SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
        ECONÓMICO
ESCUELA:    ECONOMÍA

BIMESTRE:   SEGUNDO

 NOMBRE:    Eco. Manuel Riofrío Carrión

PERIODO:    ABRIL-AGOSTO 2012


                                     1
Consideraciones Iniciales
• Para el estudio de esta asignatura le
  recomiendo tenga siempre a mano el texto
  básico, un cuaderno de apuntes y resúmenes,
  un diccionario de términos económicos y la
  guía didáctica que le ayudará a trabajar con
  el texto en el desarrollo de las evaluaciones y
  ampliación de conocimientos.
• La evaluación a distancia debe desarrollarla y
  enviarla obligatoriamente por el EVA en
  (www.utpl.edu.ec)        ingresando    con   el
  usuario y clave (pasword) entregado al
  momento de su matrícula.                     2
Consideraciones Iniciales
• Para recibir asesoría sobre la asignatura
  usted puede comunicarse a mi correo
  electrónico mariofrio@utpl.edu.ec o llamando
  al 072570275 ext. 2350 de 08:00 a 09:00 los
  días martes miércoles jueves y viernes.

• Estimado estudiante es importante que
  dedique parte de su tiempo al estudio de esta
  asignatura y al desarrollo de las evaluaciones
  a distancia y no espere hasta el final.

                                              3
Consideraciones Iniciales

• BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
 • Brue, S. y Grant, R. (2008). Historia del
   pensamiento económico. México: Editorial
   Cengage Learning.
 • Riofrío M. (2010). Guía Didáctica Historia del
   pensamiento      económico.     Loja-Ecuador:
   Editorial UTPL.
 • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
 • Landreth, H. y Colander D. (2006): Historia del
   Pensamiento Económico. España: Editorial Mc
   Graw Hill.                                   4
Indicadores de Aprendizaje
• Al finalizar el presente bimestre y con el
  soporte de esta asesoría se pretende que el
  profesional en formación este en capacidad
  de identificar los diferentes tipos de
  socialismo y sus características comunes.
  Además reconocer los principios que
  caracterizan a la escuela marginalista y
  keynesiana, así como varios de los aportes
  que realizaron autores del pensamiento
  marginalista, neoclásico monetarista y
  keynesiano.                             5
TEMAS A DESARROLLAR EN LA TUTURÍA
Unidad   8:Aparición del pensamiento socialista.
Unidad   9:El socialismo marxista.
Unidad   10:
           La escuela marginalista: Precursores.
Unidad   11:
           La escuela marginalista: Jevons, Menger
           y Von Bawerk .
Unidad 12: La escuela neoclásica: Alfred Marshall.
Unidad 13: La escuela neoclásica: Economía
           monetaria.
Unidad 14: La escuela Keynesiana: J. M. Keynes.
UNIDAD 8
     APARICION DEL PENSAMIENTO
             SOCIALISTA
 Diferentes tipos de socialismo:
   Socialismo utópico: (Henri Comte,
    Charles     Fourier   y   Robert  Owen),
    consideraban a la economía de mercado
    como injusta e irracional. Predicaban la
    solidaridad más que la lucha de clases y
    buscaban      la    cooperación  de  los
    capitalistas.
                                         7
 Socialismo de Estado: (Louis Blanc) El
  gobierno tiene la propiedad y operación de
  todos o algunos sectores específicos de la
  economía.
 Socialismo Cristiano: (Charles Kingsley)
  Este movimiento repudiaba la violencia, la
  lucha de clases y abogaba por la reforma
  sanitaria, la educación y la legislación en
  las fabricas y cooperativas.
 Anarquismo: (Pierre-Joseph Poudhon)
  Todas las formas de gobierno son
  coercitivas y se deben abolir.              8
 Socialismo marxista: (Karl Marx) se basa
  en una teoría del valor trabajo y una teoría
  de la explotación de parte de los capitalistas
  hacia    quienes   ganan     un    salario. El
  capitalismo se enfrenta a las luchas de clases
  y contradicciones que lo conducen a su
  derrocamiento y reemplazo por el socialismo.
 Comunismo: Es la etapa de la sociedad que
  con el tiempo sustituye al socialismo.



                                             9
 Características comunes del socialismo:
   Repudiaban la noción clásica de la armonía de
    intereses.
   Se oponían al concepto del laissez-faire.
   Rechazaban la ley de los mercados de Say
   Negaban el concepto de humanidad de las
    personas.
   Abogaban por la propiedad colectiva de las
    empresas con el fin de mejorar las condiciones
    de las masas.


                                               10
UNIDAD 9
         SOCIALISMO MARXISTA
 Ley del Movimiento de la sociedad capitalista:
  Marx no trazó un programa detallado para el
  socialismo, más bien trató de analizar las
  fuerzas cambiantes de la producción en el seno
  de una sociedad capitalista.
 Teoría del Valor trabajo: Lo que determina el
  valor de un bien de acuerdo con Marx es el
  tiempo de trabajo socialmente necesario
  incluido en el bien, que implica las condiciones
  normales de producción, la capacidad promedio
  y la intensidad del trabajo en ese tiempo.
 La teoría de la explotación: Marx
  suponía que todos los bienes se venden a
  su valor normal. ¿entonces de que forma
  recibe el capitalista una utilidad? La
  respuesta de Marx es que compra un bien
  que puede crear un valor mayor que el
  propio. Ese bien es la fuerza de trabajo.




                                        12
UNIDAD 10:
     LA ESCUELA MARGINALISTA:
              PRECURSORES
 Principios de la escuela marginalista
  • Enfoque en el margen.
     • Dirige la atención en el punto de cambio
     • A medida que aumenta la cantidad consumida,
       disminuye su utilidad.
  • Conducta económica racional.
     • Las personas actúan racionalmente equilibrando
       los placeres y los dolores.
  • Énfasis en la microeconomía.
     • La persona y la empresa individuales ocupan el
       centro de atención de los marginalistas.
• Empleo del método deductivo abstracto.
  • Los marginalistas optaban por el enfoque
    analítico abstracto
• Énfasis en la competencia pura.
• Un mercado donde existen muchos compradores
  y muchos vendedores.
• Teoría del precio orientada a la demanda.
• La demanda era la fuerza       principal   en   la
  determinación del precio.
• Énfasis en la utilidad subjetiva.
• La demanda depende de la utilidad marginal, que
  es un fenómeno psicológico subjetivo.       14
• Enfoque en el equilibrio.
  • Las fuerzas económicas siempre tienden al
    equilibrio.
  • Fusión de la tierra con bienes de capital.
  • Los marginalistas engloban a la tierra y los
    recursos de capital en su análisis y hablan de
    intereses renta y utilidades como si fueran el
    rendimiento de los recursos de capital.
  • Participación mínima del gobierno.
  • En muchos casos se imponía que no hubiera
    ninguna interferencia con las leyes económicas
    naturales con el fin maximizar los beneficios
    sociales que se lograría.                     15
UNIDAD 11
 LA ESCUELA MARGINALISTA: JEVONS,
        MENGER Y VON BAWERK.
• William Stanley Jevons.
 • La teoría del valor.
   • El valor depende totalmente de la utilidad.
 • La teoría de           la   utilidad   marginal
   decreciente.
   • La utilidad no se puede medir directamente,
     solo    se   puede     calcular mediante la
     observación de la conducta humana.
   • A medida que una persona consume más de
     un bien, su utilidad disminuye.
• Carl Menger
  • Teoría del valor.
    • Sustento su teoría del valor en el concepto
      de la utilidad, pero utilizó una tabla con
      valores hipotéticos de la utilidad marginal de
      varios bienes.
  • Teoría de la imputación.
    • Los bienes de orden alto como maquinaria,
      tierra, etc. les producen satisfacción a los
      consumidores, aún cuando solo sea
      indirectamente.
                                                 17
• Eugen von Bohm-Bawerk.
  • Teoría del interés. El interés se origina por
   tres razones:
    • Orientación presente: Los bienes se aprecian
      más altamente en el presente que en el futuro.
    • Expectativas de una creciente riqueza: se
      deriva de la idea de que el hombre esta
      preparado para solicitar préstamos y pagar
      intereses, para el consumo presente.
    • Producción      indirecta:   el  proceso    de
      producción se alarga o se vuelve más indirecto,
      cuando se produce más bienes de capital.
                                                18
UNIDAD 12
   LA ESCUELA NEOCLÁSICA: ALFRED
                MARSHALL
• Utilidad y demanda.
 • Utilidad marginal.
   • La utilidad marginal de un objeto, para una
     persona disminuye con cada incremento en la
     cantidad de ese objeto que ya posee.
 • Ley de la demanda.
   • La cantidad demandada se incrementa con una
     baja en el precio y disminuye con un aumento
     en el precio.
• La oferta          Costo de producción.
  • El presente inmediato es aquel periodo de
    tiempo en el cual la cantidad de la oferta no se
    puede incrementar en respuesta a un
    incremento repentino de la demanda.
  • El corto plazo es aquel periodo en el cual las
    entradas variables se pueden incrementar o
    disminuir, pero los costos fijos de la planta no
    se pueden cambiar.
  • A largo plazo todos los costos son variables y
    todos se deben cubrir, si la empresa quiere
    seguir en el negocio.
                                                 20
• Precio de equilibrio y cantidad.
  • El precio de mercado según Marshall, lo
    determinan tanto la oferta como la
    demanda, detrás de la oferta están los
    costos subjetivos y financieros y detrás
    de la demanda están la utilidad y la
    utilidad marginal decreciente.



                                         21
UNIDAD 13
       LA ESCUELA NEOCLÁSICA:
        ECONOMÍA MONETARIA
• John Gustav Knut Wicksell.
 • Tasa de interés normal o natural.
   • Depende de la oferta y la demanda de capital
     real que aun no se ha invertido. La oferta fluye
     de aquellos que posponen parte del consumo
     de su ingreso. La demanda depende de la
     utilidad que se puede obtener de su utilización.
 • Tasa de interés bancaria.
   • Los bancos pueden crear créditos por tanto
     pueden otorgar prestamos a tasas de interés
     muy bajas.
• Tasa bancaria < tasa natural.
  • Esto desalienta el ahorro y aumenta la
    demanda de bienes de consumo. Los
    empresarios buscarán nuevas inversiones de
    capital ya que pueden obtener mayores
    utilidades, los precios aumentarán.
• Tasa bancaria > tasa natural.
  • Los precios bajaran, aumentará el ahorro y el
    gasto de inversión disminuirá.


                                              23
• Irving Fisher.
                            Tasa de impaciencia.
  • Teoría del interés
                            Tasa de oportunidad
                             de inversión.
• Tasa de impaciencia.
  • Disposición de la comunidad para obtener el
    consumo presente renunciando al futuro.
• Tasa de oportunidad de inversión.
  • Se determina por factores reales como la
    cantidad y calidad de recursos y el estado de la
    tecnología. Se pueden utilizar los recursos para
    bienes de consumo o bienes de capital.       24
UNIDAD 14
   LA ESCUELA KEYNESIANA: JOHN
         MAYNARD KEYNES
• Principios más importantes:
  • Énfasis macroeconómico.
    • Factores determinantes de las cantidades
      totales o colectivas del consumo, el ahorro el
      ingreso la producción y el empleo.
  • Orientación de la demanda.
    • Importancia de la demanda efectiva (gastos
      agregados) como el factor determinante del
      ingreso la producción y el empleo nacionales.
• Inestabilidad de la economía.
  • La economía es propensa a auges y fracasos
    recurrentes. Los cambios en los planes de
    inversión hacen que el ingreso y la producción
    nacionales cambien en cantidades mayores.
• Rigidez de salarios y precios.
  • Los salarios tienden a ser inflexibles hacia abajo
    debido a leyes y regulaciones. En periodos de
    baja demanda las empresas responden a las
    ventas más bajas con la reducción de la
    producción y despido de trabajadores sin insistir
    en baja de salarios.
                                                   26
• Políticas fiscales y monetarias activas.
  • El gobierno debe intervenir con políticas
    apropiadas para promover el empleo la
    estabilidad y crecimiento económico.
  • Cuando hay recesión el gobierno debe
    incrementar su gasto o reducir los impuestos.
  • Para combatir la inflación el gobierno debe
    reducir su gasto e incrementar los impuestos,
    para bajar el gasto de consumo privado.


                                              27
• El sistema keynesiano.
  • Función del consumo.
    • Los hombres están dispuestos a incrementar
      su consumo a medida que se incrementa su
      ingreso.
  • Inversión.
    • Inversión económica: se define como la
      compra de bienes de capital.
    • Inversión financiera: compra de acciones
      bonos y otros instrumentos financieros.
• Preferencia de liquidez.
  • Motivo de operación: necesidad de efectivo para
    pagar las compras de consumo actuales y las
    necesidades del negocio.
  • Motivo precautorio: deseo de tener efectivo para
    urgencias imprevistas.
  • Motivo especulativo: deseo de efectivo mientras
    se espera que aumenten las tasas de interés o
    disminuya el nivel general de precios.
• Equilibrio del ingreso y del empleo.
  • En el corto plazo existe una alta correlación entre
    el ingreso nacional y el nivel de empleo.
  • Los factores determinantes inmediatos del
    ingreso y empleo son el consumo y gasto de inv.29
• Políticas para promover el pleno empleo.
  • Para combatir un alto nivel de desempleo
    Keynes sugería que el gobierno debe estimular
    la inversión privada, con una disminución de la
    tasa de interés.
  • Una forma más efectiva se lograría con una
    política fiscal expansionista del gobierno. El
    gasto del gobierno al igual que la inversión
    privada son una fuente de gastos agregados.




                                                30
RECOMENDACIONES FINALES
• Estimados estudiantes, es importante que
  vayan desarrollando las evaluaciones a
  distancia   correspondientes  al   segundo
  bimestre y se preparen para las segundas
  evaluaciones presenciales.
• Cualquier pregunta que tengan me la pueden
  hacer en este momento o escribiendo a mi
  correo electrónico como también llamando a
  mi extensión telefónica.

                                        31
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Profesor: Eco. Manuel Riofrío Carrión.

Telef:      2570275 Ext. 2350.

Email:      mariofrio@utpl.edu.ec

Tutorías:   Martes a Viernes 08h00-09h00
GUIÓN DE PRESENTACIÓN
 PROGRAMA: Historia del Pensamiento Económico               Carrera: Economía
 Fecha: 26 de Junio de 2012
 Docente: Econ. Manuel Riofrío Carrión
 Hora Inicio:     18:00 Hoo            Hora Final: 19:00 Hoo
    Puntos de la                     Intervienen                Duración        Material de
    Presentación                                                Aprox. en       Apoyo
- Presentación                                                   minutos
                                                            •2 min
-Consideraciones                                            •5 min
iniciales
-Indicadores de                                             •5 min
aprendizaje                                                                     Texto Básico
                                                                                Textos
-Desarrollo del               Eco. Manuel Riofrío Carrión   •30 min             Complementarios
contenido                                                                       Guía Didáctica


-Preguntas                                                  •10 min
-Consideraciones finales                                    •5 min
- Despedida                                                 •3 min

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
INTRODUCCIÓN A LA Microeconomia
INTRODUCCIÓN A LA MicroeconomiaINTRODUCCIÓN A LA Microeconomia
INTRODUCCIÓN A LA Microeconomia
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
Jorge Vivanco Leyton
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
Jahaira Jimenez
 
Bentham Say Otros
Bentham Say OtrosBentham Say Otros
Bentham Say Otros
Glenda Araujo
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
apuntesdeeconomia
 
Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.
zamalunxho
 
Ppt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoPpt. división del trabajo
Ppt. división del trabajo
aprendizajefacti
 
la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasica
maria jose E
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
Alejandra Noseda
 
Mercado de la competencia perfecta
Mercado de la competencia perfectaMercado de la competencia perfecta
Mercado de la competencia perfecta
Sandra Flores García
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
Fatima Ramirez Rodriguez
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Andres Santana
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásica
karen vargas
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
julietajaureguiberry
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
31angie
 
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
ULACEX en Panamá
 

La actualidad más candente (20)

Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
INTRODUCCIÓN A LA Microeconomia
INTRODUCCIÓN A LA MicroeconomiaINTRODUCCIÓN A LA Microeconomia
INTRODUCCIÓN A LA Microeconomia
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
 
Bentham Say Otros
Bentham Say OtrosBentham Say Otros
Bentham Say Otros
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
 
Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.
 
Ppt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoPpt. división del trabajo
Ppt. división del trabajo
 
la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasica
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
Mercado de la competencia perfecta
Mercado de la competencia perfectaMercado de la competencia perfecta
Mercado de la competencia perfecta
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásica
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
 

Destacado

Teorias Economicas
Teorias EconomicasTeorias Economicas
Teorias Economicas
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Historia del pensamiento económico web 2
Historia del pensamiento económico web 2Historia del pensamiento económico web 2
Historia del pensamiento económico web 2
Julián Libreros
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
fjcalzado
 
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
JaimitoB
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
mariatduran
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
Joshua Landon
 
Socialismo em Cuba
Socialismo em CubaSocialismo em Cuba
Socialismo em Cuba
Rafael Salerno
 
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
angelnew
 
Power point flores y bentancur
Power point flores y bentancurPower point flores y bentancur
Power point flores y bentancur
victoriamoreno82
 
Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
rodrigopizarro16
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
Luis Miguel Carrasco
 
3º Civilización U5º VA: Socialismo
3º Civilización U5º VA: Socialismo3º Civilización U5º VA: Socialismo
3º Civilización U5º VA: Socialismo
ebiolibros
 
cuestionario 2 economia
 cuestionario 2 economia cuestionario 2 economia
cuestionario 2 economia
Bertha Vega
 
Marx e o socialismo científico
Marx e o socialismo científicoMarx e o socialismo científico
Marx e o socialismo científico
Alison Nunes
 
Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1
Aeropolicial
 
Socialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristianaSocialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristiana
Yoliss Del
 
Preguntas de introducción a la economía
Preguntas de introducción a la economíaPreguntas de introducción a la economía
Preguntas de introducción a la economía
CARLOS MASSUH
 
Cuestionario de economia
Cuestionario de economiaCuestionario de economia
Cuestionario de economia
Vanessa Janett Míñope Colunche
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 

Destacado (20)

Teorias Economicas
Teorias EconomicasTeorias Economicas
Teorias Economicas
 
Historia del pensamiento económico web 2
Historia del pensamiento económico web 2Historia del pensamiento económico web 2
Historia del pensamiento económico web 2
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
 
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo em Cuba
Socialismo em CubaSocialismo em Cuba
Socialismo em Cuba
 
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
 
Power point flores y bentancur
Power point flores y bentancurPower point flores y bentancur
Power point flores y bentancur
 
Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
3º Civilización U5º VA: Socialismo
3º Civilización U5º VA: Socialismo3º Civilización U5º VA: Socialismo
3º Civilización U5º VA: Socialismo
 
cuestionario 2 economia
 cuestionario 2 economia cuestionario 2 economia
cuestionario 2 economia
 
Marx e o socialismo científico
Marx e o socialismo científicoMarx e o socialismo científico
Marx e o socialismo científico
 
Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1
 
Socialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristianaSocialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristiana
 
Preguntas de introducción a la economía
Preguntas de introducción a la economíaPreguntas de introducción a la economía
Preguntas de introducción a la economía
 
Cuestionario de economia
Cuestionario de economiaCuestionario de economia
Cuestionario de economia
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 

Similar a UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)

Marginalistas.pptx.pptx
Marginalistas.pptx.pptxMarginalistas.pptx.pptx
Marginalistas.pptx.pptx
WashingtonLascano
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
il_aguirre
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
joseph cortes sanchez
 
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principalEconomía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
il_aguirre
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
PRIMERA UNIDAD - SESION 01- LA MICROECONOMIA.pdf
PRIMERA UNIDAD - SESION 01- LA MICROECONOMIA.pdfPRIMERA UNIDAD - SESION 01- LA MICROECONOMIA.pdf
PRIMERA UNIDAD - SESION 01- LA MICROECONOMIA.pdf
ANAROSMERYFLORESHUAM
 
UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)
UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)
UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)
Kevin Louis Castro
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
DarlingSilvera1
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
Carlos Alberto Aguirre Solis
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
ZULAYSARMIENTO
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
Gianela Turnes
 
Comentarios
ComentariosComentarios
La economia de los mercados. Oscar Vara
La economia de los mercados. Oscar VaraLa economia de los mercados. Oscar Vara
La economia de los mercados. Oscar Vara
ValueSchool
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
Clau Estrada Lopez
 
economia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdfeconomia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdf
JavierDuarte52
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 

Similar a UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012) (20)

Marginalistas.pptx.pptx
Marginalistas.pptx.pptxMarginalistas.pptx.pptx
Marginalistas.pptx.pptx
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principalEconomía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
PRIMERA UNIDAD - SESION 01- LA MICROECONOMIA.pdf
PRIMERA UNIDAD - SESION 01- LA MICROECONOMIA.pdfPRIMERA UNIDAD - SESION 01- LA MICROECONOMIA.pdf
PRIMERA UNIDAD - SESION 01- LA MICROECONOMIA.pdf
 
UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)
UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)
UTILIDAD MARGINAL. Menger, Walras y Jevons (Marginalistas)
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
La economia de los mercados. Oscar Vara
La economia de los mercados. Oscar VaraLa economia de los mercados. Oscar Vara
La economia de los mercados. Oscar Vara
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
economia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdfeconomia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdf
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
Videoconferencias UTPL
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
Videoconferencias UTPL
 
El editorial
El editorialEl editorial
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Videoconferencias UTPL
 
La noticia
La noticiaLa noticia
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Videoconferencias UTPL
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
Videoconferencias UTPL
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
Videoconferencias UTPL
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
Videoconferencias UTPL
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)

  • 1. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ESCUELA: ECONOMÍA BIMESTRE: SEGUNDO NOMBRE: Eco. Manuel Riofrío Carrión PERIODO: ABRIL-AGOSTO 2012 1
  • 2. Consideraciones Iniciales • Para el estudio de esta asignatura le recomiendo tenga siempre a mano el texto básico, un cuaderno de apuntes y resúmenes, un diccionario de términos económicos y la guía didáctica que le ayudará a trabajar con el texto en el desarrollo de las evaluaciones y ampliación de conocimientos. • La evaluación a distancia debe desarrollarla y enviarla obligatoriamente por el EVA en (www.utpl.edu.ec) ingresando con el usuario y clave (pasword) entregado al momento de su matrícula. 2
  • 3. Consideraciones Iniciales • Para recibir asesoría sobre la asignatura usted puede comunicarse a mi correo electrónico mariofrio@utpl.edu.ec o llamando al 072570275 ext. 2350 de 08:00 a 09:00 los días martes miércoles jueves y viernes. • Estimado estudiante es importante que dedique parte de su tiempo al estudio de esta asignatura y al desarrollo de las evaluaciones a distancia y no espere hasta el final. 3
  • 4. Consideraciones Iniciales • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. • Brue, S. y Grant, R. (2008). Historia del pensamiento económico. México: Editorial Cengage Learning. • Riofrío M. (2010). Guía Didáctica Historia del pensamiento económico. Loja-Ecuador: Editorial UTPL. • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. • Landreth, H. y Colander D. (2006): Historia del Pensamiento Económico. España: Editorial Mc Graw Hill. 4
  • 5. Indicadores de Aprendizaje • Al finalizar el presente bimestre y con el soporte de esta asesoría se pretende que el profesional en formación este en capacidad de identificar los diferentes tipos de socialismo y sus características comunes. Además reconocer los principios que caracterizan a la escuela marginalista y keynesiana, así como varios de los aportes que realizaron autores del pensamiento marginalista, neoclásico monetarista y keynesiano. 5
  • 6. TEMAS A DESARROLLAR EN LA TUTURÍA Unidad 8:Aparición del pensamiento socialista. Unidad 9:El socialismo marxista. Unidad 10: La escuela marginalista: Precursores. Unidad 11: La escuela marginalista: Jevons, Menger y Von Bawerk . Unidad 12: La escuela neoclásica: Alfred Marshall. Unidad 13: La escuela neoclásica: Economía monetaria. Unidad 14: La escuela Keynesiana: J. M. Keynes.
  • 7. UNIDAD 8 APARICION DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA  Diferentes tipos de socialismo:  Socialismo utópico: (Henri Comte, Charles Fourier y Robert Owen), consideraban a la economía de mercado como injusta e irracional. Predicaban la solidaridad más que la lucha de clases y buscaban la cooperación de los capitalistas. 7
  • 8.  Socialismo de Estado: (Louis Blanc) El gobierno tiene la propiedad y operación de todos o algunos sectores específicos de la economía.  Socialismo Cristiano: (Charles Kingsley) Este movimiento repudiaba la violencia, la lucha de clases y abogaba por la reforma sanitaria, la educación y la legislación en las fabricas y cooperativas.  Anarquismo: (Pierre-Joseph Poudhon) Todas las formas de gobierno son coercitivas y se deben abolir. 8
  • 9.  Socialismo marxista: (Karl Marx) se basa en una teoría del valor trabajo y una teoría de la explotación de parte de los capitalistas hacia quienes ganan un salario. El capitalismo se enfrenta a las luchas de clases y contradicciones que lo conducen a su derrocamiento y reemplazo por el socialismo.  Comunismo: Es la etapa de la sociedad que con el tiempo sustituye al socialismo. 9
  • 10.  Características comunes del socialismo:  Repudiaban la noción clásica de la armonía de intereses.  Se oponían al concepto del laissez-faire.  Rechazaban la ley de los mercados de Say  Negaban el concepto de humanidad de las personas.  Abogaban por la propiedad colectiva de las empresas con el fin de mejorar las condiciones de las masas. 10
  • 11. UNIDAD 9 SOCIALISMO MARXISTA  Ley del Movimiento de la sociedad capitalista: Marx no trazó un programa detallado para el socialismo, más bien trató de analizar las fuerzas cambiantes de la producción en el seno de una sociedad capitalista.  Teoría del Valor trabajo: Lo que determina el valor de un bien de acuerdo con Marx es el tiempo de trabajo socialmente necesario incluido en el bien, que implica las condiciones normales de producción, la capacidad promedio y la intensidad del trabajo en ese tiempo.
  • 12.  La teoría de la explotación: Marx suponía que todos los bienes se venden a su valor normal. ¿entonces de que forma recibe el capitalista una utilidad? La respuesta de Marx es que compra un bien que puede crear un valor mayor que el propio. Ese bien es la fuerza de trabajo. 12
  • 13. UNIDAD 10: LA ESCUELA MARGINALISTA: PRECURSORES  Principios de la escuela marginalista • Enfoque en el margen. • Dirige la atención en el punto de cambio • A medida que aumenta la cantidad consumida, disminuye su utilidad. • Conducta económica racional. • Las personas actúan racionalmente equilibrando los placeres y los dolores. • Énfasis en la microeconomía. • La persona y la empresa individuales ocupan el centro de atención de los marginalistas.
  • 14. • Empleo del método deductivo abstracto. • Los marginalistas optaban por el enfoque analítico abstracto • Énfasis en la competencia pura. • Un mercado donde existen muchos compradores y muchos vendedores. • Teoría del precio orientada a la demanda. • La demanda era la fuerza principal en la determinación del precio. • Énfasis en la utilidad subjetiva. • La demanda depende de la utilidad marginal, que es un fenómeno psicológico subjetivo. 14
  • 15. • Enfoque en el equilibrio. • Las fuerzas económicas siempre tienden al equilibrio. • Fusión de la tierra con bienes de capital. • Los marginalistas engloban a la tierra y los recursos de capital en su análisis y hablan de intereses renta y utilidades como si fueran el rendimiento de los recursos de capital. • Participación mínima del gobierno. • En muchos casos se imponía que no hubiera ninguna interferencia con las leyes económicas naturales con el fin maximizar los beneficios sociales que se lograría. 15
  • 16. UNIDAD 11 LA ESCUELA MARGINALISTA: JEVONS, MENGER Y VON BAWERK. • William Stanley Jevons. • La teoría del valor. • El valor depende totalmente de la utilidad. • La teoría de la utilidad marginal decreciente. • La utilidad no se puede medir directamente, solo se puede calcular mediante la observación de la conducta humana. • A medida que una persona consume más de un bien, su utilidad disminuye.
  • 17. • Carl Menger • Teoría del valor. • Sustento su teoría del valor en el concepto de la utilidad, pero utilizó una tabla con valores hipotéticos de la utilidad marginal de varios bienes. • Teoría de la imputación. • Los bienes de orden alto como maquinaria, tierra, etc. les producen satisfacción a los consumidores, aún cuando solo sea indirectamente. 17
  • 18. • Eugen von Bohm-Bawerk. • Teoría del interés. El interés se origina por tres razones: • Orientación presente: Los bienes se aprecian más altamente en el presente que en el futuro. • Expectativas de una creciente riqueza: se deriva de la idea de que el hombre esta preparado para solicitar préstamos y pagar intereses, para el consumo presente. • Producción indirecta: el proceso de producción se alarga o se vuelve más indirecto, cuando se produce más bienes de capital. 18
  • 19. UNIDAD 12 LA ESCUELA NEOCLÁSICA: ALFRED MARSHALL • Utilidad y demanda. • Utilidad marginal. • La utilidad marginal de un objeto, para una persona disminuye con cada incremento en la cantidad de ese objeto que ya posee. • Ley de la demanda. • La cantidad demandada se incrementa con una baja en el precio y disminuye con un aumento en el precio.
  • 20. • La oferta Costo de producción. • El presente inmediato es aquel periodo de tiempo en el cual la cantidad de la oferta no se puede incrementar en respuesta a un incremento repentino de la demanda. • El corto plazo es aquel periodo en el cual las entradas variables se pueden incrementar o disminuir, pero los costos fijos de la planta no se pueden cambiar. • A largo plazo todos los costos son variables y todos se deben cubrir, si la empresa quiere seguir en el negocio. 20
  • 21. • Precio de equilibrio y cantidad. • El precio de mercado según Marshall, lo determinan tanto la oferta como la demanda, detrás de la oferta están los costos subjetivos y financieros y detrás de la demanda están la utilidad y la utilidad marginal decreciente. 21
  • 22. UNIDAD 13 LA ESCUELA NEOCLÁSICA: ECONOMÍA MONETARIA • John Gustav Knut Wicksell. • Tasa de interés normal o natural. • Depende de la oferta y la demanda de capital real que aun no se ha invertido. La oferta fluye de aquellos que posponen parte del consumo de su ingreso. La demanda depende de la utilidad que se puede obtener de su utilización. • Tasa de interés bancaria. • Los bancos pueden crear créditos por tanto pueden otorgar prestamos a tasas de interés muy bajas.
  • 23. • Tasa bancaria < tasa natural. • Esto desalienta el ahorro y aumenta la demanda de bienes de consumo. Los empresarios buscarán nuevas inversiones de capital ya que pueden obtener mayores utilidades, los precios aumentarán. • Tasa bancaria > tasa natural. • Los precios bajaran, aumentará el ahorro y el gasto de inversión disminuirá. 23
  • 24. • Irving Fisher. Tasa de impaciencia. • Teoría del interés Tasa de oportunidad de inversión. • Tasa de impaciencia. • Disposición de la comunidad para obtener el consumo presente renunciando al futuro. • Tasa de oportunidad de inversión. • Se determina por factores reales como la cantidad y calidad de recursos y el estado de la tecnología. Se pueden utilizar los recursos para bienes de consumo o bienes de capital. 24
  • 25. UNIDAD 14 LA ESCUELA KEYNESIANA: JOHN MAYNARD KEYNES • Principios más importantes: • Énfasis macroeconómico. • Factores determinantes de las cantidades totales o colectivas del consumo, el ahorro el ingreso la producción y el empleo. • Orientación de la demanda. • Importancia de la demanda efectiva (gastos agregados) como el factor determinante del ingreso la producción y el empleo nacionales.
  • 26. • Inestabilidad de la economía. • La economía es propensa a auges y fracasos recurrentes. Los cambios en los planes de inversión hacen que el ingreso y la producción nacionales cambien en cantidades mayores. • Rigidez de salarios y precios. • Los salarios tienden a ser inflexibles hacia abajo debido a leyes y regulaciones. En periodos de baja demanda las empresas responden a las ventas más bajas con la reducción de la producción y despido de trabajadores sin insistir en baja de salarios. 26
  • 27. • Políticas fiscales y monetarias activas. • El gobierno debe intervenir con políticas apropiadas para promover el empleo la estabilidad y crecimiento económico. • Cuando hay recesión el gobierno debe incrementar su gasto o reducir los impuestos. • Para combatir la inflación el gobierno debe reducir su gasto e incrementar los impuestos, para bajar el gasto de consumo privado. 27
  • 28. • El sistema keynesiano. • Función del consumo. • Los hombres están dispuestos a incrementar su consumo a medida que se incrementa su ingreso. • Inversión. • Inversión económica: se define como la compra de bienes de capital. • Inversión financiera: compra de acciones bonos y otros instrumentos financieros.
  • 29. • Preferencia de liquidez. • Motivo de operación: necesidad de efectivo para pagar las compras de consumo actuales y las necesidades del negocio. • Motivo precautorio: deseo de tener efectivo para urgencias imprevistas. • Motivo especulativo: deseo de efectivo mientras se espera que aumenten las tasas de interés o disminuya el nivel general de precios. • Equilibrio del ingreso y del empleo. • En el corto plazo existe una alta correlación entre el ingreso nacional y el nivel de empleo. • Los factores determinantes inmediatos del ingreso y empleo son el consumo y gasto de inv.29
  • 30. • Políticas para promover el pleno empleo. • Para combatir un alto nivel de desempleo Keynes sugería que el gobierno debe estimular la inversión privada, con una disminución de la tasa de interés. • Una forma más efectiva se lograría con una política fiscal expansionista del gobierno. El gasto del gobierno al igual que la inversión privada son una fuente de gastos agregados. 30
  • 31. RECOMENDACIONES FINALES • Estimados estudiantes, es importante que vayan desarrollando las evaluaciones a distancia correspondientes al segundo bimestre y se preparen para las segundas evaluaciones presenciales. • Cualquier pregunta que tengan me la pueden hacer en este momento o escribiendo a mi correo electrónico como también llamando a mi extensión telefónica. 31
  • 32. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Profesor: Eco. Manuel Riofrío Carrión. Telef: 2570275 Ext. 2350. Email: mariofrio@utpl.edu.ec Tutorías: Martes a Viernes 08h00-09h00
  • 33.
  • 34. GUIÓN DE PRESENTACIÓN PROGRAMA: Historia del Pensamiento Económico Carrera: Economía Fecha: 26 de Junio de 2012 Docente: Econ. Manuel Riofrío Carrión Hora Inicio: 18:00 Hoo Hora Final: 19:00 Hoo Puntos de la Intervienen Duración Material de Presentación Aprox. en Apoyo - Presentación minutos •2 min -Consideraciones •5 min iniciales -Indicadores de •5 min aprendizaje Texto Básico Textos -Desarrollo del Eco. Manuel Riofrío Carrión •30 min Complementarios contenido Guía Didáctica -Preguntas •10 min -Consideraciones finales •5 min - Despedida •3 min

Notas del editor

  1. utpl