SlideShare una empresa de Scribd logo
VALVULOPATIAS
Equipo no. 2
Rodríguez Pulido Berenice
Jiménez Alvarado Jacqueline
Ramírez Chung Emiliano
López Contreras Fernando
¿Que son?
Son enfermedades que
impiden la apertura o
cierre correctos de una o
varias válvulas del
corazón.
ESTENOSIS MITRAL
Limita el llenado pasivo del ventrículo
izquierdo, durante la diástole lo que
incrementa la contribución y presión de la
aurícula.
ETIOLOGÍA:
● La cardiopatía valvular reumática
es la principal causa en México es
la principal causa de EM.
● La EM de etiología reumática
predomina en el sexo femenino(3
de 1).
● Los síntomas se desarrollan entre
los 20 y 50 años de edad.
El cuadro clínico:
Nota: Si los pacientes presentan un brote de actividad reumática en la
infancia tienen mas riesgo de presentar EM en los siguientes 20 años .
• Disnea
• Tos
• Fatiga
• Infecciones respiratorias frecuentes
• Palpitaciones
• Embolismo sistémico
• Dolor torácico
• Disfonía
Estudios de gabinete:
Electrocardiograma: se va observar datos del crecimiento auricular
izquierdo.
También se pueden observar arritmias por fibrilación auricular
Radiografía del tórax:
Aquí se observa crecimiento de la aurícula
izquierda
Tratamiento:
● Beta
bloqueadores
● Calcio
antagonistas
● Quirúrgico
Insuficiencia mitral
Es el reflujo sanguíneo en sístole a través de la válvula mitral hacia la
aurícula izquierda generalmente es causado por una inadecuada
coaptación de las valvas.
Etiología:
La causa más frecuente de insuficiencia
mitral aislada es el prolapso de la
válvula mitral.
•fiebre reumática.
•Otras causas son la endocarditis o la
isquemia miocárdica.
Cuadro clínico:
Las IM de grado ligero a moderado es asintomático ya está
avanzado se diagnostica por medio de la auscultación.
La IM de grado severo inicialmente el paciente puede estar
asintomático.
Se presenta:
•Ortopnea
•Disneas paroxística nocturna
•Congestión venosa sistémica
•Edema progresivo en miembro inferiores
Estudios de gabinete:
Electrocardiograma:
En el ritmo sinusal, hallazgo del crecimiento auricular izquierdo (ondas s
profundas en V1 y R altas en V6) cambios en el segmento ST.
Tratamiento:
● si presenta síntomas
● Diuréticos
● Cuando es aguda IM:
● IECAS
● Si ya hay un deterioro
progresivo:
● Se realiza la cirugía
ESTENOSIS AÓRTICA
La válvula aórtica no se abre
completamente, lo cual disminuye el flujo
de sangre desde el corazón.
Etiología:
Puede ser congénita
Adquirida: esta se divide en
reumática y degenerativa (se
presenta en la edad senil).
cuadro clínico
Es asintomática y son diagnosticados
por la presencia de un soplo cardiaco
•Disnea de esfuerzo
•Insuficiencia cardiaca con disnea
inclusive en reposo
•Angina de esfuerzo
•Síncope o mareo
Estudios de gabinete:
Electrocardiograma:
Se conserva el ritmo sinusal, aparecen crecimiento atrial izquierdo y
desviación del eje a la izquierda y si ya es severa la enfermedad hay bloqueo
de diferentes grados.
Desnivel de ST de más de 1mm
Radiografía:
Dilatación de las aorta
descendente (puntas de
flechas) y leve hipertrofia del
ventrículo izquierdo (flechas ).
Ecocardiografía:
también nos permite
diagnosticar y
determinar la gravedad
de EA.
Tratamiento
Fármacos:
IECAS (Enalapril)
Cirugía
Insuficiencia valvular
Aórtica (aguda)
Que es?
Es la incapacidad de la válvula aórtica para contener la
columna de sangre durante la diástole por ende no hay
flujo retrógrado hacia el ventrículo izquierdo
Puede ser causada por múltiples factores (congénitos o
adquiridos). Es importante saber distinguir entre la IAo
aguda y crónica ya que en un evento agudo puede ser un
tratamiento correctivo
Etiología:
• Endocarditis infecciosa subaguda
Trauma toracico
• Disección aórtica
• Hipertensión arterial sistémica severa
• Disfunción valvular protésica
Cuadro clínico
-Se manifiesta con pulsos saltones y taquicardia
-con presión sistemica normal
-En precordio apex no desplazado
-Auscultación revela un estado hiperquinetico en primer
ruido disminuido de intensidad
-Segundo ruido se puede hacer único y se encuentra soplo
aórtico
En resumen se puede manifestar como insuficiencia
cardiaca aguda.
Radiografía
Es característico el hallazgo de ede,a agudo pulmonar con índice
cardíaco normal o ligera cardiomegalia
Electrocardiograma
Se va a encontrar taquicardia sinusal, en ocaciones hay
alteración del segmento ST y la onda T resultante de la
sobrecarga.
Ecocardiograma
Después de la sospecha clínica este es el estudio más
importante. Te ofrece información de la severidad de la
IAo, repercusiones hemodinamicas y lesiones asociadas
como disección aórtica o vegetaciones
Tratamiento
Catéter de flotación
-Controlar y corregir l insuficiencia cardiaca
-Controlar y corregir la causa subyacente
-Permitir que se lleve a cabo la cirugía correctiva cuando
sea necesario
ESTENOSIS TRICUSPIDEA
Obstrucción parcial al paso de sangre desde la aurícula al ventrículo derecho.
Etiología:
La causa más frecuente es la fiebre
reumática, por lo general asociada a
valvulopatía mitral o aortica.
Cuadro clinico
● Hepatomegalia
● Ansiedad
● Astenia
● Ascitis
● Disnea
● Ingurgitacion yugular
● Anasarca
● Ortopnea
Estudios de gabinete:
RX del torax
● Cardiomegalia
● Prominencia del borde derecho del corazon
● Vena cava superior dilatada
ELECTROCARDIOGRAMA
● Onda P alta y picuda en DII
● Onda P prominente en V1
● Amplitud de la onda P en DII
● QRS disminuido en V1 por la auricula
dilatada
TRATAMIENTO
*Administar Diureticos
*Vasodilatares arteriales
*Anticuagulantes
Insuficiencia tricúspide
Es un trastorno en el cual esta válvula no se cierra
apropiadamente. Este problema provoca que la sangre vuelva
hacia la aurícula cuando el ventrículo se contrae.
Etiología:
La causa más frecuente es la dilatación
del ventrículo derecho y del anillo
tricuspídeo (funcional).
● congénita
● El síndrome carcinoide (más frecuente)
● fiebre reumática
Nota: ya puede existir un hipertension
pulmonar.
Cuadro clínico:
—žLeve, puede ser asintomática.
žGrave: Hepatomegalia congestiva con dolor.
Caquexia
Cianosis
Ictericia(pacientes con IT grave)
Ingurgitacion Yugular
Estudios de laboratorio
—PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
—ECG: Onda P acuminada (P pulmonar), Hay signos de
crecimiento VD.
—Rx: Dilatación AD y VD.
—Ecocardiograma: Evidencia la regurgitación.
Tratamiento
nDiuréticos.
QUIRÚRGICO:
Anuloplastia o prótesis (Biológicas).
En (drogadictos) se prefiere quitar la válvula y colocar
prótesis.
Estenosis pulmonar
En este defecto hay una estrechez o estenosis de la válvula pulmonar, del
tracto de salida del ventrículo derecho o bien, de la arteria pulmonar posterior
a la válvula. Las lesiones anteriormente descritas pueden presentarse
combinadas.
Estudios de gabinete
La electrocardiografía (electrocardiograma o ECG).
El ECG se utiliza para determinar la severidad de la estenosis; si la
obstrucción es leve, será un ECG normal.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la presencia del soplo cardiaco
Tratamiento
DEPENDE DE LA SEVERIDAD :
● Si no es tan severo no requiere intervención alguna
● Si es severo es quirúrgico
INSUFICIENCIA PULMONAR
Es la dilatación del anillo por hipertensión pulmonar, dilatación idiopática
de la arteria pulmonar o secundaria a trastorno del tejido conectivo
Etiología
•La causa más frecuente es la dilatación
de la arteria pulmonar, de origen
idiopática, o secundaria a afecciones de
la arteria pulmonar o de la hipertensión
pulmonar
•Endocarditis
•Lesión congénita
Cuadro clínico
Es asintomático
cuando ya está avanzada presenta
● Apnea
● Adinamia
● frecuencia cardíaca acelerada;
● inflamación en los pies, los tobillos, el rostro,
los párpados o el abdomen.
Estudios de gabinete
•ECG: signos de sobrecarga VD. Con
patrón rSr o asR de V1 a V3
•Rx tórax: agrandamiento VD.,
elevación de la punta del corazón.
Tratamiento:
Habitualmente ninguna terapia específica es requerida en el
tratamiento de la insuficiencia pulmonar.
El tratamiento quirúrgico es reservado para la regurgitación
severa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptxDerrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptx
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
Alicia Lira
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaValvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Dafne Rojas Nieves
 
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y PulmonarClase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
HAMA Med 2
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
Kelly Castro
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
Jhanes Calcano
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
Carlos Orellana
 
Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral
madelen lily cordova reyna
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias

La actualidad más candente (20)

Derrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptxDerrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptx
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaValvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
 
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y PulmonarClase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 

Destacado

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Florangel Uzcategui
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
JUANMEDINT
 
Cardiopatías Reumáticas
Cardiopatías ReumáticasCardiopatías Reumáticas
Cardiopatías Reumáticas
Rocio Pérez
 
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias CongenitasCPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
Héctor Cuevas Castillejos
 
Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca
smb2024
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Yenifer Lares
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Diane Ruiz
 
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías CongénitasGeneralidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Lucelli Yanez
 
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
CardioTeca
 
Sindromes aorticos agudos
Sindromes aorticos agudosSindromes aorticos agudos
Sindromes aorticos agudos
Paulin Betancourt
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Marìa Lopez A
 
Unidas 2
Unidas 2Unidas 2
Unidas 2
narcisa curco
 
Carta de un niño GRAN REFLEXION
Carta de un niño GRAN REFLEXIONCarta de un niño GRAN REFLEXION
Carta de un niño GRAN REFLEXION
Jhordy Céspedes Martínez
 
Formación del profesorado en tic
Formación del profesorado en ticFormación del profesorado en tic
Formación del profesorado en tic
gomeznoelia
 
Eva
EvaEva
Estrategias pedagógicas que han permeado
Estrategias pedagógicas que han permeadoEstrategias pedagógicas que han permeado
Estrategias pedagógicas que han permeado
beatriz elena zapata arango
 
Makalah Membangun Jaringan Rt/Rw-Net
Makalah Membangun Jaringan Rt/Rw-NetMakalah Membangun Jaringan Rt/Rw-Net
Makalah Membangun Jaringan Rt/Rw-Net
Siti-nurhaenah
 
2016 Decor Industry -doors
2016 Decor Industry -doors2016 Decor Industry -doors
2016 Decor Industry -doors
John He
 

Destacado (19)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Cardiopatías Reumáticas
Cardiopatías ReumáticasCardiopatías Reumáticas
Cardiopatías Reumáticas
 
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias CongenitasCPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
 
Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías CongénitasGeneralidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
 
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
 
Sindromes aorticos agudos
Sindromes aorticos agudosSindromes aorticos agudos
Sindromes aorticos agudos
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Unidas 2
Unidas 2Unidas 2
Unidas 2
 
Carta de un niño GRAN REFLEXION
Carta de un niño GRAN REFLEXIONCarta de un niño GRAN REFLEXION
Carta de un niño GRAN REFLEXION
 
Formación del profesorado en tic
Formación del profesorado en ticFormación del profesorado en tic
Formación del profesorado en tic
 
Eva
EvaEva
Eva
 
Estrategias pedagógicas que han permeado
Estrategias pedagógicas que han permeadoEstrategias pedagógicas que han permeado
Estrategias pedagógicas que han permeado
 
Документ
ДокументДокумент
Документ
 
Makalah Membangun Jaringan Rt/Rw-Net
Makalah Membangun Jaringan Rt/Rw-NetMakalah Membangun Jaringan Rt/Rw-Net
Makalah Membangun Jaringan Rt/Rw-Net
 
2016 Decor Industry -doors
2016 Decor Industry -doors2016 Decor Industry -doors
2016 Decor Industry -doors
 

Similar a Valvulopatias.pptx

Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
jvallejoherrador
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
wiparra3
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
wiparra3
 
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y PulmonarClase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
HAMA Med 2
 
Valvulopatia mitral y tricúspide
Valvulopatia mitral y tricúspideValvulopatia mitral y tricúspide
Valvulopatia mitral y tricúspide
jvallejoherrador
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
isax92
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Vronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Vronski Alves
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Zurisadai Flores.
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
MariellLian1
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
DjuvenskyCharles
 
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
AnderssonParedeslvar
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
jvallejo2004
 
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stIam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Melissa Solis
 

Similar a Valvulopatias.pptx (20)

Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y PulmonarClase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
 
Valvulopatia mitral y tricúspide
Valvulopatia mitral y tricúspideValvulopatia mitral y tricúspide
Valvulopatia mitral y tricúspide
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
Valvulas patias
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stIam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de st
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

Valvulopatias.pptx

  • 1. VALVULOPATIAS Equipo no. 2 Rodríguez Pulido Berenice Jiménez Alvarado Jacqueline Ramírez Chung Emiliano López Contreras Fernando
  • 2. ¿Que son? Son enfermedades que impiden la apertura o cierre correctos de una o varias válvulas del corazón.
  • 3. ESTENOSIS MITRAL Limita el llenado pasivo del ventrículo izquierdo, durante la diástole lo que incrementa la contribución y presión de la aurícula.
  • 4.
  • 5. ETIOLOGÍA: ● La cardiopatía valvular reumática es la principal causa en México es la principal causa de EM. ● La EM de etiología reumática predomina en el sexo femenino(3 de 1). ● Los síntomas se desarrollan entre los 20 y 50 años de edad.
  • 6. El cuadro clínico: Nota: Si los pacientes presentan un brote de actividad reumática en la infancia tienen mas riesgo de presentar EM en los siguientes 20 años . • Disnea • Tos • Fatiga • Infecciones respiratorias frecuentes • Palpitaciones • Embolismo sistémico • Dolor torácico • Disfonía
  • 7. Estudios de gabinete: Electrocardiograma: se va observar datos del crecimiento auricular izquierdo. También se pueden observar arritmias por fibrilación auricular Radiografía del tórax: Aquí se observa crecimiento de la aurícula izquierda
  • 9. Insuficiencia mitral Es el reflujo sanguíneo en sístole a través de la válvula mitral hacia la aurícula izquierda generalmente es causado por una inadecuada coaptación de las valvas.
  • 10. Etiología: La causa más frecuente de insuficiencia mitral aislada es el prolapso de la válvula mitral. •fiebre reumática. •Otras causas son la endocarditis o la isquemia miocárdica.
  • 11. Cuadro clínico: Las IM de grado ligero a moderado es asintomático ya está avanzado se diagnostica por medio de la auscultación. La IM de grado severo inicialmente el paciente puede estar asintomático. Se presenta: •Ortopnea •Disneas paroxística nocturna •Congestión venosa sistémica •Edema progresivo en miembro inferiores
  • 12. Estudios de gabinete: Electrocardiograma: En el ritmo sinusal, hallazgo del crecimiento auricular izquierdo (ondas s profundas en V1 y R altas en V6) cambios en el segmento ST.
  • 13. Tratamiento: ● si presenta síntomas ● Diuréticos ● Cuando es aguda IM: ● IECAS ● Si ya hay un deterioro progresivo: ● Se realiza la cirugía
  • 14. ESTENOSIS AÓRTICA La válvula aórtica no se abre completamente, lo cual disminuye el flujo de sangre desde el corazón.
  • 15. Etiología: Puede ser congénita Adquirida: esta se divide en reumática y degenerativa (se presenta en la edad senil).
  • 16. cuadro clínico Es asintomática y son diagnosticados por la presencia de un soplo cardiaco •Disnea de esfuerzo •Insuficiencia cardiaca con disnea inclusive en reposo •Angina de esfuerzo •Síncope o mareo
  • 17. Estudios de gabinete: Electrocardiograma: Se conserva el ritmo sinusal, aparecen crecimiento atrial izquierdo y desviación del eje a la izquierda y si ya es severa la enfermedad hay bloqueo de diferentes grados. Desnivel de ST de más de 1mm
  • 18. Radiografía: Dilatación de las aorta descendente (puntas de flechas) y leve hipertrofia del ventrículo izquierdo (flechas ). Ecocardiografía: también nos permite diagnosticar y determinar la gravedad de EA.
  • 21. Que es? Es la incapacidad de la válvula aórtica para contener la columna de sangre durante la diástole por ende no hay flujo retrógrado hacia el ventrículo izquierdo Puede ser causada por múltiples factores (congénitos o adquiridos). Es importante saber distinguir entre la IAo aguda y crónica ya que en un evento agudo puede ser un tratamiento correctivo
  • 22. Etiología: • Endocarditis infecciosa subaguda Trauma toracico • Disección aórtica • Hipertensión arterial sistémica severa • Disfunción valvular protésica
  • 23. Cuadro clínico -Se manifiesta con pulsos saltones y taquicardia -con presión sistemica normal -En precordio apex no desplazado -Auscultación revela un estado hiperquinetico en primer ruido disminuido de intensidad -Segundo ruido se puede hacer único y se encuentra soplo aórtico En resumen se puede manifestar como insuficiencia cardiaca aguda.
  • 24. Radiografía Es característico el hallazgo de ede,a agudo pulmonar con índice cardíaco normal o ligera cardiomegalia
  • 25. Electrocardiograma Se va a encontrar taquicardia sinusal, en ocaciones hay alteración del segmento ST y la onda T resultante de la sobrecarga.
  • 26. Ecocardiograma Después de la sospecha clínica este es el estudio más importante. Te ofrece información de la severidad de la IAo, repercusiones hemodinamicas y lesiones asociadas como disección aórtica o vegetaciones
  • 27. Tratamiento Catéter de flotación -Controlar y corregir l insuficiencia cardiaca -Controlar y corregir la causa subyacente -Permitir que se lleve a cabo la cirugía correctiva cuando sea necesario
  • 28. ESTENOSIS TRICUSPIDEA Obstrucción parcial al paso de sangre desde la aurícula al ventrículo derecho.
  • 29. Etiología: La causa más frecuente es la fiebre reumática, por lo general asociada a valvulopatía mitral o aortica.
  • 30. Cuadro clinico ● Hepatomegalia ● Ansiedad ● Astenia ● Ascitis ● Disnea ● Ingurgitacion yugular ● Anasarca ● Ortopnea
  • 31. Estudios de gabinete: RX del torax ● Cardiomegalia ● Prominencia del borde derecho del corazon ● Vena cava superior dilatada
  • 32. ELECTROCARDIOGRAMA ● Onda P alta y picuda en DII ● Onda P prominente en V1 ● Amplitud de la onda P en DII ● QRS disminuido en V1 por la auricula dilatada
  • 34. Insuficiencia tricúspide Es un trastorno en el cual esta válvula no se cierra apropiadamente. Este problema provoca que la sangre vuelva hacia la aurícula cuando el ventrículo se contrae.
  • 35. Etiología: La causa más frecuente es la dilatación del ventrículo derecho y del anillo tricuspídeo (funcional). ● congénita ● El síndrome carcinoide (más frecuente) ● fiebre reumática Nota: ya puede existir un hipertension pulmonar.
  • 36. Cuadro clínico: —žLeve, puede ser asintomática. žGrave: Hepatomegalia congestiva con dolor. Caquexia Cianosis Ictericia(pacientes con IT grave) Ingurgitacion Yugular
  • 37. Estudios de laboratorio —PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: —ECG: Onda P acuminada (P pulmonar), Hay signos de crecimiento VD. —Rx: Dilatación AD y VD. —Ecocardiograma: Evidencia la regurgitación.
  • 38. Tratamiento nDiuréticos. QUIRÚRGICO: Anuloplastia o prótesis (Biológicas). En (drogadictos) se prefiere quitar la válvula y colocar prótesis.
  • 39. Estenosis pulmonar En este defecto hay una estrechez o estenosis de la válvula pulmonar, del tracto de salida del ventrículo derecho o bien, de la arteria pulmonar posterior a la válvula. Las lesiones anteriormente descritas pueden presentarse combinadas.
  • 40. Estudios de gabinete La electrocardiografía (electrocardiograma o ECG). El ECG se utiliza para determinar la severidad de la estenosis; si la obstrucción es leve, será un ECG normal.
  • 41. Diagnóstico El diagnóstico se basa en la presencia del soplo cardiaco
  • 42. Tratamiento DEPENDE DE LA SEVERIDAD : ● Si no es tan severo no requiere intervención alguna ● Si es severo es quirúrgico
  • 43. INSUFICIENCIA PULMONAR Es la dilatación del anillo por hipertensión pulmonar, dilatación idiopática de la arteria pulmonar o secundaria a trastorno del tejido conectivo
  • 44. Etiología •La causa más frecuente es la dilatación de la arteria pulmonar, de origen idiopática, o secundaria a afecciones de la arteria pulmonar o de la hipertensión pulmonar •Endocarditis •Lesión congénita
  • 45. Cuadro clínico Es asintomático cuando ya está avanzada presenta ● Apnea ● Adinamia ● frecuencia cardíaca acelerada; ● inflamación en los pies, los tobillos, el rostro, los párpados o el abdomen.
  • 46. Estudios de gabinete •ECG: signos de sobrecarga VD. Con patrón rSr o asR de V1 a V3 •Rx tórax: agrandamiento VD., elevación de la punta del corazón.
  • 47. Tratamiento: Habitualmente ninguna terapia específica es requerida en el tratamiento de la insuficiencia pulmonar. El tratamiento quirúrgico es reservado para la regurgitación severa