 
Modelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividad
Modelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividadModelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividad
Modelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividad
Kevin Louis Castro
 
Orígenes de las crisis bancarias en América Latina
Orígenes de las crisis bancarias en América LatinaOrígenes de las crisis bancarias en América Latina
Orígenes de las crisis bancarias en América Latina
Kevin Louis Castro
 
Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)
Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)
Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)
Kevin Louis Castro
 
BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)
BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)
BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)
Kevin Louis Castro
 
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICOPOLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
Kevin Louis Castro
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 
Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)
Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)
Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)
Kevin Louis Castro
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
Kevin Louis Castro
 
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MECDIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
Kevin Louis Castro
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
Kevin Louis Castro
 

Más de Kevin Louis Castro (11)

CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓNCURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
 
Modelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividad
Modelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividadModelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividad
Modelo Mundell-Fleming: depreciación y competitividad
 
Orígenes de las crisis bancarias en América Latina
Orígenes de las crisis bancarias en América LatinaOrígenes de las crisis bancarias en América Latina
Orígenes de las crisis bancarias en América Latina
 
Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)
Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)
Elasticidades del volumen de importaciones y exportaciones (Marshall-Lerner)
 
BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)
BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)
BANCO DE MÉXICO Decisión de Política Monetaria (minuta n°77)
 
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICOPOLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)
Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)
Keynes vs Hayek (keynesianismo y capitalismo)
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
 
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MECDIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 

UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)

  • 1.
  • 2. Universidad Cristóbal Colón Historia del Pensamiento Económico Presentado por: Kevin Louis Castro
  • 3. INTRODUCCIÓN • Década de 1870 • Ideas de los economistas clásicos se ponen en duda. • Nuevas ideas que surgen casi al mismo tiempo en diferentes lugares y con personas distintas, pero que tienen un origen común: un descontento con las antiguas teorías.
  • 4. • Debido a este descontento, se origina la Escuela Marginalista con W. Stanley Levons en Inglaterra, Carl Menger en Austria y Léon Walras en Lausana, Suiza
  • 5. William Stanley Jevons (1835-1882) • Nació en Liverpool, Inglaterra. • Cuando no ganó un premio en economía política en el University College en Londres, se sintió decepcionado y amargado y atribuyó su fracaso al prejuicio de sus profesores en contra de las nuevas ideas que él proponía. • Jevons era extremadamente introvertido y no ejerció una gran influencia sobre sus compañeros inmediatos o sus alumnos. • A los 47 años murió ahogado mientras nadaba.
  • 7. En la primera página de The Theory of Political Economy, publicado en 1871, Jevons manifestó: “Mis repetidas reflexiones e indagaciones me han guiado hacia la teoría, un tanto novedosa, de que el valor depende totalmente de la utilidad. Las opiniones prevalecientes afirman que el trabajo, más que la utilidad, es el origen del valor.
  • 8. A diferencia de Ricardo, que decía que las perlas tienen un valor porque las personas necesitan zambullirse para buscarlas, Jevons afirma que las perlas tienen un valor porque los compradores obtienen una utilidad de ellas, y las personas se zambullen para buscar perlas porque tienen ese valor. El nivel específico de utilidad asociado con las perlas depende del número de ellas que las personas poseen. UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
  • 9. La utilidad total, TU, aumenta a medida que se consume una mayor cantidad del bien X. Sin embargo, observe que, a medida que se consume una mayor cantidad del bien X, la utilidad total se incrementa a un índice decreciente. Cada unidad sucesiva de X le añade a la utilidad total menos de lo que le añadió la unidad anterior.
  • 10. • La gráfica inferior muestra la utilidad marginal (MU), o el cambio en la utilidad total, a medida que se añade cada unidad del bien. La utilidad marginal, que es el equivalente al grado final de utilidad de Jevons, disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien X. • No podemos mencionar ningún bien que sigamos deseando con la misma intensidad, cualquiera que sea la cantidad que utilizamos o que está en nuestra posesión.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Jevons decía que la utilidad no se puede medir directamente, por lo menos con las herramientas disponibles. Ese placer o satisfacción subjetivos se calculan sólo mediante la observación de la conducta y la consideración de las preferencias humanas.
  • 14. Esta teoría responde a la famosa paradoja del agua y los diamantes.
  • 15. Adam Smith: “La paradoja del valor - utilidad marginal del agua y de los diamantes”. Video de YT, por Gabriel Leandro.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Elección racional: la regla equimarginal • Jevons empleaba su noción de la utilidad final (utilidad marginal) para formalizar una teoría general de la elección racional. • Si la razón de la utilidad marginal de X con su precio es mayor que la de otros bienes, entonces el consumidor racional comprará más de X y menos de otros bienes. A medida que se obtiene más de X, su utilidad marginal disminuye; conforme se consumen menos unidades de bienes como Y y Z, su utilidad marginal aumenta. • A la larga, las razones de las utilidades marginales con los respectivos pre- cios de los bienes se igualan y se maximiza la utilidad total del consumidor
  • 22. UMg PDF > UMg Libros UMg revistas Entonces…
  • 23. UMg PDF A medida que se obtiene más PDFs, su UMg disminuye; conforme se consumen menos unidades de bienes como Libros y Revistas, su UMg aumenta. A la larga, las razones de las utilidades marginales con los respectivos precios de los bienes se igualan y se maximiza la utilidad total del consumidor. UMg Libros UMg Revistas
  • 24. Eugen Böhm von Bawerk (1851-1914) Fue el tercer miembro del primer triunvirato austriaco (junto con Menger y Von Wieser). Era profesor de economía política en la Universidad de Viena y prestó sus servicios en el gobierno austriaco como ministro de finanzas. Estaba casado con la hermana de Von Wieser.
  • 25. El interés se origina por tres razones, de las cuales las dos primeras son subjetivas: 1. Orientación presente. Los bienes se aprecian más altamente en el presente que en el futuro. No se pueden resistir a las extravagancias presentes. Desean disfrutar de la vida el día de hoy en vez de sacrificarla en bien del futuro. 2. Expectativas de una creciente riqueza. El hombre está preparado para solicitar préstamos y pagar intereses para el consumo presente, más que para el futuro, porque espera tener una riqueza mayor en el futuro. TEORÍA DEL INTERÉS
  • 26. 3. Producción indirecta. El proceso de producción se alarga, o se vuelve más indirecto, cuando se produce una cantidad cada vez mayor de bienes de capital y se utilizan para fabricar los productos finales. Por ejemplo, para pescar con más éxito, se construye una embarcación; esto alarga el proceso de producción y el producto físico, es decir, el número de peces atrapados es mayor que si todo el tiempo se estuviera pescando en vez de construir la embarcación.
  • 27. Para resumir, el interés lo puede pagar el empresario, debido a que mientras más indirecto es el proceso de producción, más productivo eficiente se vuelve. El y interés se debe pagar, debido a que las personas prefieren el consumo presente al consumo futuro.
  • 28. • Eugen Böhm von Bawerk convenía con los otros dos líderes de la escuela marginalista austriaca en que la utilidad total de un bien es su utilidad marginal, multiplicada por el número de unidades. • También convenía con ellos en que el valor de los medios de producción depende del valor de los bienes finales producidos, que a su vez obedece a la utilidad marginal de los bienes producidos. Otros puntos de vista
  • 29. Refutaba las criticas a su creencia de que, si todos los miembros de una comunidad ahorran simultáneamente una cuarta parte de sus ingresos, la producción seguiría inalterada: “El hombre que ahorra reduce sus demandas de bienes para el consumo presente, pero de ninguna manera su deseo de bienes que producen placer. Mediante el ahorro no se extingue en el momento una sola partícula de la demanda de bienes; esta es insaciable. Quienes ahorran reducen su demanda de bienes de consumo en el presente, simplemente para incrementar proporcionalmente su demanda de bienes de consumo en el futuro”.
  • 30. Era fuerte crítico del Marxismo • En 1896 hizo una famosa crítica a Marx, que se publicó en la traducción al inglés con el título de Karl Marx and the Glose of His System. • Propuso refutar El capital y la teoría del valor- trabajo marxista.
  • 31. REFERENCIAS • Brue, S. y Grant, R.R. (2009). Historia del pensamiento económico. México: Cencage Learning. • Ekelund, R.E. y Hébert, R.F. (2005), Historia de la teoría económica y de su método, 3a ed, Madrid: Mc Graw-Hill.